SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
• Es el conjunto de síndromes en los que se asocian tres
componentes patológicos como son infección, isquemia y
neuropatía, que desencadenan alteraciones tisulares o
ulceraciones que generalmente se asocian a morbilidad
importante, amputaciones y muerte.
Etiopatogenia
Deben considerarse tres tipos de factores:
PREDISPONENT
ES
Sitúan a un enfermo
diabético en situación
de riesgo de presentar
una lesión
DESENCADENANT
ES/
PRECIPITANTES
Inician la lesión
AGRAVANTES O
PERPETUANTES
Retrasan la cicatrización
y facilitan las
complicaciones
FACTORES PREDISPONENTES:
Son aquellos que dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo de
desarrollar complicaciones pueden ser
Tipo Primario:
• Neuropatía:son alteraciones que afectan tanto a las fibras
sensitivas y motoras como al sistema autónomo. la neuropatía
sensitiva altera inicialmente la sensibilidad profunda y
posteriormente a la sensibilidad superficial táctil, térmica y dolorosa.
• Macroangiopatía la isquemia es
consecuencia de una
macroangiopatía que afecta a las
arterias de mediano y gran calibre.
Tipo secundario:
• Microangiopatía: la microangiopatía
diabética afecta a los capilares,
arteriolas y vénulas de todo el
organismo. esencialmente la lesión
consiste en hipertrofia y proliferación
de su capa endotelial sin
estrechamiento de la luz vascular
FACTORES DESENCADENANTES
1) EXTRÍNSECOS
Son de tipo traumático, y pueden ser:
•El traumatismo mecánico se produce habitualmente a causa de calzados mal
ajustados, y constituye el factor precipitante más frecuente para la aparición de úlceras,
sean neuroisquémicas o neuropáticas, correspondiendo el 50% de las mismas a zonas
afectadas por callosidades en los dedos.
El traumatismo térmico es directo y lesiona la piel. habitualmente se produce al
introducir el pie en agua a temperatura excesivamente elevada; utilizar bolsas de agua
caliente; descansar muy cerca de una estufa o radiador; andar descalzo por arena
caliente o no proteger adecuadamente el pie de temperaturas muy bajas.
El traumatismo químico suele producirse por aplicación inadecuada de agentes
queratolíticos. por ejemplo, con ácido salicílico.
2) INTRÍNSECOS
• cualquier deformidad del pie, como los dedos en martillo y en garra; el hallux valgus; la
artropatía de charcot, o la limitación de la movilidad articular, condicionan un aumento
de la presión plantar máxima en la zona, provocando la formación de callosidades, que
constituyen lesiones pre ulcerosas, hecho confirmado por la práctica clínica, porque en
estas zonas es donde la mayoría de los enfermos desarrollan las lesiones ulcerosas
FACTORES AGRAVANTES
• La infección no es responsable del inicio de la úlcera, pero sí interviene en la evolución
de las mismas una vez iniciadas.
• cuando se asocia a la isquemia, la infección es el factor que va a establecer el
pronóstico evolutivo de la lesión. en este sentido, se puede afirmar que no existen
úlceras infecciosas en el pd, sino infectadas.
• La mayor sensibilidad a la infección en los enfermos diabéticos se debe a diferentes
causas las más prevalentes son:
1. La ausencia de dolor: que favorece el desarrollo insidioso de una celulitis extensa o
de un absceso;
2. La hiperglucemia: que altera los mecanismos inmunitarios, fundamentalmente la
inmunidad celular.
3. La isquemia: que compromete la perfusión arterial y el aporte de oxígeno.
4. La alteración sensitiva: interviene demorando la percepción de la lesión y, por tanto,
es un factor coadyuvante de la instauración de la infección.
Las úlceras neuropáticas y neuro isquémicas suelen estar sobre infectadas por
microorganismos diversos, en su mayoría son saprófitos: estafilococos, estreptococos,
si las úlceras son profundas: aerobios y anaerobios como e. coli y clostridium perfringens.
tales microorganismos pueden llegar a invadir los tejidos profundos progresando hasta las
estructuras óseas.
De todas las infecciones observadas en el pd, las bacterianas (básicamente las causadas
por estafilococos y estreptococos) y las micóticas (candidiasis, dermatofitosis) son las
más frecuentes.
• Es consecuencia directa de la neuropatía
sensitiva que conduce a microtraumatismos
que pasan desapercibidos; la neuroartropatía
autonómica es causa de hiperemia, hecho
