SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADAUTÓNOMADE
ZACATECAS
GERIATRÍA
PIE DIABÉTICO
DOCENTE: JUAN MANUEL CORTÉS RAMIREZ
ALUMNA: LUCERO HUERTA HERNÁNDEZ
8 “B”
Definición
“Alteración clínica de base Neuropática e inducida
por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin
coexistencia de isquemia y previo desencadenante
traumático produce lesión y/o ulceración del Pie”.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
CATEGORIAS DEL PIE DIABÉTICO
FISIOPATOLOGÍA
LOS FACTORES DESENCADENANTES PUEDEN
SER DE TIPO
EXTRÍNSECO O INTRÍNSECO.
a) Factores extrínsecos
Son de tipo traumático;
• Mecánicos
• Térmicos
• químicos.
b) Factores intrínsecos
• Cualquier deformidad del pie, como los dedos en martillo y en garra
• el hallux valgus
• la artropatía de Charcot
• la limitación de la movilidad articular
• * condicionan un aumento de la presión plantar máxima en la zona,
provocando la formación de callosidades, que constituyen lesiones
preulcerosas, hecho confirmado por la práctica clínica, porque en estas zonas
es donde la mayoría de los enfermos desarrollan las lesiones ulcerosas.
PREDISPONENTES
Riesgo lesión
1-Neuropatía
Sensitiva
Motora
Autonómica
2- Vasculopatía
3- F. Ortopédico
Deformidades
DESENCADENANTES
Inicio lesión
1- Estilo de vida
2- Higiene local
3- Traumas externos
pedicuría incorrecta
Quemaduras
Lesión punzante o
Calzado inadecuado
4- Traumas internos
Aumento presión
Plantar.
AGRAVANTES
•
Retraso de la
cicatrización
• Isquémicas
• Subclínicas
• Necrosis tisular
• progresiva
• Infección
Sus principales características es que presentan pulsos claramente
palpables al examen con un predominio de las alteraciones
ortopédicas y ausencia de sensación dolorosa, lo que conduce
fácilmente al desarrollo de úlceras, preferentemente en la
superficie plantar en relación a la cabeza del primero y quinto
metatarsianos.
Pie Diabético Neuropático
PIE DEL DIABÉTICO NEUROPÁTICO
SIGNOS:
• Resequedad importante. Frecuentemente con pies agrietados.
Callosidades generalmente en sitios de presión.
• Pies deformados. Dedos en gatillo. Pie plano. Articulaciones
deformadas.
• Uñas deformadas. Frecuentemente hongos en las uñas y pie de atleta.
• Manchas pardas en la piel de las piernas. Caída del vello de piernas y
pies.
• Pulsos presentes o solo un poco disminuidos. No se encuentran datos
de falta de circulación. Pies calientes.
• Reflejos disminuidos o ausentes.
• Importante disminución de la sensibilidad al dolor y la temperatura.
Atrofia muscular.
Síntomas:
• Pies dolorosos o ardorosos.
• Falta de sensibilidad al tocar los pies o lastimarlos.
• Dificultad para caminar (Marcha Atáxica).
• Pies secos y sin textura. Manchas pardas en la piel de las
piernas.
• Callos a veces dolorosos.
• Evidencia de que los pies se están deformando sin que
duela.
• Salida frecuente de ampollas indoloras.
• Heridas que tardan en cicatrizar.
• Al examen físico
• hay ausencia de pulsos palpables
• Se presenta con ulceración o lesión necrótica (gangrena seca) en
ortejos o en zonas de apoyo
• se asocia a síntomas propios de la insuficiencia arterial periférica:
claudicación, dolor de reposo, dolor nocturno
• . En general, estos pacientes no deben ser sometidos a
procedimientos quirúrgicos (excepto si existe algún proceso séptico
asociado) sin antes haber realizado una evaluación del grado de
perfusión de ese pie.
Pie Diabético Isquémico
SIGNOS:
• Pies fríos.
• Piel delgada, sin vello, brillante y fría.
• Pies pálidos sin deformidades aparentes. Articulaciones
normales.
• Pulsos ausentes o francamente disminuidos
• Datos francos de falta de circulación distal, por falta de
llenado capilar y palidez importante en los dedos.
Se comporta como un pie neuropático hasta el inicio de la lesión, luego tiene
clínica de isquémico. Generalmente se mantienen compensados, mientras
no existan lesiones.
Sirve para los pacientes con pie diabético que exista esta clasificación para
que los médicos puedan enfocarse en las posibles curas y cómo prevenirlo,
para que puedan compartir los diferentes casos y no confundir con la
descripción de las lesiones.
Mixto o neuroisquémico:
ÚLCERAS VENOSAS
