SlideShare una empresa de Scribd logo
DINÁMICAS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL - LÚDICAS Y
RECREATIVAS
I. INFORMACION GENERAL
1.1. Institución Educativa : San Juan
1.2. Ciclo : VII
1.3. Días : 16 y 17 de abril del 2017
1.4. Docente responsable: Ronald Henry Medina Gonzales
Jorge Orlando Larios Miñano
Walter Rodriguez Calderón
Yery Isabel Paredes Crespín
Teofilo Narvaez Rodriguez
Sarita Emperatriz Llatas Rodriguez
Denisse García Castillo
1.5. Año lectivo : 2017
1. RESPIRO MEJOR Y ME SIENTO MEJOR
DESCRIPCIÓN
RECURSOS QUE SE
NECESITAN
TIEMPO
NECESARIO
Comience respirando lentamente, tome
el aire por la nariz, concéntrese en
levantar el abdomen, verifíquelo
colocando una mano sobre su abdomen
y veamos cómo se eleva.
Inhale contando mentalmente hasta 5,
conteniendo el aire, y luego expulse el
aire lentamente por la boca.
Cualquier espacio físico
accesible en condiciones
favorables, que no haya
evidencias del desastre a
la vista, como patio o
ambientes (aulas,
comedor, etc.).
20 minutos
DINÁMICA DE BIENVENIDA
REVISIÓN DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA
2. BRAZOS FUERTES
RECURSOS PROPÓSITO
Espacio
determinado
Que las y los estudiantes logren liberar las tensiones luego de la relajación muscular.
MOMENTO ACTIVIDAD
Antes
Determinamos un espacio en el patio o un lugar librede la escuela para realizarel juego de las
emociones.
Durante
Se distribuyea las y los estudiantes en parejas (si alguien no tuviera pareja preguntarle si
quisiera ser asistente para esta dinámica).
• Cada pareja sesienta en el suelo frente a frente con las piernas estiradas,chocando las plantas
de los pies entre sí. Luego setoman de las muñecas y se sujetan fuertemente.
• Cuando se dé la consigna “Brazos fuertes”, ambos estudiantes empiezan a hacer fuerza
jalando hacia su lado.La pareja debe permanecer realizando esta acción por dos minutos.
• Al término de este tiempo deberán cambiar depareja y repetir la acción al menos con tres
parejas distintas(si alguien quedó fuera, podría rotar).
• Luego, cada estudiantese echa boca arriba,con los ojos cerradosy los brazos extendidos a los
lados,y permanece así por un par de minutos más, para dejar que el cuerpo se relaje
totalmente.
Hacia el final dela dinámicaseles pregunta:
• ¿Cómo se han sentido al realizar la dinámica?
• ¿Hay alguna diferencia entrecómo se sentían antes y cómo sesienten ahora?
• ¿Qué sensaciones ha producido esta dinámicaen su cuerpo?
• ¿Qué otras maneras de relajarseconocen? ¿Utilizan métodos respiratorios?
• ¿Qué sintieron cuando jalaban o eran jalados?
• ¿Cuál era la diferencia cuando paraban dejalar?
• ¿Cuál fue la diferencia entre el esfuerzo físico y cuando estuvieron echados?
• ¿Por qué es importante conocer nuestra fuerza y controlarlaparano maltratar a los demás?
Después
Reitera a tus estudiantes que todas las personas necesitamos relajarnosy a veces no nos damos
cuenta de eso. Por ello es importante encontrar un momento indicado y la mejor manera de
hacerlo.
Es importante darsecuenta cuándo está uno relajado y cuándo está uno tenso. Es necesario ser
conscientes de lo que nos pasa,esto nos ayuda a conocernos mejor y tomar precauciones sobre
nuestras acciones
3. EXPLORANDO SENTIMIENTOS
RECURSOS PROPÓSITO
Papel,
plumones y
cárteles
Que las y los estudiantes logren expresar sus sentimientos entre amigos para disminuir las
tensiones.
MOMENTO ACTIVIDAD
Antes Preparamos con anticipación hojas, plumones o tizas
Durante
Se entrega una hoja de papel a cada estudiante y se pide que la dividan en dos. En un lado,
deben escribir una conducta que les haya gustado mucho de una persona y en el otro lado, una
que les haya parecido muy fea y desagradable (no deben mencionar el nombre de la persona).
Se les pregunta cómo se sintieron cuando la persona tuvo tales conductas. Por ejemplo,
conducta que no le gustó: “Alguien me pegó”; “¿Cómo te sentiste?”: “Muy molesto”. De modo
que las y los estudiantes vayan manifestando sus emociones frente a cada conducta.
Se van anotando en la pizarra todas las emociones o sentimientos que mencionan, poniendo de
un lado los sentimientos desagradables y del otro los agradables.
Una vez que las emociones quedan escritas en la pizarra,seles anima a que reconozcan aquellas
que se repiten con mayor frecuencia y se señala el hecho de que muchos de nosotros podemos
sentirnos de manera parecida frente a distintas situaciones.
Luego se propicia el diálogo con las y los estudiantes, preguntándoles:
• ¿Cómo se han sentido al tener que recordar cosas que han vivido delante de los otros?
• ¿Ha sido fácil recordar cómo los hicieron sentir las conductas de otros?
• ¿Cómo se han sentido al compartir sus emociones con los compañeros?
• ¿Hay algún hecho que se repita y que haya causado dos emociones distintas? (Por ejemplo:
“Mi papá me pega” “Me da miedo” o “Me molesto mucho”.)
Después
Se indica que las personas nos sentimos mal cuando alguien nos hace algo que no nos gusta y
nos sentimos bien cuando nos hacen algo que nos gusta. Asimismo, podemos sentir una misma
emoción frente a diferentes situaciones o diferentes emociones frente a la misma situación.
Por ejemplo, “Me siento contento porque me dijeron que era un buen compañero”; “Me siento
contento porque mis amigas y amigos vinieron a visitarme”.
Compartir nuestras emociones con los demás usualmente nos hace sentir bien y acompañados.
4. ME SIENTO MAS SEGURO Y APRENDO A SER MAS INDEPENDIENTE/ (T)
RECURSOS PROPÓSITO
Papelógrafos,
plumones y
cárteles
Que las y los estudiantes logren expresar sus sentimientos entre amigos para disminuir las
tensiones.
MOMENTO ACTIVIDAD
Antes
Se realiza la dinámica “Buscando ayuda en la selva”, donde participarán todos los y las
estudiantes. Para desarrollar ladinámica,seis estudiantes representarán los siguientes papeles:
mamá, papá, hermano, amigo, árbol y león. Todos, menos el león (quien permanece fuera del
aula), se pondrán en el centro del espacio, separados unos de otros, y usando un cartel que los
identifique.Los demás estudiantes pasearán libremente por la selva. De pronto, a indicación de
la o el docente, aparecerá el león, y quienes estén sin cartel deberán buscar protección junto a
aquella persona o elemento (mamá, papá, hermano, amigo o árbol) que sientan que les dará
seguridad y los ayudará a salvarse.
Durante
Luego que las y los estudiantes sehan ubicado donde se sienten más protegidos, seles
pregunta:
• ¿Por qué acudieron a esa persona u elemento?
• ¿Cómo se sienten al lado deesa persona o elemento? ¿Por qué se sienten así?
• ¿En qué otras situaciones acudirían a aquella persona,o a aquel elemento?
A partir de las respuestas del grupo, el tutor o la tutora hace referencia a la seguridad que nos
da la compañía de las personas que queremos y sabemos que nos van a proteger. Se sugiere
destacar lo importante que es valorar a esas personas.
Tener presente que:
• Si algún estudiante no hubiera elegido una de las opciones presentadas,preguntarlepor qué
no lo hizo.
• Si la o el estudiante menciona a alguien con el que se siente protegido que no estaba dentro
de las opciones, se le indica que faltó colocar esa opción y que está bien que la mencione.
Si expresa no tener a nadie que lo proteja, porque murió o se trasladó a otra ciudad o lugar,
darle apoyo afectivo inmediato mediante un abrazo y palabras de afecto, indicando que sus
docentes, compañeros y otras personas que lo quieren también lo pueden proteger.
Seguidamente, se les pregunta: ¿Creen que siempre necesitarán ayuda de otros?
Teniendo en cuenta las respuestas se explica que las personas necesitamos ayuda en ciertas
ocasiones difíciles de nuestra vida, por ejemplo en la situación que acabamos de presentar
(situación de desastre), pero conforme nos desarrollamos y crecemos, hay actividades que
podemos realizar solos, y situaciones que podemos enfrentar sin la ayuda de otras personas.
No obstante, siempre es importante conocer y tener en cuenta a quienes nos rodean.
Luego, se les pideque se organicen en grupos de cinco y describan en un papelote:
• Situaciones en las queconsideran que todavía necesitan ayuda y protección.
• Actividades que consideran queya pueden hacer solos.
Finalmente, se revisan los papelógrafosdelos grupos y se indica que siempre habrá situaciones
en las que se requiera ayuda pero con el tiempo pueden pasar a la siguiente columna,
correspondiente a las actividades que se pueden realizar sin ayuda. Se recomienda compartir
con mamá y papá los listados.
Después
Se refuerzan algunas ideas centrales:
• Es importante tener presente que las personas tenemos siempre alguien a quien le
interesamos y que se preocupa por nosotros.
• Todos necesitamos en ciertos momentos de nuestra vida el apoyo y la protección de otros, en
situaciones dedesastres naturales o violencia.
• Todos necesitamos contar con personas que nos apoyen frente a ciertas situaciones.
• Todos tenemos la capacidad delograr autonomía e independencia poco a poco, para eso es
importante conocernos y saber qué somos capaces de hacer,de acuerdo a nuestra edad.
Después de la tutoría:
• Se le puede pedir a cada estudiante que haga un dibujo en el que aparezca realizando una
acción luego de un desastrenatural,apoyado por otros o cumpliendo una tarea sin ayuda.Se
pide que muestren el dibujo a sus compañeras y compañeros y se comenta en el aula.
• Pedirles que en sus casas piensen en otras actividadesqueahora realizan en compañía y con
apoyo de su mamá, papá o algún pariente, y que quisieran aprender a realizar solos.
5. CHAPAGENTE CUADRADO
RECURSOS PROPÓSITO
Pelota Manifestar estados de ánimo e integrarseen el grupo para liberar tensiones quelos ayuden a su
recuperación socioemocional.
MOMENTO ACTIVIDAD
Aplicación dela
dinámica
Antes
Durante
después
Comunica a los estudiantes el nombre del juego “Chapa-gente cuadrado” y recolecta
información sobrecómo han jugado esta misma actividad con anterioridad,es decir,¿cuáles son
las reglas quehan aplicado? ¿Con cuántos jugadores? ¿Quésucede con los que les cae la pelota,
etc.?
• Utiliza esta información para que organices el juego con los estudiantes.
• Aquí te proponemos una variante, bien la puedes ajustar a la propuesta de los estudiantes.
• Delimita un campo cuadrado de cinco metros de lado y solicita a cuatro estudiantes para que
sean los voluntarios e iniciar siendo los lanzadores.
• Cada lanzador se ubica en cada línea que conforma el lado del cuadrado e indistintamente
entrega la pelota a cualquiera de estos estudiantes.
• Todos los demás estudiantes se ubicarán al medio del cuadrado. A la señal, el lanzador que
tiene la pelota intentará eliminar (tocar con la pelota) a cualquiera de sus compañeros del
medio.
• El estudiante que es “tocado” por la pelota se ubicará al costado del compañero que lo
eliminó.Poco a poco notaremos que este cuadrado se irá poblando de los compañeros que han
sido “eliminados”.Ellos también ayudarán en la tarea de “eliminar” a los que aún se encuentren
dentro del cuadrado que han sido eliminados. Los estudiantes que se encuentran en medio del
cuadrado podrán coger en el aire el balón lanzado y decir ¡no me quemo!. Si el balón no toca el
suelo, gana una vida que podrá regalar; pero si se le cae, cuenta como si lo eliminaron.
Si no hay ningún compañero eliminado se puede quedar con la vida.
• Puedes agregar un grado de complejidad mayor, cuando comuniques a los voluntarios que
iniciaron como lanzadores que,solo cambiarán derol aquellosdos quehayan “eliminado” a más
compañeros.
• Según el tiempo que dispongas pueden volver a repetir la actividad.
6. LA PEGA QUE CRECE
RECURSOS PROPÓSITO
Zona de juego Manifestar estados de ánimo e integrarseen el grupo para liberar tensiones quelos ayuden a su
recuperación socioemocional.
MOMENTO ACTIVIDAD
Aplicación dela
dinámica
Antes
Durante
después
• Demarca la zona de juego y pide un voluntario.
• El voluntario iniciala actividad siendo el que “la pega”. Deberá perseguir y atrapar a sus
compañeros.
• Los demás estudiantes seescapan del que “la pega”. El o la estudiante que es atrapado,
tomará de la mano al que lo atrapó.
• El juego termina cuando todos son parte de “la pega”.
• La regla es que no deben soltarsepor ningún motivo.
• Al finalizarla actividad pregunta si todos han podido participary sehan divertido.
• Brinda unos minutos para que realicen ejerciciosderespiración profunda antes deiniciarcon
la siguienteactividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Jorge Luis Huayta
 
Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
Karina Camila
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
ilacprimaria
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Elizabeth Verónica Santiago Delgado
 
Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
Marino Mendoza Ruiz
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Marly Rodriguez
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
pikiventura
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Isela Guerrero Pacheco
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
William Henry Vegazo Muro
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
Jessica Ortiz
 
Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1

La actualidad más candente (20)

Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 
Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdfConozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
 
Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
 
Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1
Sesiones 1
 

Similar a Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan 2017

Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Marly Rodriguez
 
Sesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoSesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoAlonso Alcantara
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya
 
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
ClaudiaSolorza
 
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docxSESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
Candy Sobrado
 
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docxEL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
GinaMarielaFigueroa
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdfGuia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
YamilethTrejo
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
Mireya Jonislla Pillaca
 
S18 prim-5-guia-dia-2
S18 prim-5-guia-dia-2S18 prim-5-guia-dia-2
S18 prim-5-guia-dia-2
Antonyhzo
 
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docxIV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
JamesRodriguez248087
 
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdfCuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
VALLEJOSCASTROTAMARA
 
Cuadernillo-actividades-Web.pdf
Cuadernillo-actividades-Web.pdfCuadernillo-actividades-Web.pdf
Cuadernillo-actividades-Web.pdf
NelidaLauraHernandez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
sonia987780
 
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdfSESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
FernandoGarcaIsuiza
 
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .docproyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
SilviaPaolaRamos
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 

Similar a Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan 2017 (20)

Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
 
Sesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoSesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer año
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
 
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
s un espacio de enseñanza y aprendizaje que incluye contenidos de diferentes ...
 
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docxSESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
SESION MIERCOLES 30 DE MARZO.docx
 
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docxEL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
EL CUIDADO DEL CUERPO- 1° grado.docx
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdfGuia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
Guia_Participantes_Escuela_de_Ternura (2).pdf
 
Planificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° bPlanificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° b
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
 
S18 prim-5-guia-dia-2
S18 prim-5-guia-dia-2S18 prim-5-guia-dia-2
S18 prim-5-guia-dia-2
 
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docxIV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIER 13 RECONOCEMOS EMOCIONES YESSENIA CARRASCO.docx
 
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdfCuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
Cuadernillo-actividades-Web socioemocional.pdf
 
Cuadernillo-actividades-Web.pdf
Cuadernillo-actividades-Web.pdfCuadernillo-actividades-Web.pdf
Cuadernillo-actividades-Web.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
 
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdfSESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL TUTORIA 1º ROLO.pdf
 
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdfSESION-SOCIOEMOCIONAL.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdf
 
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .docproyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 

Más de Ronald Henry Medina Gonzales

1er grado 2021 - Actualizado
1er grado 2021 - Actualizado1er grado 2021 - Actualizado
1er grado 2021 - Actualizado
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Cuidado responsable del agua 4to E
Cuidado responsable del agua 4to ECuidado responsable del agua 4to E
Cuidado responsable del agua 4to E
Ronald Henry Medina Gonzales
 
El agua - Periódico Mural virtual
El agua - Periódico Mural virtualEl agua - Periódico Mural virtual
El agua - Periódico Mural virtual
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Periódico mural cuidado del agua 4° J
Periódico mural cuidado del agua 4° JPeriódico mural cuidado del agua 4° J
Periódico mural cuidado del agua 4° J
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Periódico Mural - 3° J
Periódico Mural - 3° JPeriódico Mural - 3° J
Periódico Mural - 3° J
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocionalActividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Estrategias de soporte socioemocional
Estrategias de soporte socioemocionalEstrategias de soporte socioemocional
Estrategias de soporte socioemocional
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Enseñar a convivir una tarea del tutor
Enseñar a convivir una tarea del tutorEnseñar a convivir una tarea del tutor
Enseñar a convivir una tarea del tutor
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Periódico Mural de drogas
Periódico Mural de drogasPeriódico Mural de drogas
Periódico Mural de drogas
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Periódico Mural José Olaya - Esperanza
Periódico Mural José Olaya - EsperanzaPeriódico Mural José Olaya - Esperanza
Periódico Mural José Olaya - Esperanza
Ronald Henry Medina Gonzales
 
El bingo - Estrategia metodológica para Taller
El bingo - Estrategia metodológica para TallerEl bingo - Estrategia metodológica para Taller
El bingo - Estrategia metodológica para Taller
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Periódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
Periódico Mural Leoncio Prado - PorvenirPeriódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
Periódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Práctica valorativa en nuestra familia
Práctica valorativa en nuestra familiaPráctica valorativa en nuestra familia
Práctica valorativa en nuestra familia
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Cupcakes diferentes diseños - deliciosos
Cupcakes diferentes diseños - deliciososCupcakes diferentes diseños - deliciosos
Cupcakes diferentes diseños - deliciosos
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Cronograma academico y pensiones pead
Cronograma academico y pensiones peadCronograma academico y pensiones pead
Cronograma academico y pensiones pead
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Agenda previa del virtual educa 2014
Agenda previa del virtual educa 2014Agenda previa del virtual educa 2014
Agenda previa del virtual educa 2014
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Como tramitar la constancia de la ANR virtual
Como tramitar la constancia de la ANR virtualComo tramitar la constancia de la ANR virtual
Como tramitar la constancia de la ANR virtual
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Carta de internado III
Carta de internado IIICarta de internado III
Carta de internado III
Ronald Henry Medina Gonzales
 

Más de Ronald Henry Medina Gonzales (20)

1er grado 2021 - Actualizado
1er grado 2021 - Actualizado1er grado 2021 - Actualizado
1er grado 2021 - Actualizado
 
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
 
Cuidado responsable del agua 4to E
Cuidado responsable del agua 4to ECuidado responsable del agua 4to E
Cuidado responsable del agua 4to E
 
El agua - Periódico Mural virtual
El agua - Periódico Mural virtualEl agua - Periódico Mural virtual
El agua - Periódico Mural virtual
 
Periódico mural cuidado del agua 4° J
Periódico mural cuidado del agua 4° JPeriódico mural cuidado del agua 4° J
Periódico mural cuidado del agua 4° J
 
Periódico Mural - 3° J
Periódico Mural - 3° JPeriódico Mural - 3° J
Periódico Mural - 3° J
 
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocionalActividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
Actividades para el nivel secundaria de soporte socioemocional
 
Estrategias de soporte socioemocional
Estrategias de soporte socioemocionalEstrategias de soporte socioemocional
Estrategias de soporte socioemocional
 
Enseñar a convivir una tarea del tutor
Enseñar a convivir una tarea del tutorEnseñar a convivir una tarea del tutor
Enseñar a convivir una tarea del tutor
 
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
Evento de acciones preventivas de líderes estudiantiles
 
Periódico Mural de drogas
Periódico Mural de drogasPeriódico Mural de drogas
Periódico Mural de drogas
 
Periódico Mural José Olaya - Esperanza
Periódico Mural José Olaya - EsperanzaPeriódico Mural José Olaya - Esperanza
Periódico Mural José Olaya - Esperanza
 
El bingo - Estrategia metodológica para Taller
El bingo - Estrategia metodológica para TallerEl bingo - Estrategia metodológica para Taller
El bingo - Estrategia metodológica para Taller
 
Periódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
Periódico Mural Leoncio Prado - PorvenirPeriódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
Periódico Mural Leoncio Prado - Porvenir
 
Práctica valorativa en nuestra familia
Práctica valorativa en nuestra familiaPráctica valorativa en nuestra familia
Práctica valorativa en nuestra familia
 
Cupcakes diferentes diseños - deliciosos
Cupcakes diferentes diseños - deliciososCupcakes diferentes diseños - deliciosos
Cupcakes diferentes diseños - deliciosos
 
Cronograma academico y pensiones pead
Cronograma academico y pensiones peadCronograma academico y pensiones pead
Cronograma academico y pensiones pead
 
Agenda previa del virtual educa 2014
Agenda previa del virtual educa 2014Agenda previa del virtual educa 2014
Agenda previa del virtual educa 2014
 
Como tramitar la constancia de la ANR virtual
Como tramitar la constancia de la ANR virtualComo tramitar la constancia de la ANR virtual
Como tramitar la constancia de la ANR virtual
 
Carta de internado III
Carta de internado IIICarta de internado III
Carta de internado III
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan 2017

  • 1. DINÁMICAS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL - LÚDICAS Y RECREATIVAS I. INFORMACION GENERAL 1.1. Institución Educativa : San Juan 1.2. Ciclo : VII 1.3. Días : 16 y 17 de abril del 2017 1.4. Docente responsable: Ronald Henry Medina Gonzales Jorge Orlando Larios Miñano Walter Rodriguez Calderón Yery Isabel Paredes Crespín Teofilo Narvaez Rodriguez Sarita Emperatriz Llatas Rodriguez Denisse García Castillo 1.5. Año lectivo : 2017 1. RESPIRO MEJOR Y ME SIENTO MEJOR DESCRIPCIÓN RECURSOS QUE SE NECESITAN TIEMPO NECESARIO Comience respirando lentamente, tome el aire por la nariz, concéntrese en levantar el abdomen, verifíquelo colocando una mano sobre su abdomen y veamos cómo se eleva. Inhale contando mentalmente hasta 5, conteniendo el aire, y luego expulse el aire lentamente por la boca. Cualquier espacio físico accesible en condiciones favorables, que no haya evidencias del desastre a la vista, como patio o ambientes (aulas, comedor, etc.). 20 minutos DINÁMICA DE BIENVENIDA REVISIÓN DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA
  • 2. 2. BRAZOS FUERTES RECURSOS PROPÓSITO Espacio determinado Que las y los estudiantes logren liberar las tensiones luego de la relajación muscular. MOMENTO ACTIVIDAD Antes Determinamos un espacio en el patio o un lugar librede la escuela para realizarel juego de las emociones. Durante Se distribuyea las y los estudiantes en parejas (si alguien no tuviera pareja preguntarle si quisiera ser asistente para esta dinámica). • Cada pareja sesienta en el suelo frente a frente con las piernas estiradas,chocando las plantas de los pies entre sí. Luego setoman de las muñecas y se sujetan fuertemente. • Cuando se dé la consigna “Brazos fuertes”, ambos estudiantes empiezan a hacer fuerza jalando hacia su lado.La pareja debe permanecer realizando esta acción por dos minutos. • Al término de este tiempo deberán cambiar depareja y repetir la acción al menos con tres parejas distintas(si alguien quedó fuera, podría rotar). • Luego, cada estudiantese echa boca arriba,con los ojos cerradosy los brazos extendidos a los lados,y permanece así por un par de minutos más, para dejar que el cuerpo se relaje totalmente. Hacia el final dela dinámicaseles pregunta: • ¿Cómo se han sentido al realizar la dinámica? • ¿Hay alguna diferencia entrecómo se sentían antes y cómo sesienten ahora? • ¿Qué sensaciones ha producido esta dinámicaen su cuerpo? • ¿Qué otras maneras de relajarseconocen? ¿Utilizan métodos respiratorios? • ¿Qué sintieron cuando jalaban o eran jalados? • ¿Cuál era la diferencia cuando paraban dejalar? • ¿Cuál fue la diferencia entre el esfuerzo físico y cuando estuvieron echados? • ¿Por qué es importante conocer nuestra fuerza y controlarlaparano maltratar a los demás? Después Reitera a tus estudiantes que todas las personas necesitamos relajarnosy a veces no nos damos cuenta de eso. Por ello es importante encontrar un momento indicado y la mejor manera de hacerlo. Es importante darsecuenta cuándo está uno relajado y cuándo está uno tenso. Es necesario ser conscientes de lo que nos pasa,esto nos ayuda a conocernos mejor y tomar precauciones sobre nuestras acciones
  • 3. 3. EXPLORANDO SENTIMIENTOS RECURSOS PROPÓSITO Papel, plumones y cárteles Que las y los estudiantes logren expresar sus sentimientos entre amigos para disminuir las tensiones. MOMENTO ACTIVIDAD Antes Preparamos con anticipación hojas, plumones o tizas Durante Se entrega una hoja de papel a cada estudiante y se pide que la dividan en dos. En un lado, deben escribir una conducta que les haya gustado mucho de una persona y en el otro lado, una que les haya parecido muy fea y desagradable (no deben mencionar el nombre de la persona). Se les pregunta cómo se sintieron cuando la persona tuvo tales conductas. Por ejemplo, conducta que no le gustó: “Alguien me pegó”; “¿Cómo te sentiste?”: “Muy molesto”. De modo que las y los estudiantes vayan manifestando sus emociones frente a cada conducta. Se van anotando en la pizarra todas las emociones o sentimientos que mencionan, poniendo de un lado los sentimientos desagradables y del otro los agradables. Una vez que las emociones quedan escritas en la pizarra,seles anima a que reconozcan aquellas que se repiten con mayor frecuencia y se señala el hecho de que muchos de nosotros podemos sentirnos de manera parecida frente a distintas situaciones. Luego se propicia el diálogo con las y los estudiantes, preguntándoles: • ¿Cómo se han sentido al tener que recordar cosas que han vivido delante de los otros? • ¿Ha sido fácil recordar cómo los hicieron sentir las conductas de otros? • ¿Cómo se han sentido al compartir sus emociones con los compañeros? • ¿Hay algún hecho que se repita y que haya causado dos emociones distintas? (Por ejemplo: “Mi papá me pega” “Me da miedo” o “Me molesto mucho”.) Después Se indica que las personas nos sentimos mal cuando alguien nos hace algo que no nos gusta y nos sentimos bien cuando nos hacen algo que nos gusta. Asimismo, podemos sentir una misma emoción frente a diferentes situaciones o diferentes emociones frente a la misma situación. Por ejemplo, “Me siento contento porque me dijeron que era un buen compañero”; “Me siento contento porque mis amigas y amigos vinieron a visitarme”. Compartir nuestras emociones con los demás usualmente nos hace sentir bien y acompañados.
  • 4. 4. ME SIENTO MAS SEGURO Y APRENDO A SER MAS INDEPENDIENTE/ (T) RECURSOS PROPÓSITO Papelógrafos, plumones y cárteles Que las y los estudiantes logren expresar sus sentimientos entre amigos para disminuir las tensiones. MOMENTO ACTIVIDAD Antes Se realiza la dinámica “Buscando ayuda en la selva”, donde participarán todos los y las estudiantes. Para desarrollar ladinámica,seis estudiantes representarán los siguientes papeles: mamá, papá, hermano, amigo, árbol y león. Todos, menos el león (quien permanece fuera del aula), se pondrán en el centro del espacio, separados unos de otros, y usando un cartel que los identifique.Los demás estudiantes pasearán libremente por la selva. De pronto, a indicación de la o el docente, aparecerá el león, y quienes estén sin cartel deberán buscar protección junto a aquella persona o elemento (mamá, papá, hermano, amigo o árbol) que sientan que les dará seguridad y los ayudará a salvarse. Durante Luego que las y los estudiantes sehan ubicado donde se sienten más protegidos, seles pregunta: • ¿Por qué acudieron a esa persona u elemento? • ¿Cómo se sienten al lado deesa persona o elemento? ¿Por qué se sienten así? • ¿En qué otras situaciones acudirían a aquella persona,o a aquel elemento? A partir de las respuestas del grupo, el tutor o la tutora hace referencia a la seguridad que nos da la compañía de las personas que queremos y sabemos que nos van a proteger. Se sugiere destacar lo importante que es valorar a esas personas. Tener presente que: • Si algún estudiante no hubiera elegido una de las opciones presentadas,preguntarlepor qué no lo hizo. • Si la o el estudiante menciona a alguien con el que se siente protegido que no estaba dentro de las opciones, se le indica que faltó colocar esa opción y que está bien que la mencione. Si expresa no tener a nadie que lo proteja, porque murió o se trasladó a otra ciudad o lugar, darle apoyo afectivo inmediato mediante un abrazo y palabras de afecto, indicando que sus docentes, compañeros y otras personas que lo quieren también lo pueden proteger. Seguidamente, se les pregunta: ¿Creen que siempre necesitarán ayuda de otros? Teniendo en cuenta las respuestas se explica que las personas necesitamos ayuda en ciertas ocasiones difíciles de nuestra vida, por ejemplo en la situación que acabamos de presentar (situación de desastre), pero conforme nos desarrollamos y crecemos, hay actividades que podemos realizar solos, y situaciones que podemos enfrentar sin la ayuda de otras personas. No obstante, siempre es importante conocer y tener en cuenta a quienes nos rodean. Luego, se les pideque se organicen en grupos de cinco y describan en un papelote: • Situaciones en las queconsideran que todavía necesitan ayuda y protección. • Actividades que consideran queya pueden hacer solos. Finalmente, se revisan los papelógrafosdelos grupos y se indica que siempre habrá situaciones en las que se requiera ayuda pero con el tiempo pueden pasar a la siguiente columna, correspondiente a las actividades que se pueden realizar sin ayuda. Se recomienda compartir con mamá y papá los listados.
  • 5. Después Se refuerzan algunas ideas centrales: • Es importante tener presente que las personas tenemos siempre alguien a quien le interesamos y que se preocupa por nosotros. • Todos necesitamos en ciertos momentos de nuestra vida el apoyo y la protección de otros, en situaciones dedesastres naturales o violencia. • Todos necesitamos contar con personas que nos apoyen frente a ciertas situaciones. • Todos tenemos la capacidad delograr autonomía e independencia poco a poco, para eso es importante conocernos y saber qué somos capaces de hacer,de acuerdo a nuestra edad. Después de la tutoría: • Se le puede pedir a cada estudiante que haga un dibujo en el que aparezca realizando una acción luego de un desastrenatural,apoyado por otros o cumpliendo una tarea sin ayuda.Se pide que muestren el dibujo a sus compañeras y compañeros y se comenta en el aula. • Pedirles que en sus casas piensen en otras actividadesqueahora realizan en compañía y con apoyo de su mamá, papá o algún pariente, y que quisieran aprender a realizar solos.
  • 6. 5. CHAPAGENTE CUADRADO RECURSOS PROPÓSITO Pelota Manifestar estados de ánimo e integrarseen el grupo para liberar tensiones quelos ayuden a su recuperación socioemocional. MOMENTO ACTIVIDAD Aplicación dela dinámica Antes Durante después Comunica a los estudiantes el nombre del juego “Chapa-gente cuadrado” y recolecta información sobrecómo han jugado esta misma actividad con anterioridad,es decir,¿cuáles son las reglas quehan aplicado? ¿Con cuántos jugadores? ¿Quésucede con los que les cae la pelota, etc.? • Utiliza esta información para que organices el juego con los estudiantes. • Aquí te proponemos una variante, bien la puedes ajustar a la propuesta de los estudiantes. • Delimita un campo cuadrado de cinco metros de lado y solicita a cuatro estudiantes para que sean los voluntarios e iniciar siendo los lanzadores. • Cada lanzador se ubica en cada línea que conforma el lado del cuadrado e indistintamente entrega la pelota a cualquiera de estos estudiantes. • Todos los demás estudiantes se ubicarán al medio del cuadrado. A la señal, el lanzador que tiene la pelota intentará eliminar (tocar con la pelota) a cualquiera de sus compañeros del medio. • El estudiante que es “tocado” por la pelota se ubicará al costado del compañero que lo eliminó.Poco a poco notaremos que este cuadrado se irá poblando de los compañeros que han sido “eliminados”.Ellos también ayudarán en la tarea de “eliminar” a los que aún se encuentren dentro del cuadrado que han sido eliminados. Los estudiantes que se encuentran en medio del cuadrado podrán coger en el aire el balón lanzado y decir ¡no me quemo!. Si el balón no toca el suelo, gana una vida que podrá regalar; pero si se le cae, cuenta como si lo eliminaron. Si no hay ningún compañero eliminado se puede quedar con la vida. • Puedes agregar un grado de complejidad mayor, cuando comuniques a los voluntarios que iniciaron como lanzadores que,solo cambiarán derol aquellosdos quehayan “eliminado” a más compañeros. • Según el tiempo que dispongas pueden volver a repetir la actividad.
  • 7. 6. LA PEGA QUE CRECE RECURSOS PROPÓSITO Zona de juego Manifestar estados de ánimo e integrarseen el grupo para liberar tensiones quelos ayuden a su recuperación socioemocional. MOMENTO ACTIVIDAD Aplicación dela dinámica Antes Durante después • Demarca la zona de juego y pide un voluntario. • El voluntario iniciala actividad siendo el que “la pega”. Deberá perseguir y atrapar a sus compañeros. • Los demás estudiantes seescapan del que “la pega”. El o la estudiante que es atrapado, tomará de la mano al que lo atrapó. • El juego termina cuando todos son parte de “la pega”. • La regla es que no deben soltarsepor ningún motivo. • Al finalizarla actividad pregunta si todos han podido participary sehan divertido. • Brinda unos minutos para que realicen ejerciciosderespiración profunda antes deiniciarcon la siguienteactividad.