SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGUICIDAS
Plaga. Definición
Cualquier tipo de organismo que, por
su densidad de población, perjudica los
cultivos, la salud, los bienes o el
ambiente del hombre.
PLAGUICIDAS
 Definición: Cualquier sustancia o mezcla de
sustancia de origen natural o sintético, que se
destina a prevenir, controlar o destruir cualquier
plaga, incluyendo:
1. Vectores (insectos, roedores) que transmiten
enfermedades a humanos y animales.
2. Especies botánicas no deseadas que causen
perjuicio o que interfieran con la producción,
transporte, almacenamiento, comercialización de
productos agropecuarios, forestales etc.
LOS PLAGUICIDAS SON
TAMBIÉN:
3. Sustancias para proteger, contra el
deterioro, los productos agrícolas durante
el almacenamiento y transporte.
4. Sustancias reguladoras del crecimiento de
las plantas.
5. Defoliantes y desecantes.
6. Agentes para evitar la caída prematura de
la fruta.
Panorama mundial de los
plaguicidas
1. Estimaciones de la OMS plantean que se
producen anualmente 3 millones de
intoxicaciones agudas por plaguicidas.
2. Con un resultado de más de 200 000 muertes.
3. El 99 % de estos hechos ocurren en países en
desarrollo.(América Latina 75 % de los casos)
4. Se estima que más de 700 000 personas al año
sufren los efectos crónicos.
Panorama mundial de los
plaguicidas. Cont.
 Se utilizan en el mundo entre 5-10 millones
de toneladas de compuestos de plaguicidas,
integrados en 1000 formulaciones. (70 % en
la agricultura).
 Valor aproximado de 16.3 billones de USD.
Toxicología Avanzada.Repetto
Plaguicidas. Formulación
Formulación
Plaguicidas
Principio(s) activo(s) (P.A)
Aditivos
Diluyente (agua, derivados del
petróleo etc.)
Ojo: no solamente el P.A puede
provocar daños.
FORMULACIÓN
La combinación de varios
ingredientes para hacer que el
producto sea útil y eficaz para la
finalidad que se pretende.
Aditivos
Impurezas
Sustancia
transportadora
o diluyente
Principio activo
Formulación
Principales usos
Usos
Agrícolas
Industriales
Pecuarios
Forestales
Domésticos
Fumigaciones en
escuelas, centros de
trabajos, almacenes etc.
Situaciones de exposición
 Circunstancias laborales.
 Uso de ríos, arroyos contaminados.
 Consumo de agua y/o alimentos.
 Utilización de envases de plaguicidas,ya
usados.
 Uso doméstico de insecticidas.
 Intentos suicidas y homicidas.
BANDAS TOXICOLOGICAS DE
LOS PLAGUICIDAS
I EXTREMADAMENTE TOXICO
II ALTAMENTE TOXICO
III MODERADAMENTE TOXICO
IV LIGERAMENTE TOXICO
Legislación del triple lavado
La población general y los animales
puede estar expuesta a los
plaguicidas
A través del aire
A través del
agua
A través de los alimentos
En los accidentes
tecnológicos
Principales clasificaciones de
los plaguicidas
1. Según organismos que controlan; el
ingrediente activo puede tener acción:
 Insecticida
 Bactericida
 Fungicida
 Herbicida
 Rodenticida
 Nematicida
2. Según grupo químico:
 Organofosforados
 Organoclorados
 Carbamatos
 Talio
 Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la
coagulación de la sangre.
 Clorofenoxi
 Piretrinas y piretroides
 Bipiridilos
3. Según uso:
1. Fitosanitario o agrícolas.
2. Uso ganadero.
3. Uso en industria alimentaria.
4. Uso ambiental para desinfección y
desratización.
5. Plaguicidas de uso en higiene personal.
6. Plaguicidas de uso doméstico.
RUTAS DE EXPOSICIÓN

Inhalación Ingestión
absorción
Dérmica
inhalación
Oral
INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
acinfós-metilo fentión
bromofós-etilo forato
bromofós formotion
carbofenotión fosmet
citioato foxim
clorfenvinfós heptenofós
demetón-s-metilo yodfendós
diazinón malatión
diclorvos mevinfós
dimetoato paratión-metilo
fenitrotión pirimifós-metilo
P
O
OH
OH
OH
PROPIEDADES FÍSICO -
QUÍMICAS
 Pocos solubles en agua. Liposolubles.
 Muy tóxicos. 50000 productos
 La oxidación de tionofosfatos a fosfatos es
un paso potencialmente peligroso.
MECANISMO DE TOXICIDAD
1. Inhiben la acetilcolinesterasa, permitiendo
la acumulación de acetilcolina en los
receptores muscarínicos, nicotínicos y en
SNC.
2. Se absorben por : piel, inhalación e
ingestión.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Manifestaciones muscarínicas:
1. Vómitos
2. Diarreas
3. Broncoespasmo
4. Miosis
5. Bradicardia
6. Excesiva salivación y diaforesis.
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
CONT.
 Efectos nicotínicos:
1. Fasciculaciones musculares
2. Tremor
3. Debilidad
4. Muerte por parálisis respiratoria
Presentación clínica. Cont.
 SNC: sinapsis en corteza cerebral
1. Agitación
2. Convulsiones
3. Coma
DIAGNÓSTICO
1. Basado en la historia de exposición o
adquirir el producto tóxico causante.
2. Frecuentemente hay olor a solvente.
3. La presencia de los signos mencionados.
4. Niveles de AChE. Niveles menores del 25
%.
Principios Generales del manejo
del paciente intoxicado por
plaguicidas organofosforados.
 El objetivo inicial del tratamiento es:
Establecer una adecuada ventilación
 la intubación traqueal
 ventilación mecánica
Observar el paciente por 6-8 horas, por
posible aparición de síntomas producto de
absorción dérmica.
Instaurar rápidamente la atropinización, en
unión con la aplicación de las medidas de
descontaminación.
 ATROPINA: inyecte paulatinamente
 Según la gravedad, seguir con atropina
hasta que se presenten signos de
atropinización.
TRATAMIENTO. Cont.
TRATAMIENTO. Cont:
Terapia con atropina
 Caninos: 0.5 mg/kg inyectar el 25% de la
dosis y ver efectos. Bovinos: 0.2 mg/kg
Ovinos: 0.05-0.2 mg/kg
 Repetir cada 5 – 10 minutos hasta alcanzar
atropinización.
1. sequedad de la boca,
2. reestablecimiento del tamaño normal pupilar y
3. taquicardia.
TRATAMIENTO. Cont.
3. Succionar las secreciones orales presentes,
hasta que se alcance la atropinización.
4. En caso de gravedad (fasciculaciones,
debilidad muscular y del diafragma,
convulsiones, coma), proporcionar
pralidoxima.
TRATAMIENTO. Cont:
 PRALIDOXIMA: Antídoto que actúa para
regenerar la actividad enzimática.
 Debe administrarse inmediatamente en
casos de debilidad muscular y
fasciculaciones.
 Dosis: Caninos: 50mg/kg iv o ev lento
DESCONTAMINACIÓN
En los ojos:
1. Pasar suavemente un paño o un papel por la cara
para retirar el producto químico.
2. Lavar los ojos con agua durante 15-20 minutos
por lo menos. Cerciórese de que no quedan restos
sólidos del producto en las pestañas o en las cejas
ni en los pliegues cutáneos perioculares.
DESCONTAMINACIÓN
En la piel
 Despoje inmediatamente al paciente de la ropa
contaminada.
 Evite con cuidado que el producto le contamine su
propia piel o la ropa que usted lleve y no respire
los vapores que desprenda.
DESCONTAMINACIÓN
Descontaminación de la piel.
Cont.
 Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del
paciente con jabón y agua fría o templada durante
15 minutos por lo menos.
 Si la zona afectada es extensa recurra a una
ducha o una manguera.
 Lavar últimamente con alcohol 95%
Descontaminación
Gastrointestinal
 Emesis Contraindicado
 Lavado gástrico Implementar
dentro de la primera hora.
 Carbón activado:
Descontaminación
Gastrointestinal
 Catárticos: Solo o mezclado con citrato de
magnesio 10% (3-4 ml/ kg); o sorbitol 70 %
(1-2 ml/kg).
Nota: Si el paciente ya presenta diarreas, no
emplear estas sustancias.
Clases de intoxicación
1. Intoxicación aguda: síndromes
colinérgicos.
2. Neuropatía retardada.
3. Síndrome intermedio.
4. Intoxicación crónica.
CARBAMATOS:
aldicarb metiocarb
bendiocarb metomilo
carbarilo pirimicarb
carbofurán propoxur
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Por ingestión o inhalación o por contacto cutáneo:
- confusión, debilidad y agotamiento,
- dolor de cabeza,
- náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea,
- sudor frío, boca húmeda,
- sensación de opresión en el tórax,
- contracciones musculares aisladas en los párpados y en la
lengua, extendidas más tarde al resto del cuerpo,
- respiración irregular o superficial,
- pulso lento,
- pupilas contraídas,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- edema del pulmón,
- incontinencia.
Mecanismo de toxicidad
 Inhibición reversible de la
acetilcolinesterasa
 Se absorben fácilmente por inhalación,
ingestión y la piel (a excepción del aldicarb,
son pobremente absorbidos con relación a
los O.F).
Presentación clínica
 Misma que los OF, pero de menor duración
Diagnóstico
 Basado en la historia de exposición y por los
síntomas característicos.
 Diagnóstico basado en determinar
acetilcolinesterasa no es indicador de intoxicación.
Tratamiento
 Mismo que los OF, con la diferencia que no
se utiliza pralidoxima; a no ser que el
producto tenga en su composición un
organofosforado.

