SlideShare una empresa de Scribd logo
El pie diabético es el pie con ulceración,
infección o destrucción de los tejidos profundos
asociados a alteraciones neurológicas y a
diversos grados de enfermedad vascular
periférica.
DEFINICIÓN
• Abarca 3 complicaciones principales:
1)Úlceras en el pie diabético.
2) Infecciones.
3)Pie de Charcot.
La incidencia anual de úlceras del pie diabético
es 1% al 4% y la prevalencia de dichas úlceras
en países desarrollados es del 4%al 10%.
•Entre 5% y 10% de ptes. diabéticos presentan
o han presenta doúlceras en el pie.
• El riesgo que tiene un diabético a desarrollar
una lesión de este tipo en el trascurso de su
vida es de 25%
• La complicación más temida es la amputación;
alrededor del 80% de las amputaciones no
traumáticas tiene como antecedente laúlcera
diabética.
ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
• Los factores de riesgo para la aparición de
úlceras del pie diabético los podemos clasificar
en:
• Locales: deformidad del pie, N.P.,
traumatismos, callosidades, calzado
inadecuado, limitación de la movilidad
articular, antecedentes de úlceras.
• Sistémicos: control glucémico inadecuado,
larga duración D.M., E.V.P., edad avanzada,
tabaquismo, trastornos visuales, I.R.C.
FISIOPATOLOGÍA
• Hay 3 componentes de la N.P. que están involucrados
en la génesis de las úlceras:
• Sensitiva: pérdida de sensación protectora.
• Motora: atrofia muscular, deformidad del pie.
• Autonómica: se asocia con reducción de la
transpiración y piel seca, en consecuencia fisuras
cutáneas ( actúan como puerta de entrada para las
infecciones).
ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
• Existen 2 tipos de úlceras: Neuropáticas e Isquémicas.
• Las úlceras isquémicas puras son menos frecuentes,
dehecho la mayoría son Neuropáticas puras o mixtas
( Neuroisquémicas).
EVALUACIÓN"HISTORIA CLINICA debe incluir:
• Duración de la D.M.
• Medicación habitual.
• Antecedentes importantes.
• Evaluación cardiovascular tanto renal como oftálmica.
EVALUACIÓN( EXAMEN FÍSICO)
•Inspección del pie y del calzado.-Palpación del pie.
Evaluación dermatológica(callos, fisuras, uñas).
Buscar áreas de fuerte presión que pudieran derivar a
lesiones cutáneas dedos de martillo,hallux valgus..)
Determinación del rango de movilidad del pie y tobillo.
"Investigar signos de afectación vascular ( pérdida de vello,
atrofia cutánea..)"Evaluación de la Neuropatía y de la
enfermedad vascular.
EVALUACION NEUROPATÍA
CUANDO APARECE, EXISTEN SINTOMAS COMO
HORMIGUEOS, DOLOR NOCTURNO, SENSACIÓN
QUEMANTE ENTUMECIMIENTO.
"EL EXAMEN SENSITIVO COMPRENDE LA
DETERMINACIÓN A LA PRESIÓN, VIBRACIÓN,
POSICIÓN ARTICULAR Y SENSACIÓN DOLOROSA
O TÉRMICA.
CLASIFICACIÓN ÚLCERAS
La evaluación de las lesiones determina el tipo de tto. Que se debe
implantar y su duración.
Existe un método para clasificarlas (desarrollado por un grupo de
Texas) en el cual se tiene en cuenta la presencia de infección o
isquemia; ya que con estos parámetros nos resultará más preciso
establecer un Pronóstico.
La clasificación propuesta por Wagner es la utilizada en la práctica
clínica:
Grado 0: no hay lesión ulcerosa en un pie de alto riesgo.
Grado1: úlcera superficial que no afecta a tejidos subyacentes.
Grado2: úlcera profunda que afecta a ligamentos y músculos ( no hay
abscesos).
Grado 3: úlcera profunda con celulitis o abscesos.
Grado 4: presencia de gangrena localizada.
Grado 5: gangrena extendida por todo el pie.
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
•Los pilares del tto. Son:
•Cuidado local de la herida: mantenerla limpia y
con la suficiente humedad con placas/ apósitos,
vendajes; eliminación del tejido necrótico,
callosidades.
-Control de las infecciones.
• Disminución de la presión.
• Mediante dispositivos como moldes removibles,
medioszapatos y moldes de contacto total.
-Manisfestaciones:
• Paroniquia.
• Celulitis.
• Artritis séptica.
• Abscesos.
• Miositis.
• Fascitis necrosante.
• Tendinitis.
• Osteomielitis.
Los pacientes con D.M. son propensos a las infecciones de la
piel ( debido a la Neuropatía, insuficiencia venosa y la
disminución de la función neutrofílica).
•En estos pacientes los signos locales de infección como la
inflamación, el eritema y el dolor pueden estar ausentes
debido a la isquemia y la neuropatía.
Se clasifican de acuerdo a:
• La gravedad.
• La extensión de la lesión.
• La apariencia clínica.
• La ubicación.
• La etiología.
Se pueden clasificar en 3 categorías:
Infección sin riesgo de amputación:
Lesión superficial de tejido subcutáneo o piel.
Celulitis o inflamación
Buena perfusión tisular.
No afectación de estructuras internas.
Infección con riesgo para la vida:
Existen signos asociados a Sepsis
-FC > 90 LX’
-FR > 20 LX‘
SIRS (síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica)
-> 38 о <36
pie diabetico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a pie diabetico.pptx