Las úlceras venosas son lesiones producidas por incremento en la
presión venosa capilar que lleva anoxia y malnutrición de la piel y el
tejido celular subcutáneo
Los síntomas comunes son: ardor, prurito,
dolor pulsátil, calambres, dolor sordo, pesadez,
agitación y cansancio en los miembros inferiores.
ÚLCERAS ARTERIALES
Los mecanismos arteriales de ulceración implican un déficit de
irrigación en los miembros inferiores, lo que conduce a isquemia y
necrosis.
Estas úlceras generalmente están localizadas
en sitios de trauma frecuente como maléolos,
cara anterior de piernas o en los dedos
Características
Forma regular con bordes bien
definidos
Profunda, lecho de úlcera pálido
Falta de vitalidad del tejido de
granulación
Exudado mínimo
A menudo asociado con escaras
necróticas
Gangrena o necrosis seca puede
estar presente
Generalmente muy dolorosas
ÚLCERAS POR PRESION
Se presentan en pacientes que tienen alterada la sensibilidad en las
extremidades inferiores como consecuencia de una patología previa o
concomitante como por ejemplo enfermedad de Hansen y polineuropatía
diabética.
Característicamente se localizan en sitios
de trauma repetido o presión excesiva por
el calzado, como el talón, los artejos y el
dorso y planta del pie.
Son úlceras no dolorosas, profundas,
rodeadas por tejido hiperqueratótico por lo
que el borde se observa redundante,
pueden llegar a ser muy extensas y
profundas, generalmente con un fondo
desvitalizado o necrótico.
La gradación de las lesiones se hace mediante la escala de Wagner, valora la
gravedad de la lesión según la profundidad de la úlcera, grado de infección y
de gangrena.
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
Paciente con úlcera plantar Wagner Grado 3
Pie Diabético grado 4 de la clasificación de Wagner
DIAGNÓSTICO
MONOFILAMENTO :Evalúalasensibilidad
protectoradelpie.
Fácil procedimiento para detectar
personas con riesgo de hacer lesiones
en el pie
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
●
MÉTODOS PARA EVALUAR EL
PIE DE RIESGO
Resultadosdel Test de Monofilamento
0
I
II
III
Categoría Sensación Medidas
0 Presente en
los 10 puntos
Cuidados
Generales
I Ausente en 2 ó más
puntos
Calzado especial
II Ausente en 2 ó más
puntos deformidad
Calzado especial
III Ausente en 2 ó más
puntos úlcera
Calzado personal
DATOS DE LABORATORIO
Valoración o diagnóstico de las lesiones
neuropáticas y las angiopáticas
CUIDADOS DE PIE DIABÉTICO
• Inspección y aseo
• Uñas de los pies
• Durezas y callos
• Calcetines algodón
• Calzado idóneo
• Mejorar la circulación
• Tratamiento de las lesiones.
TRATAMIENTO
Local :
Debridamiento y/o
cura quirúrgica
Curación diaria (no
iodo, ácido acético,
agua oxigenada, aseptil
rojo)
No cremas en lesiones
abiertas
General :
Antibioticoterapia
Reposo absoluto
Hemorreológicos
Cirugía arterial directa
Tx de neuropatía
Tx ortopédico
Control óptimo de glucosa
ANTIBIOTICOS, SEGÚN LA
INFECCIÓN
• El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo
principal:
Eliminar el tejido necrótico.
Controlar la carga bacteriana.
Controlar el exudado.
Facilitar el crecimiento del tejido sano.
Clasificación de la herida usando la escala de Wagner para determinar
la magnitud de la herida e identificando a esos pacientes que
necesitan la intervención quirúrgica inmediata.
Manejo de la claudicación intermitente: plan de marcha
controlada: caminar aproximadamente 20 a 30 cuadras diarias.
tratamiento farmacológico: pentoxifilina (mejora las propiedades
hemorreológicas), cilostazol (efecto vasodilatador)
Medicamentos: Regranex gel es un
medicamento aprobado por la Food
and Drug Administration (FDA) para el
tratamiento de úlceras en el pie del
diabético.
Control de Glicemia en Sangre
Terapia de Oxígeno Hiperbárico: Aparentemente ayuda a
reducir las amputaciones mayores. Las personas con heridas
que no sanan son colocadas en una cámara. Se bombea
oxígeno puro, lo cual satura la sangre con oxígeno. Esta sangre
rica en oxígeno ayuda a formar nuevos vasos sanguíneos, lo
cual ayuda a sanar la herida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
MZ_ ANV11L
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisechapefume
 
