SlideShare una empresa de Scribd logo
IPG. Requena Fabián
IPG. María Fernanda Tejada
• Es la membrana fetal que esta en contacto directo con el endometrio del útero y
que recubre el saco coriónico. Esta formado por el sincitiotrofoblasto, el
citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario. En su superficie se forman
las vellosidades coriónicas para el intercambio entre la sangre materna y la del
embrio/feto.
Corion
Formación del Corion
• Se forma durante la segunda semana de desarrollo, de forma simultanea en
la que ocurre la implantación del blastocisto en el endometrio uterino.
Previo a esto, el blastocisto tiene una forma de esfera hueca, en donde la
cubierta de células que constituyen su pared recibe el nombre de
trofoblasto, y en el interior se encuentra el disco embrionario bilaminar
(hipoblasto y epiblasto) entre dos cavidades: cavidad amniótica primaria o
primitiva y la cavidad exocelómica
• A partir de la implantación, el trofoblasto forma dos capas:
sincitiotrofoblasto (la mas externa) y citotrofoblasto (la mas interna). Por
dentro de esta ultima se comienza a formar el amnios a partir del epiblasto y
el endodermo extraembrionario a partir del hipoblasto, los cuales revisten a
las cavidades amniótica y exocelómica ( esta se transforma en el saco
vitelino primario)conforme avanza el desarrollo, las células del endodermo
extraembrionario se separan, ubicándose entre ella y el trofoblasto para
formar el mesodermo extraembrionario. Al finalizar la segunda semana el
mesodermo extraembrionario se divide en dos capas
: mesodermo extraembrionario somático (adyacente a las células del
trofoblasto) y mesodermo extraembrionario esplácnico (adyacente a la
membrana amniótica y a la pared del saco vitelino), y entre ellas se forma la
cavidad coriónica al quedar un espacio amplio.
• En el interior de la cavidad coriónica quedan el disco embrionario, la cavidad
amniótica, el saco vitelino y el pedículo de fijación. A partir de este momento
se dice que queda conformado el corion.
• Son células de citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa
del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia
el sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Al
principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y
alrededor de la cuarta o quinta semana cubren en su totalidad el saco
coriónico, dándole aspecto de un pequeño arbusto.
Vellosidades Coriónicas
• Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su
desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos
Vellosidades coriónicas primarias
Vellosidades coriónicas secundarias
Se forman por la proliferación de las células del citotrofoblasto bajo
la inducción del mesodermo extraembrionario somático. Están
formadas únicamente por el citotrofoblasto cubierto por el
sincitiotrofoblasto.
Surgen cuando en el interior de las vellosidades coriónicas primaria aparece
un centro de mesénquima que tiene su origen del mesodermo
extraembrionario; así, las vellosidades secundarias quedan formadas por este
centro de mesénquima rodeado de las células del citotrofoblasto y por fuera,
rodeando toda la vellosidad, el sincitiotrofoblasto.
• Una vellosidad secundaria pasa a terciaria cuando en su centro de mesénquima se
forman los vasos sanguíneos coriónicos. Esto ocurre al terminar la tercera
semana.
Vellosidades coriónicas terciarias
• Cuando en el interior de las vellosidades aparecen los vasos sanguíneos
coriónicos, se establece el intercambio entre la sangre materna (situada
en la red lacunar) y la sangre del embrión (que circula por los vasos
coriónicos).
• A partir de la quinta semana, las vellosidades recubren todo el corion.
Entre la quinta y la octava, las vellosidades terciarias recubren todo el
saco coriónico, pero las que están en relación con la decidua capsular se
comprimen, se reduce su riego y luego degeneran formando un área
desnuda avascular, el corion liso. Por el contrario, las vellosidades que
están en relación con la decidua basal aumentan su numero, se ramifican
y crecen, formando el corion frondoso, el cual constituye finalmente la
porción fetal de la placenta.
• Como consecuencia del aumento de producción de liquido amniótico, el amnios
crece en tamaño ocupando el lugar de la cavidad coriónica; aproximadamente a
la novena semana ambas cavidades hacen contacto y se fusionan para formar la
membrana amniocoriónica. Esta membrana, como resultado del continuo
crecimiento del feto y el aumento del liquido amniótico, para la mitad de la
gestación se une con la decidua capsular ocupando casi la totalidad de la cavidad
uterina. Finalmente, la decidua capsular se desintegra y la membrana
amniocoriónica se une a la decidua parietal, que es la que se rompe durante el
parto ( denominado coloquialmente como rotura de la fuente).
• El embrión/feto esta en el interior de un saco, la cavidad amniótica, que esta
limitada por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica
se encuentra el liquido amniótico, en el que estará inmerso el producto durante
toda la vida prenatal. El liquido amniótico es fundamental para el desarrollo, ya
que protege, mantiene la temperatura, propicia el desarrollo de los pulmones y
permite el crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto.
Amnios
• En la segunda semana (7 a 8 días) se forma la cavidad amniótica por un proceso
de cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto. Del epiblasto se desprenden
unas células, denominadas amnioblastos, que proliferan y van tapizando el
interior de las células del trofoblasto hasta formar una especie de cúpula cobre
la cavidad amniótica que da lugar a una delgada membrana conocida como amnios
o membrana amniótica.
• El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en
un liquido, el liquido amniótico, que ocupa toda la cavidad amniótica.
