SlideShare una empresa de Scribd logo
Pie Diabético
Definición
 El pie diabético es el
pie con ulceración,
infección o destrucción
de los tejidos profundos
asociados a alteraciones
neurológicas y a
diversos grados de
enfermedad vascular
periférica.
Abarca 3 complicaciones
principales:
Úlcera en el pie diabético
Infecciones
Pie de Charcot
 Suelen ser secundarias a
traumatismos mínimos,
inicialmente
superficiales que si no se
diagnostican y se tratan
adecuadamente pueden
profundizar en tejidos
subyacentes y ocasionar:
celulitis, abscesos y
osteomielitis.
Epidemiología
 Los trastornos de pie es el principal motivo de hospitalización de personas con
Diabetes Mellitus.
 De todas las complicaciones de esta enfermedad, las afecciones en la piel son
probablemente las más prevenibles.
 La incidencia anual de úlcera de pie diabético es de 1-4% y la prevalencia de
dichas úlceras en países desarrollados es del 4-10%
 El riesgo que tiene un diabético a desarrollar una lesión de ese tipo en el
transcurso de su vida es de 25%
 La complicación más temida es la amputación, alrededor del 80% de las
amputaciones no traumáticas tiene como antecedente en la úlcera diabética
Factores de Riesgos
 Los factores de riesgo para la aparición de úlcera del pie diabético los
podemos clasificar:
Locales
Sistémicos
• Deformidad del pie
• Traumatismos
• Callosidades
• Calzado inadecuado
• Limitación de movilidad
articular
• Antecedentes de
ulceras
• Control glucémico
inadecuado
• Larga duración de
diabetes Mellitus,
enfermedad venosa
periférica
• Edad avanzada
• Tabaquismo
• Trastornos visuales
• Insuficiencia renal
crónica
Fisiopatología
 Existen 3 componentes en la formación de las úlceras:
Sensitiva Motora Autonómica
Pérdida de la
sensación
protectora
Atrofia
muscular,
deformidad
del pie
Reducción de la
transpiración y piel
seca, fisuras cutáneas
(puerta de entrada de
las infecciones)
Pie neuropático
 Existe alteración de la sensibilidad y
debilidad muscular
 Úlceras de meses de evolución,
asintomática en superficie plantar de los
dedos y cabeza de huesos metatarsianos,
precedidas por la formación de callosidades
 El pie neuropático se presenta caliente y la
piel seca
 Los pulsos arteriales están palpables
Úlceras de Pie Diabético
Pie neuro isquémico
 Las úlceras suelen desarrollarse en los
bordes de los pies, especialmente en la
superficie medial de la 1era articulación
metatarsofalangica y sobre la superficie
lateral de la 5ta articulación
metatarsofalángica, también en la punta
de los dedos
 Los pies están fríos, sin pulsos y son
dolorosos
 La enfermedad arterial periférica es 3
veces más frecuente en paciente con
diabetes
Úlceras de Pie Diabético
Pie de Charcot
 Trastorno progresivo debido a subluxación
articular, fractura patológicas y
destrucción grave de la arquitectura del
pie
 Se puede confundir con una infección, ya
que el pie suele estar edematizado y
caliente.
 Es un pie deformado, mecánicamente
inestable y propenso a ulcerarse
 Los pulsos se encuentran conservados
Úlceras de Pie Diabético
Evaluación de pie diabético
Historia Clínica
• Duración de Diabetes
Mellitus
• Medicación habitual
• Antecedentes importantes
• Evaluación cardiovascular,
renal y oftalmológica
Examen físico
• Inspección del pie y del
calzado
• Palpación del pie
• Evaluación dermatológica
(callos, fisuras, uñas)
• Buscar áreas de fuerte
presión que pudieran
derivar a lesiones
cutáneas (dedos en
martillo, hallux valgus)
• Determinación del rango
de movilidad del pie y
tobillo
• Investigar signos de
afectación vascular
(perdida de vello, atrofia
cutánea)
• Evaluación de la
neuropatía y enfermedad
vascular
Evaluación Neuropática
 El paciente refiere síntomas como:
hormigueo, dolor nocturno, sensación
quemante, entumecimiento
 El examen sensitivo comprende:
determinación de la presión, vibración,
posición articular, dolorosa y térmica
Sensibilidad
Presión superficial:
Mediante el monofilamento de Semmes Weinstein: identifica
el riesgo de ulcera hasta 91%
Se evalúa mediante 4 puntos de la planta del antepié
Sensación dolorosa o térmica superficial:
Evaluaremos mediante una aguja para la sensación dolorosa y
con objetos calientes/fríos para la sensación térmica
Sensibilidad Profunda:
 Mediante sensación vibratoria con un diapasón de 128Hz
aplicado sobre la prominencia psea del hallux valgus
 Mediante los reflejos
Evaluación de la
enfermedad vascular
 A la palpación y auscultación del árbol
arterial de los miembros inferiores nos
informa de las posibles complicaciones.
Los estudios no invasivos incluyen:
 Ecografía Doppler
 Tensión transcutánea de oxigeno
 Índice Tobillo braquial
Índice tobillo braquial
 Mide la relación entre la presión sistólica del
tobillo y brazo para detectar la enfermedad
vascular periférica
Si el ITB:
 ›0.9 – 1.1 NORMAL
 ‹0.9 Enfermedad Venosa periférica
 ‹0.5 Enfermedad Venosa periférica Grave
 ›1.1 Calcificacion Arterial
Clasificación de las ulceras
Tratamiento
 Los pilares del tratamiento son:
Cuidado local de la herida
Control de las infecciones
• Mantenerla limpia y con
la suficiente humedad
con apósitos, vendajes,
eliminación de tejido
necróticos y callosidades
Disminución de la presión
• Mediante dispositivos
como moldes removibles,
zapatos y moldes de
contacto total
Infecciones del pie diabético
 Es la lesión mas frecuente y clásica en ulceras del pie
diabético
 Los microorganismos mas predominantes son los
Cocos gram+, aerobios (S. Aureus y S. Hemolítico)
aunque en las infecciones crónicas y profundas
pueden hallarse microorganismos anaerobios y
aerobios gram + y-
 Los pacientes con D.M son propensos a las infecciones
de la piel (Neuropatía, IVP y disminución de función
neutrofílica)
 Los signos locales de infección como inflamación,
eritema y dolor pueden estar ausentes por la
isquemia y neuropatía
Manifestaciones clínicas
 Celulitis
 Artritis séptica
 Abscesos
 Miosis
 Fascitis necrotizante
 Tendinitis
 Osteomielitis
Evaluación de las
infecciones
 La tarea más importante es
reconocer al paciente que
requiera hospitalización
inmediata, antibioticoterapia
empírica parenteral de amplio
espectro, evaluación diagnostica
y consulta quirúrgica urgente
 Se clasifica de acuerdo:
Gravedad
Extensión de la lesión
Apariencia clínica
Ubicación
Etiología
Infección sin riesgo de amputación
Infección con riesgo de amputación
Infección con riesgo para la vida
 Se clasifica 3 categorías:
Infección sin riesgo de
amputación
 Lesión superficial de tejido subcutáneo o piel
 Celulitis o inflamación
 Buena perfusión tisular
 No afectación de estructuras internas
Infección con riesgo de
amputación
 Ulceras profundas o absceso
 Celulitis de mas de 2cm
 Afectación de estructuras profundas
 Existe linfagitis, necrosis tisular extensa
 Gangrena o isquemia cutánea
Infección con riesgo
para la vida
 Signos asociados a sepsis
 FC ›90 latidos por minutos
 FR ›20 latidos por minutos
 SIRS
 Tº ›38 O ‹36
 Después de la limpieza local de la
herida y antes del inicio del
tratamiento se debe tomar muestra
pata cultivo
 El tratamiento es empírico
 Infecciones sin riesgo de amputación:
cubrir con antibióticos para cocos + por
vía oral , es ambulatorio
 Infecciones con riesgo de amputación:
cubrir con antibióticos gram + y -,
anaerobios por vía endovenosa, es
hospitalario, es necesario RX para
valorar osteomielitis
Cuidados del Pie
 El paciente debe
inspeccionar a diario sus
pies, uñas, espacios
interdigitales
 Aprovechar el baño
 Se puede utilizar un espejo o
pedir ayuda para realizar la
inspección
Higiene
• A diario
• Con agua a menos de
37º
• Con jabón neutro
• No debe excederse
mas de 5 minutos
• Usar esponja suaves
Secado
• Debe hacerlo por
contacto, evitar la
fricción
• Prestar atención a los
espacios
interdigitales
• Si no se seca bien
favorece el
crecimiento de
microorganismos
Hidratación
• A diario en talón,
planta, dorso
• Son recomendables
los que tienen urea
al 15%
• No usar alcohol o
colonia
Uñas
• Corte recto y que
sobresalga de 1 a 2mm
del pulpejo del dedo
• El corte con tijeras de
punta redonda o
limarlas con limas de
cartón
• No utilizar callicidas,
ni manipularlos
Calzado
• Saber escoger el calzado es
muy importante (hacerlo a
ultima hora del día)
• Material: cuero ligero y
flexible
• Suela: auto deslizante, no
gruesa
• Puntera: redonda nunca
estrecha
• Tacón: base ancha y altura
no mas de 3cm
• Interior sin costuras
• Sujeción; con cordones no
velcro
Protección
• Evitar andar descalzo
• No llevar zapatos
agrietados o muy
gastados
• Nunca utilizar
almohadillas eléctricas,
botellas de agua
caliente
• Utilizar calcetines de
algodón o lana, sin
costuras, dobladillos ni
elásticos que
compriman
• Cambiarlos a diario
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Pie Diabético.pptx

Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
981004368ari
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Emma Díaz
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinettiInfecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
Juan Manuel Sanguinetti
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabéticoLarry Lyon
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
maryyus
 
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
Kelvin Ropero
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
yusbelusuares
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx
VanesaCrdoba2
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
jomigp01
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticomirvido .
 

Similar a Pie Diabético.pptx (20)

Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinettiInfecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
 
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
 

Más de Manney Yip Li

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Manney Yip Li
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Manney Yip Li
 
DEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINADEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINA
Manney Yip Li
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
Manney Yip Li
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Manney Yip Li
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
Manney Yip Li
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
Manney Yip Li
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Manney Yip Li
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptx
Manney Yip Li
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Manney Yip Li
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
Manney Yip Li
 
via aerea.pptx
via aerea.pptxvia aerea.pptx
via aerea.pptx
Manney Yip Li
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Manney Yip Li
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
Manney Yip Li
 

Más de Manney Yip Li (14)

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
 
DEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINADEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINA
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptx
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
via aerea.pptx
via aerea.pptxvia aerea.pptx
via aerea.pptx
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Pie Diabético.pptx

  • 2. Definición  El pie diabético es el pie con ulceración, infección o destrucción de los tejidos profundos asociados a alteraciones neurológicas y a diversos grados de enfermedad vascular periférica. Abarca 3 complicaciones principales: Úlcera en el pie diabético Infecciones Pie de Charcot
  • 3.  Suelen ser secundarias a traumatismos mínimos, inicialmente superficiales que si no se diagnostican y se tratan adecuadamente pueden profundizar en tejidos subyacentes y ocasionar: celulitis, abscesos y osteomielitis.
  • 4. Epidemiología  Los trastornos de pie es el principal motivo de hospitalización de personas con Diabetes Mellitus.  De todas las complicaciones de esta enfermedad, las afecciones en la piel son probablemente las más prevenibles.  La incidencia anual de úlcera de pie diabético es de 1-4% y la prevalencia de dichas úlceras en países desarrollados es del 4-10%  El riesgo que tiene un diabético a desarrollar una lesión de ese tipo en el transcurso de su vida es de 25%  La complicación más temida es la amputación, alrededor del 80% de las amputaciones no traumáticas tiene como antecedente en la úlcera diabética
  • 5. Factores de Riesgos  Los factores de riesgo para la aparición de úlcera del pie diabético los podemos clasificar: Locales Sistémicos • Deformidad del pie • Traumatismos • Callosidades • Calzado inadecuado • Limitación de movilidad articular • Antecedentes de ulceras • Control glucémico inadecuado • Larga duración de diabetes Mellitus, enfermedad venosa periférica • Edad avanzada • Tabaquismo • Trastornos visuales • Insuficiencia renal crónica
  • 6. Fisiopatología  Existen 3 componentes en la formación de las úlceras: Sensitiva Motora Autonómica Pérdida de la sensación protectora Atrofia muscular, deformidad del pie Reducción de la transpiración y piel seca, fisuras cutáneas (puerta de entrada de las infecciones)
  • 7. Pie neuropático  Existe alteración de la sensibilidad y debilidad muscular  Úlceras de meses de evolución, asintomática en superficie plantar de los dedos y cabeza de huesos metatarsianos, precedidas por la formación de callosidades  El pie neuropático se presenta caliente y la piel seca  Los pulsos arteriales están palpables Úlceras de Pie Diabético
  • 8. Pie neuro isquémico  Las úlceras suelen desarrollarse en los bordes de los pies, especialmente en la superficie medial de la 1era articulación metatarsofalangica y sobre la superficie lateral de la 5ta articulación metatarsofalángica, también en la punta de los dedos  Los pies están fríos, sin pulsos y son dolorosos  La enfermedad arterial periférica es 3 veces más frecuente en paciente con diabetes Úlceras de Pie Diabético
  • 9. Pie de Charcot  Trastorno progresivo debido a subluxación articular, fractura patológicas y destrucción grave de la arquitectura del pie  Se puede confundir con una infección, ya que el pie suele estar edematizado y caliente.  Es un pie deformado, mecánicamente inestable y propenso a ulcerarse  Los pulsos se encuentran conservados Úlceras de Pie Diabético
  • 10. Evaluación de pie diabético Historia Clínica • Duración de Diabetes Mellitus • Medicación habitual • Antecedentes importantes • Evaluación cardiovascular, renal y oftalmológica
  • 11. Examen físico • Inspección del pie y del calzado • Palpación del pie • Evaluación dermatológica (callos, fisuras, uñas) • Buscar áreas de fuerte presión que pudieran derivar a lesiones cutáneas (dedos en martillo, hallux valgus) • Determinación del rango de movilidad del pie y tobillo • Investigar signos de afectación vascular (perdida de vello, atrofia cutánea) • Evaluación de la neuropatía y enfermedad vascular
  • 12. Evaluación Neuropática  El paciente refiere síntomas como: hormigueo, dolor nocturno, sensación quemante, entumecimiento  El examen sensitivo comprende: determinación de la presión, vibración, posición articular, dolorosa y térmica
  • 13. Sensibilidad Presión superficial: Mediante el monofilamento de Semmes Weinstein: identifica el riesgo de ulcera hasta 91% Se evalúa mediante 4 puntos de la planta del antepié Sensación dolorosa o térmica superficial: Evaluaremos mediante una aguja para la sensación dolorosa y con objetos calientes/fríos para la sensación térmica Sensibilidad Profunda:  Mediante sensación vibratoria con un diapasón de 128Hz aplicado sobre la prominencia psea del hallux valgus  Mediante los reflejos
  • 14. Evaluación de la enfermedad vascular  A la palpación y auscultación del árbol arterial de los miembros inferiores nos informa de las posibles complicaciones. Los estudios no invasivos incluyen:  Ecografía Doppler  Tensión transcutánea de oxigeno  Índice Tobillo braquial
  • 15. Índice tobillo braquial  Mide la relación entre la presión sistólica del tobillo y brazo para detectar la enfermedad vascular periférica Si el ITB:  ›0.9 – 1.1 NORMAL  ‹0.9 Enfermedad Venosa periférica  ‹0.5 Enfermedad Venosa periférica Grave  ›1.1 Calcificacion Arterial
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tratamiento  Los pilares del tratamiento son: Cuidado local de la herida Control de las infecciones • Mantenerla limpia y con la suficiente humedad con apósitos, vendajes, eliminación de tejido necróticos y callosidades Disminución de la presión • Mediante dispositivos como moldes removibles, zapatos y moldes de contacto total
  • 20. Infecciones del pie diabético  Es la lesión mas frecuente y clásica en ulceras del pie diabético  Los microorganismos mas predominantes son los Cocos gram+, aerobios (S. Aureus y S. Hemolítico) aunque en las infecciones crónicas y profundas pueden hallarse microorganismos anaerobios y aerobios gram + y-  Los pacientes con D.M son propensos a las infecciones de la piel (Neuropatía, IVP y disminución de función neutrofílica)  Los signos locales de infección como inflamación, eritema y dolor pueden estar ausentes por la isquemia y neuropatía
  • 21. Manifestaciones clínicas  Celulitis  Artritis séptica  Abscesos  Miosis  Fascitis necrotizante  Tendinitis  Osteomielitis
  • 22. Evaluación de las infecciones  La tarea más importante es reconocer al paciente que requiera hospitalización inmediata, antibioticoterapia empírica parenteral de amplio espectro, evaluación diagnostica y consulta quirúrgica urgente
  • 23.  Se clasifica de acuerdo: Gravedad Extensión de la lesión Apariencia clínica Ubicación Etiología Infección sin riesgo de amputación Infección con riesgo de amputación Infección con riesgo para la vida  Se clasifica 3 categorías:
  • 24. Infección sin riesgo de amputación  Lesión superficial de tejido subcutáneo o piel  Celulitis o inflamación  Buena perfusión tisular  No afectación de estructuras internas
  • 25. Infección con riesgo de amputación  Ulceras profundas o absceso  Celulitis de mas de 2cm  Afectación de estructuras profundas  Existe linfagitis, necrosis tisular extensa  Gangrena o isquemia cutánea
  • 26. Infección con riesgo para la vida  Signos asociados a sepsis  FC ›90 latidos por minutos  FR ›20 latidos por minutos  SIRS  Tº ›38 O ‹36
  • 27.  Después de la limpieza local de la herida y antes del inicio del tratamiento se debe tomar muestra pata cultivo  El tratamiento es empírico  Infecciones sin riesgo de amputación: cubrir con antibióticos para cocos + por vía oral , es ambulatorio  Infecciones con riesgo de amputación: cubrir con antibióticos gram + y -, anaerobios por vía endovenosa, es hospitalario, es necesario RX para valorar osteomielitis
  • 28. Cuidados del Pie  El paciente debe inspeccionar a diario sus pies, uñas, espacios interdigitales  Aprovechar el baño  Se puede utilizar un espejo o pedir ayuda para realizar la inspección
  • 29. Higiene • A diario • Con agua a menos de 37º • Con jabón neutro • No debe excederse mas de 5 minutos • Usar esponja suaves Secado • Debe hacerlo por contacto, evitar la fricción • Prestar atención a los espacios interdigitales • Si no se seca bien favorece el crecimiento de microorganismos Hidratación • A diario en talón, planta, dorso • Son recomendables los que tienen urea al 15% • No usar alcohol o colonia
  • 30. Uñas • Corte recto y que sobresalga de 1 a 2mm del pulpejo del dedo • El corte con tijeras de punta redonda o limarlas con limas de cartón • No utilizar callicidas, ni manipularlos Calzado • Saber escoger el calzado es muy importante (hacerlo a ultima hora del día) • Material: cuero ligero y flexible • Suela: auto deslizante, no gruesa • Puntera: redonda nunca estrecha • Tacón: base ancha y altura no mas de 3cm • Interior sin costuras • Sujeción; con cordones no velcro Protección • Evitar andar descalzo • No llevar zapatos agrietados o muy gastados • Nunca utilizar almohadillas eléctricas, botellas de agua caliente • Utilizar calcetines de algodón o lana, sin costuras, dobladillos ni elásticos que compriman • Cambiarlos a diario