que hace que aumente la actividad
osteoclástica con resorción y atrofia de la
estructura ósea.
• La fase precoz cursa con eritema, aumento
de la temperatura cutánea y edema.
radiológicamente se observan deformidades
como luxación tarsometatarsiana y
subluxación plantar del tarso.
PIE DE CHARCOT
ÚLCERA NEUROISQUÉMICA
• Se presentan de manera más frecuente a nivel del primer dedo, en la superficie medial
de la cabeza del primer metatarsiano, en la cabeza lateral del quinto metatarsiano y en
el talón.
• A contrario de las neuropáticas, son muy dolorosas, no hay tejido de granulación ni
lesión hiper queratósica y existen signos de isquemia de la extremidad, como ausencia
de pulsos y disminución del flujo sanguíneo.
NECROSIS DIGITAL
• Consiste en la necrosis o gangrena, asociada o no a infección, de uno o varios dedos
del pie.
• Puede ser debida a la macroangiopatía o a infección. Si está causada por arteriopatía
periférica cursa clínicamente como una úlcera neuroisquémica, con dolor que disminuye
con la extremidad en declive, ausencia de pulsos distales y signos de isquemia crónica.
• Si existen pulsos distales, la causa suele ser la infección por gérmenes liberadores de
toxinas necrotizantes (generalmente s. aureus) que producen trombosis de las arterias
digitales, que se sigue de gangrena del dedo al ser la circulación a este nivel de tipo
terminal.
INFECCIÓN NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS
• Se produce cuando la infección sobrepasa el nivel subcutáneo e involucra espacios
subfasciales, tendones y sus vainas tendinosas, tejido muscular, etc.
• Son lesiones muy graves; a nivel local suponen una seria amenaza a la viabilidad del
miembro, dado su alto poder necrotizante; a nivel sistémico pueden cursar con una
infección generalizada, descompensación metabólica de la diabetes y amenazar la vida
del paciente.
• Suelen ser polimicrobianas y a menudo están implicados gérmenes anaerobios.
• La combinación de varios agentes bacterianos de forma sinérgica es lo que da a esta
entidad su poder destructivo en forma de gangrena húmeda.
OSTEOMIELITIS
• Cualquier lesión ulcerosa en un diabético
puede cursar con osteomielitis aunque
muchas veces sea un proceso silente por la
inhibición de la respuesta inflamatoria.
• Es característica la osteomielitis de la cabeza
de los metatarsianos secundaria a la
progresión de la infección a través de una
úlcera neuropática plantar.
CLASIFICACIÓN DE PIE DIABÉTICO SEGÚN WAGNER
TRATAMIENTO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE
WAGNER
• GRADO 1
• Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.
• Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %.
• Desbridamiento de las flictenas si las hubiese.
• No se recomienda el uso de antisépticos locales, y si fuese necesario optaríamos por
antisépticos que no tiñan la piel.
• La cura debería revisarse cada 24-48 horas.
• La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos
hiperoxigenados.
• Una vez se produzca la cicatrización y para disminuir el riesgo de recidiva se optará por
modificar el calzado y la utilización de dispositivos ortopédicos
GRADO 2
• Reposo absoluto del pie afectado.
• Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis,
linfangitis, crepitación, exudado purulento, fetidez y aparición de fístulas o
signos de gangrena.
• Limpieza de la lesión con solución salina al 0’9%.
• Exploración interna de la úlcera valorando la tunelizacióncon un estilete
• Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico.
• Valoración de la infección de la herida.
• Las curas deberán revisarse cada 24-48 horas.
• Instauración de tratamiento antibiótico, en un primer momento será un
tratamiento empírico hasta obtener el resultado del antibiograma.
GRADO 3
Ante zona de celulitis, absceso, osteomielitis, o signos de sepsis, el paciente debe ser
hospitalizado de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con
antibióticos iv.
GRADO 4
Gangrena de un dedo / dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar
circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico (by-pass, angioplastia, amputación).
GRADO 5
Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación.
Pie diabético.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Pie diabético.pptx

INFECCIONES CUATANEAS.pptx
INFECCIONES  CUATANEAS.pptxINFECCIONES  CUATANEAS.pptx
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
KarinBelandria
 
Urgencia vulvar
Urgencia vulvarUrgencia vulvar
Artritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptxArtritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptx
diego793004
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Juan Ignacio B.
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
Jose Carlos Charre Q
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
Eduardo Palacios
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
SAMARTAY1
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
christianjarro
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
AlondraGaytn1
 
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TXARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
Oswaldo Lopez Juarez
 
Clase trauma.pptx
Clase trauma.pptxClase trauma.pptx
Clase trauma.pptx
FranciscoZurielHernn
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
María Blanca
 
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AR.pptx
AR.pptxAR.pptx
AR.pptx
ssuser4c5f83
 
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Nadia Rojas
 

Similar a Pie diabético.pptx (20)

INFECCIONES CUATANEAS.pptx
INFECCIONES  CUATANEAS.pptxINFECCIONES  CUATANEAS.pptx
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
 
Urgencia vulvar
Urgencia vulvarUrgencia vulvar
Urgencia vulvar
 
Artritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptxArtritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptx
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
 
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TXARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
 
Clase trauma.pptx
Clase trauma.pptxClase trauma.pptx
Clase trauma.pptx
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
 
