SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Geovanny Efrén Ramón Japón
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N° 5
PRÁCTICA N° 21
Título de la Práctica: Tóxicos en alimentos (Plaguicidas)
Plaguicida: Paraquat
 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1. Lograr identificar el plaguicida en caso de que se encuentre en el alimento.
2. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de
identificación.
 MATERIALES
o Cocineta
o Porta tubo
o Cronómetro
o Vaso de precipitación.
o Tubos de ensayo
o Pipetas
o Guantes de látex
o Mascarilla
o Mandil
o Gorro
 SUSTANCIAS
 Paracuat
 Hidróxido de sodio 0.1 N
(NaOH).
 Etanol (C2H5OH).
 Benceno (C6H6).
 Agua destilada (H2O).
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2
 PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad.
2. Tener todos los materiales a utilizar listos.
3. Se realiza la extracción del toxico con benceno pero en este caso solo se realiza
una dilución del mismo.
4. Tomamos una alícuota de la solución que contiene el toxico y adicionar 1 ml de
etanol en hidróxido de sodio.
5. Llevamos a baño maría por 30 segundos y adicionar 1 ml de benceno con lo cual
se da separación de fases.
6. Identificamos la existencia del toxico mediante la aparición de coloración rosa o
violeta.
7. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
 REACCIÓN DE RECONICIMIENTO
1. Extraer el toxico con benceno, tomar una alícuota de la solución que contiene el
toxico y adicionar 1 ml de etanol en hidróxido de sodio, llevar a baño maría por
30 segundos y adicionar 1 ml de benceno con lo cual se da se da una coloración
rosa o violeta en caso positivo.
 GRÁFICOS:
Mezclar todos los reactivos con la
solución del plaguicida (Paraquat)
Observar coloración o dos fases
Llevar a baño María por 30 minutos.
1
34
2
Adicionar a la mezcla 1 ml de benceno
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3
 REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO
CON ETANOL EN HIDRÓXIDO DE SODIO Y BENCENO:
Reacción positivo no característico formó dos fases
 OBSERVACIONES
Hemos observado que los plaguicidas se pueden detectar mediante una serie de
reacciones, y haciendo una extracción previa de las frutas contaminadas con el
disolvente adecuado, no se forma la coloración debido a que esta técnica no es
específica para este plaguicida.
 CONCLUSION
Al culminar esta práctica se pudo demostrar una forma de identificar el
plaguicida (PARAQUAT), mediante la observación de la formación de dos fases
en el tubo de ensayo no se dio la coloración rosa o violeta debido a que la
técnica usada no es específica para este plaguicida.
 RECOMENDACIONES
 Realizar la asepsia del área de trabajo.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla, zapatones si es necesario.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así
intoxicaciones.
 Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los
reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
Antes Después
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4
 CUESTIONARIO
¿Qué es el Paraquat?
El Paraquat es el nombre comercial del Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo,
un viológeno. El paraquat es usado como un herbicida cuaternario de amonio. Es
peligrosamente venenoso para los humanos si es ingerido, es reducido a ion radical, lo
que genera radicales superóxidos que reaccionan con membranas lípidas insaturadas.
¿Dónde se encuentra el Paraquat y cómo se utiliza?
El paraquat se produjo por primera vez con fines comerciales en 1961. · El paraquat es
todavía uno de los herbicidas más comúnmente utilizados alrededor del mundo.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación con Paraquat?
 Quemaduras en la garganta
 Coma
 Dificultad para respirar
 Sangrado nasal
 Convulsiones
 Shock
 Falta de aliento
 Dolor de garganta
 Dolor de estómago
 Vómitos, incluso con sangre
¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo para la salud?
Si la persona sobrevive los efectos tóxicos del envenenamiento por paraquat, es muy
probable que presente daños a largo plazo en los pulmones (cicatrices). Otros de los
efectos a largo plazo que pueden presentarse son insuficiencia renal,
insuficiencia cardíaca y estrechez esofágica (cicatrización del tubo de deglución
que le dificulta a la persona tragar los alimentos). · Las personas que han estado
expuestas a altas dosis de paraquat no tienen muchas probabilidades de sobrevivir.
 BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España
 WEBGRAFÍA
http://emergency.cdc.gov/agent/paraquat/espanol/pdf/paraquat-facts_esp.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001085.htm
 AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5
 FIRMA DE LOS INTEGRANTE
__________________
Geovanny Ramón
 GLOSARIO
DEGLUCIÓN: Es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta
el esófago.
ESOFÁGICA: Se refiere al esófago es una parte del aparato digestivo de los seres
humanos (y otros seres vivos tanto vertebrados como invertebrados) formada por un
tubo muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago.
HERBICIDA: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para
eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de
las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
SHOCK: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no
está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las
células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Múltiples órganos pueden sufrir daño como resultado de esto.
VIOLÓGENO: Cualquiera de una clase de sales de amonio cuaternario derivados de
4,4-coma – bipiridina.
 ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 
Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 

Destacado (18)

Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillasEstadistica de intoxicados en el canton arenillas
Estadistica de intoxicados en el canton arenillas
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Productos con formol
Productos con formolProductos con formol
Productos con formol
 
Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114Plaguicidas capítulo 114
Plaguicidas capítulo 114
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Yuca
YucaYuca
Yuca
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Tamizado
TamizadoTamizado
Tamizado
 
Línea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo ToxicologíaLínea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo Toxicología
 
Toxicología forense 2012
Toxicología forense 2012Toxicología forense 2012
Toxicología forense 2012
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 

Similar a Practica de toxicos en alimentos

Infome de toxi 16 del 3er trimest
Infome de toxi 16 del 3er trimestInfome de toxi 16 del 3er trimest
Infome de toxi 16 del 3er trimest
Nidia Rodriguez
 

Similar a Practica de toxicos en alimentos (20)

Toxico practica 7
Toxico practica 7Toxico practica 7
Toxico practica 7
 
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICAINTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICAINTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
 
Toxico practica 5
Toxico practica 5Toxico practica 5
Toxico practica 5
 
Toxico practica-5
Toxico practica-5Toxico practica-5
Toxico practica-5
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
 
Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo
 
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
 
Infome de toxi 16 del 3er trimest
Infome de toxi 16 del 3er trimestInfome de toxi 16 del 3er trimest
Infome de toxi 16 del 3er trimest
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Practica toxico-3-mercurio
Practica toxico-3-mercurio Practica toxico-3-mercurio
Practica toxico-3-mercurio
 
Intoxicación por Plomo
Intoxicación por PlomoIntoxicación por Plomo
Intoxicación por Plomo
 
Diario de campo5
Diario de campo5Diario de campo5
Diario de campo5
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
METANOL
METANOLMETANOL
METANOL
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Más de Geovanny Ramón (14)

Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Triptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicosTriptico estupefacientes y pscotropicos
Triptico estupefacientes y pscotropicos
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Preguntas y respuestas 2
Preguntas y respuestas 2Preguntas y respuestas 2
Preguntas y respuestas 2
 
Cuestionario completo
Cuestionario completoCuestionario completo
Cuestionario completo
 
Lsepexpo
LsepexpoLsepexpo
Lsepexpo
 
Ley de sustancias estupefacientes y psicotropicas
Ley de sustancias estupefacientes y psicotropicasLey de sustancias estupefacientes y psicotropicas
Ley de sustancias estupefacientes y psicotropicas
 
Informe 14 ibuprofeno
Informe 14 ibuprofenoInforme 14 ibuprofeno
Informe 14 ibuprofeno
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 
Informe 10
Informe 10Informe 10
Informe 10
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
 

Practica de toxicos en alimentos

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Geovanny Efrén Ramón Japón Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 PRÁCTICA N° 21 Título de la Práctica: Tóxicos en alimentos (Plaguicidas) Plaguicida: Paraquat  OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 1. Lograr identificar el plaguicida en caso de que se encuentre en el alimento. 2. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.  MATERIALES o Cocineta o Porta tubo o Cronómetro o Vaso de precipitación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil o Gorro  SUSTANCIAS  Paracuat  Hidróxido de sodio 0.1 N (NaOH).  Etanol (C2H5OH).  Benceno (C6H6).  Agua destilada (H2O).
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Se realiza la extracción del toxico con benceno pero en este caso solo se realiza una dilución del mismo. 4. Tomamos una alícuota de la solución que contiene el toxico y adicionar 1 ml de etanol en hidróxido de sodio. 5. Llevamos a baño maría por 30 segundos y adicionar 1 ml de benceno con lo cual se da separación de fases. 6. Identificamos la existencia del toxico mediante la aparición de coloración rosa o violeta. 7. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.  REACCIÓN DE RECONICIMIENTO 1. Extraer el toxico con benceno, tomar una alícuota de la solución que contiene el toxico y adicionar 1 ml de etanol en hidróxido de sodio, llevar a baño maría por 30 segundos y adicionar 1 ml de benceno con lo cual se da se da una coloración rosa o violeta en caso positivo.  GRÁFICOS: Mezclar todos los reactivos con la solución del plaguicida (Paraquat) Observar coloración o dos fases Llevar a baño María por 30 minutos. 1 34 2 Adicionar a la mezcla 1 ml de benceno
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3  REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO CON ETANOL EN HIDRÓXIDO DE SODIO Y BENCENO: Reacción positivo no característico formó dos fases  OBSERVACIONES Hemos observado que los plaguicidas se pueden detectar mediante una serie de reacciones, y haciendo una extracción previa de las frutas contaminadas con el disolvente adecuado, no se forma la coloración debido a que esta técnica no es específica para este plaguicida.  CONCLUSION Al culminar esta práctica se pudo demostrar una forma de identificar el plaguicida (PARAQUAT), mediante la observación de la formación de dos fases en el tubo de ensayo no se dio la coloración rosa o violeta debido a que la técnica usada no es específica para este plaguicida.  RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones. Antes Después
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4  CUESTIONARIO ¿Qué es el Paraquat? El Paraquat es el nombre comercial del Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo, un viológeno. El paraquat es usado como un herbicida cuaternario de amonio. Es peligrosamente venenoso para los humanos si es ingerido, es reducido a ion radical, lo que genera radicales superóxidos que reaccionan con membranas lípidas insaturadas. ¿Dónde se encuentra el Paraquat y cómo se utiliza? El paraquat se produjo por primera vez con fines comerciales en 1961. · El paraquat es todavía uno de los herbicidas más comúnmente utilizados alrededor del mundo. ¿Cuáles son los síntomas de intoxicación con Paraquat?  Quemaduras en la garganta  Coma  Dificultad para respirar  Sangrado nasal  Convulsiones  Shock  Falta de aliento  Dolor de garganta  Dolor de estómago  Vómitos, incluso con sangre ¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo para la salud? Si la persona sobrevive los efectos tóxicos del envenenamiento por paraquat, es muy probable que presente daños a largo plazo en los pulmones (cicatrices). Otros de los efectos a largo plazo que pueden presentarse son insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y estrechez esofágica (cicatrización del tubo de deglución que le dificulta a la persona tragar los alimentos). · Las personas que han estado expuestas a altas dosis de paraquat no tienen muchas probabilidades de sobrevivir.  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España  WEBGRAFÍA http://emergency.cdc.gov/agent/paraquat/espanol/pdf/paraquat-facts_esp.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001085.htm  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5  FIRMA DE LOS INTEGRANTE __________________ Geovanny Ramón  GLOSARIO DEGLUCIÓN: Es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta el esófago. ESOFÁGICA: Se refiere al esófago es una parte del aparato digestivo de los seres humanos (y otros seres vivos tanto vertebrados como invertebrados) formada por un tubo muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. HERBICIDA: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. SHOCK: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Múltiples órganos pueden sufrir daño como resultado de esto. VIOLÓGENO: Cualquiera de una clase de sales de amonio cuaternario derivados de 4,4-coma – bipiridina.  ANEXOS