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
hiperlaxitud.pptx
hiperlaxitud.pptxhiperlaxitud.pptx
hiperlaxitud.pptx
Multiservis Gc
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Emma Díaz
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
jenny rincon
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Daniel Lira Lozano
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Mitzy Salgado
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
University of Santander
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Luis Castro Mondaca
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
mirmir358
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico

La actualidad más candente (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosis
 
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSIS
 
Osteoartritis nuevo tema
Osteoartritis nuevo temaOsteoartritis nuevo tema
Osteoartritis nuevo tema
 
hiperlaxitud.pptx
hiperlaxitud.pptxhiperlaxitud.pptx
hiperlaxitud.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
 
Onicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnadaOnicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnada
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Pie diabetico

Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
Luis Peraza MD
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
jeankendycharles
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
yohannablanco
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabéticoLarry Lyon
 
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)Elba Gr
 
Trabajo citep final power
Trabajo citep final powerTrabajo citep final power
Trabajo citep final powerElba Gr
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Manney Yip Li
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Harley Rodriguez
 
Trabajo citep final power
Trabajo citep final powerTrabajo citep final power
Trabajo citep final powerElba Sosa
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
CDyTE
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 

Similar a Pie diabetico (20)

Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
intro
introintro
intro
 
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)
Trabajocitepfinalpower 140826184844-phpapp01 (1)
 
Pie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocanPie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocan
 
Trabajo citep final power
Trabajo citep final powerTrabajo citep final power
Trabajo citep final power
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Trabajo citep final power
Trabajo citep final powerTrabajo citep final power
Trabajo citep final power
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Taller ulceras vasculares
Taller ulceras vascularesTaller ulceras vasculares
Taller ulceras vasculares
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Pie diabetico