Más contenido relacionado

Similar a plaguicidas.ppt charla del uso de plagicidas

Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
INTOXICACIONES IPM.ppt
INTOXICACIONES IPM.pptINTOXICACIONES IPM.ppt
INTOXICACIONES IPM.ppt
CynthiaQuiroz11
 
Los Plaguicidas
Los PlaguicidasLos Plaguicidas
Los Plaguicidas
namelink
 
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudiaPlaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Ana Claudia Medeiros Vilela
 
Emerg intoxicaciones
Emerg intoxicacionesEmerg intoxicaciones
Emerg intoxicaciones
augahc
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
FEDEFRUTA
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
DENNISALEXANDERSANTO
 
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatosAnticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Wilmer Galvis Ballesteros
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Jose Nieves
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
Mariola Monterde
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Fernanda Cuenca
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
juan vazquez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Gabriel Adrian
 
Intoxicación por paraquat y carbamatos
Intoxicación por paraquat y carbamatosIntoxicación por paraquat y carbamatos
Intoxicación por paraquat y carbamatos
Clau Mc Clau
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
Jesus Ita Espinoza
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
juaninmtb
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
Luis Granda
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
Practica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentosPractica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentos
Geovanny Ramón
 

Similar a plaguicidas.ppt charla del uso de plagicidas (20)

Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
 
INTOXICACIONES IPM.ppt
INTOXICACIONES IPM.pptINTOXICACIONES IPM.ppt
INTOXICACIONES IPM.ppt
 
Los Plaguicidas
Los PlaguicidasLos Plaguicidas
Los Plaguicidas
 
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudiaPlaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
 
Emerg intoxicaciones
Emerg intoxicacionesEmerg intoxicaciones
Emerg intoxicaciones
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatosAnticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicación por paraquat y carbamatos
Intoxicación por paraquat y carbamatosIntoxicación por paraquat y carbamatos
Intoxicación por paraquat y carbamatos
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
 
Practica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentosPractica de toxicos en alimentos
Practica de toxicos en alimentos
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