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
CDyTE
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
yusbelusuares
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
almendraserika1
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
Kelvin Ropero
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
CDyTE
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
CDyTE
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Lascasienfermeras
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosisechapefume
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
maryyus
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
lucero Huerta
 

Similar a pie diabetico.pptx (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosis
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

pie diabetico.pptx

  • 1.
  • 2. El pie diabético es el pie con ulceración, infección o destrucción de los tejidos profundos asociados a alteraciones neurológicas y a diversos grados de enfermedad vascular periférica. DEFINICIÓN • Abarca 3 complicaciones principales: 1)Úlceras en el pie diabético. 2) Infecciones. 3)Pie de Charcot.
  • 3.
  • 4. La incidencia anual de úlceras del pie diabético es 1% al 4% y la prevalencia de dichas úlceras en países desarrollados es del 4%al 10%. •Entre 5% y 10% de ptes. diabéticos presentan o han presenta doúlceras en el pie. • El riesgo que tiene un diabético a desarrollar una lesión de este tipo en el trascurso de su vida es de 25% • La complicación más temida es la amputación; alrededor del 80% de las amputaciones no traumáticas tiene como antecedente laúlcera diabética.
  • 5. ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO • Los factores de riesgo para la aparición de úlceras del pie diabético los podemos clasificar en: • Locales: deformidad del pie, N.P., traumatismos, callosidades, calzado inadecuado, limitación de la movilidad articular, antecedentes de úlceras. • Sistémicos: control glucémico inadecuado, larga duración D.M., E.V.P., edad avanzada, tabaquismo, trastornos visuales, I.R.C.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • Hay 3 componentes de la N.P. que están involucrados en la génesis de las úlceras: • Sensitiva: pérdida de sensación protectora. • Motora: atrofia muscular, deformidad del pie. • Autonómica: se asocia con reducción de la transpiración y piel seca, en consecuencia fisuras cutáneas ( actúan como puerta de entrada para las infecciones). ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO • Existen 2 tipos de úlceras: Neuropáticas e Isquémicas. • Las úlceras isquémicas puras son menos frecuentes, dehecho la mayoría son Neuropáticas puras o mixtas ( Neuroisquémicas).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EVALUACIÓN"HISTORIA CLINICA debe incluir: • Duración de la D.M. • Medicación habitual. • Antecedentes importantes. • Evaluación cardiovascular tanto renal como oftálmica. EVALUACIÓN( EXAMEN FÍSICO) •Inspección del pie y del calzado.-Palpación del pie. Evaluación dermatológica(callos, fisuras, uñas). Buscar áreas de fuerte presión que pudieran derivar a lesiones cutáneas dedos de martillo,hallux valgus..) Determinación del rango de movilidad del pie y tobillo. "Investigar signos de afectación vascular ( pérdida de vello, atrofia cutánea..)"Evaluación de la Neuropatía y de la enfermedad vascular.
  • 11. EVALUACION NEUROPATÍA CUANDO APARECE, EXISTEN SINTOMAS COMO HORMIGUEOS, DOLOR NOCTURNO, SENSACIÓN QUEMANTE ENTUMECIMIENTO. "EL EXAMEN SENSITIVO COMPRENDE LA DETERMINACIÓN A LA PRESIÓN, VIBRACIÓN, POSICIÓN ARTICULAR Y SENSACIÓN DOLOROSA O TÉRMICA.
  • 12. CLASIFICACIÓN ÚLCERAS La evaluación de las lesiones determina el tipo de tto. Que se debe implantar y su duración. Existe un método para clasificarlas (desarrollado por un grupo de Texas) en el cual se tiene en cuenta la presencia de infección o isquemia; ya que con estos parámetros nos resultará más preciso establecer un Pronóstico. La clasificación propuesta por Wagner es la utilizada en la práctica clínica: Grado 0: no hay lesión ulcerosa en un pie de alto riesgo. Grado1: úlcera superficial que no afecta a tejidos subyacentes. Grado2: úlcera profunda que afecta a ligamentos y músculos ( no hay abscesos). Grado 3: úlcera profunda con celulitis o abscesos. Grado 4: presencia de gangrena localizada. Grado 5: gangrena extendida por todo el pie.
  • 13. TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO •Los pilares del tto. Son: •Cuidado local de la herida: mantenerla limpia y con la suficiente humedad con placas/ apósitos, vendajes; eliminación del tejido necrótico, callosidades. -Control de las infecciones. • Disminución de la presión. • Mediante dispositivos como moldes removibles, medioszapatos y moldes de contacto total.
  • 14.
  • 15. -Manisfestaciones: • Paroniquia. • Celulitis. • Artritis séptica. • Abscesos. • Miositis. • Fascitis necrosante. • Tendinitis. • Osteomielitis. Los pacientes con D.M. son propensos a las infecciones de la piel ( debido a la Neuropatía, insuficiencia venosa y la disminución de la función neutrofílica). •En estos pacientes los signos locales de infección como la inflamación, el eritema y el dolor pueden estar ausentes debido a la isquemia y la neuropatía.
  • 16.
  • 17. Se clasifican de acuerdo a: • La gravedad. • La extensión de la lesión. • La apariencia clínica. • La ubicación. • La etiología. Se pueden clasificar en 3 categorías: Infección sin riesgo de amputación: Lesión superficial de tejido subcutáneo o piel. Celulitis o inflamación Buena perfusión tisular. No afectación de estructuras internas.
  • 18.
  • 19. Infección con riesgo para la vida: Existen signos asociados a Sepsis -FC > 90 LX’ -FR > 20 LX‘ SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) -> 38 о <36