• Al comienzo de la gestación, es producido por la membrana amniótica y los
tejidos maternos. Durante la primera mitad de la gestación, el feto es
responsable de la mayor parte del liquido amniótico por el liquido tisular que
se libera a través de su piel. En la segunda mitad de la gestación, hay una
gran contribución al liquido amniótico a partir de la orina fetal.
Liquido Amniótico
Origen
Cantidad
Aumenta lentamente, de forma que a las 10 semanas
hay aproximadamente 30 ml, a las 20 semanas se encuentra
alrededor de 350 ml y a las 38 semanas entre 500 y 1000 ml.
• Esta compuesto fundamentalmente por agua (99%)
• Sales inorgánicas, sales orgánicas
• Proteínas de origen materno y fetal
• Carbohidratos
• Grasas
• Enzimas
• Hormonas
• Y células epiteliales fetales de descamación.
• pH 7.4
Durante la segunda mitad de gestación habrá orina fetal
y durante el trabajo de parto, puede encontrarse también
meconio (contenido intestinal del feto).
Liquido Amniótico
Composición
• Protege al feto de traumatismos externos.
• Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del
feto.
• Actúa como una barrera que protege de las infecciones.
• Permite el desarrollo normal de los pulmones.
• Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
• Contribuye a mantener la temperatura fetal.
• Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo
muscular.
• Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y
electrolitos.
• Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del
útero, ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de
parto.
Liquido Amniótico
Funciones
• Conjunto de alteraciones morfológicas descapacitantes y desfigurantes que son
poco frecuentes y no hereditarias;
• Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas
de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical cualquier parte del
cuerpo del feto, interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura
comprometida.
• Según el momento del desarrollo en que se presente, las alteraciones producidas
pueden ser leves, moderadas o graves.
Síndrome de bridas amnióticas o
secuencia de la rotura del amnios
LEVES GRAVESMODERADAS
Solo dejan señales
de su presencia.
Pueden producir
hipomovilidad de la región
afectada e isquemia seguida
de necrosis, pudiendo llegar
a la amputación del
segmento.
Generalmente
ocurren en etapas muy
tempranas del desarrollo y
dan lugar a grandes
defectos incompatibles con
la vida
• Es cuando existe una menor cantidad de liquido amniótico, lo que causa la
compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la
cabeza, el cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la maduración
pulmonar. Ocurre en < 10% de los embarazos.
• Generalmente es causado por anormalidades del tracto urinario fetal, como
agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias;
perdida de líquido amniótico en caso de rotura prematura de membranas o por
insuficiencia uteroplacentaria.
Oligohidramnios
Produce la compresión sostenida del feto, provocándole múltiples
deformaciones e inmadurez pulmonar.
La secuencia de Potter se caracteriza por amnios nodoso, múltiples
deformaciones fetales (facies de Potter y posición anormal de manos y pies),
retraso del crecimiento intrauterino e hipoplasia pulmonar, que produce
insuficiencia respiratoria en el nacimiento y la muerte del bebe.
• Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del liquido amniótico. Esto
puede ser debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir liquido
amniótico por problemas gastrointestinales, problemas neurológicos o una mayor
producción de liquido amniótico.
• También a enfermedades maternas como la Diabetes Mellitus o incompatibilidad
del Rh entre la madre y el feto; o alteraciones cromosómicas como trisomías y
los que cursan con anencefalia.
Poligohidramnios
• Es muy frecuente, se presenta mas o menos en el 10% de los embarazos.
• Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, permitiendo la salida crónica
del liquido amniótico que produce oligohidramnios, infección de los anexos
embrionarios y del feto o parto prematuro.
• Entre mas temprano ocurra, mas riesgo hay para el feto.
Rotura prematura de membranas
• Malak y Cols a través del estudio microscópico de membranas ovulares lograron
definir una zona de morfología alterada extrema, caracterizada por un
engrosamiento de la capa compacta, fibroblastica, esponjosa y reticular,
reflejando desorganización del colágeno, edema, deposito de material fibrinoide,
con un adelgazamiento en capa trofoblastica y decidua.
• Lei y Cols determinaron que en esta zona ocurrían fenómenos de apoptosis
(muerte celular programada) en epitelio amniótico, degradación de la fracción
ribosomal 28s y activación de metaloproteinas.
• Es probable que diferentes agentes (infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.)
activen diversos mecanismos que causen esta alteración morfológica,
favoreciendo la formación de un sitio de rotura a nivel supracervical, antes del
inicio del trabajo de parto.
Fisiopatología de la RPM
• 56 cm de longitud (<35 y >80) y de 1 a 2 de diámetro.
• Son de naturaleza helicoidal, con hasta 380 hélices. Tiene 10 a 11 hélices.
• Contiene dos Arterias y una Vena, sepultada dentro de la gelatina de Wharton
(tejido conectivo especializado).
• Su sangre contiene células madre hematopoyéticas, y células madre
mesénquimales, pluripotenciales .
• Da paso a nutrientes, proteínas, anticuerpos y sangre la cual es vital para el
desarrollo del feto.
• Inserción en la superficie fetal de la placenta
Cordón umbilical
Es una cordón que une un embrión en vías de
desarrollo o feto a su placenta.
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoFelipe Flores
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Utero
UteroUtero
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 

Similar a Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical

Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
Karol Gaitan
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
Juan Carlos Serra
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
JORGE716682
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoFelipe Turon
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
Camila Castañeda
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
JeffersonEfrenSilvaG2
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membranaJoxe Gmero
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 

Similar a Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical (20)

Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido AmnióticoAmnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 

Más de María Fernanda Tejada Matute

Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
María Fernanda Tejada Matute
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
María Fernanda Tejada Matute
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
María Fernanda Tejada Matute
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 

Más de María Fernanda Tejada Matute (13)

Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Ulceras Pepticas
 
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical

  • 1. IPG. Requena Fabián IPG. María Fernanda Tejada
  • 2. • Es la membrana fetal que esta en contacto directo con el endometrio del útero y que recubre el saco coriónico. Esta formado por el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario. En su superficie se forman las vellosidades coriónicas para el intercambio entre la sangre materna y la del embrio/feto. Corion
  • 3.
  • 4. Formación del Corion • Se forma durante la segunda semana de desarrollo, de forma simultanea en la que ocurre la implantación del blastocisto en el endometrio uterino. Previo a esto, el blastocisto tiene una forma de esfera hueca, en donde la cubierta de células que constituyen su pared recibe el nombre de trofoblasto, y en el interior se encuentra el disco embrionario bilaminar (hipoblasto y epiblasto) entre dos cavidades: cavidad amniótica primaria o primitiva y la cavidad exocelómica
  • 5. • A partir de la implantación, el trofoblasto forma dos capas: sincitiotrofoblasto (la mas externa) y citotrofoblasto (la mas interna). Por dentro de esta ultima se comienza a formar el amnios a partir del epiblasto y el endodermo extraembrionario a partir del hipoblasto, los cuales revisten a las cavidades amniótica y exocelómica ( esta se transforma en el saco vitelino primario)conforme avanza el desarrollo, las células del endodermo extraembrionario se separan, ubicándose entre ella y el trofoblasto para formar el mesodermo extraembrionario. Al finalizar la segunda semana el mesodermo extraembrionario se divide en dos capas : mesodermo extraembrionario somático (adyacente a las células del trofoblasto) y mesodermo extraembrionario esplácnico (adyacente a la membrana amniótica y a la pared del saco vitelino), y entre ellas se forma la cavidad coriónica al quedar un espacio amplio.
  • 6. • En el interior de la cavidad coriónica quedan el disco embrionario, la cavidad amniótica, el saco vitelino y el pedículo de fijación. A partir de este momento se dice que queda conformado el corion.
  • 7.
  • 8. • Son células de citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Al principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y alrededor de la cuarta o quinta semana cubren en su totalidad el saco coriónico, dándole aspecto de un pequeño arbusto. Vellosidades Coriónicas
  • 9.
  • 10. • Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos Vellosidades coriónicas primarias Vellosidades coriónicas secundarias Se forman por la proliferación de las células del citotrofoblasto bajo la inducción del mesodermo extraembrionario somático. Están formadas únicamente por el citotrofoblasto cubierto por el sincitiotrofoblasto. Surgen cuando en el interior de las vellosidades coriónicas primaria aparece un centro de mesénquima que tiene su origen del mesodermo extraembrionario; así, las vellosidades secundarias quedan formadas por este centro de mesénquima rodeado de las células del citotrofoblasto y por fuera, rodeando toda la vellosidad, el sincitiotrofoblasto.