plaguicidas.ppt charla del uso de plagicidas

  • 2. Plaga. Definición Cualquier tipo de organismo que, por su densidad de población, perjudica los cultivos, la salud, los bienes o el ambiente del hombre.
  • 3. PLAGUICIDAS  Definición: Cualquier sustancia o mezcla de sustancia de origen natural o sintético, que se destina a prevenir, controlar o destruir cualquier plaga, incluyendo: 1. Vectores (insectos, roedores) que transmiten enfermedades a humanos y animales. 2. Especies botánicas no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción, transporte, almacenamiento, comercialización de productos agropecuarios, forestales etc.
  • 4. LOS PLAGUICIDAS SON TAMBIÉN: 3. Sustancias para proteger, contra el deterioro, los productos agrícolas durante el almacenamiento y transporte. 4. Sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas. 5. Defoliantes y desecantes. 6. Agentes para evitar la caída prematura de la fruta.
  • 5. Panorama mundial de los plaguicidas 1. Estimaciones de la OMS plantean que se producen anualmente 3 millones de intoxicaciones agudas por plaguicidas. 2. Con un resultado de más de 200 000 muertes. 3. El 99 % de estos hechos ocurren en países en desarrollo.(América Latina 75 % de los casos) 4. Se estima que más de 700 000 personas al año sufren los efectos crónicos.
  • 6. Panorama mundial de los plaguicidas. Cont.  Se utilizan en el mundo entre 5-10 millones de toneladas de compuestos de plaguicidas, integrados en 1000 formulaciones. (70 % en la agricultura).  Valor aproximado de 16.3 billones de USD. Toxicología Avanzada.Repetto
  • 7. Plaguicidas. Formulación Formulación Plaguicidas Principio(s) activo(s) (P.A) Aditivos Diluyente (agua, derivados del petróleo etc.) Ojo: no solamente el P.A puede provocar daños.
  • 8. FORMULACIÓN La combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende.
  • 11. Situaciones de exposición  Circunstancias laborales.  Uso de ríos, arroyos contaminados.  Consumo de agua y/o alimentos.  Utilización de envases de plaguicidas,ya usados.  Uso doméstico de insecticidas.  Intentos suicidas y homicidas.
  • 12. BANDAS TOXICOLOGICAS DE LOS PLAGUICIDAS I EXTREMADAMENTE TOXICO II ALTAMENTE TOXICO III MODERADAMENTE TOXICO IV LIGERAMENTE TOXICO Legislación del triple lavado
  • 13. La población general y los animales puede estar expuesta a los plaguicidas A través del aire A través del agua A través de los alimentos En los accidentes tecnológicos
  • 14. Principales clasificaciones de los plaguicidas 1. Según organismos que controlan; el ingrediente activo puede tener acción:  Insecticida  Bactericida  Fungicida  Herbicida  Rodenticida  Nematicida
  • 15. 2. Según grupo químico:  Organofosforados  Organoclorados  Carbamatos  Talio  Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre.  Clorofenoxi  Piretrinas y piretroides  Bipiridilos
  • 16. 3. Según uso: 1. Fitosanitario o agrícolas. 2. Uso ganadero. 3. Uso en industria alimentaria. 4. Uso ambiental para desinfección y desratización. 5. Plaguicidas de uso en higiene personal. 6. Plaguicidas de uso doméstico.
  • 17. RUTAS DE EXPOSICIÓN  Inhalación Ingestión absorción Dérmica inhalación Oral
  • 18. INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS acinfós-metilo fentión bromofós-etilo forato bromofós formotion carbofenotión fosmet citioato foxim clorfenvinfós heptenofós demetón-s-metilo yodfendós diazinón malatión diclorvos mevinfós dimetoato paratión-metilo fenitrotión pirimifós-metilo P O OH OH OH
  • 19. PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS  Pocos solubles en agua. Liposolubles.  Muy tóxicos. 50000 productos  La oxidación de tionofosfatos a fosfatos es un paso potencialmente peligroso.
  • 20. MECANISMO DE TOXICIDAD 1. Inhiben la acetilcolinesterasa, permitiendo la acumulación de acetilcolina en los receptores muscarínicos, nicotínicos y en SNC. 2. Se absorben por : piel, inhalación e ingestión.
  • 21. PRESENTACIÓN CLÍNICA  Manifestaciones muscarínicas: 1. Vómitos 2. Diarreas 3. Broncoespasmo 4. Miosis 5. Bradicardia 6. Excesiva salivación y diaforesis.
  • 22. PRESENTACIÓN CLÍNICA. CONT.  Efectos nicotínicos: 1. Fasciculaciones musculares 2. Tremor 3. Debilidad 4. Muerte por parálisis respiratoria
