SlideShare una empresa de Scribd logo
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
San Maximiliano Kolbe
Fortaleza Pariacoto Huaraz
2015
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 2
Índice
1. Proyecto educativo Institucional P.E.I.
2. Plan Anual de Trabajo P.A.T.
3. Actividades del Año Escolar 2015
4. Calendarización Escolar.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I.
1. IDENTIDAD:
a) VISIÓN:
Al 2017, nuestra Institución Educativa brindará sus servicios
innovadora en calidad para la competencia del alumno para su
desarrollo y el progreso de la comunidad Educativa, y de la
sociedad.
b) MISIÓN:
Nuestra Institución Educativa aplica conocimientos científicos-
tecnológicos, principio morales humanistas y ético en la formación
de estudiantes competentes para la transformación y desarrollo
de la sociedad.
c) VALORES:
Responsabilidad Compromiso y cumplimiento de sus
funciones.
Respeto: Base fundamental para una convivencia sana y
pacífica.
Honestidad: Demostrar transparencia en nuestros actos e
ideas.
2. DIAGNÓSTICO:
a) DIAGNÓSTICO EXTERNO:
La Región Ancash atraviesa una de las crisis educativas más
grandes en su historia, porque los jóvenes al acabar su Educación
Básica Regular no encuentran el horizonte que guie el camino de
su futuro, emigrando a otras latitudes en busca de oportunidades
y un porvenir que asegure su supervivencia. Esto se demuestra
en las estadísticas, que en los últimos años se tiene un
crecimiento en la migración de jóvenes que culminan su
educación básica a Ciudades con mayor flujo comercial e
industria en busca de trabajo no calificado y con pocas
posibilidades de ingreso a los institutos y Universidades.
Al no responder a las altas exigencias de estas Universidades e
Institutos, ven mermadas sus esperanzas, ingresando a mundo
laboral. A una explotación donde no hay posibilidades de
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 4
desarrollo como al comercio informal que en muchos casos
ingresan al cinturón de la pobreza al no cubrir los gastos que
ocasionan sus necesidades.
Por ello en estos tiempos de desafíos donde el avance de la
ciencia y la tecnología es notorio y al no estar capacitados a
través de una Institución educativa que no se renueva e innova
con resultados. Sencillamente queda desfasada a tales
exigencias. Hoy en día las sociedades desarrolladas llaman
analfabetismo a aquellas que no dominan la informática y del
habla del inglés, por ser mundial. .Una educación es de calidad
cuando responden a estos retos y que se les prepara para la vida,
debiendo saber algo al terminar la Educación Básica Regular para
el trabajo y el estudio dándole continuidad en la educación
superior.
Obteniéndose los siguientes datos cuantitativos estadísticos
tomados a 50 personas entorno a la institución educativa:
FACTOR ECONOMICO
Encuestados a 50 personas
OPORTUNIDAD
(Buena)
AMENAZA
(mala)
SUMATIVA
1. Ingreso económico familiar.
2. Trabajos eventual o permanente.
3. Carga familiar.
4. Viviendas con salubridad.
5. Padres responsables.
12
14
7
10
18
38
36
43
40
32
50
50
50
50
50
TOTAL 61 189 250
PORCENTAJE 24 % 76 % 100 %
FACTOR SOCIAL
Encuestados a 50 personas
OPORTU)NIDAD( AMENAZA SUMATIVA
(Buena) (mala)
1. Influencia negativa de radios y TV
2. Integración/ Desintegración familiar
3. Armonía/ Violencia familiar
4. Buena/ escasa comunicación familiar
5. Buena/ contaminación ambiental
6. Hábitos de higiene
18
12
23
18
19
17
32
38
27
32
31
33
50
50
50
50
50
50
TOTAL 107 193 300
PORCENTAJE 36 % 64 % 100 %
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 5
b) DIAGNÓSTICO INTERNO:
Según los tratadistas en la educación sustentan hechos de
instituciones con éxito en estos tiempos de innovación en la que se
debe tener presente lo siguiente para realizar la comparación y el
diagnóstico real institucional:
o PARA EL EDUCADOR
1. PIAGET:
a)El docente tiene que conocer para enseñar (aprender: teórico –
práctico; experiencia - investigación) en la consecuencia de
desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el
ambiente tiene una importancia fundamental en el proceso.
b)Debe articular los mecanismos por los cuales el conocimiento
debe interiorizarse por el quien aprende. Piaget trata de explicar
los progresos en el conocimiento que se producen durante el
desarrollo y cómo se generan los instrumentos para conocer.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 6
c)El desarrollo de los procesos cognitivos, desde el deambulador
hasta el eminente científico, responde a procesos similares a
través de los cuales se construye el conocimiento,
independientemente de la disparidad de contenidos.
2. BRUNNER:
a)El profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes a
descubrir principios por sí mismo y a construir el conocimiento
trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones,
normalmente en colaboración con otros alumnos.
b)El aprendizaje por descubrimiento se da cuando el instructor
debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran
relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
c)Debe propiciarse el diálogo activo. el Profesor y el estudiante
deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje
socrático).
d)El Profesor debe encargarse de que la información con la que el
estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su
estructura cognitiva.
e)El Currículo debe ser espiral: el currículo debe organizarse de
forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos
contenidos, cada vez con mayor profundidad desde el Primer
grado hasta el sexto grado de educación secundaria. Esto para
que el estudiante continuamente modifique las
representaciones mentales que ha venido construyendo.
Extrapolación y llenado de vacíos
f) La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las
habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas
por parte del estudiante.
g)Primero la estructura, enseñarle a los estudiantes primero la
estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después
concentrarse en los hechos y figura.
3. AUSUBEL
Conocimientos que ya poseen respecto al contenido concreto que
se propone aprender, conocimientos previos que abarcan tanto
conocimientos e informaciones sobre el propio contenido como
conocimientos, de que manera directa o indirecta se relacionen con
él. Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar
en el proceso de enseñanza son:
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 7
a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida,
en su forma final (recepción).
b)Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos
del estudiante.
c)Dar cierta información al estudiante provocando a que éste por sí
mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).
d)Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que
den como resultado ideas nuevas en el alumno.
e)Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada
que no distraigan la concentración del estudiante.
f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.
4. VIGOTSKY:
a)La posición de Vigotsky trata de explicar el papel de lo social y
de la educación en el desarrollo psicológico, pero se ocupa
mucho menos de cómo se produce éste.
b)El desarrollo se produce y eso se toma como un hecho.
conocimiento es producto de una acción social, pues concibe al
sujeto como un ser eminentemente social, donde el aprendizaje
no se genera de manera aislada.
c)Aprendizaje guiado, a través de personas hábiles.
o PARA EL ESTUDIANTE O APRENDIZ:
Se debe tener presente lo siguiente: según los tratadistas en
educación como fundamento del marco conceptual como debe ser
la educación:
1. PIAGET:
a)Sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación,
los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las
experiencias.
b)Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
La motivación del alumno para aprender en el aula es
inherente a el; no es manipulable directamente por el
profesor.
c)El conocimiento es un proceso en el cual éste se da de
forma gradual en el ser humano pasando por diferentes
estadios en los cuales los esquemas de conocimiento se
van transformando.
d)El aprendizaje se da en las estructuras cognitivas de las
personas, ofrece la asimilación y acomodación.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 8
e)Piaget aporta al señalar los momentos evolutivos adecuados
para la introducción de nuevos conocimientos, teniendo en
cuenta las capacidades de los niños.
f) Piaget remarcar la importancia de las actividades grupales en el
aula como facilitadoras de aprendizaje.
g)Las actividades grupales promocionan la construcción
activa del conocimiento.
h)Piaget infiere el respeto a los ritmos individuales en la
adquisición de los aprendizajes. Cada niño trae consigo un
bagaje que le es propio, y que es diferente de los demás niños,
que posibilita avances más rápidos en algunas áreas. En
contraposición, otros conocimientos tendrán mayor resistencia
para ser asimilados.
2. BRUNNER:
a)El estudiante que esta aprendiendo física es un físico y es
más fácil para él aprender física conduciéndose como un
físico que cualquier cosa”.
b) La predisposición hacia el aprendizaje. El modo en que un
conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que
sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
c)Las secuencias más efectivas para presentar un material. La
naturaleza de los premios y castigos.
3. AUSUBEL :
a)El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales, construcción se produce: Cuando es significativo
para el sujeto.
b)Los nuevos conocimiento se incorporan en forma sustantiva en
la estructura cognitiva del alumno, esto se logra cuando
relaciones los nuevos conocimiento con los que antes tenía.
c)Entender lo que está aprendiendo a la luz de los conocimientos
previos que tiene; eso es aprendizaje significativo.
d)Papel del estudiante: Recibir un tema, información del docente
en su forma final, acabada (recepción).
e)Relacionar la información o los contenidos con su estructura
cognitiva (asimilación cognitiva).
f) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el
profesor le brinda (descubrimiento).
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 9
g)Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.
h)Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.
4. VIGOTSKY:
a)El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la construcción se produce cuando
esto lo realiza en interacción con otros.
b)Los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura
del que nacemos y por la sociedad en la que estamos.
c)El niño o niña interactúa con padres, tutores, amigos; moldean
su conocimiento y comportamiento, el papel del lenguaje es
importante en el desarrollo de la inteligencia.
Howard Gardner:
Según Howard Gardner en su libro “La educación de la mente y el
conocimiento de las disciplinas” sustento y propone sintetizando en
tres ideas para una educación con éxito, lo siguiente, Enseñar:
aprendiendo:
1. Ciencias con Educación para el trabajo: Comunicación, para
comunicarnos de diversas maneras, como la informática. A
través de:
a) Matemática en: Aritmética, Algebra, Geometría,
Trigonometría, Estadística, Probabilidades.
b) Física: Cinemática, Estática, Dinámica, Energía,
Amortiguamiento, electrostática, electrotecnia y óptica.
c) Química en: Cualitativa, cuantitativa: Vía húmeda y seca,
Termodinámica.
d) Comunicación: Gramática, Literatura, Idiomas e informática.
e) Biología: en Anatomía. Zoología, Botánica.
f) Economía: Econometría, Economía política.
g) Educación para el Trabajo: Industrial, motrices, industrias
alimentarias, agro industria.