  • 11. • Una vellosidad secundaria pasa a terciaria cuando en su centro de mesénquima se forman los vasos sanguíneos coriónicos. Esto ocurre al terminar la tercera semana. Vellosidades coriónicas terciarias
  • 12. • Cuando en el interior de las vellosidades aparecen los vasos sanguíneos coriónicos, se establece el intercambio entre la sangre materna (situada en la red lacunar) y la sangre del embrión (que circula por los vasos coriónicos). • A partir de la quinta semana, las vellosidades recubren todo el corion. Entre la quinta y la octava, las vellosidades terciarias recubren todo el saco coriónico, pero las que están en relación con la decidua capsular se comprimen, se reduce su riego y luego degeneran formando un área desnuda avascular, el corion liso. Por el contrario, las vellosidades que están en relación con la decidua basal aumentan su numero, se ramifican y crecen, formando el corion frondoso, el cual constituye finalmente la porción fetal de la placenta.
  • 13. • Como consecuencia del aumento de producción de liquido amniótico, el amnios crece en tamaño ocupando el lugar de la cavidad coriónica; aproximadamente a la novena semana ambas cavidades hacen contacto y se fusionan para formar la membrana amniocoriónica. Esta membrana, como resultado del continuo crecimiento del feto y el aumento del liquido amniótico, para la mitad de la gestación se une con la decidua capsular ocupando casi la totalidad de la cavidad uterina. Finalmente, la decidua capsular se desintegra y la membrana amniocoriónica se une a la decidua parietal, que es la que se rompe durante el parto ( denominado coloquialmente como rotura de la fuente).
  • 14.
  • 15. • El embrión/feto esta en el interior de un saco, la cavidad amniótica, que esta limitada por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica se encuentra el liquido amniótico, en el que estará inmerso el producto durante toda la vida prenatal. El liquido amniótico es fundamental para el desarrollo, ya que protege, mantiene la temperatura, propicia el desarrollo de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto. Amnios
  • 16. • En la segunda semana (7 a 8 días) se forma la cavidad amniótica por un proceso de cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto. Del epiblasto se desprenden unas células, denominadas amnioblastos, que proliferan y van tapizando el interior de las células del trofoblasto hasta formar una especie de cúpula cobre la cavidad amniótica que da lugar a una delgada membrana conocida como amnios o membrana amniótica. • El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un liquido, el liquido amniótico, que ocupa toda la cavidad amniótica.
  • 17.
  • 18. • Al comienzo de la gestación, es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos. Durante la primera mitad de la gestación, el feto es responsable de la mayor parte del liquido amniótico por el liquido tisular que se libera a través de su piel. En la segunda mitad de la gestación, hay una gran contribución al liquido amniótico a partir de la orina fetal. Liquido Amniótico Origen Cantidad Aumenta lentamente, de forma que a las 10 semanas hay aproximadamente 30 ml, a las 20 semanas se encuentra alrededor de 350 ml y a las 38 semanas entre 500 y 1000 ml.
  • 19. • Esta compuesto fundamentalmente por agua (99%) • Sales inorgánicas, sales orgánicas • Proteínas de origen materno y fetal • Carbohidratos • Grasas • Enzimas • Hormonas • Y células epiteliales fetales de descamación. • pH 7.4 Durante la segunda mitad de gestación habrá orina fetal y durante el trabajo de parto, puede encontrarse también meconio (contenido intestinal del feto). Liquido Amniótico Composición
  • 20. • Protege al feto de traumatismos externos. • Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del feto. • Actúa como una barrera que protege de las infecciones. • Permite el desarrollo normal de los pulmones. • Evita la adherencia del amnios al embrión/feto. • Contribuye a mantener la temperatura fetal. • Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo muscular. • Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrolitos. • Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del útero, ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto. Liquido Amniótico Funciones