  • 23. Presentación clínica. Cont.  SNC: sinapsis en corteza cerebral 1. Agitación 2. Convulsiones 3. Coma
  • 24. DIAGNÓSTICO 1. Basado en la historia de exposición o adquirir el producto tóxico causante. 2. Frecuentemente hay olor a solvente. 3. La presencia de los signos mencionados. 4. Niveles de AChE. Niveles menores del 25 %.
  • 25. Principios Generales del manejo del paciente intoxicado por plaguicidas organofosforados.  El objetivo inicial del tratamiento es: Establecer una adecuada ventilación  la intubación traqueal  ventilación mecánica Observar el paciente por 6-8 horas, por posible aparición de síntomas producto de absorción dérmica.
  • 26. Instaurar rápidamente la atropinización, en unión con la aplicación de las medidas de descontaminación.  ATROPINA: inyecte paulatinamente  Según la gravedad, seguir con atropina hasta que se presenten signos de atropinización. TRATAMIENTO. Cont.
  • 27. TRATAMIENTO. Cont: Terapia con atropina  Caninos: 0.5 mg/kg inyectar el 25% de la dosis y ver efectos. Bovinos: 0.2 mg/kg Ovinos: 0.05-0.2 mg/kg  Repetir cada 5 – 10 minutos hasta alcanzar atropinización. 1. sequedad de la boca, 2. reestablecimiento del tamaño normal pupilar y 3. taquicardia.
  • 28. TRATAMIENTO. Cont. 3. Succionar las secreciones orales presentes, hasta que se alcance la atropinización. 4. En caso de gravedad (fasciculaciones, debilidad muscular y del diafragma, convulsiones, coma), proporcionar pralidoxima.
  • 29. TRATAMIENTO. Cont:  PRALIDOXIMA: Antídoto que actúa para regenerar la actividad enzimática.  Debe administrarse inmediatamente en casos de debilidad muscular y fasciculaciones.  Dosis: Caninos: 50mg/kg iv o ev lento
  • 30. DESCONTAMINACIÓN En los ojos: 1. Pasar suavemente un paño o un papel por la cara para retirar el producto químico. 2. Lavar los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Cerciórese de que no quedan restos sólidos del producto en las pestañas o en las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
  • 31. DESCONTAMINACIÓN En la piel  Despoje inmediatamente al paciente de la ropa contaminada.  Evite con cuidado que el producto le contamine su propia piel o la ropa que usted lleve y no respire los vapores que desprenda. DESCONTAMINACIÓN
  • 32. Descontaminación de la piel. Cont.  Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría o templada durante 15 minutos por lo menos.  Si la zona afectada es extensa recurra a una ducha o una manguera.  Lavar últimamente con alcohol 95%
  • 33. Descontaminación Gastrointestinal  Emesis Contraindicado  Lavado gástrico Implementar dentro de la primera hora.  Carbón activado:
  • 34. Descontaminación Gastrointestinal  Catárticos: Solo o mezclado con citrato de magnesio 10% (3-4 ml/ kg); o sorbitol 70 % (1-2 ml/kg). Nota: Si el paciente ya presenta diarreas, no emplear estas sustancias.
  • 35. Clases de intoxicación 1. Intoxicación aguda: síndromes colinérgicos. 2. Neuropatía retardada. 3. Síndrome intermedio. 4. Intoxicación crónica.
  • 37. SIGNOS Y SÍNTOMAS Por ingestión o inhalación o por contacto cutáneo: - confusión, debilidad y agotamiento, - dolor de cabeza, - náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea, - sudor frío, boca húmeda, - sensación de opresión en el tórax, - contracciones musculares aisladas en los párpados y en la lengua, extendidas más tarde al resto del cuerpo, - respiración irregular o superficial, - pulso lento, - pupilas contraídas, - convulsiones, - inconsciencia, - edema del pulmón, - incontinencia.
  • 38. Mecanismo de toxicidad  Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa  Se absorben fácilmente por inhalación, ingestión y la piel (a excepción del aldicarb, son pobremente absorbidos con relación a los O.F).
  • 39. Presentación clínica  Misma que los OF, pero de menor duración Diagnóstico  Basado en la historia de exposición y por los síntomas característicos.  Diagnóstico basado en determinar acetilcolinesterasa no es indicador de intoxicación.
  • 40. Tratamiento  Mismo que los OF, con la diferencia que no se utiliza pralidoxima; a no ser que el producto tenga en su composición un organofosforado.