2. Profundizar el Pensamiento lo que se estudia. En espiral.
3. Explorar lo que se estudia. Buscar la innovación.
Y el resto de las actividades y conocimientos, como electivas.
Bajo estos argumentos actuales para el éxito en la educación en el
que adolece nuestro medio educativo con innovaciones. Es
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 10
necesario un cambio en nuestro pensar teniendo como objetivo, el
alumno. Pudiéndose mostrar estos datos del modo siguiente:
Datos que se dan en entorno a la Institución Educativa para
satisfacer las demandas y expectativas de la población.
FACTOR ÉNFOQUE PEDAGOGICO
Encuestados a 50 personas
OPORTUNIDAD
(Buena/ si)
AMENAZA
(mala/ no)
SUMATIVA
6. Los cursos son de tu expectativa.
7. Los materiales educativos son.
8. .Conoces la malla curricular
9. La enseñanza es.
18
19
00
12
36 %
38 %
00 %
24 %
32
31
50
38
64 %
62 %
100 %
76 %
50
50
50
50
100 %
100 %
100 %
100 %
TOTAL 61 189 250
PORCENTAJE 24.4 % 75.6 % 100 %
FACTOR PLANEAMIENTO
Encuestados a 50 personas
OPORTU)NIDAD(
(Buena/si)
AMENAZA SUMATIVA
(mala/no)
7. Las aulas están acondicionadas
8. Como es el mobiliario.
9. Cono son los ambientes.
10. Se hace uso de laboratorios
8
12
23
00
16 %
24 %
46 %
00 %
42
38
27
50
84 %
76 %
54 %
100 &
50
50
50
50
100 %
100 %
100 %
100 %
TOTAL 107 193 300
PORCENTAJE 35.6 % 64.3 % 100 %
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 11
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
A la problemática planteada en el diagnóstico situacional de la
Institución educativa. Se traza los siguientes lineamientos:
1 Lograr en los educandos una formación científica, tecnológica y
humanística, reafirmando su identidad para desenvolverse en la
sociedad.
3. Elevar el nivel académico de los educandos; a través, de técnicas
de diversificación curricular, aplicando estrategias de aprendizaje
4. Optimizar el proceso de gestión administrativa de acuerdo a las
exigencias actuales.
5. Promover la integración entre los estamentos de la comunidad
educativa
Estos objetivos estratégicos son explícitos, factibles de ser realizados
y susceptibles de ser evaluados con la participación por los mismos
protagonistas.
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA:
La propuesta pedagógica considera como mínimo los siguientes
elementos:
a) Marco teórico en el que guarda coherencia con el
enfoque de los Instrumentos Pedagógicos de la EBR
El Diseño Curricular en el que es inclusivo y significativo, responde a
la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que
plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación para el
desarrollo de competencias básicas en los estudiantes, a lo largo de
su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que
responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado
mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de
2007, Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y acompañar en
los procesos pedagógicos, Los Instrumentos pedagógicos que son
documentos que afirman el enfoque educativo en el proceso técnico
de revisión, mejoramiento y actualización. El Diseño, garantiza por otro
lado, que los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de
organización. Todos los niveles, ahora, consideran competencias por
ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y
actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; los cuales se han
precisado en el marco de cada competencia. En los tres niveles, se
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 12
conservan todas las áreas curriculares, y el área de Formación
Ciudadana y Cívica, para un mayor énfasis en los aprendizajes
requeridos. Se ha determinado con mayor claridad y precisión, los
lineamientos de diversificación curricular en cada una de las
instancias educativas descentralizadas, de modo que guarde
relación y se tenga un trabajo organizado. El Ministerio de
Educación reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular
Nacional por varios años, no obstante, en un proceso dinámico
en función de la realidad y los avances del conocimiento, deberá
ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades
necesarias para un mundo globalizado y en permanente cambio.
De acuerdo al artículo 22 del Reglamento de Educación Básica
Regular, aprobado mediante Decreto Supremo 013-2004-ED. Cuenta
hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseño
Curricular Nacional articulado con las Rutas de Aprendizaje y los
demás Instrumentos Pedagógicos, que se vislumbra en la misma
temporalidad, nos plantea el reto a ser asumido que expresa en la
implementación del currículo en la institución educativa, de modo que
sea una realidad y concrete en el logro de los aprendizajes en los
estudiantes.
b) Principios educativos:
Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el
reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la
Educación (Ley General de Educación, Art. 8°):
1) La calidad: Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en
los logros y las mejores condiciones de una educación para la
identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación
permanente.
2) La equidad: Que posibilite una buena educación para todos los
peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que
menos oportunidades tienen.
3) La interculturalidad: Que contribuya al reconocimiento y
valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al
diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al
establecimiento de relaciones armoniosas.
4) La democracia: Que permita educar en y para la tolerancia, el
respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la
conciencia ciudadana, así como la participación.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 13
5) La ética: Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de
convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
6) La inclusión: Que incorpore a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.
7) La conciencia ambiental: Que motive el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la
vida.
c) La creatividad y la innovación:
Se promoverá la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, incidiendo en la Comunicación, la Matemática,
Ciencia tecnología y Ambiente Ciudadanía. Y Educación para el
Trabajo. Por tales consideraciones sugerimos y proponemos:
1) Implementar aulas especializadas donde el docente debe manejar
instrumentos de aprendizaje para desarrollar los contenidos de
área.
2) La Implementación de un Currículo. Que respondan a los
actuales avances tecnológicos, de competividad que esté a la
exigencia y expectativa de los alumnos y de la población.
d) Incorporar temas transversales.
1) Proponer a partir del diagnostico: competencias, capacidades,
conocimientos, actitudes y valores que enriquezcan las diversas
áreas curriculares, para responder a los requerimientos del
desarrollo local y regional.
2) Determinar, de acuerdo con los contextos socio- lingüísticos
existente relacionarlo con la enseñanza de las áreas con el fi n de
garantizar una educación intercultural y bilingüe.
5.- Propuesta de Gestión:
 El Proceso de Gestión:
La propuesta de gestión será coherente a los problemas identificados
en el diagnóstico. Para ello debemos generar el proceso que se
relaciones para el logro de los resultados en los aprendizajes de
nuestros alumnos en los Niveles de Inicial. Primaria y secundaria y
que de este modo vayamos logrando la acreditación Institucional. Esto
será posible al trazarnos una ruta orientadora identificando la
problemática para ir teniendo las prioridades que se tienen en la
Institución.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 14
INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Personal docente titulado en un 100%
La parte directiva se encuentra
comprometida con la institución.
Falta de personal de Servicio para ser atendida por la
UGEL.
Falta del personal y auxiliares en apoyo de los
Profesores por falta de Metas.
CLIMA INSTITUCIONAL
Existe un clima favorable entre los
integrantes de la institución.
Se mantiene buenas relaciones con la
comunidad educativa.
Algunos padres de familia se fuera del hogar por motivo
de trabajo para el apoyo a los estudiantes.
Falta de condiciones para la estadía del personal en el
lugar como servicio de salud.
COMUNICACION
Existe padres identificados con el
colegio.
Padres de familia que apoyan a sus
hijos en el aprendizaje.
Padres de familia que no apoyan a sus hijos en el
aprendizaje.
Muchos padres de familia no asisten a las reuniones
por la ausencia en el lugar.
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
CAP de Personal Falta de docentes para el Nivel Primaria y Personal de
servicio.
INFRASTRUCTURA
Contamos con un área de 500 m2
para la construcción de nuevos
ambientes.
Una infraestructura construida con adobe, sin los
requisitos mínimos de iluminación, ventilación y áreas
por cada estudiante.
Falta de ambientes para talleres y aulas funcionales.
TUTORÍA
Docentes entusiastas en las
actividades del PAT.
Poca participación de los padres en las actividades
programadas.
ECONÓMICO
Aporte oportuno en lo económico de
los padres. En forma voluntaria
Indiferencia de algunos padres para aportar
económicamente en el mejoramiento del Colegio.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 15
Por tanto la propuesta de gestión institucional considera como mínimo
los siguientes elementos:
 Enfoque de la gestión:
1. Organizar los procesos de gestión pedagógica, institucional y
administrativa de la IE.
2. Conducir en conjunto los procesos de gestión.
3. Organizar una base de datos estadísticos respecto a los
educandos en el nivel de competencias.
4. Orientar a los docentes en el proceso de gestión pedagógica para
mejorar los resultados educativos.
5. Contar con los documentos pertinentes en la Institución.
6. Realiza de manera permanente acciones de supervisión.
7. Dar medidas pertinentes para mejorar los resultados de su gestión.
8. Coordina permanentemente con la comunidad educativa.
 Principios de la Gestión:
Para el trabajo en gestión en nuestra institución se debe de partir de
tres principios fundamentales y articuladores, con la finalidad de
mantener la unidad de sistema educativo. Esto no impide que se
pueda priorizar otros que requieren ser desarrollados o fortalecidos
de acuerdo con la realidad y los diagnósticos realizados.
1. Coordinar estrechamente las acciones a desarrollar con los
estamentos del centro educativo, de manera respetuosa y
tolerante. Buscando la concordia y consenso, motivando el
cumplimiento de las funciones para la marcha institucional.
2. Dar muestras de ejemplo en las acciones a desarrollar, para
motivar y comprometer a los estamentos en las responsabilidades
señaladas, convirtiéndonos en los facilitadores de las acciones
educativas.
3. Buscar siempre la excelencia a través de estímulos y premios en
todos los niveles y estamentos del centro educativos.
4. Mantener un equilibrio de autoridad poniéndose en el centro para
solucionar los problemas que se pudieran presentar.
5. Mantener el orden y limpieza del centro educativo, mediante en un
clima de paz, trabajo e identificación con el centro educativo.
6. Procurar el resguardo de los bienes y servicios del centro
educativo
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 16
 Estructura Organizativa:
DIRECCIÓN
Padres de
Familia
NIVEL SECUNDARIANIVEL PRIMARIANIVEL INICIAL
Coordinadora
de Aula
Padres de
Familia
Coordinadora
de Aula
Profesora de
Aula
Profesor de
Aula
Coordinador de Área
Profesor de Área
1er
2do
30 <
40
50
Grados
3er
40
5 0
Años
1er
2do
30 <
40
50
60
Grados
Alumnos
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 17
PLAN ANUAL DE TRABAJO
I. INFORMACIÓN:
Institución Educativa: N0 86702 “San Maximiliano Kolbe”
Localidad: Fortaleza.
Distrito: Pariacoto.
Provincia: Huaraz.
Región: Ancash.
II. DIAGNÓSTICO:
N° COMPROMISO
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
1
Progreso en el
Aprendizaje de
los estudiantes de
la Institución
Educativa.
Inicial
En el año lectivo 2015 los
niños de la I.E. dispuestos
al progreso en los
aprendizajes
Falta de Infraestructura para el
Quinto grado de educación
Primaria, déficit en infraestructura,
como biblioteca y SSHH
Las Instituciones como gobierno Local,
Regional toman poco interés por
atender al sector educación en área
rural donde se encuentra ubicado
nuestra Institución Educativa.
Primaria
En el año lectivo 2015 los
estudiantes de la I.E.
participan en el progreso
en los aprendizajes
Falta de Internet para estar a la
par de servicios de
conocimientos, falta de ambiente
adecuado para los aprendizajes
Las Instituciones como gobierno Local,
Regional toman poco interés por
atender al sector educación en área
rural donde se encuentra ubicado
nuestra Institución Educativa.
Secundaria
En el año lectivo 2015 los
estudiantes de la I.E.
tienen entusiasmo para el
progreso en los
aprendizajes,.
Falta de mobiliario escolar en los
grados de 10
, 20,
30
, 40
como la
falta en servicio de TICS, losa
deportiva y SSHH para mujeres y
varones y auxiliar educación
Falta de voluntad de servicio de las
instancias inmediatas en atender las
demanda de nuestra Institución
educativa, que permita un trabajo
pedagógico efectivo.
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 18
N°
COMPROMISO
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
2
Retención Anual e
Inter anual de
estudiantes en la
Institución
Educativa
Inicial
El logro de los
aprendizajes en los niños
a estimado la confianza
de los padres de familia
en la I.E.
Falta de Infraestructura de aulas
en el Nivel como de mobiliario
para atender la demanda en la
Institución educativa como de
SSHH.
Falta de atención oportuna y de interés
de las Instituciones como gobierno
local y gobierno regional, con la mejora
de la infraestructura como de logística
educativa para el desarrollo normal.Primaria
El logro de los
aprendizajes en los niños
a estimado la confianza
de los padres de familia e
Falta de Internet e Infraestructura
de aulas en el Nivel como de
mobiliario y SSHH dificultan el
trabajo y aprendizaje de los
alumnos.
Falta de atención oportuna y de interés
de las Instituciones inmediata para
atender las necesidades más urgentes
en la I.E...
Secundaria
El logro de los
aprendizajes en los niños
a generado la confianza
de los padres de familia
Falta de Infraestructura de aulas
en el Nivel como de mobiliario y
SSHH limita el aprendizaje en los
alumnos
Falta de atención oportuna y de interés
de las Instituciones no ayuda a la
excelencia de aprendizaje en los
alumnos
3
Cumplimiento de
la Calendarización
Planificada por
las Institución
Educativa
Inicial
Se realizó con propuesta
y consenso de los
docentes de la Institución
educativa para año lectivo
2015
El cumplimiento es en horas
pedagógicas que contrasta con
las programaciones de UGEL que
no remite sus actividades
pedagógicas
Programas por instituciones que no
cumplen oportunamente la información
para ser incluidas en las jornadas de
aprendizaje y pedagógicas en la
Institución educativa.
Primaria
Se realizó con propuesta
y consenso de los
docentes de la Institución
educativa para año lectivo
2015
El cumplimiento es en horas
pedagógicas que contrasta con
las programaciones de UGEL que
no remite sus actividades
pedagógicas
Calendarizaciones programadas por
instituciones que no cumplen
oportunamente la información para ser
incluidas en las jornadas de
aprendizaje en la Institución educativa.
Secundaria
Se realizó con propuesta
y consenso de los
docentes año lectivo 2015
El cumplimiento es en horas
pedagógicas que contrasta con
las programaciones de UGEL
Calendarizaciones programadas por
instituciones que no cumplen
oportunamente la información
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 19
N° COMPROMISO
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
AcompañamientoyMonitoreoaLaPracticaDocente
4
Uso Pedagógico del
Tiempo en las
Sesiones de
Aprendizaje
Inicial
Se tiene carpeta de
Pedagógica docente para
efectivizar horario trabajo
Falta de atención en
textos para facilitar
horario
Falta de atención para la
infraestructura en aulas para
optimizar horario
Primaria
Se tiene establecido 30 horas
a la semana de en la se va
estableciendo la programación
Falta de textos para
optimizar tiempos en
el aprendizaje
Falta de una adecuada atención de
la Ugel en la distribución de textos
de comunicación y matemática
Secundaria
Se cuenta con textos de años
anteriores que facilitan el
desarrollo de clases en
tiempos reales de temas
Programaciones a
destiempo de
instituciones afines a
educación.
Informe a destiempo de actividades
de instituciones afines al sector
educación para ser incluidas en las
programaciones de tiempos
5
Uso de
Herramientas
Pedagógicas por los
Profesores durante
las Sesiones de
Aprendizaje
Inicial
Uso de textos de aprendizaje
inicial y material didáctico y
lúdico
Falta de armarios
para material
didáctico para guardar
Falta de Infraestructura escolar por
la demanda de estudiantes para ser
atendidos adecuadamente.
Primaria
Uso de textos de aprendizaje y
papelotes y material didáctico
y lúdico
Falta de armaríos
para ser protegidos
los materiales
Falta de material y equipos para la
confección de herramientas como
fotocopiadora
Secundaria
Uso de textos de aprendizaje y
papelotes y material didáctico
trabajo predispuesto por los
alumnos en grupos
Falta de herramientas
pedagógicas en los
profesores para las
clases
La no distribución de herramientas
pedagógicas en la Institución
educativa por la Ugel y otros para la
programación
6
Uso de materiales y
Recursos Educativos
Durante la Sesión de
Aprendizaje
Inicial
Uso de material educativo en
forma artesanal hecho por los
docentes
Falta de fondos para
la confección de
,material educativo
Ausencia de apoyo de las
instituciones involucrado al sector
educación.
Primaria
Realizado por los mismos
docentes de grados con la
ayuda de estudiantes
Falta de fondos para
confección de material
educativo
Ausencia de apoyo de las
instituciones involucrado al sector
educación.
De.
Hecho por alumnos y profesor
en forma artesanal
Falta de logística y
financiamiento
Ausencia de apoyo de las
instituciones del sector de educación
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 20
N° COMPROMISO
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
FORTALEZAS DIFICULTADES
7
Gestión del Clima
Escolar en la
Institución
Educativa
Inicial
Le confraternización a
las necesidades de
los docentes al ser de
lejos
Para poder satisfacer por
la limitada disposición de
aula para docentes,
mobiliario y de escritorio
La desatención a la institución es de
buen tiempo a las necesidades de la
labor docente y de desarrollo de
aprendizaje.
Primaria Le confraternización a
las necesidades de
los docentes al ser de
lejos
Para poder satisfacer por
la limitada disposición de
aula para docentes,
mobiliario y de escritorio
La desatención a la institución es de
buen tiempo a las necesidades de la
labor docente y de desarrollo de
aprendizaje.
Secundaria
Le confraternización a
las necesidades de
los docentes al ser de
lejos
Para poder satisfacer por
la limitada disposición de
aula para docentes,
mobiliario y de escritorio
La desatención a la institución es de
buen tiempo a las necesidades de la
labor docente y de desarrollo de
aprendizaje.
8
Implementación
del Plan Anual de
Trabajo PAT
Inicial
Participación de los
docentes de Nivel
fortaleció el Plan
Poca disposición de tiempo
para seguir priorizando el
trabajo
Donde las necesidades son muchas
a medida que la demanda crece en la
institución y poco el apoyo del sector.
Primaria
Participación de los
docentes de Nivel
fortaleció el Plan
Poca disposición de tiempo
para seguir priorizando el
trabajo
Donde las necesidades son muchas
a medida que la demanda crece en la
institución y poco el apoyo del sector
Secundaria
Participación de los
docentes de Nivel
fortaleció el Plan
Anual de Trabajo
Poca disposición de tiempo
para seguir priorizando el
trabajo
Donde las necesidades son muchas
a medida que la demanda crece en la
institución y poco el apoyo del sector
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 21
III. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO:
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
1
Porcentaje de
estudiantes
que logran un
nivel
satisfactorio
en la
Evaluación
Censal de
Estudiantes
ECE y ECELO
La institución educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran el nivel
satisfactorio en la ECE y
ECELO, respecto al año
anterior
2doo4todeprimara
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes con
nivel satisfactorio
en Comprensión
Lectora.
35.0% 42.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
Porcentaje de
estudiantes con
nivel satisfactorio
en Matemática.
32.0% 40.0%
Porcentaje de
estudiantes,
de los demás
grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio
en
rendimiento.
La institución educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes
en todos los grados,
respecto al año anterior.
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (A) en
rendimiento en
Comunicación
42.3% 50.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral
Docentes de
Nivel y área y
la DirecciónPorcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (A) en
rendimiento en
Matemática.
33.1% 39.2%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 22
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
1
Porcentaje de
estudiantes,
de los demás
grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio
en rendimiento
.
La institución educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes
en todos los grados,
respecto al año anterior
.
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (A) en
rendimiento en
Ciencia y
Ambiente.
38.5% 40.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
como
mínimo
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
estudiantes, (5
años) que
alcanzan el nivel
satisfactorio (A) en
rendimiento en
Personal Social.
43.1% 50.8%Primaria
Mejorar en
los
resultados
de la
enseñanza
y
aprendizaje
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (AD y
A) en rendimiento
en Comunicación.
60.0% 76.7%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (AD y
A) en rendimiento
en Matemática.
60.0% 67.7%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 23
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
1
Porcentaje de
estudiantes,
de los demás
grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio
en rendimiento
.
La institución educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes
en todos los grados,
respecto al año anterior
.
Primaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (AD y
A) en rendimiento
en Ciencia y
Ambiente.
60.0% 75.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (AD y
A) en rendimiento
en Personal
Social.
63.9% 76.1%
Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (18-
20; 14-17) en
rendimiento en
Comunicación.
65.0% 70.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (18-
20; 14-17) en
rendimiento en
Matemática.
65.0% 70.0%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 24
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
1
Porcentaje de
estudiantes,
de los demás
grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio
en rendimiento
.
La institución educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes
en todos los grados,
respecto al año anterior
. Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (18-
20; 14-17) en
rendimiento en
Ciencia,
Tecnología y
Ambiente.
50.0% 50.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
estudiantes que
alcanzan el nivel
satisfactorio (18-
20; 14-17) en
rendimiento en
Historia,
Geografía y
Economía.
50.0% 50.0%
2
Porcentaje de
permanencia
(estudiantes
que culminan
el años
escolar y se
matriculan en
el año
siguiente) y
conclusión.
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
permanencia y conclusión
respecto al año anterior.
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
retención respecto al año en
curso.
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
conclusión en el
nivel Inicial.
87.7% 86.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
permanencia en el
nivel Inicial.
87.7% 86.0%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 25
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
2
Porcentaje de
permanencia
(estudiantes
que culminan
el años
escolar y se
matriculan en
el año
siguiente) y
conclusión.
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
permanencia y conclusión
respecto al año anterior.
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
retención respecto al año en
curso.
Primaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
conclusión en el
nivel Primaria.
86.7% 87.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
permanencia en
el nivel Primaria.
86.7% 87.0%
Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
conclusión en el
nivel Secundaria.
90.0% 88.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo
de los padres
de familia
Porcentaje de
permanencia en el
nivel Secundaria.
90.0% 88.0%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 26
N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
3
Porcentaje de
horas lectivas
cumplidas
La institución educativa
cumple el 100% de
horas lectivas
planificadas en la
calendarización
Todoslosniveles
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
horas lectivas
cumplidas.
100.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
para seguir
logrando
los Mapas
de
Progreso
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo de
los padres de
familia
4
Acompañamientoymonitoreodela
prácticadocente
Porcentaje
de tiempo
dedicado a
actividades
pedagógica
s durante
las sesiones
Los profesores
incrementan el tiempo
dedicado a actividades
pedagógicas durante las
sesiones de
aprendizaje.
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
incremento en el
tiempo
pedagógico,
30.0% 40.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Es decir de
manera
gradual
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo de
los padres de
familia
Primaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
incremento en el
tiempo
pedagógico,
40.0% 60.0%
Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
incremento en el
tiempo
pedagógico,
20.0% 40.0%
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 27
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
5
Acompañamientoymonitoreodelaprácticadocente
Porcentaje
de docentes
que utilizan
rutas de
aprendizaje
durante la
programació
n y
ejecución de
sesiones de
aprendizaje.
Se incrementa la
cantidad de profesores
que utilizan rutas de
aprendizaje durante la
programación y
ejecución de sesiones
de aprendizaje
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan rutas de
aprendizaje en
sesiones
50.0% 60.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
Primaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan rutas de
aprendizaje en
sesiones
40.0% 60.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan rutas de
aprendizaje en
sesiones
80.0% 90.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
6
Porcentaje
de docentes
que usan
materiales y
recursos
educativos
durante la
sesión de
aprendizaje.
Se incrementa la
cantidad de docentes
que usan materiales y
recursos educativos
durante la sesión de
aprendizaje.
Inicial
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan materiales y
recursos en
sesión.
60.0% 80.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
Primaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan materiales y
recursos en
sesión.
80.0% 100.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
Secundaria
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
docentes que
usan materiales y
recursos en
sesión.
100.% 100.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 28
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLESIndicador
desagregado
Dato
2014
Meta
2015
Descripción
7
Porcentaje de
conflictos sobre los
que el equipo
directivo toma
acción, en relación
al número de
conflictos
identificados y
registrados.
Se incrementa el
número de conflictos
sobre los cuales el
equipo directivo toma
acción, respecto de
aquellos identificados y
registrados, ocurridos
en la institución
educativa.
Todoslosniveles
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
conflictos sobre
los que el Equipo
Directivo o el
Comité de Tutoría
toman acción en
relación al número
de conflictos
identificados y
registrados.
50.0% 80.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo de
los padres de
familia
8
Porcentaje de
actividades
planificadas en el
Plan Anual de
Trabajo (PAT) que
fueron
implementadas.
La Institución Educativa
implementa las
actividades planificadas
en el Plan Anual de
Trabajo.
Todoslosniveles
Mejorar en
los
resultados
Porcentaje de
actividades
planificadas en el
Plan Anual de
Trabajo (PAT) que
fueron
implementadas.
100.0%
Debemos
Trabajar a
esos
límites de
Rango
Reforzamien
to de los
Aprendizajes
en Espiral.
Docentes de
Nivel y área y
la Dirección
con el apoyo de
los padres de
familia
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 29
IV. ACTIVIDADES:
Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes.
No Actividad Compromiso
Responsable
directo*
Equipo
responsable
Mes de
inicio
Mes de
fin
Fuente de
verificación
1 Buen Inicio Escolar, mejora I.E. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
2 Jornada de Reflexión Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
3 Entrega de Textos alumnos Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
4 Elaboración P.A.T. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
5 Uso Material recurso Sesión Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
6 Rutas Aprendizaje en Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
7 Exploración en los alumnos Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
8 Reforzamiento Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
9 Reforzamiento Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
10 Reforzamiento Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
11 Reforzamiento Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
12 Desarrollo Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
13 Desarrollo Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
14 Desarrollo Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
15 Desarrollo Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
16 Desarrollo Personal Social Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
17 Desarrollo Historia Geografía E. Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
18 Uso tiempo Pedagógico Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
19 Uso tiempo Efectivo Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
20 Formación escuela Padres Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
21 Taller Clima Institucional Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
22 Monitoreo Docente Director Director Docentes Marzo Marzo Dirección
23 Acompañamiento Docente Director Director Docentes Marzo Marzo Dirección
24 Realización Día del Logro Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 30
Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes.
No Actividad Compromiso
Responsable
directo*
Equipo
responsable
Mes de
inicio
Mes de
fin
Fuente de
verificación
1 Implementación y mejora I.E. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
2 Jornada de Reflexión Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
3 Entrega de Textos alumnos Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
4 Uso Material recurso Sesión Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
5 Rutas Aprendizaje en Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
6 Reforzamiento Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
7 Reforzamiento Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
8 Reforzamiento Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
9 Reforzamiento Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
10 Desarrollo Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
11 Desarrollo Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
12 Desarrollo Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
13 Desarrollo Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
14 Desarrollo Personal Social Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
15 Desarrollo Historia Geografía E. Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación
16 Uso tiempo Pedagógico Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
17 Uso tiempo Efectivo Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
18 Formación escuela Padres Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
19 Realización del día del Logro Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
Luego realizamos el planeamiento para la estimación de tiempo y la elaboración de tiempo pedagógico y horas efectivas
en aula. Que nos permita optimizar los tiempos para los propósitos de aprendizaje efectivo en los alumnos. En resumen
la realización de la Calendarización del Año Escolar 2015
I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza
Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 31
V. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
5.1. Calendarización del año escolar
MES
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
N° días
L K MJ V S D L K M J V S D L K M J V S D L K M J V S D L K M J V S D L Ma
MARZ
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
16
T D B B B B B D D A A A A A D D A A A A A D D A C A A A D D A A
ABRIL
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
17
T A C C D D A A A A B D D A A A A A D D C A A A A D D B A A A
MAYO
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
20
T C D D B A A A A D D A A A A A A D A A A A A D D A A A A A D D
JUNIO
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
20
T A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A C A A D D C A
JULIO
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
17
T A A A D D C A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E E
AGTO
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
16
T D D E E E E E D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
SEPTIE
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
22
T A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
OCTUB
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
21
T A A D D A A A C A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D
NOVIE
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
21
T D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
DICIEM
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
15
T A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D A A B B B B B
Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva
de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.
185

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Secundaria Tecnica Uno
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
Dolores Armira González Colmenares
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
María Dávila Castro
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Luz Vargas Cortez
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
Cveintisiete Luna
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
DAVID OLIVOS
 
INFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUALINFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUAL
Marìa Angelica Rojas Ravines
 
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Alexander Rios Ariz
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
Li Chi
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Saul_Romero
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
ElizabethOrtegaBarros
 
Regla. iinterno 2018 mgs
Regla. iinterno 2018 mgsRegla. iinterno 2018 mgs
Regla. iinterno 2018 mgs
EFRAÍN Z'UÑIGA YAURIS
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
wdwdq
 
Currículo regional ancash
Currículo regional   ancash Currículo regional   ancash
Currículo regional ancash
Antonio Morales
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion
ahg15
 
Poa apafa 73001 2016
Poa apafa 73001   2016Poa apafa 73001   2016
Poa apafa 73001 2016
Jesus Arturo Bravo Rosello
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Carpeta aip crt
Carpeta aip crtCarpeta aip crt
Carpeta aip crt
demetrio apaza catacora
 
Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012
Ana Maria Huánuco Torres
 

La actualidad más candente (20)

Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
 
INFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUALINFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUAL
 
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
 
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
Plan de trabajo del municipio escolar 2017 (3)
 
Regla. iinterno 2018 mgs
Regla. iinterno 2018 mgsRegla. iinterno 2018 mgs
Regla. iinterno 2018 mgs
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
 
Currículo regional ancash
Currículo regional   ancash Currículo regional   ancash
Currículo regional ancash
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion
 
Poa apafa 73001 2016
Poa apafa 73001   2016Poa apafa 73001   2016
Poa apafa 73001 2016
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Carpeta aip crt
Carpeta aip crtCarpeta aip crt
Carpeta aip crt
 
Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012
 

Similar a Plan Anual de Trabajo P.A.T. 2015 Por: Segundo Silva Maguiña

Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
Segundo Silva Maguiña
 
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de agosto (1)
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de  agosto (1)Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de  agosto (1)
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de agosto (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Isela Guerrero Pacheco
 
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docxRETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
MarcosLoyolaPortugue
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosqueraTarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
Patty Mosquera
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
Isela Guerrero Pacheco
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
guest0c3e25
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
guest0c3e25
 
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASU2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
AsaelLG
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
guest81b4a3
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Secretaría de Educación Jalisco
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
Secretaría de Educación Jalisco
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
Roberto Pérez
 

Similar a Plan Anual de Trabajo P.A.T. 2015 Por: Segundo Silva Maguiña (20)

Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
 
Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
 
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de agosto (1)
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de  agosto (1)Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de  agosto (1)
Vii material trujillo tarde 3 horas viernes 07 de agosto (1)
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
 
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docxRETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
 
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosqueraTarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
Tarea sesión 2_yaneth_patricia_mosquera
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
 
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASU2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 

Más de Segundo Silva Maguiña

Resolución de Reprogramación Escolar
Resolución de Reprogramación EscolarResolución de Reprogramación Escolar
Resolución de Reprogramación Escolar
Segundo Silva Maguiña
 
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva MaguiñaPlan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Matemática por competencias
Matemática por competenciasMatemática por competencias
Matemática por competencias
Segundo Silva Maguiña
 
Matemática por competencias
Matemática por competenciasMatemática por competencias
Matemática por competencias
Segundo Silva Maguiña
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva MaguiñaEscala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva MaguiñaGeomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva MaguiñaInstrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (13)

Resolución de Reprogramación Escolar
Resolución de Reprogramación EscolarResolución de Reprogramación Escolar
Resolución de Reprogramación Escolar
 
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva MaguiñaPlan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
 
Matemática por competencias
Matemática por competenciasMatemática por competencias
Matemática por competencias
 
Matemática por competencias
Matemática por competenciasMatemática por competencias
Matemática por competencias
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva MaguiñaEscala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
 
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva MaguiñaGeomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Geomecànica en Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva MaguiñaInstrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
Instrumentos de procedimiento de evaluación Por Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica Por Segundo Silva Maguiña
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Plan Anual de Trabajo P.A.T. 2015 Por: Segundo Silva Maguiña

  • 1. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA San Maximiliano Kolbe Fortaleza Pariacoto Huaraz 2015
  • 2. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 2 Índice 1. Proyecto educativo Institucional P.E.I. 2. Plan Anual de Trabajo P.A.T. 3. Actividades del Año Escolar 2015 4. Calendarización Escolar.
  • 3. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 1. IDENTIDAD: a) VISIÓN: Al 2017, nuestra Institución Educativa brindará sus servicios innovadora en calidad para la competencia del alumno para su desarrollo y el progreso de la comunidad Educativa, y de la sociedad. b) MISIÓN: Nuestra Institución Educativa aplica conocimientos científicos- tecnológicos, principio morales humanistas y ético en la formación de estudiantes competentes para la transformación y desarrollo de la sociedad. c) VALORES: Responsabilidad Compromiso y cumplimiento de sus funciones. Respeto: Base fundamental para una convivencia sana y pacífica. Honestidad: Demostrar transparencia en nuestros actos e ideas. 2. DIAGNÓSTICO: a) DIAGNÓSTICO EXTERNO: La Región Ancash atraviesa una de las crisis educativas más grandes en su historia, porque los jóvenes al acabar su Educación Básica Regular no encuentran el horizonte que guie el camino de su futuro, emigrando a otras latitudes en busca de oportunidades y un porvenir que asegure su supervivencia. Esto se demuestra en las estadísticas, que en los últimos años se tiene un crecimiento en la migración de jóvenes que culminan su educación básica a Ciudades con mayor flujo comercial e industria en busca de trabajo no calificado y con pocas posibilidades de ingreso a los institutos y Universidades. Al no responder a las altas exigencias de estas Universidades e Institutos, ven mermadas sus esperanzas, ingresando a mundo laboral. A una explotación donde no hay posibilidades de
  • 4. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 4 desarrollo como al comercio informal que en muchos casos ingresan al cinturón de la pobreza al no cubrir los gastos que ocasionan sus necesidades. Por ello en estos tiempos de desafíos donde el avance de la ciencia y la tecnología es notorio y al no estar capacitados a través de una Institución educativa que no se renueva e innova con resultados. Sencillamente queda desfasada a tales exigencias. Hoy en día las sociedades desarrolladas llaman analfabetismo a aquellas que no dominan la informática y del habla del inglés, por ser mundial. .Una educación es de calidad cuando responden a estos retos y que se les prepara para la vida, debiendo saber algo al terminar la Educación Básica Regular para el trabajo y el estudio dándole continuidad en la educación superior. Obteniéndose los siguientes datos cuantitativos estadísticos tomados a 50 personas entorno a la institución educativa: FACTOR ECONOMICO Encuestados a 50 personas OPORTUNIDAD (Buena) AMENAZA (mala) SUMATIVA 1. Ingreso económico familiar. 2. Trabajos eventual o permanente. 3. Carga familiar. 4. Viviendas con salubridad. 5. Padres responsables. 12 14 7 10 18 38 36 43 40 32 50 50 50 50 50 TOTAL 61 189 250 PORCENTAJE 24 % 76 % 100 % FACTOR SOCIAL Encuestados a 50 personas OPORTU)NIDAD( AMENAZA SUMATIVA (Buena) (mala) 1. Influencia negativa de radios y TV 2. Integración/ Desintegración familiar 3. Armonía/ Violencia familiar 4. Buena/ escasa comunicación familiar 5. Buena/ contaminación ambiental 6. Hábitos de higiene 18 12 23 18 19 17 32 38 27 32 31 33 50 50 50 50 50 50 TOTAL 107 193 300 PORCENTAJE 36 % 64 % 100 %
  • 5. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 5 b) DIAGNÓSTICO INTERNO: Según los tratadistas en la educación sustentan hechos de instituciones con éxito en estos tiempos de innovación en la que se debe tener presente lo siguiente para realizar la comparación y el diagnóstico real institucional: o PARA EL EDUCADOR 1. PIAGET: a)El docente tiene que conocer para enseñar (aprender: teórico – práctico; experiencia - investigación) en la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el ambiente tiene una importancia fundamental en el proceso. b)Debe articular los mecanismos por los cuales el conocimiento debe interiorizarse por el quien aprende. Piaget trata de explicar los progresos en el conocimiento que se producen durante el desarrollo y cómo se generan los instrumentos para conocer.
  • 6. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 6 c)El desarrollo de los procesos cognitivos, desde el deambulador hasta el eminente científico, responde a procesos similares a través de los cuales se construye el conocimiento, independientemente de la disparidad de contenidos. 2. BRUNNER: a)El profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismo y a construir el conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos. b)El aprendizaje por descubrimiento se da cuando el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. c)Debe propiciarse el diálogo activo. el Profesor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático). d)El Profesor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva. e)El Currículo debe ser espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad desde el Primer grado hasta el sexto grado de educación secundaria. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo. Extrapolación y llenado de vacíos f) La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante. g)Primero la estructura, enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura. 3. AUSUBEL Conocimientos que ya poseen respecto al contenido concreto que se propone aprender, conocimientos previos que abarcan tanto conocimientos e informaciones sobre el propio contenido como conocimientos, de que manera directa o indirecta se relacionen con él. Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son:
  • 7. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 7 a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción). b)Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante. c)Dar cierta información al estudiante provocando a que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento). d)Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno. e)Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante. f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno. 4. VIGOTSKY: a)La posición de Vigotsky trata de explicar el papel de lo social y de la educación en el desarrollo psicológico, pero se ocupa mucho menos de cómo se produce éste. b)El desarrollo se produce y eso se toma como un hecho. conocimiento es producto de una acción social, pues concibe al sujeto como un ser eminentemente social, donde el aprendizaje no se genera de manera aislada. c)Aprendizaje guiado, a través de personas hábiles. o PARA EL ESTUDIANTE O APRENDIZ: Se debe tener presente lo siguiente: según los tratadistas en educación como fundamento del marco conceptual como debe ser la educación: 1. PIAGET: a)Sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. b)Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. La motivación del alumno para aprender en el aula es inherente a el; no es manipulable directamente por el profesor. c)El conocimiento es un proceso en el cual éste se da de forma gradual en el ser humano pasando por diferentes estadios en los cuales los esquemas de conocimiento se van transformando. d)El aprendizaje se da en las estructuras cognitivas de las personas, ofrece la asimilación y acomodación.
  • 8. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 8 e)Piaget aporta al señalar los momentos evolutivos adecuados para la introducción de nuevos conocimientos, teniendo en cuenta las capacidades de los niños. f) Piaget remarcar la importancia de las actividades grupales en el aula como facilitadoras de aprendizaje. g)Las actividades grupales promocionan la construcción activa del conocimiento. h)Piaget infiere el respeto a los ritmos individuales en la adquisición de los aprendizajes. Cada niño trae consigo un bagaje que le es propio, y que es diferente de los demás niños, que posibilita avances más rápidos en algunas áreas. En contraposición, otros conocimientos tendrán mayor resistencia para ser asimilados. 2. BRUNNER: a)El estudiante que esta aprendiendo física es un físico y es más fácil para él aprender física conduciéndose como un físico que cualquier cosa”. b) La predisposición hacia el aprendizaje. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. c)Las secuencias más efectivas para presentar un material. La naturaleza de los premios y castigos. 3. AUSUBEL : a)El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, construcción se produce: Cuando es significativo para el sujeto. b)Los nuevos conocimiento se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, esto se logra cuando relaciones los nuevos conocimiento con los que antes tenía. c)Entender lo que está aprendiendo a la luz de los conocimientos previos que tiene; eso es aprendizaje significativo. d)Papel del estudiante: Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción). e)Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación cognitiva). f) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda (descubrimiento).
  • 9. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 9 g)Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta. h)Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor. 4. VIGOTSKY: a)El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce cuando esto lo realiza en interacción con otros. b)Los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura del que nacemos y por la sociedad en la que estamos. c)El niño o niña interactúa con padres, tutores, amigos; moldean su conocimiento y comportamiento, el papel del lenguaje es importante en el desarrollo de la inteligencia. Howard Gardner: Según Howard Gardner en su libro “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas” sustento y propone sintetizando en tres ideas para una educación con éxito, lo siguiente, Enseñar: aprendiendo: 1. Ciencias con Educación para el trabajo: Comunicación, para comunicarnos de diversas maneras, como la informática. A través de: a) Matemática en: Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometría, Estadística, Probabilidades. b) Física: Cinemática, Estática, Dinámica, Energía, Amortiguamiento, electrostática, electrotecnia y óptica. c) Química en: Cualitativa, cuantitativa: Vía húmeda y seca, Termodinámica. d) Comunicación: Gramática, Literatura, Idiomas e informática. e) Biología: en Anatomía. Zoología, Botánica. f) Economía: Econometría, Economía política. g) Educación para el Trabajo: Industrial, motrices, industrias alimentarias, agro industria. 2. Profundizar el Pensamiento lo que se estudia. En espiral. 3. Explorar lo que se estudia. Buscar la innovación. Y el resto de las actividades y conocimientos, como electivas. Bajo estos argumentos actuales para el éxito en la educación en el que adolece nuestro medio educativo con innovaciones. Es
  • 10. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 10 necesario un cambio en nuestro pensar teniendo como objetivo, el alumno. Pudiéndose mostrar estos datos del modo siguiente: Datos que se dan en entorno a la Institución Educativa para satisfacer las demandas y expectativas de la población. FACTOR ÉNFOQUE PEDAGOGICO Encuestados a 50 personas OPORTUNIDAD (Buena/ si) AMENAZA (mala/ no) SUMATIVA 6. Los cursos son de tu expectativa. 7. Los materiales educativos son. 8. .Conoces la malla curricular 9. La enseñanza es. 18 19 00 12 36 % 38 % 00 % 24 % 32 31 50 38 64 % 62 % 100 % 76 % 50 50 50 50 100 % 100 % 100 % 100 % TOTAL 61 189 250 PORCENTAJE 24.4 % 75.6 % 100 % FACTOR PLANEAMIENTO Encuestados a 50 personas OPORTU)NIDAD( (Buena/si) AMENAZA SUMATIVA (mala/no) 7. Las aulas están acondicionadas 8. Como es el mobiliario. 9. Cono son los ambientes. 10. Se hace uso de laboratorios 8 12 23 00 16 % 24 % 46 % 00 % 42 38 27 50 84 % 76 % 54 % 100 & 50 50 50 50 100 % 100 % 100 % 100 % TOTAL 107 193 300 PORCENTAJE 35.6 % 64.3 % 100 %
  • 11. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 11 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: A la problemática planteada en el diagnóstico situacional de la Institución educativa. Se traza los siguientes lineamientos: 1 Lograr en los educandos una formación científica, tecnológica y humanística, reafirmando su identidad para desenvolverse en la sociedad. 3. Elevar el nivel académico de los educandos; a través, de técnicas de diversificación curricular, aplicando estrategias de aprendizaje 4. Optimizar el proceso de gestión administrativa de acuerdo a las exigencias actuales. 5. Promover la integración entre los estamentos de la comunidad educativa Estos objetivos estratégicos son explícitos, factibles de ser realizados y susceptibles de ser evaluados con la participación por los mismos protagonistas. 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA: La propuesta pedagógica considera como mínimo los siguientes elementos: a) Marco teórico en el que guarda coherencia con el enfoque de los Instrumentos Pedagógicos de la EBR El Diseño Curricular en el que es inclusivo y significativo, responde a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación para el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes, a lo largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y acompañar en los procesos pedagógicos, Los Instrumentos pedagógicos que son documentos que afirman el enfoque educativo en el proceso técnico de revisión, mejoramiento y actualización. El Diseño, garantiza por otro lado, que los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización. Todos los niveles, ahora, consideran competencias por ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; los cuales se han precisado en el marco de cada competencia. En los tres niveles, se
  • 12. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 12 conservan todas las áreas curriculares, y el área de Formación Ciudadana y Cívica, para un mayor énfasis en los aprendizajes requeridos. Se ha determinado con mayor claridad y precisión, los lineamientos de diversificación curricular en cada una de las instancias educativas descentralizadas, de modo que guarde relación y se tenga un trabajo organizado. El Ministerio de Educación reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular Nacional por varios años, no obstante, en un proceso dinámico en función de la realidad y los avances del conocimiento, deberá ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades necesarias para un mundo globalizado y en permanente cambio. De acuerdo al artículo 22 del Reglamento de Educación Básica Regular, aprobado mediante Decreto Supremo 013-2004-ED. Cuenta hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseño Curricular Nacional articulado con las Rutas de Aprendizaje y los demás Instrumentos Pedagógicos, que se vislumbra en la misma temporalidad, nos plantea el reto a ser asumido que expresa en la implementación del currículo en la institución educativa, de modo que sea una realidad y concrete en el logro de los aprendizajes en los estudiantes. b) Principios educativos: Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°): 1) La calidad: Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. 2) La equidad: Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. 3) La interculturalidad: Que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. 4) La democracia: Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
  • 13. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 13 5) La ética: Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. 6) La inclusión: Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. 7) La conciencia ambiental: Que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. c) La creatividad y la innovación: Se promoverá la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, incidiendo en la Comunicación, la Matemática, Ciencia tecnología y Ambiente Ciudadanía. Y Educación para el Trabajo. Por tales consideraciones sugerimos y proponemos: 1) Implementar aulas especializadas donde el docente debe manejar instrumentos de aprendizaje para desarrollar los contenidos de área. 2) La Implementación de un Currículo. Que respondan a los actuales avances tecnológicos, de competividad que esté a la exigencia y expectativa de los alumnos y de la población. d) Incorporar temas transversales. 1) Proponer a partir del diagnostico: competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores que enriquezcan las diversas áreas curriculares, para responder a los requerimientos del desarrollo local y regional. 2) Determinar, de acuerdo con los contextos socio- lingüísticos existente relacionarlo con la enseñanza de las áreas con el fi n de garantizar una educación intercultural y bilingüe. 5.- Propuesta de Gestión:  El Proceso de Gestión: La propuesta de gestión será coherente a los problemas identificados en el diagnóstico. Para ello debemos generar el proceso que se relaciones para el logro de los resultados en los aprendizajes de nuestros alumnos en los Niveles de Inicial. Primaria y secundaria y que de este modo vayamos logrando la acreditación Institucional. Esto será posible al trazarnos una ruta orientadora identificando la problemática para ir teniendo las prioridades que se tienen en la Institución.
  • 14. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 14 INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES GESTIÓN ADMINISTRATIVA Personal docente titulado en un 100% La parte directiva se encuentra comprometida con la institución. Falta de personal de Servicio para ser atendida por la UGEL. Falta del personal y auxiliares en apoyo de los Profesores por falta de Metas. CLIMA INSTITUCIONAL Existe un clima favorable entre los integrantes de la institución. Se mantiene buenas relaciones con la comunidad educativa. Algunos padres de familia se fuera del hogar por motivo de trabajo para el apoyo a los estudiantes. Falta de condiciones para la estadía del personal en el lugar como servicio de salud. COMUNICACION Existe padres identificados con el colegio. Padres de familia que apoyan a sus hijos en el aprendizaje. Padres de familia que no apoyan a sus hijos en el aprendizaje. Muchos padres de familia no asisten a las reuniones por la ausencia en el lugar. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CAP de Personal Falta de docentes para el Nivel Primaria y Personal de servicio. INFRASTRUCTURA Contamos con un área de 500 m2 para la construcción de nuevos ambientes. Una infraestructura construida con adobe, sin los requisitos mínimos de iluminación, ventilación y áreas por cada estudiante. Falta de ambientes para talleres y aulas funcionales. TUTORÍA Docentes entusiastas en las actividades del PAT. Poca participación de los padres en las actividades programadas. ECONÓMICO Aporte oportuno en lo económico de los padres. En forma voluntaria Indiferencia de algunos padres para aportar económicamente en el mejoramiento del Colegio.
  • 15. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 15 Por tanto la propuesta de gestión institucional considera como mínimo los siguientes elementos:  Enfoque de la gestión: 1. Organizar los procesos de gestión pedagógica, institucional y administrativa de la IE. 2. Conducir en conjunto los procesos de gestión. 3. Organizar una base de datos estadísticos respecto a los educandos en el nivel de competencias. 4. Orientar a los docentes en el proceso de gestión pedagógica para mejorar los resultados educativos. 5. Contar con los documentos pertinentes en la Institución. 6. Realiza de manera permanente acciones de supervisión. 7. Dar medidas pertinentes para mejorar los resultados de su gestión. 8. Coordina permanentemente con la comunidad educativa.  Principios de la Gestión: Para el trabajo en gestión en nuestra institución se debe de partir de tres principios fundamentales y articuladores, con la finalidad de mantener la unidad de sistema educativo. Esto no impide que se pueda priorizar otros que requieren ser desarrollados o fortalecidos de acuerdo con la realidad y los diagnósticos realizados. 1. Coordinar estrechamente las acciones a desarrollar con los estamentos del centro educativo, de manera respetuosa y tolerante. Buscando la concordia y consenso, motivando el cumplimiento de las funciones para la marcha institucional. 2. Dar muestras de ejemplo en las acciones a desarrollar, para motivar y comprometer a los estamentos en las responsabilidades señaladas, convirtiéndonos en los facilitadores de las acciones educativas. 3. Buscar siempre la excelencia a través de estímulos y premios en todos los niveles y estamentos del centro educativos. 4. Mantener un equilibrio de autoridad poniéndose en el centro para solucionar los problemas que se pudieran presentar. 5. Mantener el orden y limpieza del centro educativo, mediante en un clima de paz, trabajo e identificación con el centro educativo. 6. Procurar el resguardo de los bienes y servicios del centro educativo
  • 16. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 16  Estructura Organizativa: DIRECCIÓN Padres de Familia NIVEL SECUNDARIANIVEL PRIMARIANIVEL INICIAL Coordinadora de Aula Padres de Familia Coordinadora de Aula Profesora de Aula Profesor de Aula Coordinador de Área Profesor de Área 1er 2do 30 < 40 50 Grados 3er 40 5 0 Años 1er 2do 30 < 40 50 60 Grados Alumnos
  • 17. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 17 PLAN ANUAL DE TRABAJO I. INFORMACIÓN: Institución Educativa: N0 86702 “San Maximiliano Kolbe” Localidad: Fortaleza. Distrito: Pariacoto. Provincia: Huaraz. Región: Ancash. II. DIAGNÓSTICO: N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO CAUSAS FORTALEZAS DIFICULTADES 1 Progreso en el Aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa. Inicial En el año lectivo 2015 los niños de la I.E. dispuestos al progreso en los aprendizajes Falta de Infraestructura para el Quinto grado de educación Primaria, déficit en infraestructura, como biblioteca y SSHH Las Instituciones como gobierno Local, Regional toman poco interés por atender al sector educación en área rural donde se encuentra ubicado nuestra Institución Educativa. Primaria En el año lectivo 2015 los estudiantes de la I.E. participan en el progreso en los aprendizajes Falta de Internet para estar a la par de servicios de conocimientos, falta de ambiente adecuado para los aprendizajes Las Instituciones como gobierno Local, Regional toman poco interés por atender al sector educación en área rural donde se encuentra ubicado nuestra Institución Educativa. Secundaria En el año lectivo 2015 los estudiantes de la I.E. tienen entusiasmo para el progreso en los aprendizajes,. Falta de mobiliario escolar en los grados de 10 , 20, 30 , 40 como la falta en servicio de TICS, losa deportiva y SSHH para mujeres y varones y auxiliar educación Falta de voluntad de servicio de las instancias inmediatas en atender las demanda de nuestra Institución educativa, que permita un trabajo pedagógico efectivo.
  • 18. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 18 N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO CAUSAS FORTALEZAS DIFICULTADES 2 Retención Anual e Inter anual de estudiantes en la Institución Educativa Inicial El logro de los aprendizajes en los niños a estimado la confianza de los padres de familia en la I.E. Falta de Infraestructura de aulas en el Nivel como de mobiliario para atender la demanda en la Institución educativa como de SSHH. Falta de atención oportuna y de interés de las Instituciones como gobierno local y gobierno regional, con la mejora de la infraestructura como de logística educativa para el desarrollo normal.Primaria El logro de los aprendizajes en los niños a estimado la confianza de los padres de familia e Falta de Internet e Infraestructura de aulas en el Nivel como de mobiliario y SSHH dificultan el trabajo y aprendizaje de los alumnos. Falta de atención oportuna y de interés de las Instituciones inmediata para atender las necesidades más urgentes en la I.E... Secundaria El logro de los aprendizajes en los niños a generado la confianza de los padres de familia Falta de Infraestructura de aulas en el Nivel como de mobiliario y SSHH limita el aprendizaje en los alumnos Falta de atención oportuna y de interés de las Instituciones no ayuda a la excelencia de aprendizaje en los alumnos 3 Cumplimiento de la Calendarización Planificada por las Institución Educativa Inicial Se realizó con propuesta y consenso de los docentes de la Institución educativa para año lectivo 2015 El cumplimiento es en horas pedagógicas que contrasta con las programaciones de UGEL que no remite sus actividades pedagógicas Programas por instituciones que no cumplen oportunamente la información para ser incluidas en las jornadas de aprendizaje y pedagógicas en la Institución educativa. Primaria Se realizó con propuesta y consenso de los docentes de la Institución educativa para año lectivo 2015 El cumplimiento es en horas pedagógicas que contrasta con las programaciones de UGEL que no remite sus actividades pedagógicas Calendarizaciones programadas por instituciones que no cumplen oportunamente la información para ser incluidas en las jornadas de aprendizaje en la Institución educativa. Secundaria Se realizó con propuesta y consenso de los docentes año lectivo 2015 El cumplimiento es en horas pedagógicas que contrasta con las programaciones de UGEL Calendarizaciones programadas por instituciones que no cumplen oportunamente la información
  • 19. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 19 N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO CAUSAS FORTALEZAS DIFICULTADES AcompañamientoyMonitoreoaLaPracticaDocente 4 Uso Pedagógico del Tiempo en las Sesiones de Aprendizaje Inicial Se tiene carpeta de Pedagógica docente para efectivizar horario trabajo Falta de atención en textos para facilitar horario Falta de atención para la infraestructura en aulas para optimizar horario Primaria Se tiene establecido 30 horas a la semana de en la se va estableciendo la programación Falta de textos para optimizar tiempos en el aprendizaje Falta de una adecuada atención de la Ugel en la distribución de textos de comunicación y matemática Secundaria Se cuenta con textos de años anteriores que facilitan el desarrollo de clases en tiempos reales de temas Programaciones a destiempo de instituciones afines a educación. Informe a destiempo de actividades de instituciones afines al sector educación para ser incluidas en las programaciones de tiempos 5 Uso de Herramientas Pedagógicas por los Profesores durante las Sesiones de Aprendizaje Inicial Uso de textos de aprendizaje inicial y material didáctico y lúdico Falta de armarios para material didáctico para guardar Falta de Infraestructura escolar por la demanda de estudiantes para ser atendidos adecuadamente. Primaria Uso de textos de aprendizaje y papelotes y material didáctico y lúdico Falta de armaríos para ser protegidos los materiales Falta de material y equipos para la confección de herramientas como fotocopiadora Secundaria Uso de textos de aprendizaje y papelotes y material didáctico trabajo predispuesto por los alumnos en grupos Falta de herramientas pedagógicas en los profesores para las clases La no distribución de herramientas pedagógicas en la Institución educativa por la Ugel y otros para la programación 6 Uso de materiales y Recursos Educativos Durante la Sesión de Aprendizaje Inicial Uso de material educativo en forma artesanal hecho por los docentes Falta de fondos para la confección de ,material educativo Ausencia de apoyo de las instituciones involucrado al sector educación. Primaria Realizado por los mismos docentes de grados con la ayuda de estudiantes Falta de fondos para confección de material educativo Ausencia de apoyo de las instituciones involucrado al sector educación. De. Hecho por alumnos y profesor en forma artesanal Falta de logística y financiamiento Ausencia de apoyo de las instituciones del sector de educación
  • 20. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 20 N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO CAUSAS FORTALEZAS DIFICULTADES 7 Gestión del Clima Escolar en la Institución Educativa Inicial Le confraternización a las necesidades de los docentes al ser de lejos Para poder satisfacer por la limitada disposición de aula para docentes, mobiliario y de escritorio La desatención a la institución es de buen tiempo a las necesidades de la labor docente y de desarrollo de aprendizaje. Primaria Le confraternización a las necesidades de los docentes al ser de lejos Para poder satisfacer por la limitada disposición de aula para docentes, mobiliario y de escritorio La desatención a la institución es de buen tiempo a las necesidades de la labor docente y de desarrollo de aprendizaje. Secundaria Le confraternización a las necesidades de los docentes al ser de lejos Para poder satisfacer por la limitada disposición de aula para docentes, mobiliario y de escritorio La desatención a la institución es de buen tiempo a las necesidades de la labor docente y de desarrollo de aprendizaje. 8 Implementación del Plan Anual de Trabajo PAT Inicial Participación de los docentes de Nivel fortaleció el Plan Poca disposición de tiempo para seguir priorizando el trabajo Donde las necesidades son muchas a medida que la demanda crece en la institución y poco el apoyo del sector. Primaria Participación de los docentes de Nivel fortaleció el Plan Poca disposición de tiempo para seguir priorizando el trabajo Donde las necesidades son muchas a medida que la demanda crece en la institución y poco el apoyo del sector Secundaria Participación de los docentes de Nivel fortaleció el Plan Anual de Trabajo Poca disposición de tiempo para seguir priorizando el trabajo Donde las necesidades son muchas a medida que la demanda crece en la institución y poco el apoyo del sector
  • 21. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 21 III. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO: N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 1 Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE y ECELO, respecto al año anterior 2doo4todeprimara Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Comprensión Lectora. 35.0% 42.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral Docentes de Nivel y área y la Dirección Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Matemática. 32.0% 40.0% Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento. La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior. Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (A) en rendimiento en Comunicación 42.3% 50.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral Docentes de Nivel y área y la DirecciónPorcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (A) en rendimiento en Matemática. 33.1% 39.2%
  • 22. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 22 N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 1 Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento . La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior . Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (A) en rendimiento en Ciencia y Ambiente. 38.5% 40.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango como mínimo para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de estudiantes, (5 años) que alcanzan el nivel satisfactorio (A) en rendimiento en Personal Social. 43.1% 50.8%Primaria Mejorar en los resultados de la enseñanza y aprendizaje Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Comunicación. 60.0% 76.7% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Matemática. 60.0% 67.7%
  • 23. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 23 N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 1 Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento . La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior . Primaria Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Ciencia y Ambiente. 60.0% 75.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Personal Social. 63.9% 76.1% Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (18- 20; 14-17) en rendimiento en Comunicación. 65.0% 70.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (18- 20; 14-17) en rendimiento en Matemática. 65.0% 70.0%
  • 24. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 24 N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 1 Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento . La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior . Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (18- 20; 14-17) en rendimiento en Ciencia, Tecnología y Ambiente. 50.0% 50.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (18- 20; 14-17) en rendimiento en Historia, Geografía y Economía. 50.0% 50.0% 2 Porcentaje de permanencia (estudiantes que culminan el años escolar y se matriculan en el año siguiente) y conclusión. La institución educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso. Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de conclusión en el nivel Inicial. 87.7% 86.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de permanencia en el nivel Inicial. 87.7% 86.0%
  • 25. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 25 N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 2 Porcentaje de permanencia (estudiantes que culminan el años escolar y se matriculan en el año siguiente) y conclusión. La institución educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso. Primaria Mejorar en los resultados Porcentaje de conclusión en el nivel Primaria. 86.7% 87.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de permanencia en el nivel Primaria. 86.7% 87.0% Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de conclusión en el nivel Secundaria. 90.0% 88.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Porcentaje de permanencia en el nivel Secundaria. 90.0% 88.0%
  • 26. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 26 N° INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 3 Porcentaje de horas lectivas cumplidas La institución educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarización Todoslosniveles Mejorar en los resultados Porcentaje de horas lectivas cumplidas. 100.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango para seguir logrando los Mapas de Progreso Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia 4 Acompañamientoymonitoreodela prácticadocente Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógica s durante las sesiones Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje. Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de incremento en el tiempo pedagógico, 30.0% 40.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Es decir de manera gradual Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia Primaria Mejorar en los resultados Porcentaje de incremento en el tiempo pedagógico, 40.0% 60.0% Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de incremento en el tiempo pedagógico, 20.0% 40.0%
  • 27. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 27 INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 5 Acompañamientoymonitoreodelaprácticadocente Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programació n y ejecución de sesiones de aprendizaje. Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan rutas de aprendizaje en sesiones 50.0% 60.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área Primaria Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan rutas de aprendizaje en sesiones 40.0% 60.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan rutas de aprendizaje en sesiones 80.0% 90.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área 6 Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Inicial Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos en sesión. 60.0% 80.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área Primaria Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos en sesión. 80.0% 100.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área Secundaria Mejorar en los resultados Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos en sesión. 100.% 100.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área
  • 28. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 28 INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLESIndicador desagregado Dato 2014 Meta 2015 Descripción 7 Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados. Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa. Todoslosniveles Mejorar en los resultados Porcentaje de conflictos sobre los que el Equipo Directivo o el Comité de Tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados. 50.0% 80.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia 8 Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas. La Institución Educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo. Todoslosniveles Mejorar en los resultados Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas. 100.0% Debemos Trabajar a esos límites de Rango Reforzamien to de los Aprendizajes en Espiral. Docentes de Nivel y área y la Dirección con el apoyo de los padres de familia
  • 29. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 29 IV. ACTIVIDADES: Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes. No Actividad Compromiso Responsable directo* Equipo responsable Mes de inicio Mes de fin Fuente de verificación 1 Buen Inicio Escolar, mejora I.E. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 2 Jornada de Reflexión Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 3 Entrega de Textos alumnos Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 4 Elaboración P.A.T. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 5 Uso Material recurso Sesión Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 6 Rutas Aprendizaje en Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 7 Exploración en los alumnos Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 8 Reforzamiento Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 9 Reforzamiento Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 10 Reforzamiento Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 11 Reforzamiento Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 12 Desarrollo Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 13 Desarrollo Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 14 Desarrollo Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 15 Desarrollo Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 16 Desarrollo Personal Social Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 17 Desarrollo Historia Geografía E. Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 18 Uso tiempo Pedagógico Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 19 Uso tiempo Efectivo Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 20 Formación escuela Padres Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 21 Taller Clima Institucional Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 22 Monitoreo Docente Director Director Docentes Marzo Marzo Dirección 23 Acompañamiento Docente Director Director Docentes Marzo Marzo Dirección 24 Realización Día del Logro Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección
  • 30. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 30 Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes. No Actividad Compromiso Responsable directo* Equipo responsable Mes de inicio Mes de fin Fuente de verificación 1 Implementación y mejora I.E. Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 2 Jornada de Reflexión Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 3 Entrega de Textos alumnos Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 4 Uso Material recurso Sesión Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 5 Rutas Aprendizaje en Docente Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 6 Reforzamiento Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 7 Reforzamiento Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 8 Reforzamiento Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 9 Reforzamiento Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 10 Desarrollo Matemática Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 11 Desarrollo Comunicación Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 12 Desarrollo Ciencia Ambiente Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 13 Desarrollo Ciudadanía Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 14 Desarrollo Personal Social Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 15 Desarrollo Historia Geografía E. Docentes Docentes Docentes Marzo Julio Evaluación 16 Uso tiempo Pedagógico Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 17 Uso tiempo Efectivo Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 18 Formación escuela Padres Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección 19 Realización del día del Logro Director Docente Director Docentes Marzo Marzo Dirección Luego realizamos el planeamiento para la estimación de tiempo y la elaboración de tiempo pedagógico y horas efectivas en aula. Que nos permita optimizar los tiempos para los propósitos de aprendizaje efectivo en los alumnos. En resumen la realización de la Calendarización del Año Escolar 2015
  • 31. I. E. N0 86702 San Maximiliano Kolbe Fortaleza Director: Ing. Doc. Segundo Silva Maguiña Página 31 V. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: 5.1. Calendarización del año escolar MES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 N° días L K MJ V S D L K M J V S D L K M J V S D L K M J V S D L K M J V S D L Ma MARZ F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16 T D B B B B B D D A A A A A D D A A A A A D D A C A A A D D A A ABRIL F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 17 T A C C D D A A A A B D D A A A A A D D C A A A A D D B A A A MAYO F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 20 T C D D B A A A A D D A A A A A A D A A A A A D D A A A A A D D JUNIO F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 20 T A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A C A A D D C A JULIO F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 17 T A A A D D C A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E E AGTO F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16 T D D E E E E E D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A SEPTIE F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 T A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A OCTUB F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 21 T A A D D A A A C A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D NOVIE F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 T D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A DICIEM F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 15 T A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D A A B B B B B Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”. 185