AR.pptx
AR.pptxAR.pptx
AR.pptx
 
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Pie diabético.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN • Es el conjunto de síndromes en los que se asocian tres componentes patológicos como son infección, isquemia y neuropatía, que desencadenan alteraciones tisulares o ulceraciones que generalmente se asocian a morbilidad importante, amputaciones y muerte.
  • 3. Etiopatogenia Deben considerarse tres tipos de factores: PREDISPONENT ES Sitúan a un enfermo diabético en situación de riesgo de presentar una lesión DESENCADENANT ES/ PRECIPITANTES Inician la lesión AGRAVANTES O PERPETUANTES Retrasan la cicatrización y facilitan las complicaciones
  • 4. FACTORES PREDISPONENTES: Son aquellos que dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo de desarrollar complicaciones pueden ser Tipo Primario: • Neuropatía:son alteraciones que afectan tanto a las fibras sensitivas y motoras como al sistema autónomo. la neuropatía sensitiva altera inicialmente la sensibilidad profunda y posteriormente a la sensibilidad superficial táctil, térmica y dolorosa.
  • 5. • Macroangiopatía la isquemia es consecuencia de una macroangiopatía que afecta a las arterias de mediano y gran calibre. Tipo secundario: • Microangiopatía: la microangiopatía diabética afecta a los capilares, arteriolas y vénulas de todo el organismo. esencialmente la lesión consiste en hipertrofia y proliferación de su capa endotelial sin estrechamiento de la luz vascular
  • 6. FACTORES DESENCADENANTES 1) EXTRÍNSECOS Son de tipo traumático, y pueden ser: •El traumatismo mecánico se produce habitualmente a causa de calzados mal ajustados, y constituye el factor precipitante más frecuente para la aparición de úlceras, sean neuroisquémicas o neuropáticas, correspondiendo el 50% de las mismas a zonas afectadas por callosidades en los dedos. El traumatismo térmico es directo y lesiona la piel. habitualmente se produce al introducir el pie en agua a temperatura excesivamente elevada; utilizar bolsas de agua caliente; descansar muy cerca de una estufa o radiador; andar descalzo por arena caliente o no proteger adecuadamente el pie de temperaturas muy bajas. El traumatismo químico suele producirse por aplicación inadecuada de agentes queratolíticos. por ejemplo, con ácido salicílico.
  • 7. 2) INTRÍNSECOS • cualquier deformidad del pie, como los dedos en martillo y en garra; el hallux valgus; la artropatía de charcot, o la limitación de la movilidad articular, condicionan un aumento de la presión plantar máxima en la zona, provocando la formación de callosidades, que constituyen lesiones pre ulcerosas, hecho confirmado por la práctica clínica, porque en estas zonas es donde la mayoría de los enfermos desarrollan las lesiones ulcerosas
  • 8. FACTORES AGRAVANTES • La infección no es responsable del inicio de la úlcera, pero sí interviene en la evolución de las mismas una vez iniciadas. • cuando se asocia a la isquemia, la infección es el factor que va a establecer el pronóstico evolutivo de la lesión. en este sentido, se puede afirmar que no existen úlceras infecciosas en el pd, sino infectadas.
  • 9. • La mayor sensibilidad a la infección en los enfermos diabéticos se debe a diferentes causas las más prevalentes son: 1. La ausencia de dolor: que favorece el desarrollo insidioso de una celulitis extensa o de un absceso; 2. La hiperglucemia: que altera los mecanismos inmunitarios, fundamentalmente la inmunidad celular. 3. La isquemia: que compromete la perfusión arterial y el aporte de oxígeno. 4. La alteración sensitiva: interviene demorando la percepción de la lesión y, por tanto, es un factor coadyuvante de la instauración de la infección.
  • 10. Las úlceras neuropáticas y neuro isquémicas suelen estar sobre infectadas por microorganismos diversos, en su mayoría son saprófitos: estafilococos, estreptococos, si las úlceras son profundas: aerobios y anaerobios como e. coli y clostridium perfringens. tales microorganismos pueden llegar a invadir los tejidos profundos progresando hasta las estructuras óseas. De todas las infecciones observadas en el pd, las bacterianas (básicamente las causadas por estafilococos y estreptococos) y las micóticas (candidiasis, dermatofitosis) son las más frecuentes.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Es consecuencia directa de la neuropatía sensitiva que conduce a microtraumatismos que pasan desapercibidos; la neuroartropatía autonómica es causa de hiperemia, hecho que hace que aumente la actividad osteoclástica con resorción y atrofia de la estructura ósea. • La fase precoz cursa con eritema, aumento de la temperatura cutánea y edema. radiológicamente se observan deformidades como luxación tarsometatarsiana y subluxación plantar del tarso. PIE DE CHARCOT
  • 15. ÚLCERA NEUROISQUÉMICA • Se presentan de manera más frecuente a nivel del primer dedo, en la superficie medial de la cabeza del primer metatarsiano, en la cabeza lateral del quinto metatarsiano y en el talón. • A contrario de las neuropáticas, son muy dolorosas, no hay tejido de granulación ni lesión hiper queratósica y existen signos de isquemia de la extremidad, como ausencia de pulsos y disminución del flujo sanguíneo.
  • 16. NECROSIS DIGITAL • Consiste en la necrosis o gangrena, asociada o no a infección, de uno o varios dedos del pie. • Puede ser debida a la macroangiopatía o a infección. Si está causada por arteriopatía periférica cursa clínicamente como una úlcera neuroisquémica, con dolor que disminuye con la extremidad en declive, ausencia de pulsos distales y signos de isquemia crónica. • Si existen pulsos distales, la causa suele ser la infección por gérmenes liberadores de toxinas necrotizantes (generalmente s. aureus) que producen trombosis de las arterias digitales, que se sigue de gangrena del dedo al ser la circulación a este nivel de tipo terminal.
  • 17.
  • 18. INFECCIÓN NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS • Se produce cuando la infección sobrepasa el nivel subcutáneo e involucra espacios subfasciales, tendones y sus vainas tendinosas, tejido muscular, etc. • Son lesiones muy graves; a nivel local suponen una seria amenaza a la viabilidad del miembro, dado su alto poder necrotizante; a nivel sistémico pueden cursar con una infección generalizada, descompensación metabólica de la diabetes y amenazar la vida del paciente. • Suelen ser polimicrobianas y a menudo están implicados gérmenes anaerobios. • La combinación de varios agentes bacterianos de forma sinérgica es lo que da a esta entidad su poder destructivo en forma de gangrena húmeda.
  • 19. OSTEOMIELITIS • Cualquier lesión ulcerosa en un diabético puede cursar con osteomielitis aunque muchas veces sea un proceso silente por la inhibición de la respuesta inflamatoria. • Es característica la osteomielitis de la cabeza de los metatarsianos secundaria a la progresión de la infección a través de una úlcera neuropática plantar.
  • 20.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE PIE DIABÉTICO SEGÚN WAGNER
  • 22. TRATAMIENTO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE WAGNER • GRADO 1 • Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas. • Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %. • Desbridamiento de las flictenas si las hubiese. • No se recomienda el uso de antisépticos locales, y si fuese necesario optaríamos por antisépticos que no tiñan la piel. • La cura debería revisarse cada 24-48 horas. • La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados. • Una vez se produzca la cicatrización y para disminuir el riesgo de recidiva se optará por modificar el calzado y la utilización de dispositivos ortopédicos
  • 23. GRADO 2 • Reposo absoluto del pie afectado. • Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis, linfangitis, crepitación, exudado purulento, fetidez y aparición de fístulas o signos de gangrena. • Limpieza de la lesión con solución salina al 0’9%. • Exploración interna de la úlcera valorando la tunelizacióncon un estilete • Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico. • Valoración de la infección de la herida. • Las curas deberán revisarse cada 24-48 horas. • Instauración de tratamiento antibiótico, en un primer momento será un tratamiento empírico hasta obtener el resultado del antibiograma.
  • 24. GRADO 3 Ante zona de celulitis, absceso, osteomielitis, o signos de sepsis, el paciente debe ser hospitalizado de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con antibióticos iv. GRADO 4 Gangrena de un dedo / dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico (by-pass, angioplastia, amputación). GRADO 5 Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación.