SlideShare una empresa de Scribd logo
Piso pelvico
R2 GyO Erik Gabriel Lopez Uscanga
CAE Dr. Rafael Lucio
Introdución
La anatomía funcional del piso pélvico consta de un
triple sistema: un sistema suspensorio, ligamentario,
un sistema cohesivo, fascial, y un sistema de sostén,
muscular. La integridad de estos sistemas garantiza el
equilibrio pelviperineal normal desde los puntos de
vista anatómico y funcional.
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Estabilidad y suspensión
Sostén
Membrana Perineal Diafragma Pelviano
Fascia endopelvica
Limites
Anterior: Sinfisis del pubis
Anterolateralmente: ramas
del pubis y ramas
isquiáticas
Lateralmente:
Tuberosidades isquiáticas
Posterolateralmente:
Ligamento sacrotuberoso
Por detrás el coxis.
Función
Estructura de apoyo
Mantiene las vísperas pélvicas en su lugar
Contribuye al mecanismo de TDP
Continencia urinria y fecal
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Características histológicas
66% 33%
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Límites del périne
• Sinfisis del pubis
• Ramas isquiopubianas
• Tuberosidades isquiáticas
• Ligamentos sacrotuberosos
• Coxis
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
• Triangulo urogenital
• Triangulo isquioanal
Triángulos
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Compartimiento perineal
superficial
Isquiocavernoso
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Bulvo cavernoso
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Transverso externo
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Esfínter anal externo
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Cuerpo perineal
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Fascias Perineales
Fascias
Endopelvica
Profunda
Superficial
Membranosa
Grasa
Lig. Lateral
Lig. Rectales
Lig. Cervical transverso
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Capa grasa
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Capa membranosa
De Colles
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Fascia perineal profunda
Gallaudet
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Fascia endopelvica
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Vaina hipogastrica
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Vaina hipogastrica
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Plano medio
Transverso profundo
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Esfínter externo de la uretra
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Membrana perineal
Membrana perineal
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Diafragma pelvico
Compartimiento posterior
Puborectal
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Puboccocigeo
Origen
Ambos lados de la
sinfisis del pubis
Inserción
Ligamento
anococcigeo
Funcion
Asegurar los
órganos de la pelvis
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Ileococcigeo
Origen
Cara posterior del
pubis y cara interna
de la espina ciática
Inserción
Ligamento
anococcigeo y
bordes laterales del
ano
Funcion
Constituye el plano
elevador
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Coccigeo
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Niveles de Delancey
Nivel 1
•Nivel 1: la más proximal
•Incluye ligamentos cardinales y
utero-sacros
•Apoyo al cervix y vagina superior
para mantenerlo sobre placa
elevadora
•Ligamento cardinal: estabilidad
lateral
•Utero-sacro: estabilidad posterior
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Nivel 2
•Nivel 2: parte media de vagina
•Fascia pubocervical fascia, y
septum rectovaginal (o fascia de
Denonvilliers).
•Lateralmente se une al arco
tendinoso del elevador del ano
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.
Nivel 3
•Nivel 3: soporta vagina distal y
uretra
•Membrana perineal, arco
tendinoso del elevador del ano
•Elevador del ano, responsable de
la movilidad del cuello vesical y
uretra próximal
B. Faton. Et. All. Anatomia de piso pelvico. Tratados EMC 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
vicman2656
 
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - RouviereRESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
Alejandro Oros
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
El Cientifico De La Nasa
 
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescenciaOrigen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Francisco Javier Jara Bareiro
 
Uretra masculina
Uretra masculinaUretra masculina
Uretra masculina
Stefy Mendoza
 
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁNANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
1   ecoanatomia urogenital masculina celso1   ecoanatomia urogenital masculina celso
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
Celso Villaparedes
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Jona_dav
 
Anatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto analAnatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto anal
Jorge Dardo Rosas
 
Abdomen intro clase i 2009
Abdomen intro clase i 2009Abdomen intro clase i 2009
Abdomen intro clase i 2009
MD Rage
 
Duodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema DigestivoDuodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema Digestivo
SÓCRATES POZO
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Erick Fiel
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Nancy Cuenca
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Ali Gonzalez Portillo
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Colon dr jorgerua-udabol
Colon dr jorgerua-udabolColon dr jorgerua-udabol
Colon dr jorgerua-udabol
jruamed
 
Vejiga
VejigaVejiga
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Eren Amador
 
Relaciones ureterales
Relaciones ureteralesRelaciones ureterales
Relaciones ureterales
Luis Reyes
 
Vasos Iliacos
Vasos IliacosVasos Iliacos

La actualidad más candente (20)

MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
 
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - RouviereRESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescenciaOrigen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
 
Uretra masculina
Uretra masculinaUretra masculina
Uretra masculina
 
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁNANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
ANATOMIA HUMANA II - HIGADO - DR. F. FARFÁN
 
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
1   ecoanatomia urogenital masculina celso1   ecoanatomia urogenital masculina celso
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
 
Anatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto analAnatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto anal
 
Abdomen intro clase i 2009
Abdomen intro clase i 2009Abdomen intro clase i 2009
Abdomen intro clase i 2009
 
Duodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema DigestivoDuodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema Digestivo
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal Completa
 
Colon dr jorgerua-udabol
Colon dr jorgerua-udabolColon dr jorgerua-udabol
Colon dr jorgerua-udabol
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Relaciones ureterales
Relaciones ureteralesRelaciones ureterales
Relaciones ureterales
 
Vasos Iliacos
Vasos IliacosVasos Iliacos
Vasos Iliacos
 

Similar a Piso pelvico.pptx

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Grupo 2 Ulat
 
Prolapso genital e incontinencia urinaria
Prolapso genital e incontinencia urinariaProlapso genital e incontinencia urinaria
Prolapso genital e incontinencia urinaria
jhoselyn214
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Eliana Cordero
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianasAnatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Idalia Perez
 
Perine
PerinePerine
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
José Madrigal
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
Israel Zegarra Saenz
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
Elizabeth Mercedes Anci Salazar
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
JhonKenenZambranoZam
 
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdflapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
EdwingPantigoso
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
TaniaPaolaPrado2
 
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptxPresentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
LuluJacobi
 
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al PartoEl rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
Mony Tello
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
Genessis Colmenares
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Carlos Morales
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 

Similar a Piso pelvico.pptx (20)

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Prolapso genital e incontinencia urinaria
Prolapso genital e incontinencia urinariaProlapso genital e incontinencia urinaria
Prolapso genital e incontinencia urinaria
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianasAnatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
 
Perine
PerinePerine
Perine
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
 
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdflapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
 
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptxPresentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
Presentación Colocación fetal - Prof Natalí Meck.pptx
 
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al PartoEl rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Piso pelvico.pptx

Notas del editor

  1. La bipedestación, que es una particularidad de la especie humana respecto a los cuadrúpedos, podría explicar, debido a la presión constante ejercida por el peso de las vísceras pélvicas, la gran proporción de fibras de tipo I al nivel del músculo elevador del ano en el ser humano. La proporción de fibras de tipo I es variable en función de los fascículos del músculo elevador del ano implicados (66-90%), con un aumento de la proporción de fibras de tipoII en las regiones periuretral y perianal. Esto sugiere un papel sinérgico de los sistemas musculares de sostén: el tono basal permanente del músculo elevador del ano permite soportar los pesos de las vísceras pélvicas en bipedestación y la contracción voluntaria del fascículo pubovisceral aumenta este tono para hacer frente a un incremento súbito de la presión abdominal .
  2. El periné se divide en dos regiones triangulares por la línea bituberositaria: el periné urogenital, por delante, con una orientación inferoanterior, y el periné anal, por detrás, con una orientación inferoposterior El triángulo urogenital (UG) es la región anterior del perineo, y está orientado en el plano horizontal. Los límites de este triángulo son la sínfisis del pubis, las ramas isquiopúbicas, las tuberosidades isquiáticas, y el cuerpo perineal. El triángulo UG está asociado con los espacios perineales superficial y profundo El triángulo isquioanal contiene una fosa en forma de herradura conocida como la fosa isquioanal; que es el espacio entre la piel que rodea el ano y el diafragma pélvico. El espacio contiene principalmente el canal anal, y esfínteres asociados en el centro rodeados por tejido adiposo.
  3. elmúsculoisquiocavernoso: parysatélitedelcuerpo cavernoso. Se origina en la rama isquiática y se dirige en sentido anteromedial, para terminar en la albugínea del cuerpo cavernoso. Su contracción comprime el cuerpo cavernoso
  4. par, satélite del bulbo vestibular. Se origina en el centro tendinoso del periné y se dirige en sentido anteromedial. A lo largo de su trayecto, cubre la cara lateral de la glándula vestibular mayor y del bulbo correspondiente, para terminar mediante un fascículo posterior en el cuerpo del clítoris y un fascículo anterior, que se fusiona por encima de los vasos dorsales profundos del clítoris con su homólogo contralateral para formar una cincha. Su contracción comprime la vena dorsal del clítoris, lo que favorece su erección, comprime la glándula vestibular mayor y estrecha el introito vaginal,
  5. el músculo transverso superficial: par, delgado e inconstante. Se origina en la cara interna de la rama isquiática para terminar en el centro tendinoso del periné.
  6. Está constituido por fibras musculares estriadas. Su descripción anatómica sigue siendo motivo de controversia[63]. Está formado por uno, dos o tres fascículos, dependiendo de los autores. Las fibras que lo consti- tuyen parecen estar imbricadas con las fibras de los distintos fascículos del músculo elevador del ano. En los estudios mediante RM, el esfínter anal se describe como un anillo situado en la parte más superficial del esfínter, mientras que la parte más profunda está constituida por el fascículo puborrectal del músculo elevador del ano.
  7. Shafik ha sugerido un modelo que tiene en cuenta la sinergia anatómica y funcional, con una descripción en tres bucles [64] (Fig. 12): ◦ unbucleinferiorqueseinsertapordelanteenlapiel perianal y que rodea el conducto anal por debajo, distal al esfínter interno. Limita el orificio externo del conducto anal, un bucle medio que se origina en la cara dor- sal del cóccix y que rodea el conducto anal por delante. Constituye el fascículo superficial del esfín- ter externo, un bucle superior formado por el fascículo puborrec- tal del músculo elevador del ano, que constituye el fascículo profundo del esfínter anal externo. Se ori- gina en el pubis y rodea el conducto anal por detrás. Por lo tanto, el papel del fascículo puborrectal es fun- damental: al rodear la unión anorrectal, mantiene, gracias a su tono basal, las dimensiones del ángulo anal y explica la impronta radiológica visible en la pared posterior del recto en las imágenes de defeco- grafía. Estos tres bucles se contraen en direcciones opuestas y permiten el cierre del conducto anal.
  8. Parte interior (vagina inferior, piel del periné y ano) Masa de tejido conectivo: punto de inserción de varios músculos Unido a la rama pubiana inferior y a las tuberosidades isquiáticas por la membrana perineal y por los trasversos superficiales
  9. Arteria pudenda y sus 5 ramas.
  10. Constituye a los labios mayores y el monte de venus . Se continua hacia adelante por la fascia de Camper y hacia atrás con la almohadilla grasa isquioanal.
  11. No se extiende hacia el triágulo anal Pasa por encima de capa grasa formando los labios mayores Se extiende hacia adelante con la fascia abdominal (Scarpa)
  12. Reviste los músculos superficiales del periné Se fuciona con el ligamento suspensorio del clítoris.
  13. Tejido conectivo que se encuentra entre las fascias visceral y parietal Condensaciones fasciales o ligamentos pélvicos. La fascia endopélvica está formada por una matriz laxa de elastina, colágeno y fibras musculares lisas en la que se embeben las vísceras pélvicas. Por delante de la pared anterior de la vagina, la fascia endopélvica se denomina fascia pubocervical y por detrás de la pared vaginal posterior, fascia rectovaginal.2
  14. Arco tendinoso
  15. Fascia triangular gruesa; está fija a las ramas isquiopúbicas en el plano horizontal; tiene un borde posterior libre. Espacios perineales. La membrana perineal forma una frontera entre el espacio perineal profundo (situado en posición superior a la membrana perineal) y el espacio perineal superficial (situado por debajo de la membrana perineal). Soporte. La membrana perineal y las estructuras asociadas en el espacio perineal profundo contribuyen al piso pélvico, y los elementos de soporte del sistema urogenital en la cavidad pélvica. La membrana perineal y las ramas isquiopúbicas adyacentes proporcionan fijación para las raíces de los genitales externos y los músculos perineales superficiales.
  16. Parte intermedia Parte más grande y delgada Cara posterior del púbis – arco tendinoso
  17. Se origina en el plano del estrecho medio, al nivel de la cara posterior del pubis, del arco tendinoso del músculo elevador del ano (ATLA) y de la cara interna de la espina ciática. Su cuerpo es delgado y ancho. Se dirige en sentido inferoposterior para terminar en el ligamento anococcígeo y los bordes laterales del cóccix. Consti- tuye el plano elevador, en el que se apoyan los órganos pélvicos durante los esfuerzos de pujo. Este plano es globalmente horizontal y se verticaliza si existe una debilidad muscular, lo que provoca un ensanchamiento de la hendidura urogenital y favorece la aparición de un prolapso [9] ;
  18. Cuando el piso muscular es deficiente, el equili- brio depende exclusivamente de las estructuras fasciales y ligamentarias, sometidas a fuerzas importantes. Cual- quier ruptura o elongación al nivel de los ligamentos o cualquier desinserción fascial tendrá como consecuencia la aparición de una ptosis de las vísceras pélvicas. Un modelo biomecánico ha permitido ilustrar de un modo más científico esta interacción entre el sostén muscular y la suspensión ligamentaria.
  19. El nivel I corresponde al tercio superior de la vagina. A este nivel, el cuello uterino y el fondo vaginal están uni- dos a la pared pélvica mediante las fibras del paracolpos y del paracérvix, tras lo que se entremezclan con los liga- mentos uterosacros y las fibras del extremo superior de la fascia rectovaginal. Estas fibras son casi verticales y se diri- gen en sentido posterior hacia el sacro, donde tienen una inserción amplia. Esta inserción apical permite mantener sólidamente en su posición el cuello uterino y el fondo vaginal por encima del plano elevador. Una lesión del sistema suspensorio del nivel I provoca una ptosis uterina o incluso el prolapso del fondo vaginal después de una histerectomía.
  20. El nivel II corresponde al tercio medio de la vagina. Está unido al arco tendinoso de la fascia pélvica y a la porción superior del arco tendinoso del músculo eleva- dor del ano. Este nivel corresponde a la porción vaginal situada entre la vejiga y el recto. La vejiga está sostenida por la fascia vesicovaginal (o pubocervical de los anglo- sajones), mientras que la fascia rectovaginal impide la protrusión del recto. Las fascias vesicovaginal y rectovagi- nal tienen inserciones laterales comunes. La insuficiencia a este nivel de los sistemas de inserción o de sostén pro- voca la formación de un cistocele o de un rectocele. Por tanto, se distinguen dos tipos de defectos, dependiendo de la zona de debilidad implicada: medial o lateral. El defecto medial se debe a una debilidad del tejido con- juntivo de sostén, con creación de una auténtica hernia en la línea media, mientras los fondos de saco vaginales laterales permanecen en su posición, lo que constituye el defecto central de la literatura anglosajona. El defecto lateral (o defecto paravaginal) se relaciona con una desin- serción de la fascia al nivel del arco tendinoso de la fascia pélvica o línea blanca. Estos dos tipos de lesiones pueden asociarse.
  21. El nivel III engloba la porción distal de la vagina. A este nivel, la vagina está en conexión estrecha con las estructuras vecinas que son la uretra y la porción para- medial de los elevadores del ano. La uretra se mantiene por un soporte conjuntivo reforzado por conexiones mio- fasciales: el conjunto de este dispositivo da origen a la teoría de la hamaca suburetral de Delancey[18] y a la teoría integral descrita por Ulmsten y Petros [19] , que insisten en el papel activo de los ligamentos puboure- trales (engrosamientos de la fascia pélvica por detrás del pubis) en el mecanismo de la continencia de esfuerzo. La insuficiencia de este sistema provoca un defecto de sostén uretral, con una hipermovilidad del eje cervicou- retral y la aparición de una incontinencia urinaria de esfuerzo. Por detrás, la vagina está íntimamente unida al centro tendinoso del periné, cuya lesión (sobre todo obstétrica) expone, entre otros defectos, a una dilatación vulvar exce- siva y a un rectocele bajo.