  • 1. UNIVERSIDADAUTÓNOMADE ZACATECAS GERIATRÍA PIE DIABÉTICO DOCENTE: JUAN MANUEL CORTÉS RAMIREZ ALUMNA: LUCERO HUERTA HERNÁNDEZ 8 “B”
  • 2. Definición “Alteración clínica de base Neuropática e inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático produce lesión y/o ulceración del Pie”.
  • 4. CATEGORIAS DEL PIE DIABÉTICO
  • 5.
  • 7. LOS FACTORES DESENCADENANTES PUEDEN SER DE TIPO EXTRÍNSECO O INTRÍNSECO. a) Factores extrínsecos Son de tipo traumático; • Mecánicos • Térmicos • químicos. b) Factores intrínsecos • Cualquier deformidad del pie, como los dedos en martillo y en garra • el hallux valgus • la artropatía de Charcot • la limitación de la movilidad articular • * condicionan un aumento de la presión plantar máxima en la zona, provocando la formación de callosidades, que constituyen lesiones preulcerosas, hecho confirmado por la práctica clínica, porque en estas zonas es donde la mayoría de los enfermos desarrollan las lesiones ulcerosas.
  • 8. PREDISPONENTES Riesgo lesión 1-Neuropatía Sensitiva Motora Autonómica 2- Vasculopatía 3- F. Ortopédico Deformidades DESENCADENANTES Inicio lesión 1- Estilo de vida 2- Higiene local 3- Traumas externos pedicuría incorrecta Quemaduras Lesión punzante o Calzado inadecuado 4- Traumas internos Aumento presión Plantar. AGRAVANTES • Retraso de la cicatrización • Isquémicas • Subclínicas • Necrosis tisular • progresiva • Infección
  • 9. Sus principales características es que presentan pulsos claramente palpables al examen con un predominio de las alteraciones ortopédicas y ausencia de sensación dolorosa, lo que conduce fácilmente al desarrollo de úlceras, preferentemente en la superficie plantar en relación a la cabeza del primero y quinto metatarsianos. Pie Diabético Neuropático
  • 10. PIE DEL DIABÉTICO NEUROPÁTICO SIGNOS: • Resequedad importante. Frecuentemente con pies agrietados. Callosidades generalmente en sitios de presión. • Pies deformados. Dedos en gatillo. Pie plano. Articulaciones deformadas. • Uñas deformadas. Frecuentemente hongos en las uñas y pie de atleta. • Manchas pardas en la piel de las piernas. Caída del vello de piernas y pies. • Pulsos presentes o solo un poco disminuidos. No se encuentran datos de falta de circulación. Pies calientes. • Reflejos disminuidos o ausentes. • Importante disminución de la sensibilidad al dolor y la temperatura. Atrofia muscular.
  • 11.
  • 12. Síntomas: • Pies dolorosos o ardorosos. • Falta de sensibilidad al tocar los pies o lastimarlos. • Dificultad para caminar (Marcha Atáxica). • Pies secos y sin textura. Manchas pardas en la piel de las piernas. • Callos a veces dolorosos. • Evidencia de que los pies se están deformando sin que duela. • Salida frecuente de ampollas indoloras. • Heridas que tardan en cicatrizar.
  • 13. • Al examen físico • hay ausencia de pulsos palpables • Se presenta con ulceración o lesión necrótica (gangrena seca) en ortejos o en zonas de apoyo • se asocia a síntomas propios de la insuficiencia arterial periférica: claudicación, dolor de reposo, dolor nocturno • . En general, estos pacientes no deben ser sometidos a procedimientos quirúrgicos (excepto si existe algún proceso séptico asociado) sin antes haber realizado una evaluación del grado de perfusión de ese pie. Pie Diabético Isquémico
  • 14. SIGNOS: • Pies fríos. • Piel delgada, sin vello, brillante y fría. • Pies pálidos sin deformidades aparentes. Articulaciones normales. • Pulsos ausentes o francamente disminuidos • Datos francos de falta de circulación distal, por falta de llenado capilar y palidez importante en los dedos.
  • 15.
  • 16. Se comporta como un pie neuropático hasta el inicio de la lesión, luego tiene clínica de isquémico. Generalmente se mantienen compensados, mientras no existan lesiones. Sirve para los pacientes con pie diabético que exista esta clasificación para que los médicos puedan enfocarse en las posibles curas y cómo prevenirlo, para que puedan compartir los diferentes casos y no confundir con la descripción de las lesiones. Mixto o neuroisquémico:
  • 17. ÚLCERAS VENOSAS Las úlceras venosas son lesiones producidas por incremento en la presión venosa capilar que lleva anoxia y malnutrición de la piel y el tejido celular subcutáneo Los síntomas comunes son: ardor, prurito, dolor pulsátil, calambres, dolor sordo, pesadez, agitación y cansancio en los miembros inferiores.
  • 18. ÚLCERAS ARTERIALES Los mecanismos arteriales de ulceración implican un déficit de irrigación en los miembros inferiores, lo que conduce a isquemia y necrosis. Estas úlceras generalmente están localizadas en sitios de trauma frecuente como maléolos, cara anterior de piernas o en los dedos
  • 19. Características Forma regular con bordes bien definidos Profunda, lecho de úlcera pálido Falta de vitalidad del tejido de granulación Exudado mínimo A menudo asociado con escaras necróticas Gangrena o necrosis seca puede estar presente Generalmente muy dolorosas
  • 20. ÚLCERAS POR PRESION Se presentan en pacientes que tienen alterada la sensibilidad en las extremidades inferiores como consecuencia de una patología previa o concomitante como por ejemplo enfermedad de Hansen y polineuropatía diabética. Característicamente se localizan en sitios de trauma repetido o presión excesiva por el calzado, como el talón, los artejos y el dorso y planta del pie. Son úlceras no dolorosas, profundas, rodeadas por tejido hiperqueratótico por lo que el borde se observa redundante, pueden llegar a ser muy extensas y profundas, generalmente con un fondo desvitalizado o necrótico.
  • 21. La gradación de las lesiones se hace mediante la escala de Wagner, valora la gravedad de la lesión según la profundidad de la úlcera, grado de infección y de gangrena. CLASIFICACIÓN DE WAGNER
  • 22. Paciente con úlcera plantar Wagner Grado 3
  • 23. Pie Diabético grado 4 de la clasificación de Wagner
  • 24.
  • 26. MONOFILAMENTO :Evalúalasensibilidad protectoradelpie. Fácil procedimiento para detectar personas con riesgo de hacer lesiones en el pie ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● MÉTODOS PARA EVALUAR EL PIE DE RIESGO
  • 27.
  • 28. Resultadosdel Test de Monofilamento 0 I II III Categoría Sensación Medidas 0 Presente en los 10 puntos Cuidados Generales I Ausente en 2 ó más puntos Calzado especial II Ausente en 2 ó más puntos deformidad Calzado especial III Ausente en 2 ó más puntos úlcera Calzado personal
  • 30. Valoración o diagnóstico de las lesiones neuropáticas y las angiopáticas
  • 31. CUIDADOS DE PIE DIABÉTICO • Inspección y aseo • Uñas de los pies • Durezas y callos • Calcetines algodón • Calzado idóneo • Mejorar la circulación • Tratamiento de las lesiones.
  • 32. TRATAMIENTO Local : Debridamiento y/o cura quirúrgica Curación diaria (no iodo, ácido acético, agua oxigenada, aseptil rojo) No cremas en lesiones abiertas General : Antibioticoterapia Reposo absoluto Hemorreológicos Cirugía arterial directa Tx de neuropatía Tx ortopédico Control óptimo de glucosa
  • 34. • El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo principal: Eliminar el tejido necrótico. Controlar la carga bacteriana. Controlar el exudado. Facilitar el crecimiento del tejido sano. Clasificación de la herida usando la escala de Wagner para determinar la magnitud de la herida e identificando a esos pacientes que necesitan la intervención quirúrgica inmediata.
  • 35. Manejo de la claudicación intermitente: plan de marcha controlada: caminar aproximadamente 20 a 30 cuadras diarias. tratamiento farmacológico: pentoxifilina (mejora las propiedades hemorreológicas), cilostazol (efecto vasodilatador) Medicamentos: Regranex gel es un medicamento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de úlceras en el pie del diabético. Control de Glicemia en Sangre Terapia de Oxígeno Hiperbárico: Aparentemente ayuda a reducir las amputaciones mayores. Las personas con heridas que no sanan son colocadas en una cámara. Se bombea oxígeno puro, lo cual satura la sangre con oxígeno. Esta sangre rica en oxígeno ayuda a formar nuevos vasos sanguíneos, lo cual ayuda a sanar la herida