  • 21. • Conjunto de alteraciones morfológicas descapacitantes y desfigurantes que son poco frecuentes y no hereditarias; • Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical cualquier parte del cuerpo del feto, interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura comprometida. • Según el momento del desarrollo en que se presente, las alteraciones producidas pueden ser leves, moderadas o graves. Síndrome de bridas amnióticas o secuencia de la rotura del amnios
  • 22. LEVES GRAVESMODERADAS Solo dejan señales de su presencia. Pueden producir hipomovilidad de la región afectada e isquemia seguida de necrosis, pudiendo llegar a la amputación del segmento. Generalmente ocurren en etapas muy tempranas del desarrollo y dan lugar a grandes defectos incompatibles con la vida
  • 23. • Es cuando existe una menor cantidad de liquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la maduración pulmonar. Ocurre en < 10% de los embarazos. • Generalmente es causado por anormalidades del tracto urinario fetal, como agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias; perdida de líquido amniótico en caso de rotura prematura de membranas o por insuficiencia uteroplacentaria. Oligohidramnios
  • 24. Produce la compresión sostenida del feto, provocándole múltiples deformaciones e inmadurez pulmonar. La secuencia de Potter se caracteriza por amnios nodoso, múltiples deformaciones fetales (facies de Potter y posición anormal de manos y pies), retraso del crecimiento intrauterino e hipoplasia pulmonar, que produce insuficiencia respiratoria en el nacimiento y la muerte del bebe.
  • 25. • Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del liquido amniótico. Esto puede ser debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir liquido amniótico por problemas gastrointestinales, problemas neurológicos o una mayor producción de liquido amniótico. • También a enfermedades maternas como la Diabetes Mellitus o incompatibilidad del Rh entre la madre y el feto; o alteraciones cromosómicas como trisomías y los que cursan con anencefalia. Poligohidramnios
  • 26. • Es muy frecuente, se presenta mas o menos en el 10% de los embarazos. • Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, permitiendo la salida crónica del liquido amniótico que produce oligohidramnios, infección de los anexos embrionarios y del feto o parto prematuro. • Entre mas temprano ocurra, mas riesgo hay para el feto. Rotura prematura de membranas
  • 27. • Malak y Cols a través del estudio microscópico de membranas ovulares lograron definir una zona de morfología alterada extrema, caracterizada por un engrosamiento de la capa compacta, fibroblastica, esponjosa y reticular, reflejando desorganización del colágeno, edema, deposito de material fibrinoide, con un adelgazamiento en capa trofoblastica y decidua. • Lei y Cols determinaron que en esta zona ocurrían fenómenos de apoptosis (muerte celular programada) en epitelio amniótico, degradación de la fracción ribosomal 28s y activación de metaloproteinas. • Es probable que diferentes agentes (infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.) activen diversos mecanismos que causen esta alteración morfológica, favoreciendo la formación de un sitio de rotura a nivel supracervical, antes del inicio del trabajo de parto. Fisiopatología de la RPM
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • 56 cm de longitud (<35 y >80) y de 1 a 2 de diámetro. • Son de naturaleza helicoidal, con hasta 380 hélices. Tiene 10 a 11 hélices. • Contiene dos Arterias y una Vena, sepultada dentro de la gelatina de Wharton (tejido conectivo especializado). • Su sangre contiene células madre hematopoyéticas, y células madre mesénquimales, pluripotenciales . • Da paso a nutrientes, proteínas, anticuerpos y sangre la cual es vital para el desarrollo del feto. • Inserción en la superficie fetal de la placenta Cordón umbilical Es una cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta.