SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL DE LA
MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN EN
IBAGUÉ - TOLIMA
Convenio interadministrativo 039 de 2011 entre la Alcaldía de Ibagué y la
Universidad del Tolima
Ibagué, noviembre de 2015
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
José Herman Muñoz Ñungo
Rector
Luís Alfredo Lozano Botache
Decano
Facultad de Ingeniería Forestal
Miguel Ignacio Barrios Peña
Director
Doctorado y Maestría en Planificación y
Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas
ALCALDÍA DE IBAGUÉ
Francisco Ernesto Montoya Garzón
Secretario de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente
Orlando Raúl Flórez Orjuela
Grupo de Prevención del Medio Ambiente
Rocío del Pilar Rubio
Profesional Especializado
Supervisión Técnica
CORTOLIMA
Paulina Ramírez de López
Profesional Especializado
Subdirección de Planificación
Supervisión Técnica
Fernando Mauricio Castro Barrios
Profesional Especializado
Subdirección de Planificación
Supervisión Técnica
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................11
1 FASE DE APRESTAMIENTO ....................................................................................12
1.1 MARCO NORMATIVO .......................................................................................12
1.2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN – CARTOGRAFÍA SOCIAL .................13
1.2.1 Sectorización de la microcuenca ....................................................................14
1.2.2 Identificación y caracterización de los actores sociales urbanos ...................16
2 FASE DE DIAGNÓSTICO ..........................................................................................22
2.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA URBANA
HATO DE LA VIRGEN...................................................................................................22
2.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA.....................................................24
2.2.1 Sectores de la economía .................................................................................24
2.2.2 Estrato socioeconómico en la microcuenca..................................................26
2.2.3 Demografía.....................................................................................................27
2.2.4 Ocupación del Suelo......................................................................................28
2.2.5 Morfología Barrial..........................................................................................29
2.2.6 Infraestructura y Plan vial...............................................................................30
2.2.7 Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado...............................................30
2.2.8 Infraestructura del sistema de recolección de residuos sólidos ......................32
2.2.9 Infraestructura de energía eléctrica.................................................................36
2.2.10 Infraestructura de Gas Natural........................................................................36
2.2.11 Equipamientos urbanos colectivos de servicios sociales básicos...................36
2.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA.......................................45
2.3.1 Geología y Suelos...........................................................................................45
2.3.2 Hidrología.......................................................................................................48
2.3.3 Ronda Hídrica.................................................................................................52
2.3.4 Calidad del agua .............................................................................................60
2.3.5 Biodiversidad..................................................................................................71
2.4 SÍNTESIS DE LA PROBLMEÁTICA AMBIENTAL.......................................101
3 FORMULACIÓN........................................................................................................105
3.1 ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
AMBIENTALEL............................................................................................................105
3.1.1 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
REGIONAL 2013 – 2023 ...........................................................................................105
3.2 ARTICULACIÓN CON EL POMCA DE LA CUENCA MAYOR DEL RÍO
TOTARE.........................................................................................................................106
3.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO .............................................................107
3.3.1 General..........................................................................................................107
3.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................107
3.4 COMPONENTE PROGRAMÁTICO .................................................................107
3.4.1 Programa 1. Saneamiento básico de la microcuenca....................................108
3.4.2 Programa 2. Recuperación de la ronda hídrica de la quebrada urbana Hato de
la Virgen......................................................................................................................108
3.5 PERFILES DE PROYECTOS .............................................................................109
3.5.1 Programa 1. Saneamiento básico de la microcuenca....................................109
3.5.2 Programa 2. Recuperación de la ronda hídrica de la quebrada urbana Hato de
la Virgen......................................................................................................................120
3.6 PLAN OPERATIVO ..................................................................................................125
4 Seguimiento y Evaluación...........................................................................................128
4.1 EXAMEN ANUAL..............................................................................................128
4.2 EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE MANEJO PARA CADA PERIODO DE
EJECUCIÓN (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO) .............................................130
REFERENCIAS .................................................................................................................131
ANEXOS............................................................................................................................132
Lista de Figuras
Figura 1. Grupos de trabajo aplicando técnicas de cartografía social “mapeo” en la microcuenca
urbana Hato de La Virgen. ...............................................................................................................14
Figura 2. Ubicación del área de estudio............................................................................................22
Figura 3. Distribución de comunas en la microcuenca Urbana Hato de La Virgen. .........................24
Figura 4. A. Canal Cano al costado izquierdo del barrio Varsovia I. Figura B. Canal la Argentina
sobre el barrio Topacio....................................................................................................................32
Figura 5. A) Residuos sólidos sobre el cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen a la altura
del barrio Varsovia. B) Residuos BoxCulvert Jardín-Santander.......................................................35
Figura 6. Imagen satelital Landsat TM de la zona de la falla Ibagué, indicando la traza de la falla
Ibagué donde atraviesa el abanico, la Cordillera Central y sus flancos occidental y oriental. Fuente:
(modificado del Atlas Geológico Digital de Colombia, a escala 1:500.000 Ingeominas 1997). .......46
Figura 7. Perfil de materiales constitutivos del abanico de Ibagué en la microcuenca .....................47
Figura 8. A. Presión del penetrómetro en un perfil del suelo, horizonte A, Sector El Renacer. B.
Extracción de muestras de suelo Microcuenca Hato de La Virgen...................................................48
Figura 9. Distribución de la lluvia mensual multianual. A) Estación Cruz Roja para el periodo 1999
a 2014 B) Estación Interlaken para el periodo 1995 a 2014, C) Estación Aeropuerto para el periodo
1971 a 2014......................................................................................................................................50
Figura 10. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector
Floresta, Jordan 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015).................................................................................53
Figura 11. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector
Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015)...........................................................................53
Figura 12. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector
San Fernando, Tulio Varón.(AIFC, 2015)........................................................................................54
Figura 13. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector
Santander, El Topacio. (AIFC, 2015)...............................................................................................54
Figura 14. Ronda Hídrica. Sector Floresta, Jordán 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015)............................55
Figura 15. Ronda Hídrica. Sector Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015)......................55
Figura 16. Ronda Hídrica. Sector San Fernando, Tulio Varón (AIFC, 2015)...................................56
Figura 17. Ronda Hídrica. Sector Santander, El Topacio (AIFC, 2015)...........................................56
Figura 18. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente
hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Floresta, Jordán 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015). ................58
Figura 19. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente
hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015). ..........58
Figura 20. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente
hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector San Fernando, Tulio Varón (AIFC, 2015). .......................59
Figura 21. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente
hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Santander, El Topacio (AIFC, 2015). ...............................59
Figura 22. Ubicación de los vertimientos y descargas pluviales sobre la corriente principal de la
microcuenca .....................................................................................................................................60
Figura 23. Estaciones de medición de parámetros de calidad del agua.............................................61
Figura 24. Perfil longitudinal de conductividad eléctrica en la quebrada urbana Hato de La Virgen
.........................................................................................................................................................62
Figura 25. Perfil longitudinal de pH en la quebrada urbana Hato de La Virgen...............................62
Figura 26. Perfil longitudinal de oxígeno disuelto en la quebrada urbana Hato de La Virgen..........63
Figura 27. Muestreo de macroinvertebrados bentónicos con la red Surber ......................................65
Figura 28. Zonas de muestreo de los macro invertebrados de la quebrada Hato de La Virgen.........66
Figura 29. Número de organismos colectados por familias encontradas en los cuatro puntos de
muestreo quebrada Hato de La Virgen .............................................................................................67
Figura 30. Número de organismos colectados por puntos de muestreo quebrada hato de La Virgen.
.........................................................................................................................................................68
Figura 31. Clases de coberturas presentes en la microcuenca Hato de La Virgen (AIFC, 2015)......72
Figura 32. Distribución por clases diamétricas de árboles iguales o mayores a 10 centímetros de
diámetro, encontrados en el corredor de la microcuenca urbana Hato de La Virgen. .......................73
Figura 33. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 centímetros de DAP,
encontrados en las zonas verdes y parques de la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..............74
Figura 34. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 cm del sector 1, el Renacer de
la microcuenca urbana Hato de La Virgen .......................................................................................75
Figura 35. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 cm del sector 1(El Renacer)
y 2 (La Virgen) de la microcuenca urbana Hato de La Virgen .........................................................75
Figura 36. Distribución por clases de alturas de árboles mayores a 10 cm de DAP, encontrados en
el corredor de la microcuenca urbana Hato de La Virgen...............................................................76
Figura 37. Distribución por clases de alturas de árboles mayores a 10 cms de DAP, encontrados en
las zonas verdes y parques de la microcuenca urbana Hato de La Virgen ........................................76
Figura 38. Zona de muestreo 1 en Hacienda Piedra Pintada, Parque Varsovia................................83
Figura 39. Representación gráfica de la riqueza o número de taxas detectados y el número de
individuos encontrados en cada localidad. .......................................................................................84
Figura 40. Cantidad de especies de aves representadas en cada familia que se registró en la
microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..........................................................................................85
Figura 41. Familias de aves con y sus abundancias registradas para la microcuenca urbana Hato de
La Virgen. ........................................................................................................................................86
Figura 42. Categorías de abundancia relativa y los porcentajes encontrados para las aves en la
microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..........................................................................................87
Figura 43. Índice de diversidad alfa (Shannon) para las localidades muestreada en la microcuenca
urbana Hato de La Virgen. ...............................................................................................................88
Figura 44. Principales grupos alimenticios encontrados en la Microcuenca urbana Hato de La
Virgen. .............................................................................................................................................89
Figura 45. Porcentajes de especies de aves por gremio trófico.........................................................90
Figura 46. Distribución vertical de las especies de aves en la microcuenca urbana Hato de La
Virgen. .............................................................................................................................................91
Figura 47. Distribución horizontal de las especies de aves encontradas en la microcuenca Hato de
La Virgen .........................................................................................................................................92
Figura 48. Zonas de muestreo. A). Punto 1. Barrió Hacienda Piedra Pintada; B) Punto 2. Barrió
Jordán II Etapa; C) Punto 3. Barrió El Topacio................................................................................93
Figura 49. Trampas de caída. A) Punto 1; B) Punto 2; C) Punto 3...................................................94
Figura 50. Ordenes más relevantes en el Punto 1 Hacienda Piedra Pintada......................................95
Figura 51. Ordenes más relevantes en el Punto 2 barrio Jordán II Etapa..........................................97
Figura 52. Ordenes más relevantes en el Punto 3 Topacio ...............................................................98
Figura 53. Ordenes más predominantes en el muestreo de la microcuenca Hato de La Virgen........99
Lista de Tablas
Tabla 1. Actores urbanos participantes del Plan de Manejo .............................................................18
Tabla 2. Actores sociales presentes en la microcuenca urbana con sus respectivas funciones..........19
Tabla 3. Extensión de la microcuenca urbana por sectores...............................................................23
Tabla 4. Distribución y porcentaje del número de unidades de vivienda según la ocupación /
actividad económica de sus habitantes – área de influencia Microcuenca Hato de la Virgen ..........26
Tabla 5. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según estrato socioeconómico - área de
influencia de la microcuenca Hato de laVirgen. ..............................................................................27
Tabla 6. Información demográfica de las comunas 8 y 9 .................................................................28
Tabla 7. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................33
Tabla 8. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................34
Tabla 9. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................34
Tabla 10. Relación número de personas en edad de escolaridad por comunas..................................37
Tabla 11. Relación instituciones educativas-cantidad de estudiantes-maestros. ...............................38
Tabla 12. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según afiliación a servicios de salud de
las cabezas de hogar - área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen. ..............................42
Tabla 13. Estaciones meteorológicas cercanas a la microcuenca Hato de la Virgen ........................49
Tabla 14. Caudales medidos en época seca y época húmeda en el cauce principal de la quebrada
Hato de la Virgen (AIFC, 2015).......................................................................................................52
Tabla 15. Costos totales del escenario 1 para la rehabilitación de la ronda hídrica (AIFC, 2015) ....57
Tabla 16. Determinantes medidos in situ y DBO .............................................................................61
Tabla 17. Valores de calidad del agua BMWP/Col ..........................................................................64
Tabla 18. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macro- invertebrados acuáticos para la
obtención del índice BMWPA para Antioquia (Colombia)..............................................................64
Tabla 19. Familias identificadas y número de organismos colectados en los cuatro puntos de
muestreo...........................................................................................................................................67
Tabla 20. Índices de abundancia y diversidad proporcionados por el programa Past. ......................68
Tabla 21. Puntajes BMWP/COL y calidad de agua para las familias encontradas en los puntos de
muestreo de la quebrada urbana Hato de La Virgen.........................................................................70
Tabla 22. Estaciones de muestreo y familias encontradas con los valores totales de BMWP/ COL y
ASPT................................................................................................................................................71
Tabla 23. Total de especies identificadas en el corredor de la microcuenca urbana Hato de La
Virgen, especies nativas e introducidas............................................................................................78
Tabla 24. Características localidades muestreadas para en análisis de aves .....................................83
Tabla 25. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 1 Hacienda Piedra Pintada........................94
Tabla 26. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 2 Jordán II Etapa ......................................96
Tabla 27. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 3 ...............................................................97
Tabla 28. Insectos bioindicadores encontrados en la microcuenca Hato de La Virgen...................100
Tabla 25. Plan Operativo...............................................................................................................126
11
INTRODUCCIÓN
La Alcandía municipal de Ibagué en colaboración con CORTOLIMA y la Universidad
del Tolima formuló el presente Plan de Manejo Ambiental de la microcuenca urbana Hato
de La Virgen, como respuesta a la necesidad de formular acciones tendientes a mejorar
significativamente el estado de calidad del agua de la corriente principal de la quebrada y la
calidad ambiental asociada a su ronda hídrica.
El Plan de Manejo Socio Ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en
Ibagué- Tolima, se elaboró teniendo como referente metodológico lo señalado en el
Decreto 1640 de 2012, en el cual se establece que las microcuencas serán objeto de un Plan
de Manejo Ambiental. En este caso, el Plan se formuló considerando cinco fases planteadas
en el artículo 58 de dicho decreto: i) Aprestamiento, ii) Diagnóstico, iii) Formulación, iv)
Ejecución, v) Seguimiento y Evaluación.
En el capítulo 1 se presenta la fase de aprestamiento en donde se indica la estrategia de
participación utilizada, así como la sectorización de la microcuenca; la identificación y
caracterización de actores. El capítulo 2 aborda la fase de diagnóstico, en donde se
identificó y caracterizó la problemática ambiental generada por acción del desarrollo
urbano sobre el medio natural. El capítulo 3 describe el eje programático diseñado para dar
solución a los problemas de saneamiento y riesgo caracterizados en el diagnóstico,
mediante la definición de proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo.
Finalmente el capítulo 3.6, presenta el sistema de seguimiento y evaluación para la
ejecución del Plan.
12
1 FASE DE APRESTAMIENTO
1.1 MARCO NORMATIVO
La normativa ambiental existente en Colombia establece los principios, objetivos,
criterios, normas y procedimientos para la protección y conservación de los recursos
naturales. Las más importantes para efectos del Plan de Manejo Ambiental de la
Microcuenca urbana Hato de la Virgen son los siguientes:
Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, y proclama el ambiente como un
patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo.
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA. Establece la
importancia de promover el manejo integral del medio ambiente, definiendo
responsabilidades para las distintas instituciones territoriales e instancias de gestión
ambiental.
Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se dictan
normas sobre el ordenamiento del territorio municipal. Esta Ley crea mecanismos que
permiten a los municipios promover el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, estableció en su artículo
31 que: “Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Sistema Nacional. Las
corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la
presente ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes
del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley
99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán a las entidades
territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el
conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de
cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo”.
13
Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. Este Decreto
establece la nueva estructura de planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas del país, permitiendo una mayor claridad en el nivel de gestión de las mismas.
A nivel particular de la microcuenca, existe una Acción Popular fallada el 4 de febrero
de 2010 por la Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera mediante la cual se
protegieron los derechos colectivos a la seguridad y salubridad pública y en donde se obliga
al Municipio a recuperarla ambientalmente.
En esta fase de aprestamiento se realizó la sectorización de la microcuenca urbana Hato
de La Virgen y la identificación y caracterización de actores urbanos que tienen injerencia
sobre la microcuenca urbana; para lo cual se realizaron visitas a los barrios, lo que permitió
realizar el primer acercamiento comunitario y el desarrollo de elementos claves como: la
apropiación, sistematización, sensibilización y conceptualización del equipo técnico y de
los actores urbanos.
1.2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN – CARTOGRAFÍA SOCIAL
Con la participación se develan saberes, se evidencian las relaciones sociales, por ello
para garantizar un verdadero proceso de participación y apropiación de la comunidad se
planteó como estrategia metodológica la cartografía social, la cual se define como un
ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial a través de la
construcción de mapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan
saberes que permite a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, genera
espacios de reflexión y permite construir un lenguaje común de interpretación de las
diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades (López 2005).
Por lo tanto, a partir de la cartografía social (Figura 1) se buscó que los actores sociales
construyeran mediante el mapeo colectivo la realidad social de su territorio en el entendido
de que el territorio es el espacio significado y construido, de la mano de las visitas directas
a cada uno de los barrios, de los talleres sectoriales y generales, de las socializaciones y de
los recorridos. La estrategia participativa siempre estuvo motivada por la permanente
interlocución, apropiación, concientización y sensibilización del proceso planificador por
parte del equipo de talento humano de la universidad; el cual buscaba siempre transcender
al escenario de trabajo sectorial con la comunidad de cada uno de los barrios.
Para el desarrollo de la cartografía social fue necesario realizar la sectorización de la
microcuenca y la identificación y caracterización de actores presentes en ella. Por otro lado,
con la finalidad de conocer los trabajos realizados por diferentes actores en la microcuenca
14
urbana Hato de La Virgen, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de la
información existente, dentro de esta recopilación se tuvo en cuenta los estudios elaborados
por Cortolima (Proyecto Ojos Verdes), Ingeominas, Universidad del Tolima, los Planes
estratégicos de la Comuna Ocho y la Comuna Nueve elaborados por el Municipio. Con el
propósito de realizar una integración interinstitucional y articulación del plan con los
instrumentos de planificación ambiental del territorio se contó con el apoyo de una Mesa de
Trabajo presidida por la Autoridad Ambiental (CORTOLIMA).
Figura 1. Grupos de trabajo aplicando técnicas de cartografía social “mapeo” en la microcuenca urbana
Hato de La Virgen.
1.2.1 Sectorización de la microcuenca
La sectorización de una cuenca hidrográfica, busca dividir el espacio geográfico por
zonas llamadas sectores y bajo parámetros que unifican a todos los actores sociales; la
sectorización de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se logró en primera instancia
analizando distintas variables, dentro de ellas geográficas, sociales, culturales y
económicas. Se dividieron los sectores buscando el mayor grado de participación y
profundidad de los problemas percibidos por la comunidad. En este sentido, se
configuraron dos sectores; el primero de ellos hace referencia al sector uno identificado por
la comunidad como sector Renacer, en donde inicia la microcuenca a la altura del barrio
Papayo hasta las aproximaciones de la Avenida Pedro Tafur y el segundo sector
identificado por la comunidad como sector La Virgen y que inicia a la altura de la Avenida
Pedro Tafur y va hasta la desembocadura de la microcuenca con el río Chípalo.
La finalidad de la sectorización llevada a cabo fue la organizar las actividades por
sectores para garantizar el trabajo participativo, y con ello poder unificar criterios de acción
que propendieran por mejorar la actual situación de la microcuenca urbana Hato de La
Virgen.
15
1.2.1.1 Los Sectores
El primer sector de la microcuenca urbana Hato de La Virgen llamado sector El
Renacer, se caracteriza por ser el más antiguo, ya que fue donde se presentaron los
primeros asentamientos en la microcuenca, hace aproximadamente 60 años; la población
que habita este sector se distribuye entre los estratos socioeconómicos 1 al 4 y los
problemas más relevantes son de tipo ambiental.
El sector el Renacer está conformado por los siguientes barrios: Papayo, Piedra Pintada
Parte Baja, El Limonar, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, Torreón de Piedra Pintada, la
Floresta, Varsovia 1, Varsovia 2, Jordán I Etapa, Jordán II Etapa, Jordán III Etapa,
Arcaniza I, Arcaniza II, Urb. Niza Norte, Tunal, Uribe Badillo (Camelias), Torres del
Bosque I, Torres del Bosque II, , Cutucumay, Las Palmeras, Valparaíso, Los Remansos,
Bosques de Alameda, Sorbona, Conjunto Residencial Miraflores, Arkaparaiso, Portal de
La Virgen, Hacienda Villa Luz, Ciudad Luz, Villa Yuly, Altamira, Ciudad Luz y dos
asentamientos informales uno al costado derecho del barrio Versalles y el otro sobre el
puente de la Avenida Pedro Tafur conocido como altos de La Virgen.
El sector El Renacer se caracteriza por tener una comunidad organizada en las juntas de
acción comunal, una de las principales instancias de participación ciudadana, aun así no
presenta amplios desarrollos en torno a la conformación de las comunas, por lo que los
esfuerzos por conservar el área natural de la microcuenca con la reserva La Guadaleja, se
dispersan y son de interés de unos pocos habitantes, esto se ve representado en la continua
y avanzada invasión del cauce, basura depositada sobre el cauce de la quebrada, en la poca
diversidad de flora nativa encontrada en el sector y en el desconocimiento que muchos
habitantes tienen de la microcuenca urbana Hato de La Virgen como espacio natural de la
ciudad.
El segundo sector llamado sector La Virgen, se caracteriza por tener estratos
socioeconómicos de 1 al 4; es el sector que más presenta problemas de tipo social y
ambiental. De este sector hacen parte los barrios: Urb. Palermo, Urb. Buenaventura
García, El Palmar, Urb. Villa del Palmar, Jardín Valparaíso, Jardín Comuneros, Villa
Cristales, Jardín del Campo, Jardín Etapa I o Parte Alta, Urb. Portal de San Fernando I,
Urb. Portal de San Fernando II, Urb. Marín Reyes, Fuente Ventura, Urb. Nueva Andalucía,
Jardín Tolsure, Musicalia, Villa María, Jardín Parte Baja, Antonio de Tolsure, Urb. Villa
Esperanza, La Esperanza, Tulio Varón, Jardín las Acacias, Jardín comuneros, Antonio
María, Urb. Villa Vicentina, El Bunde, Urb. Nueva Colombia, Ciudadela Simón Bolívar,
Jardín Santander, Jardín Santander Sector Diamante, Reservas del Jardín, Urb. Villas del
Sol, Portal del Jardín, Los Pinos, Urb. Jardín Avenida, Nuevo Armero I, Nuevo
Armero II, Urb. 2 de Julio, Urb. Las Acacias, Jardín Porvenir, Tolima Grande, Topacio, La
Esmeralda, Nuevo Combeima, Nueva Castilla, Vasconia, Altos de Vasconia, Brisas de
16
Vasconia, y los asentamientos subnormales Luis Carlos Pizarro, invasión Jardín
comuneros, invasión Tulio Varón, Invasión La Virgen o la Esperanza y dos asentamientos
informales menores en donde desemboca la quebrada. Este sector recoge avenidas
importantes como la calle 100 y la avenida Simón Bolívar además de la calle 103.
El sector La Virgen, posee una base organizacional más constituida y organizada en
torno a la comuna, su problemática se enmarca principalmente en la inseguridad social.
Aun así sus habitantes han logrado conservar en mayor medida la vegetación de la ribera
del cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen y unificar esfuerzos para implementar
planes y proyectos en beneficio de la comunidad.
El proceso participativo llevado a cabo permitió validar la sectorización de la
microcuenca en los sectores El Renacer y La Virgen, ya que se fortalecieron los escenarios
de discusión, interlocución y construcción colectiva de conocimiento del territorio. Esta
estrategia de participación permitió que los actores de base se apropiaran, conceptualizaran
y se interesaran por el proceso de planeación de acciones de manejo; mediante mecanismos
de reflexión, discusión y análisis de la realidad actual. A su vez los talleres generales y por
sectores junto con los recorridos generales y sectoriales, consolidaron la interacción con los
actores urbanos directamente en el campo ya que participaron en el trabajo con una visión
más colectiva de la historia de ocupación y de las dinámicas ambientales del territorio con
influencia en la corriente principal de la quebrada.
1.2.2 Identificación y caracterización de los actores sociales urbanos
Los actores sociales que tienen injerencia sobre la microcuenca urbana Hato de La
Virgen, fueron identificados por la comunidad, quienes los caracterizaron con base en las
responsabilidades que les competen dentro de su territorio, sus roles y su grado de
participación. Esta identificación permitió a su vez reconocer líderes, comuneros,
presidentes de juntas, veedurías, asociaciones juveniles, asociaciones ambientales, gremios
y las diferentes categorías de actores urbanos, que ofrecieron total disposición de trabajar
por cambiar la realidad actual de su microcuenca urbana.
Los actores sociales son grupos, asociaciones, organizaciones e instituciones que
interactúan e inciden en la sociedad y que para el caso de estudio lo hacen en la ciudad;
estos actores por iniciativa propia lanzan acciones y propuestas en aras de transformar la
realidad actual. En la planificación urbana se habla de tres tipos de actores: Instituciones de
Administración del Estado, la sociedad civil y los actores privados.
• Actores urbanos del sector público (Administración del Estado): Las
instituciones del Estado cumplen un rol activo en la toma de decisiones sobre la
17
priorización e implementación de programas y acciones encaminadas a garantizar
un desarrollo territorial desde los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad
con la participación de todos los actores involucrados.
En el caso de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, los actores del sector
público más relevantes para el proceso son de carácter ambiental (CORTOLIMA),
administrativo-territorial (Alcaldía Municipal) y educativo tales como Instituciones
Educativas, Jardines Infantiles, Universidades y el Servicio Nacional de
Aprendizaje, (Tabla 1).
• La Sociedad Civil: Existe un gran espectro de organizaciones que pueden ser
incluidas dentro de la sociedad civil. En lo que respecta a los procesos de
planificación urbana, principalmente dos tipos de organizaciones de sociedad civil
deben ser enfatizadas: organizaciones de base y asociaciones de profesionales y/o
empresarios (Roitman 2008).
Las llamadas “organizaciones de base” u “organizaciones comunitarias” consisten
en un grupo de mujeres y hombres que trabajan colectivamente con base en
objetivos y necesidades comunes relacionadas con su territorio, ya sea éste su
localidad o barrio. En algunos casos, la vida de estas instituciones es de corta
duración, ya que dejan de existir una vez que sus necesidades han sido satisfechas.
Sin embargo, “constituyen verdaderas escuelas de liderazgo social que nutren
otras iniciativas. En general, conjugan los fines instrumentales, atendiendo la
sobrevivencia cotidiana de sus miembros, con objetivos estratégicos, para el
fortalecimiento de las capacidades de la organización comunitaria” (PNUD/BID
2000). Este tipo de organizaciones incluye las organizaciones barriales y las
asociaciones de vecinos (Roitman 2008).
Las asociaciones de profesionales y/o empresariales (también llamadas
“asociaciones de afinidad”), vinculan a un grupo de personas con similares
atributos, por ejemplo a los arquitectos y arquitectas de un lugar determinado o a
los empresarios de una región. Su objetivo principal es la defensa de los intereses
de sus asociados (Roitman 2008).
En la microcuenca urbana Hato de La Virgen se encontraron los siguientes actores
relevantes de la sociedad civil con fines de la elaboración del Plan de Manejo:
Comunitarios (Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acción Local, Veedurías,
Asociaciones de Juntas, Consejos Comunales), Sobrevivencia (Desplazados,
Reubicados, Invasores) (Tabla 1).
• Actores urbanos privados: Dentro de este grupo es necesario destacar
18
principalmente el papel de los desarrolladores urbanos o inmobiliarios, comercio en
general y prestación de servicios, quienes en muchos casos guían el crecimiento
urbano en función de la búsqueda de ganancias económicas, para lo cual necesitan
apoyo político del gobierno y, en algunos casos, también de las organizaciones de
la sociedad civil (Roitman 2008).
En la microcuenca urbana se encontró la presencia de actores privados tales como
almacenes de cadena (Éxito y Homecenter), centros comerciales y ONG (Tabla 1).
Tabla 1. Actores urbanos participantes del Plan de Manejo
ACTORES SOCIALES URBANOS
ACTORES DEL SECTOR PUBLICO (EL ESTADO)
Ambientales:
-CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima
Administrativos:
Gobernación del Tolima
Alcaldía municipal de Ibagué
-Secretaría de Desarrollo Rural y del MedioAmbiente
-Secretaria Jurídica
-Secretaria de educación
-Secretaria de salud
-Secretaria de infraestructura
-Planeación municipal
-Gestora urbana
-Policía Ambiental
-INTERASEO Entidad prestadora del servicio público deaseo
-INFIBAGUE Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué
-IBAL Empresa de Acueducto y Alcantarillado
Educativas:
-Instituciones Educativas
-Jardines infantiles
-Universidades
-SENA
ACTORES DEL SECTOR PRIVADO
Almacenes de cadena:
-Homecenter
-Éxito
Centros comerciales:
-La Floresta
ONG:
-Fundación Social
-Semillas de Agua
-Fundación Picachos
LA SOCIEDAD CIVIL
19
ACTORES SOCIALES URBANOS
Comunitarios:
-Juntas de Acción Comunal
-Juntas de acción local
-Veedurías
-Asociaciones de juntas
-Consejos comunales
Sobrevivencia:
-Desplazados
-Reubicados
-Invasores
Con el propósito de justificar el rol potencial de los diferentes actores en el proceso de
construcción del Plan de Manejo, a continuación se presenta las funciones de los actores
sociales identificados (Tabla 2):
Tabla 2. Actores sociales presentes en la microcuenca urbana con sus respectivas funciones
ACTOR SOCIAL FUNCIONES
GOBERNACION DEL
TOLIMA
- Apoyar los procesos de gestión del recurso hídrico del Municipio
- Gestionar recursos para Verificar y ejecutar obras de mejoramiento del sistema
de Acueducto y Alcantarillado del Municipio.
CORTOLIMA
- Controlar, verificar, vigilar y ejecutar acciones de tipo ambiental sobre la
microcuenca.
ALCALDÍA MUNICIPAL
- Apoyar la
financiación del
Plan de Manejo
Ambiental
- Una vez aprobado
el Plan de manejo,
deberá tener en
cuenta lo definido
en el Plan de
Manejo Ambiental
de la microcuenca,
al momento de
elaborar, ajustar y
adoptar el Plan de
Ordenamiento
Territorial.
Secretaría de
Planeación
- Liderar la planeación integral de la Microcuenca Hato
de la Virgen mediante la orientación, coordinación y
seguimiento de las políticas territorial, económico,
social, ambiental y cultural, y de los instrumentos
que de ella se deriven.
Secretaría de
Educación
- Promover y ejecutar la política de educación en el
Municipio.
Secretaría de
Infraestructura
- Identificar, diseñar, formular y programar estudios que
permitan el desarrollo de proyectos necesarios para la
construcción, mantenimiento y conservación de las
obras de infraestructura de uso público en el Municipio.
Secretaría de salud - Planear, dirigir, coordinar y controlar las políticas de
salud, con acciones de salud pública y la gestión
integral del riesgo y atención de Desastres.
Secretaria de
Desarrollo Rural y
medio Ambiente
- Conservar y preservar las cualidades de los ecosistemas
urbanos en el Municipio.
Gestora Urbana - Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad
a través de la promoción de proyectos especiales y
sociales de vivienda, la administración del espacio
público, los bienes fiscales y el buen manejo de los
lineamientos del plan de ordenamiento territorial.
Secretaria de Cultura
y Turismo
- Diseñar, Planear, Ejecutar y Desarrollar las directrices
municipales frente a los temas de cultura, turismo y
comercio.
20
ACTOR SOCIAL FUNCIONES
Secretaria de Apoyo
a la Gestión
Institucional y
Asuntos de la
Juventud
- Fortalecer la Política de la Juventud de tal manera, que
se constituya en pilar fundamental del desarrollo de la
ciudad.
Secretaría de
Bienestar Social
- Promover el desarrollo de políticas sociales de acuerdo
a la problemática sentida de las comunidades
vulnerables, ofreciendo servicios sociales de alta calidad
en el municipio.
IBAL S.A E.S.P
- Planificar, hacer mantenimiento, diseñar y construir las redes de acueducto y
alcantarillado óptimas para la ciudad.
INFIBAGUE
- Ejecutar acciones de recuperación y mantenimiento de las áreas verdes, de los
espacios recreativos y culturales de la ciudad
INTERASEO
- Velar por el buen estado, mantenimiento diseño e implementación de sistemas
de disposición de residuos sólidos de la ciudad.
- Recolección y limpieza oportuna de los residuos sólidos en la ciudad.
POLICÍA NACIONAL
- Ejercer control y vigilancia sobre el orden público en el municipio.
- Garantizar el cumplimiento de normas.
SECTOR EDUCATIVO
- Formar y capacitar a todos los actores sociales para generar un cambio cultural
ambiental y sensibilización ambiental en los habitantes del municipio.
COMUNITARIOS
- Promover, verificar, controlar, vivenciar, y apropiarse de la ejecución del Plan.
SOBREVIVENCIA
- Integrarse a la comunidad con visión de superación y contribución al desarrollo
colectivo.
ONGs
- Gestionar y ejecutar acciones de apoyo para mejorar la calidad ambiental de la
Microcuenca y su cuerpo de agua principal
SECTOR COMERCIAL
- Cumplir la normatividad ambiental relacionada con su actividad económica
- Aportar recursos económicos y logísticos para promover sensibilización
ambiental en los habitantes de la ciudad.
1.2.2.1 Organización Comunitaria
Las comunas 8 que hace parte de la microcuenca Hato de La Virgen, se caracteriza por
tener cerca del 15% del total de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de la ciudad, es una
comuna activa y en permanente construcción, donde el conflicto social ha estado latente
influyendo en la búsqueda de soluciones y en la misma articulación de la comunidad.
Las comunas 4, 5 y 9 se caracterizan por ser más estable socialmente, por lo que sus
formas organizativas han estado dirigidas de manera decidida al mejoramiento de su
entorno, por tanto a una mejor planificación del territorio. En los dos sectores la comunidad
se encuentra organizada ya sea en las JAC y sus instancias de participación, también se
21
conciben organizaciones de mujeres cabeza de familia, de adultos mayores, de
transportadores, religiosas, veedurías, de jóvenes unificados en el teatro, la danza, la
defensa del medio ambiente, y de tribus urbanas.
Se reconoce por tanto, el potencial social del Hato de La Virgen expresado por los
esfuerzos aunados de la comunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida. No
obstante, se encuentran debilidades de tipo organizativo como la falta de comunicación de
las JAC o asociaciones con la base de la población. La falta de constitución formal de
muchas organizaciones, que por tal motivo no ejercen mayores acciones fuera de las
divisiones administrativas de la comuna o el barrio, se hace necesario el reconocimiento de
las organizaciones de jóvenes presentes en las dos comunas, buscando el fortalecimiento de
las mismas y de la integración de más jóvenes en la participación comunitaria.
22
2 FASE DE DIAGNÓSTICO
2.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA URBANA
HATO DE LA VIRGEN
La microcuenca urbana Hato de La Virgen hace parte de la unidad hidrográfica del río
Chipalo, y tiene su origen a la altura del barrio Versalles, ubicado en el centro oriente de la
ciudad de Ibagué, su cauce principal recorre 5,5 km con dirección nororiente hasta
desembocar en el río Chípalo en una elevación de 965.5 msnm, detrás del barrio Topacio
en la comuna 8 (Figura 2). Geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas (Magna
Sirgas Origen Bogotá): X= 874185.22 m Y=981699.51 m y X=879866.91m
Y=983041.81m. El cauce principal presenta una pendiente promedio de 4.01 % y su
régimen hidrológico natural se encuentra alterado por la existencia de estructuras
hidráulicas de drenaje urbano (colectores del sistema de alcantarillado de la ciudad), que
drenan parte de las aguas pluviales y residuales hacia el cauce principal de la quebrada.
Figura 2. Ubicación del área de estudio
Administrativamente el municipio de Ibagué en su cabecera urbana está conformado por
trece comunas con sus respectivos barrios, de las cuales dentro de la microcuenca se
encuentran las comunas 4, 5, 8 y 9, aunque no toma la totalidad de los barrios de las cuatro
comunas (Figura 3), estas comunas se caracterizan por estar relativamente alejadas del
centro de la ciudad y por tener estratos socio económicos en los niveles 1, 2, 3 y 4. Las
23
comunas tienen en su composición estructural una importante presencia de barrios
populares. En este sentido, a la microcuenca urbana la conforman 30 barrios y dos
invasiones que se sectorizaron en dos sectores el primero de ellos El Renacer que inicia en
el barrio Versalles hasta la avenida Pedro Tafur y el segundo sector conocido como La
Virgen, el cual inicia en el barrio Palermo hasta la confluencia de la quebrada Hato de la
Virgen con el río Chipalo (Tabla 3).
Tabla 3. Extensión de la microcuenca urbana por sectores
Sector
Área
Barrios
km
2 Ha %
El
Renacer
2.28 228.01 60.1
Papayo, Piedra Pintada Parte Baja, El Limonar, Versalles,
Hacienda Piedra Pintada, Torreón de Piedra Pintada, la
Floresta, Varsovia 1, Varsovia 2, Jordán I Etapa, Jordán II
Etapa, Jordán III Etapa, Arkaniza I, Arkaniza II, Urb. Niza
Norte, Tunal, Uribe Badillo (Camelias), Torres del Bosque I,
Torres del Bosque II, , Cutucumay, Las Palmeras, Valparaíso,
Los Remansos, Bosques de Alameda, Sorbona, Conjunto
Residencial Miraflores, Arkaparaiso, Portal de La Virgen,
Hacienda Villa Luz, Ciudad Luz, Villa Yuly, Altamira, Ciudad
Luz y dos asentamientos informales uno sobre el cauce de la
quebrada a la altura del barrio Versalles y la otra sobre el
puente de la Pedro Tafur conocida como altos de La Virgen y
Altamira parte baja.
La
Virgen 1.51 151.96 39.9
Urb. Palermo, Urb. Buenaventura García, El Palmar, Urb. Villa
del Palmar, Jardín Valparaíso, Jardín Comuneros, Villa
Cristales, Jardín del Campo, Jardín Etapa I o Parte Alta, Urb.
Portal de San Fernando I, Urb. Portal de San Fernando II,
Urb. Marín Reyes, Fuente Ventura, Urb. Nueva Andalucía,
Jardín Tolsure, Musicalia, Villa María, Jardín Parte Baja,
Antonio de Tolsure, Conjunto Residencial Contidiarío Policía
Nacional, Urb. Villa Esperanza, La Esperanza, Tulio
Varón, Jardín las Acacias, Jardín comuneros, Antonio María,
Urb, Villa Vicentina, El Bunde, Urb. Nueva Colombia,
Ciudadela Simón Bolívar, Jardín Santander, Jardín
Santander Sector Diamante, Reservas del Jardín, Urb. Villas del
sol, Portal del Jardín, Los Pinos, Urb. Jardín Avenida, Nuevo
Armero I, Nuevo Armero II, Urb. 2 de Julio, Urb. Las Acacias,
Jardín Porvenir, Tolima Grande, Topacio, La Esmeralda,
Nuevo Combeima, Vasconia, Altos de Vasconia, Brisas de
Vasconia, Nueva Castilla y los asentamientos Luis Carlos
Pizarro, invasión Jardín comuneros, invasión Tulio Varón,
Invasión La Virgen o la Esperanza y dos sectores con
asentamientos informales menores en donde desemboca la
quebrada.
Total 3.79 379.97 100
24
Figura 3. Distribución de comunas en la microcuenca Urbana Hato de La Virgen.
2.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
2.2.1 Sectores de la economía
El componente económico, contiene un escenario amplio en el cual se hallan los
distintos sectores económicos de la producción local. Sector Primario (agrícola, ganadero)
Sector secundario (industrial y manufacturero), Sector terciario (Comercial y de servicios),
que condiciona las formas de desarrollo del área territorial de la microcuenca urbana Hato
de la Virgen, en ese orden de ideas estos son los principales aspectos macroeconómicos que
condicionan el desarrollo económico de la microcuenca.
Sector Primario de la microcuenca. La microcuenca urbana Hato de la Virgen se
encuentra condicionada por el proceso de urbanización que avanza desde 1950, aun así
dentro de su límite se hayan pequeñas propiedades de producción agropecuaria ubicados en
la margen derecha aguas abajo de la microcuenca, en el primer sector en inmediaciones de
los barrios Versalles, Varsovia y Villa Yuly, y en el segundo sector comenzando en la
ciudadela Simón Bolívar y entre los barrios Nuevo Combeima y Vasconia donde aún
persiste el pastoreo de ganado y la producción de cultivos de pan coger. Por lo tanto, este
sector de la economía no es parte importante en el desarrollo de la microcuenca, como sí lo
era hasta hace 30 o 50 años, como antigua zona de vocación agrícola y ganadera, en la que
25
se producía arroz hacia la parte baja de la microcuenca y café hacia la parte alta.
Sector Secundario de la microcuenca. La industria de Ibagué ha estado orientada,
principalmente, a la elaboración y transformación de productos alimenticios, así como la
fabricación de productos textiles. Este sector recibe un impulso importante a raíz de la
tragedia de Armero, que derivo en la expedición de la Ley 44 de 1988, la cual otorgó
exenciones tributarias y arancelarias a las empresas que se instalaran en los territorios
afectados. Ibagué se vio incluida dentro del plan de ayuda y reconstitución de la región, lo
que provoco la instalación de numerosas empresas en la ciudad.
El sector secundario en la microcuenca urbana Hato de la Virgen se encuentra
representado en mediana escala dentro de la microcuenca, pero tiene un amplio desarrollo
en inmediaciones de su límite, con el sector industria del Papayo hacia el Renacer y
Fibratolima hacia la Virgen, lo que enmarca al Hato de la Virgen dentro de una zona de
Ibagué en la que se encuentra uno de los mayores desarrollos industriales, con un promedio
de 6,8% entre las dos comunas que integran la microcuenca, con 330 industrias registradas
según el DANE.
Dentro del límite natural de la microcuenca se encontró el sector de la manufactura,
representado en maquilas que se distribuyen a lo largo de ella, pequeñas fábricas de
transformación y producción de alimentos, dentro de los que se encuentran los lácteos,
dulces, galletería, pan, arepas, embutidos entre otros y el sector de la construcción e
inmuebles con ladrilleras y talleres de metalistería y ebanistería.
Sector Terciario de la microcuenca. Para el municipio de Ibagué, según las comunas
que lo componen, las comunas ocho y nueve ocupan el tercer y cuarto puesto en cuanto a
comercio, con un porcentaje promedio de 8,35%, después de los sectores de mayor
concentración en la ciudad para el comercio como son las comunas 1 y 10 con más del 40%
entre las dos.
Dentro de este sector se encuentran dos centros comerciales Multicentro y
Panamericana, almacenes de cadena como Éxito y Homecenter y fuera del límite de la
microcuenca pero con gran influencia Makro, almacenes de ropa, calzado, tiendas,
droguerías, ferreterías, almacenes de venta de repuestos para motos y automóviles, entre
otros. Según datos del censo 2005, las comunas con influencia directa sobre el cauce de la
quebrada (comunas 8 y 9) tienen una alta actividad comercial. En la comuna 8 se
encuentran 1096 establecimientos comerciales siendo parte del segundo sector (la Virgen) y
870 establecimientos comerciales en la comuna 9 siendo parte del sector el Renacer.
El sector de servicios se encuentra representado en la microcuenca dentro de diferentes
ámbitos que van desde el ofrecimiento de servicios especializados como el que ofrece
26
Digitex y servicios como las salas de internet. Este sector presenta un mayor desarrollo en
el sector El Renacer.
2.2.1.1 Actividad económica en la microcuenca urbana
De acuerdo con la información del Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de
2011, el 65.5 % de los habitantes de la microcuenca urbana se encuentran ejerciendo alguna
actividad, es decir, trabajando; le siguen las labores de hogar con una participación del 14,5
%, jubilados con el 11,4 %; sin ejercer alguna actividad el 4,7 % y buscando trabajo el
1,9% de los habitantes (Tabla 4).
Tabla 4. Distribución y porcentaje del número de unidades de vivienda según la ocupación / actividad
económica de sus habitantes – área de influencia Microcuenca Hato de la Virgen
Actividad económica
Unidades de
vivienda
Porcentaje
(%)
Sin actividad 685 4,7
Trabajando 9492 65,5
Buscando trabajo 275 1,9
Estudiando 98 0,7
Oficios del hogar 2108 14,5
Rentista 169 1,2
Jubilado-pensionado 1651 11,4
Invalido 17 0,1
Total 14,495 100,0
Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011
2.2.2 Estrato socioeconómico en la microcuenca.
En los dos sectores de la microcuenca, las unidades de vivienda familiares se catalogan
según estratos socioeconómicos de la siguiente manera: el estrato 2 es el más
representativo, posee un porcentaje de participación del 74% (Tabla 5), para un total de
10727 unidades de vivienda bajo esta calificación socioeconómica, le sigue en su orden, el
estrato 1 con un porcentaje del 13.6% y el estrato 3 con el 12.3% (Tabla 5).
27
Tabla 5. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según estrato socioeconómico - área de
influencia de la microcuenca Hato de la Virgen.
Estrato
Socioeconómico Viviendas Porcentaje
0 8 0.055191445
1 1971 13.59779234
2 10727 74.00482925
3 1786 12.32149017
4 1 0.006898931
5 2 0.013797861
Total 14495 100,0
Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011
2.2.3 Demografía
Conocer las características demográficas de la población con influencia directa sobre la
quebrada Hato de La Virgen (comuna 8 y 9) es de gran importancia, pues permite orientar
de manera más adecuada los planes y proyectos del Plan de Manejo Ambiental de la
microcuenca.
En lo que se refiere a la distribución de la población por comunas, la comuna ocho y la
comuna nueve que hacen parte de la división administrativa de la microcuenca urbana y
tienen una población superior a los 41.000 habitantes, por su lado la comuna ocho según el
DANE –Censo del 2005 tiene 67.522 habitantes y la comuna nueve 55.215 habitantes
(Tabla 6), y para el 2011 estiman la población de la comuna 8 en 70.000 habitantes
aproximadamente.
Con respecto al número de habitantes por vivienda, al número de viviendas y al área en
hectáreas por vivienda; según los datos del censo del DANE 2005 el promedio de
habitantes por vivienda para el área urbana de Ibagué es de 3,82 y el promedio de
viviendas por hectáreas es de 28,2. La comuna 8 (que hace parte del sector La Virgen)
con 17.585 viviendas y con 44,5 hectáreas por vivienda, presenta 3,840 habitantes por
vivienda y la comuna 9 (que hace parte del sector El Renacer) con 14.392 viviendas, con
13.5 hectáreas por vivienda, presenta 3,837 habitantes por vivienda; lo que significa que las
dos comunas se encuentran en el promedio de habitantes por vivienda para el área urbana
de Ibagué y que comparadas con los datos de densidad promedio nacional de 80 viviendas
por hectáreas resulta ser muy alta para la ciudad.
Si se toma como referencia el valor estipulado en los Indicadores de desarrollo
territorial para Ibagué, la densidad de 40 viviendas por hectáreas, no debe contemplar más
construcciones en la comuna 8 ya que presenta 44,5 viviendas por hectáreas.
Por otro lado, en la comuna 9, el número de metros cuadrados por habitante es mayor
28
que la de la comuna 8 (Tabla 6); debido a que esta comuna es poco consolidada y de gran
tamaño (1070 hectáreas) y se encuentra emplazada en los extremos de la ciudad. Aunque la
comuna 8 también se encuentra situada en los extremos de la ciudad, el número de metros
cuadrados por habitantes es menor a comparación con la comuna 9, porque el total de su
área geográfica se encuentra totalmente consolidada.
Tabla 6. Información demográfica de las comunas 8 y 9
Comuna m² Hectáreas (ha)
Población
total
m²/hab Hab/ha
C 8 3.948.867 394,8867 67522 58,5 171,0
C 9 10.700.000 1070 55215 193,8 51,6
Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. DANE-Censo de 2005.
2.2.4 Ocupación del Suelo.
La microcuenca urbana de la quebrada Hato de La Virgen, presentó sus primeras formas
de ocupación para el uso hacendatarío de los primeros ganaderos del municipio, desde
entonces se reconocen los primeros dueños privados de la tierra, lo que explica en gran
medida la dinámica reciente de ocupación y urbanización de su territorio con los diferentes
barrios y urbanizaciones. Sin embargo, barrios de la comuna 8 y la 9 se deben a programas
de interés social, loteo, autoconstrucciones, urbanizaciones e invasiones.
Actualmente, se destaca la propiedad del suelo privada y pública; los privados se refiere
a los dueños de infraestructuras construida de tipo residenciales, industrial y comercial; y
los públicos con terrenos de área verde o rastrojos que se encuentran sin construir y que se
localizan al margen derecho y aguas abajo de la microcuenca urbana, al igual que las
infraestructuras de los equipamientos urbanos de uso colectivo como instituciones
educativas, centros de salud, centros comunitarios, zonas recreativas y centros culturales.
Las zonas que actualmente obedecen a asentamientos subnormales o invasiones hacen
parte de la ronda hídrica de la quebrada y de las zonas de protección y conservación
ambiental. De esta manera, en el territorio socialmente construido sobre la microcuenca se
destaca el uso del suelo urbano en uso residencial, uso dotacional (equipamientos de uso
colectivo: zonas verdes, parques recreacionales y deportivos, centros de salud, bibliotecas,
instituciones educativas, centros culturales, centros comunitarios entre otros), y el uso del
suelo comercial que se combina con pequeñas industrias.
En lo concerniente al uso del suelo residencial para la microcuenca urbana Hato de La
Virgen, existen 83 barrios, y 8 asentamientos subnormales que se encuentran en el área de
influencia de la quebrada, la gran cantidad de viviendas fueron construidas de forma
horizontal lo que ha determinado que el suelo cada vez esté más ocupado y por tanto
29
evidencia el aumento poblacional. En relación al uso del suelo dotacional más exactamente
los equipamientos urbanos colectivos; en la microcuenca se encuentran los siguientes:
escuelas, colegios, centros de salud, iglesias, plazas de mercado, centros deportivos y
recreativos, salones comunales, CAI de la policía, parques, casas de la justicia, bomberos,
bibliotecas entre otros, que son los espacios generadores de esparcimiento, descanso y
cultura en la población, que si bien es cierto existen en la zona de influencia de la
microcuenca, también es cierto que en términos de la demanda poblacional estos son
insuficientes dada la alta población residente en esta zona de la ciudad.
En cuanto al uso del suelo comercial en la ciudad de Ibagué existe libertad económica y
desarrollo de iniciativa privada para ejecutar actividades mercantiles lo que se ve reflejado
en la cantidad de establecimientos dedicados a la venta de bienes y servicios de primera
necesidad entre los que se encuentran las tiendas, establecimientos de telecomunicaciones,
droguerías, papelerías, ferreterías entre otros, sin embargo cabe resaltar que el Uso de Suelo
está regulado por los Concejos Distritales y Municipales, pues son ellos los que a través de
la creación del Plan de Ordenamiento Territorial POT-, determinan el uso y destinación de
se le puede dar a cada una de las zonas de la ciudad, sus calles, zonas de expansión urbana,
etc.
2.2.5 Morfología Barrial
La microcuenca urbana Hato de La Virgen como muchos sectores de la ciudad de
Ibagué se caracteriza por incluir dentro de una misma zona, barrios de viviendas ostentosas
con antejardines, vías pavimentadas, servicios públicos de agua, luz y alcantarillado en
buen estado y barrios de viviendas ubicadas en las periferias, donde se encuentran precarias
instalaciones de redes eléctricas, de agua y alcantarillado y vías sin pavimentar, lo que
dificulta aún más el poder dotar a la vivienda de condiciones dignas.
Los barrios de invasión o autoconstrucción se encuentran formados por procesos de
subdivisión excesiva de los lotes, lo que deja viviendas de tamaños insuficientes y poco
funcionales, marcados por ausencia de provisión o provisión tardía de servicios públicos.
En la microcuenca se encuentran barrios como el Topacio, construido por el Instituto de
Crédito Territorial, ubicado en la periferia de la ciudad, alejado del centro de la ciudad;
para barrios como este y muchos del sector La Virgen existe un alto costo de integración a
la vida urbana, inadecuada disposición de servicios públicos y comunales, de vías
terminadas y transporte adecuado.
La urbanización de la microcuenca urbana se da en sentido de las vías de comunicación
intermunicipales e interdepartamentales, tal como se da el crecimiento de la mayoría de las
ciudades colombianas; dejando al interior de la microcuenca áreas de tierra sin desarrollo,
30
sin un uso adecuado y planificado, lo que abre paso a la invasión en condiciones precarias.
Además, estas vías son los ejes arteriales de la ciudad que con el paso del tiempo y el
crecimiento de la ciudad se transforman en puntos de embotellamiento para el trasporte de
la ciudad, ya que no se previó el acelerado proceso de cambio del mundo rural al urbano, lo
que hace de estas vías lugares deficientes en circulación y en conexión con el resto de la
ciudad.
La urbanización inadecuada y poco planificada de la microcuenca urbana llevó a que sus
habitantes la desconocieran como un espacio natural dentro de la ciudad y no se permitiera
conservar diferentes áreas verdes de esparcimiento y recreación; según la Organización
Mundial de la Salud OMS por cada habitante debe existir entre 10 y 15 m2
de zonas verdes,
según la reglamentación Colombiana en el Decreto 1504 de 1998, en su artículo 14 se
establece como espacio público en el que se contemplan parques, zonas recreacionales,
plazas y plazoletas un área no menor a 15m2
por habitante, en Colombia se tiene un mínimo
promedio de 5m2
por habitante; en la ciudad de Ibagué según Clavijo (2010) se cuenta con
un área verde o pública en promedio de 1,38 m2
por habitante, teniendo el sector El
Renacer 2 m2
por habitante y el sector La Virgen 4,5m2
por habitante; a pesar que el sector
El Renacer posee más parques y la reserva de la Guadaleja, éste tiene un mayor estado de
intervención de la ronda hídrica de la quebrada en contraste con el sector La Virgen.
2.2.6 Infraestructura y Plan vial
La estructura vial municipal está condicionada por la conformación del territorio que
debe su estructura a la influencia de la época de colonización. Su principal característica es
la de ser un sistema radial en el cual las vías salen del centro urbano y siguen el cauce de
los ríos para comunicar con las diferentes veredas y barrios.
En este sentido, la microcuenca urbana Hato de La Virgen es el resultado de diferentes
procesos en los que el hombre y la naturaleza han intervenido continuamente, Ibagué es
ancestralmente reconocida como una ciudad de paso, un área de conexión entre el centro y
el occidente del país, por tanto su crecimiento ha estado sujeto al desarrollo de tres vías
fundamentales el camino del Quindío, el camino de Girardot y el camino a Honda, este
último siendo el que directamente ha incidido en el crecimiento de la ciudad hacia el
oriente.
2.2.7 Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado
En la microcuenca urbana Hato de La Virgen el suministro de agua para consumo
humano es efectuado directamente por el municipio a través de la Empresa Ibaguereña de
Acueducto y Alcantarillado IBAL SA. E.S.P Oficial, en este sentido, la cobertura de agua
31
potable para las viviendas del área de influencia de la microcuenca corresponde al 98% y
del 95% al servicio de alcantarillado, el resto de asentamientos informales descargan
directamente las aguas servidas a la quebrada. Sin embargo, en el sector dos de la
microcuenca “La Virgen”, es evidente que no hay normalidad en prestación del servicio de
agua potable para consumo humano durante el día, debido a los constantes racionamientos
de agua a los que se somete a los habitantes de este sector especialmente en los barrios
Tulio Varón, Jardín Santander, Martin Reyes, Topacio, Nuevo Combeima, Vasconia, Brisas
del Combeima y Nueva Castilla.
De otra parte, el municipio de Ibagué tiene un sistema antiguo de alcantarillado
combinado o sistema unitario, que se caracteriza por ser una red de alcantarillado que
conduce las aguas negras y pluviales al mismo tiempo. Esta estructura de conducción de las
aguas servidas y pluviales ha hecho que el Plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué recoja
las aguas residuales mediante colectores que van paralelos a las quebradas, con aliviaderos
para evacuar los excesos causados por el agua de lluvia; las aguas conducidas mediante este
sistema de colectores se vierten a otros cuerpos de agua, a excepción de los excesos de
caudal que ingresan a la quebrada a través de los aliviaderos y descargas pluviales.
Para la microcuenca Urbana Hato de La Virgen en sus 5,5 km de recorrido se encuentra
la influencia del colector Hato de La Virgen que la recorre a la altura del barrio Versalles
hasta el barrio Topacio y el colector Jordán que atraviesa las primeras etapas del mismo
barrio.
Cuenta además dentro de su área de influencia con tres canales de aguas servidas que
son utilizados especialmente para uso agrícola de la zona plana de la ciudad, su conducción
se realiza mediante un sistema de gravedad. La Corporación Autónoma Regional del
Tolima –Cortolima, les otorgó las respectivas concesiones de estas aguas al canal la
Argentina por 90.17 l/s, al canal Ambafer por 234.14 l/s y al canal Cano que inicia su
trayectoria desde la captación en el interceptor Hato de La Virgen (Figura 4).
32
Figura 4. A. Canal Cano al costado izquierdo del barrio Varsovia I. Figura B. Canal la Argentina sobre el
barrio Topacio
Actualmente, la problemática con los canales la Argentina, Ambafer y Cano se centra en
el pésimo estado de la infraestructura de conducción de estas aguas servidas, que se
manifiesta por el desbordamiento y posterior vertimiento a la quebrada Hato de La Virgen,
los fuertes y desagradables olores, la proliferación de enfermedades debido a los altos
niveles de contaminantes que cargan y por el riesgo en que se encuentran las comunidades
allí asentadas por la vulneración al derecho a la salubridad pública.
Sin embargo, el principal factor de contaminación por vertimientos líquidos en las
fuentes hídricas del municipio es el que proviene de los vertimientos directos de las aguas
residuales de origen doméstico, como se evidencia sobre el cauce de la quebrada Hato de
La Virgen con el hallazgo de 18 descargas pluviales (aguas lluvias), 51 vertimientos de
aguas residuales, de los cuales 6 corresponden a malas conexiones al sistema de
alcantarillado (Ver anexo 1. Fichas de vertimientos, descargas pluviales y malas conexiones
de vivienda sobre la Quebrada Hato de La Virgen).
2.2.8 Infraestructura del sistema de recolección de residuos sólidos
El Decreto 2981 de 2013 define residuos sólidos como cualquier objeto, material,
sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio
público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del
barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos
sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables1
y no
1
Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor
de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un
proceso productivo (Decreto 2981 de 2013).
33
aprovechables.
Según el Plan de Desarrollo de la comuna número 8 de la ciudad de Ibagué (2012), en
esta comuna no se realiza reciclaje en la fuente, tampoco se realiza clasificación de basuras,
las cuales son arrojadas a las zonas verdes y a la quebrada a pesar de encontrarse en la zona
depósitos de reciclaje, lo que ha generado focos de contaminación. En la comuna 8 también
hay presencia de botaderos de basura a cielo abierto en lotes sin construir, lo que facilita la
propagación de roedores e insectos que afectan la salud humana y el aspecto estético de los
barrios y de la misma quebrada.
En relación a la comuna número 9 (Alcaldía de Ibagué, 2012), ésta se caracteriza por
una mala prestación del servicio de aseo y por la existencia de lugares que se han
convertido en receptores de basuras por la falta de conciencia cívica, generando malos
olores, plagas, enfermedades, principalmente en la ronda hídrica de la quebrada, la cual
enfrenta un grave problema de invasión y de contaminación por vertimientos de aguas
residuales, escombros y basuras. Durante el trabajo de campo se detectaron tres sitios de
vertimiento de residuos sólidos localizados sobre el cauce de la quebrada, sector La Virgen
(Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9). Estos “botaderos a cielo abierto” se caracterizan por su gran
tamaño y antigüedad, lo que representa un impacto puntual y negativo sobre el cauce de la
quebrada urbana. Además, la falta de manejo de los lixiviados producidos por estos
residuos genera afectación no sólo en la fuente hídrica, sino también a la comunidad.
Tabla 7. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen
Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima
Vertimiento de
Residuos Sólidos No. 1
Código: B1 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto
se localiza en el sector La Virgen.
Coordenadas
X: 877592.0133
Y: 982363.3343
Sistema de Coordenadas:
34
Tabla 8. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen
Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima
Vertimiento de
Residuos Sólidos No. 2
Código: B2 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto
se localiza en el sector La Virgen.
Coordenadas
X: 878482.5688
Y: 982553.8301
Sistema de Coordenadas:
Tabla 9. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen
Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima
Vertimiento de
Residuos Sólidos No. 3
Código: B3 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto
se localiza en el sector La Virgen.
Coordenadas
X: 879698.4491
Y: 982912.7843
Sistema de Coordenadas:
35
Es importante resaltar el trabajo mancomunado que las entidades municipales
Secretaria de Desarrollo Rural, Infibague, Policía Ambiental, Interaseo han realizado sobre
el cauce de la quebrada junto con la comunidad, a través de las jornadas de limpieza. Al
igual que lo realizado por CORTOLIMA, que con su proyecto Ojos Verdes desde el año
2010 desarrolló junto con líderes de la comunidad y dentro de la fase de descontaminación,
la recolección de residuos sólidos y limpieza en la microcuenca urbana.
Sin embargo, la problemática de la mala deposición de residuos sólidos en la quebrada,
radica en la falta de definición y aplicación de políticas claras frente al manejo de los
residuos sólidos, la infraestructura de recolección, la frecuencia de recorridos, la falta de
contenedores por barrios, las campañas de educación integradas, la destinación de jornadas
específicas para recolección de bienes domiciliarios (muebles, colchones, camas, neveras
etc.), los mecanismos de control y seguimiento y en especial por la falta de conciencia y
cultura ambiental de muchos de sus habitantes, principalmente los recicladores que arrojan
residuos sólidos en la ronda hídrica de la quebrada, sumado a que personas ajenas a los
barrios de la zona contribuyen a botar todo tipo de escombros al cauce de la quebrada
(Figura 5).
Figura 5. A) Residuos sólidos sobre el cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen a la altura del barrio
Varsovia. B) Residuos BoxCulvert Jardín-Santander
Cabe mencionar que los barrios que conforman la microcuenca Urbana Hato de La
Virgen se encuentran inmersos dentro del Plan de recolección domiciliaria de residuos
sólidos con frecuencia de tres días de recolección en la semana. Las empresas que prestan
el servicio de recolección de residuos sólidos son la empresa Ecológica de Servicios
Públicos Los Pijaos S.A. E.S.P. y la empresa Interaseo del Sur S.A. E.S.P. Sin embargo, el
servicio prestado por estas Empresas no ha sido suficiente para hacer frente a esta
problemática ambiental (Alcaldía de Ibagué 2012).
36
2.2.9 Infraestructura de energía eléctrica
La empresa prestadora del servicio eléctrico en la microcuenca es la Compañía
Energética del Tolima ENERTOLIMA S.A. E.S.P con un cubrimiento del 98% en los dos
sectores. Según la superintendencia de servicios públicos el número de suscriptores de
energía en Ibagué es de 102.467 y el consumo de energía es de 269.478 (MWH). De otra
parte, el instituto de financiamiento Promoción y desarrollo de Ibagué INFIBAGUE con la
dependencia de parques y zonas verdes es la encargada del mantenimiento de los parques y
zonas verdes arborizadas ubicadas en espacios público, con el fin de contribuir a la
preservación del medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades.
En relación con la infraestructura de energía eléctrica, en la microcuenca es preocupante
la distribución de las redes eléctricas, ya que dada la dinámica de ocupación de la
microcuenca urbana algunos postes se encuentran sobre la ronda hídrica de la microcuenca.
Sumado a la falta de alumbrado público de algunas áreas del sector El Renacer como en
Villa Yuly, Portal de La Virgen y las Camelias y de áreas del sector La Virgen como Jardín
Comuneros, Tulio Varón, Jardín Santander, Topacio y Nuevo Combeima.
2.2.10 Infraestructura de Gas Natural.
El servicio de gas natural para la microcuenca urbana Hato de La Virgen lo presta la
empresa Alcanos de Colombia S.A. E.S.P en un 97% de cubrimiento. Su infraestructura
está basada según la Norma técnica Colombiana NTC 3728, que para el área de influencia
de la microcuenca urbana se encuentra constituida por tubería troncal de diámetro de 1”, 2”,
3”, 4”; 6” y tubería anillo de diámetro de ½” y de ¾” con las respectivas válvulas de troncal
y válvulas de anillo.
2.2.11 Equipamientos urbanos colectivos de servicios sociales básicos
Los equipamientos son considerados como el conjunto de áreas y construcciones
destinadas a suministrar a la población servicios sociales en aras de contribuir en el
desarrollo social de la comunidad; dentro de estos servicios se encuentra: la educación, la
salud, la cultura, la recreación y el deporte, el culto religioso, el bienestar social, la
seguridad etc.
Según lo anterior dentro de los equipamientos urbanos colectivos encontramos, escuelas,
colegios, universidades, centros de salud, hospitales, iglesias, plazas de mercado, centros
deportivos y recreativos, salones comunales, CAI de la policía, parques, casas de la justicia,
bomberos, bibliotecas entre otros.
37
Para Ibagué, los equipamientos urbanos colectivos, tienen una distribución espacial
desigual con respecto a la oferta colectiva en la ciudad, ya que estos equipamientos se
encuentran con mayor frecuencia en las centralidades de la ciudad, es decir, sobre lo que se
conoce como el centro y, a lo largo de la nueva centralidad que se está generando sobre la
avenida Ambalá y la avenida Quinta. De allí que los barrios que conforman la microcuenca
urbana Hato de La Virgen en lo que respecta a las comunas 8 y 9, por la densidad de
población y por su lugar de emplazamiento, se encuentran con un déficit cuantitativo en lo
que respecta a estos equipamientos.
2.2.11.1 Equipamientos en educación
La educación es un componente necesario para el desarrollo de una nación, ya que se
constituye como la base del progreso, por ende se hace notable el papel que desempeña la
escuela en el mejoramiento y progreso de una sociedad. Por lo tanto, reconociendo el papel
fundamental e importante de la educación con relación al medio ambiente, se hace
necesario realizar un análisis del estado actual de la misma a nivel de la división político
administrativa de la ciudad, es decir, de la comuna 8 y la comuna 9, para con ello poder
desagregar e identificar los habitantes potencialmente activos en el sector de influencia del
territorio de la microcuenca.
En la Tabla 10 se presenta la población (de las comunas 8 y 9) potencialmente apta para
estar en los diferentes grados de escolaridad correspondientes de los 2 a los 16 años, la cual
es de 30.802, como se muestra a continuación.
Tabla 10. Relación número de personas en edad de escolaridad porcomunas
Comuna
Cant. hab edad
de 2-5 años
Prescolar
Cant. hab edad
de 6-11 años
Primaria
Cant. hab edad
de 11-16 años.
secundaria
Total
8 1047 7402 9025 17.834
9 952 5460 6556 12.968
Total 30.802
Fuente: Universidad del Tolima. Información tomada de indicadores de Desarrollo Territorial
2010 de Ibagué.
En cuanto a las instituciones educativas en la comuna 8, se cuenta con 6 instituciones
públicas y 18 de carácter privadas para un total de 24. En la comuna 9 se encuentran 4
públicas y 30 privadas para un total de 34, contando así con 58 instituciones integradas por
colegios, escuelas y jardines infantiles, siendo evidente la mayor cantidad de instituciones
privadas lo que va en contraposición con el estrato socio-económico de los habitantes de la
microcuenca, sin olvidar que las instalaciones que conciernen a las instituciones privadas
38
son muy reducidas lo que hace que la oferta sea mínima.
Teniendo en cuenta esta información, es preciso mencionar que al ser la comuna 8 la que
cuenta con mayor cantidad de habitantes en la ciudad de Ibagué y mayor cantidad de
población en edad de escolaridad, evidentemente el número de instituciones educativas es
deficiente para atender las necesidades de la población antes mencionada. Ya que si se
realiza una comparación entre la cantidad de estudiantes matriculados en las instituciones
públicas y privadas de la comuna 8 es de 10.800 estudiantes. Sin embargo, es preciso
recordar que la población apta para estar en el proceso de escolaridad es de 17.834 lo que
refleja un déficit de 7.034 cupos teniendo en cuenta la cantidad de instituciones y sus
infraestructuras.
En cuanto a la comuna 9 ocurre lo contrario, existen 19.626 estudiantes matriculados en
instituciones tanto públicas como privadas pero la población de 2 a 16 años en condiciones
de escolarización en la comuna es de 12.968 lo que quiere decir que 6.658 estudiantes no
pertenecen exclusivamente a esta comuna sino que son de los barrios aledaños.
Para el caso de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se toman como base las
instituciones educativas que hacen parte de los equipamientos urbanos colectivos de la
microcuenca, y que se localizan con base en la información directa en campo y la
suministrada por la secretaria de educación municipal de las comunas 8 y 9 de la ciudad;
siendo 10 de estas instituciones el 39,39 % pertenecientes al sector oficial y 17 de estas
instituciones el 60,60% que corresponden al sector privado, cada una contando con la
cantidad de estudiantes y docentes a continuación referenciados (Tabla 11):
Tabla 11. Relación instituciones educativas-cantidad de estudiantes-maestros.
Nombre de la
Institución
Preescolar
Estudiantes
Preescolar
Profesores
Primaria
Estudiantes
Primaria
Profesores
Básica
Secundaria
y Media
Estudiantes
Básica
Secundaria y
Media
Profesores
Institución Edu.
Alfonso Palacio
Rudas
58 4 512 3 452 19
Institución Edu.
Tec. Ciudad Luz 53 2 370 10 496 19
Institución Edu.
Fe y Alegría 75 3 599 17 857 20
Institución Edu.
Tec. Empresarial El
Jardín
190 7 1332 36 702 21
39
Nombre de la
Institución
Preescolar
Estudiantes
Preescolar
Profesores
Primaria
Estudiantes
Primaria
Profesores
Básica
Secundaria
y Media
Estudiantes
Básica
Secundaria y
Media
Profesores
Institución Edu.
Juan Lozano y
Lozano
21 2 222 7 895 31
Institución Edu.
Exalumnas de La
Presentación 62 2 612 15 783 26
Institución Edu.
Tec. Alberto
Castilla
120 5 1332 36 702 21
Institución Edu.
Raíces del futuro 97 4 608 16 468 14
Institución Edu.
Empresarial
Maximiliano Neira
Lemus
81 2 694 12 715 13
Institution Edu.
Julia Calderon
Cabrera (Adscripta
a La Sagrada
Familia )
115 5
Institución Edu.
Versalles
(Adscripta a La
Sagrada Familia)
894 27
TOTAL 872 36 7.175 179 6.070 184
Fuente: Información tomada de Secretaria de Educación Municipal. Estadísticas 2011. Boletín
Gratificado.Ibagué.
En concordancia con lo anterior es posible deducir que en el sector oficial se
cuenta con 872 estudiantes en la categoría de preescolar dirigidos por un cuerpo docente
integrado por 36 docentes, 7.175 estudiantes en primaria con 179 docentes a su disposición
y 6.070 estudiantes en básica secundaria y media, con un cuerpo docente de 184 maestros.
Para un gran total de 14.117 estudiantes en el sector oficial con 399 integrantes del cuerpo
docente.
En lo que se refiere a las instituciones educativas de carácter privado y con base en la
sectorización realizada para la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se tiene la
siguiente relación:
40
– Colegio Mayor de Ibagué ubicado en el Topacio
– Liceo la casita de Juguetes de María Montessori de la Ciudadela Simón Bolívar
– Colegio Cristiano la Sabiduría de la Floresta
– Institución Educativa Conquistadores del 2000 ubicada en la Ciudadela Simón
Bolívar
– Colegio San Juan Bautista, del Jordán III Etapa
– Jardín Infantil Grandes Personitas de Varsovia I
– Liceo Grandes Triunfadores del Topacio
– Liceo Musical Shalom del Jordán III Etapa
– Colegio Luis Pasteur del Topacio
– Colegio Formación Integral del Tolima de la Floresta
– Colegio Lápiz Libre de Hacienda Piedrapintada
– Colegio los Andes de Ibagué Jordán I Etapa
– Liceo los Alpes Ciudadela Simón Bolívar
– Jardín Infantil soñar y crecer de Vasconia
– Liceo Infantil camino al Saber en el Tunal.
– Colegio Genios del Mañana en la III etapa de la Ciudadela SimónBolívar.
– Instituto de educación Integral de Adultos avanzados en el Topacio.
Se estima que la cantidad de estudiantes matriculados en las instituciones privadas es de
3.360, las instituciones antes mencionadas tienen grados de escolaridad solo en preescolar y
primaria con cerca de 2.520 estudiantes y las restante atienden a la población en secundaria
y media, con cerca de 840 estudiantes. Partiendo de la sectorización realizada para la
microcuenca urbana Hato de La Virgen se estima una cantidad total de 17.477 estudiantes
tanto de instituciones educativas oficiales como privadas, con respecto a los 30.802
habitantes de la comuna 8 y 9 que están en edad potencial de escolaridad.
Analizando la información antes relacionada, en lo concerniente a la contextualización
41
de la microcuenca urbana Hato de La Virgen dentro de los Proyectos Educativos
Institucionales “PEI” de las instituciones educativas de la zona de influencia de la
microcuenca, cabe resaltar que de las 10 instituciones oficiales solo 2 tienen un proyecto
relacionado con las problemáticas medioambientales que atraviesa la microcuenca. La
institución educativa Raíces del Futuro con su proyecto “El Hatico” y la institución
educativa Versalles adscripta a la Sagrada Familia con su proyecto ambiental “Cuidando tu
entorno, vivirás sanamente”. En donde se busca contextualizar a los estudiantes con su
ambiente y enfatizar en la importancia de la recuperación y conservación de los recursos
naturales que integran la microcuenca.
De las 17 instituciones privadas solo 1 cuenta con un proyecto medio-ambiental; la
institución Educativa Genios del mañana con el proyecto “Recuperando el HATO” que
tiene como objetivo descontaminar por residuos sólidos el tramo de la quebrada que tiene al
frente la Institución Educativa, las demás instituciones educativas privadas se encuentran
descontextualizadas con todo lo referente a la microcuenca, no obstante la responsabilidad
no recae única y exclusivamente sobre las instituciones ya que la falta de contextualización
de los PEI con la microcuenca se debe a que el currículo en Colombia se hace por
competencias y no por problemáticas ni temáticas.
También, es preciso traer a colación que existen otras instituciones municipales, para
este caso como CORTOLIMA, que viendo las problemáticas medioambientales por las que
atraviesa la ciudad se han preocupado por implementar y ejecutar proyectos educativos
encaminadas a buscar soluciones y proyecciones que permitan mejorar las condiciones
ambientales de los habitantes de la ciudad, es así como el dentro del proyecto de “Cultura
Ambiental”, existe el subproyecto “Patrullero ecológico” creado en enero de 2010 un
programa de apoyo a las instituciones educativas en vista de la necesidad de integrar el
componente ambiental en la educación básica primaria y secundaria tal y como lo indica la
Ley 115 y su Decreto reglamentario 1743 de 1994, con el fin de contribuir al
fortalecimiento de la educación. Así es que "El Patrullero Ecológico", integra a la
comunidad estudiantil en el manejo de su propio entorno.
Además, existe el sub-proyecto “Comité Interinstitucional de Educación Ambiental”
(CIDEA) que son concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y
autonomía de la educación ambiental en el país. A través de ellos se busca aunar esfuerzos
conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección, con el fin de definir planes de
educación ambiental que propendan por la contextualización de los lineamientos de política
nacional de educación Ambiental, en las regiones, con el propósito de participar en la
construcción de una cultura para el manejo sostenible del ambiente.
En esa medida se logran avances significativos en el desarrollo del proyecto de
42
“Expansión del Proceso de Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación
Básica y Media” que tiene como propósito central el desarrollo de un proceso de
capacitación-formación, que permita la instalación cualificada de las estrategias Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) y Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental CIDEA, atendiendo los lineamientos de la Política Nacional de Educación
Ambiental.
Existen otras instituciones estatales como en el caso de la Policía Ambiental que tienen
dentro sus funciones programas pedagógicos de carácter ambiental para el caso de Ibagué
el “Programa Educación Ambiental” dirigido por el personal del Grupo de Policía
Ambiental y Ecológica, desarrolla actividades encaminadas a beneficiar a la comunidad
con charlas de capacitación, en temas de prevención y educación ambiental, fomentando
una cultura de respeto y protección por los recursos naturales, haciendo énfasis en el
impacto que genera el tráfico ilegal de especies silvestres, prevención de delitos
ambientales, manejo de residuos sólidos, atención y prevención de desastres naturales,
contaminación atmosférica, contaminación por ruido, contaminación visual, contaminación
a las fuentes hídricas, contaminación ambiental producto de la minería, los efectos del
calentamiento global, entre otros. Así mismo, cuentan con el “Programa campañas de
prevención ante amenazas de riesgos naturales” y el “Programa control a la contaminación
de las fuentes hídricas”. En cuanto al IBAL, la empresa Ibaguereña de acueducto y
alcantarillado, al igual que las anteriores, también realizan actividades de carácter
informativo acerca del cuidado y conservación del agua.
2.2.11.2 Servicio de salud y equipamientos
El 35.9% de los habitantes residentes en el área de estudio (Tabla 12), se encuentran
afiliados a EPS contributivas, en cuanto a EPS subsidiadas están afiliados el 21.9%; otros
regímenes de prestación de servicios corresponden a la Nueva EPS con una participación
del 10.4% de afiliados y regímenes especiales con el 5.9%.
Tabla 12. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según afiliación a servicios de salud de las
cabezas de hogar - área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen.
Afiliación Servicio de Salud Vivienda Porcentaje
Ninguna 3761 25,9
Nueva EPS 1505 10,4
Regímenes Especiales 859 5,9
EPS Contributiva 5201 35,9
EPS Subsidiada 3169 21,9
Total 14495 100,0
Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011
43
En la microcuenca la identificación de los equipamientos de servicios básicos en salud,
se hace desde la óptica de la oferta pública y privada, sin embargo, emplazado sobre los dos
sectores de la microcuenca el Renacer y La Virgen se encuentran infraestructuras en salud
de tipo público. En este sentido, y según la jerarquización de las instituciones prestadoras
del servicio de salud (IPS), para la microcuenca urbana dentro de las Unidades de Salud de
Ibagué (USI), se encuentra un Centro de Salud en el barrio Jordán II Etapa, que
corresponde a sector el Renacer, y tres Centros de Salud en el barrio Jardín, el barrio
Topacio y en el barrio la Cima del sector La Virgen, por su parte el Centro de Salud del
barrio la Cima hace parte del Centro Integral de la Comuna 8. Estos Centros de Salud solo
prestan servicios en Programas de Prevención y Promoción, en donde se tiene atención de
consultas básicas, como consulta externa, odontología, urgencias y vacunación.
Sobre los límites geográficos de la microcuenca se encuentran emplazados
equipamientos de salud como el hospital Federico Lleras de carácter público, ubicado a la
altura de la avenida quinta con calle 60, la clínica de Saludcoop sobre la calle 60, la cual es
de tipo contributivo, y la clínica los Nogales a la altura del barrio Varsovia II de carácter
privado. Estos equipamientos en salud prestan el servicio completo para la atención integral
de los usuarios y se deben tener en cuenta sobre el territorio de la microcuenca en la medida
en que su nivel de cobertura y accesibilidad no pasa la distancia máxima aceptada que esta
alrededor de 500 metros sobre todo para el primer sector el Renacer.
2.2.11.3 Equipamientos de Recreación
Dentro de los equipamientos de recreación presentes en la microcuenca urbana Hato de
La Virgen, se destacan tres escenarios deportivos de recreación activa localizados en el
sector El Renacer: la cancha deportiva que se encuentra emplazada sobre la avenida 60 y el
inicio del barrio Jordán I Etapa, el club deportivo BOCANEME y la cancha deportivo
Carrenales; por su parte sobre el sector La Virgen no se encuentran escenarios amplios de
recreación activa.
En lo que se refiere a los espacios o zonas verdes de recreación pasiva una de las
principales potencialidades de la microcuenca urbana es el parque la Guadaleja que
recorre los barrios Versalles, Hacienda Piedra Pintada, Varsovia I y Varsovia II; esta área
verde se caracteriza por tener especies forestales endógenas de aproximadamente 40 años y
con diámetros promedios de 10 a 70 cm. Estructuralmente esta área verde bordea el
nacimiento de la quebrada Hato de La Virgen y está compuesta por un sendero peatonal
que se encuentra acompañado de instalaciones de descanso como sillas y mesas con su
respectiva red eléctrica, así como de un escenario de juegos para niños y de dos canchas
deportivas.
44
2.2.11.4 Equipamientos de Uso Cultural.
Estos equipamientos hacen referencia a los espacios que permiten en la comunidad el
desarrollo de actividades y expresiones artísticas, de recuperación de la memoria o de
sentido de pertenencia con el patrimonio material e inmaterial de la región y de la ciudad.
Dentro de los equipamientos de uso cultural que más se destacan son los museos,
hemerotecas, cinematecas, salas de exposición, teatros, bibliotecas, casas de la cultura,
casas juveniles, iglesias entre otros.
Sobre la microcuenca urbana la comunidad se identifica culturalmente dentro del festival
folclórico de Ibagué que se desarrolla a mitad de año y que recoge mediante dos semanas
de celebración todas las expresiones de la comunidad. De otra parte, existe un día
conmemorativo para el sector La Virgen, del que hace parte de la comuna 8, y ese día se
refiere al 1 de mayo, día en se creó la Asociación de Juntas de la Comuna Ocho
ASOJUNTAS Comuna 8.
En relación con los equipamientos de uso cultural, actualmente la microcuenca presenta
una carencia significativa en este aspecto, debido a que solo se encuentran bibliotecas
dentro de los establecimientos educativos; sin embargo, se destaca sobre el barrio la
Floresta una biblioteca continua al salón comunal y sobre el barrio la Cima, se destaca el
Centro Integral la Cima que posee dentro de su infraestructura un auditorio, un salón para
clases del SENA y una biblioteca. De igual forma, y aunque no se encuentra dentro de los
limites naturales de la microcuenca por su cercanía y conectividad se destaca sobre la
avenida Pedro Tafur la biblioteca virtual Ricardo Viña Calderón que presta los servicios a
toda la ciudad de Ibagué y que en términos de accesibilidad y funcionalidad se presenta
como un recurso importante para la comunidad. Otro aspecto que en términos de
equipamientos de uso cultural se evidencian en la microcuenca es el relacionado con la
presencia de comunidades religiosas activas.
2.2.11.5 Equipamientos de uso Comunitario
Este componente está relacionado con las formas organizativas de la comunidad, dentro
de ellas las juntas de acción comunal, las asociaciones de juntas, las veedurías, los consejos
comunales, entre otros. Incluyendo los asentamientos subnormales, existen 83 barrios en
los cuales se encuentran aproximadamente 70 juntas de acción comunal, las cuales no todas
cuentan con un salón comunal, para este estudio se considera que los salones de estas
organizaciones entran dentro de los equipamientos de tipo comunitario, ya que son
organizaciones de tipo vecinal. En la zona se cuenta con 10 salones comunales, ubicados
en especial en el sector El Renacer, ya que el centro de encuentro del sector La Virgen es el
salón de ASOJUNTAS comuna 8, que se encuentra sobre la calle 100 en el barrio Jardín
Santander. El resto de formas organizativas no tienen equipamientos comunitarios de
45
encuentro y reunión.
La actividad de las JAC en el área urbana de la microcuenca evidencia la existencia de
un proceso organizativo interno de las comunidades para lograr insertarse en la dinámica
urbana de la ciudad y por tanto lograr el reconocimiento de los barrios, muchos de ellos de
origen informal.
2.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA
2.3.1 Geología y Suelos
La microcuenca urbana Hato de La Virgen hace parte de un complejo sistema de eventos
que han dado lugar al abanico aluvial sobre el que ésta se ubica, entre ellos terremotos,
avalanchas y una fuerte actividad volcánica con origen en el Holoceno y Pleistoceno,
registrándose como uno de los de mayor actividad conocida en la cordillera central. La
formación del Hato de La Virgen está estrechamente relacionada con el sistema de fracturas
del abanico de Ibagué.
2.3.1.1 Falla geológica de Ibagué
A su paso por la Cordillera Central, la falla de Ibagué (Figura 6) afecta rocas
metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca, rocas ígneas jurásicas del batolito de
Ibagué, rocas sedimentarias cretácicas y terciarias. Al norte de la falla en la región dorsal de
la cordillera comienza un segmento volcánico andesítico calco-alcalino con el estrato
volcán Nevado de Tolima (5.220 m) que es el más sur de una serie de volcanes nevados
similares. Al sur del Nevado de Tolima y muy cerca a la traza de la falla se encuentra el
volcán Cerro Machín (2.750 m.) de carácter explosivo y con amplia evidencia de actividad
holocena (Cepeda et al., 1988). Justo al sur del casco urbano de Ibagué se presentan
pequeñas manifestaciones de volcanismo basáltico cuaternario y posiblemente holoceno
(Diederix et al. 2006).
Al salir de la Cordillera en su flanco oriental, la falla cruza el abanico de Ibagué (Figura
6) el cual corresponde a una planicie muy extensa con eje longitudinal de 50 km,
sedimentos principalmente constituido por flujos glacio y fluviovolcánicos de grano grueso
de edad pleistocena provenientes del Volcán Nevado de Tolima cuyo actividad más
reciente fue en 1825/26 y 1943. Los depósitos rellenan una cuenca tectónica alineada a lo
largo de la falla (Diederix et al. 2006).
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)
Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabadosaracarod
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentableyoyorecu
 
Final acabados en pisos de parquet
Final  acabados en pisos de parquetFinal  acabados en pisos de parquet
Final acabados en pisos de parquetCarlos Morales
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planoshyesidtapias
 
HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
JONATHANMANUELVELASQ
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónrolylegolas
 
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywallFiorelly21
 
Ejemplos de lean construction
Ejemplos de lean constructionEjemplos de lean construction
Ejemplos de lean construction
Jose Martin Medina Alfaro
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de Barrio
Arqarolina
 
Cartilla+p 10
Cartilla+p 10Cartilla+p 10
Cartilla+p 10
Juan Duran
 
Concreto translucido
Concreto translucidoConcreto translucido
Concreto translucidoKady Villegas
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Gonella
 
Manual maestro construcor
Manual maestro construcorManual maestro construcor
Manual maestro construcor
amautavitarte
 
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
1. espacio abstracto
1. espacio abstracto1. espacio abstracto
1. espacio abstracto
Natalì Paniagua
 
Cielo rasos
Cielo rasosCielo rasos
Cielo rasos
Anderson Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de piso
Niveles de pisoNiveles de piso
Niveles de piso
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Final acabados en pisos de parquet
Final  acabados en pisos de parquetFinal  acabados en pisos de parquet
Final acabados en pisos de parquet
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
 
HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevación
 
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywall
 
Ejemplos de lean construction
Ejemplos de lean constructionEjemplos de lean construction
Ejemplos de lean construction
 
Análisis de Barrio
Análisis de BarrioAnálisis de Barrio
Análisis de Barrio
 
Cartilla+p 10
Cartilla+p 10Cartilla+p 10
Cartilla+p 10
 
Concreto translucido
Concreto translucidoConcreto translucido
Concreto translucido
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
Manual maestro construcor
Manual maestro construcorManual maestro construcor
Manual maestro construcor
 
Ficha tecnica materiales
Ficha tecnica materialesFicha tecnica materiales
Ficha tecnica materiales
 
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 5 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
1. espacio abstracto
1. espacio abstracto1. espacio abstracto
1. espacio abstracto
 
Cielo rasos
Cielo rasosCielo rasos
Cielo rasos
 

Similar a Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)

documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
LuisPedrero3
 
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosPedro Chavez
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
eHabilita
 
693platano labores
693platano labores693platano labores
693platano laboresAlba Perez
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
Marco Peña
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
Marco Peña
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
tuki777
 
Informe paita final
Informe paita finalInforme paita final
Informe paita final
yorkyamunaqueramos
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
JulioHuamanPaytan
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Milton Camillo Morales
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
CFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdfCFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdf
MiguelCarranza33
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
AndersonHamedtCamach
 

Similar a Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima) (20)

Agenda carnica porcina.
Agenda carnica porcina.Agenda carnica porcina.
Agenda carnica porcina.
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
693platano labores
693platano labores693platano labores
693platano labores
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Informe paita final
Informe paita finalInforme paita final
Informe paita final
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
048036
048036048036
048036
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
CFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdfCFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdf
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
 

Más de Andrés Felipe Gualtero Rojas

Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIALCultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Cultura_Ciudadana_Signos.pdf
Cultura_Ciudadana_Signos.pdfCultura_Ciudadana_Signos.pdf
Cultura_Ciudadana_Signos.pdf
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la VirgenMicrocuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Estanislao zuleta 2018
Estanislao zuleta 2018Estanislao zuleta 2018
Estanislao zuleta 2018
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Marcha Carnaval yo marcho 2017
Marcha Carnaval yo marcho 2017Marcha Carnaval yo marcho 2017
Marcha Carnaval yo marcho 2017
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Comunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión públicaComunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión pública
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
V 73001233100020010167601 (1)
V 73001233100020010167601 (1) V 73001233100020010167601 (1)
V 73001233100020010167601 (1)
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y CortolimaVeeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - CortolimaAjustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Incidente de Desacato, Ibagué - Tolima
Incidente de Desacato, Ibagué - TolimaIncidente de Desacato, Ibagué - Tolima
Incidente de Desacato, Ibagué - Tolima
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 

Más de Andrés Felipe Gualtero Rojas (20)

Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIALCultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
 
Cultura_Ciudadana_Signos.pdf
Cultura_Ciudadana_Signos.pdfCultura_Ciudadana_Signos.pdf
Cultura_Ciudadana_Signos.pdf
 
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
Reflexión Problemas de la Educación en Colombia.
 
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
 
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
 
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
 
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
Pedagogía, expresión Grado Noveno ENSI JT.
 
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la VirgenMicrocuenca Urbana Hato de la Virgen
Microcuenca Urbana Hato de la Virgen
 
Estanislao zuleta 2018
Estanislao zuleta 2018Estanislao zuleta 2018
Estanislao zuleta 2018
 
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
Veeduría Técnica Especializada - Túnel de la Línea QUINDIO
 
Marcha Carnaval yo marcho 2017
Marcha Carnaval yo marcho 2017Marcha Carnaval yo marcho 2017
Marcha Carnaval yo marcho 2017
 
Comunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión públicaComunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión pública
 
Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017
 
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
Procesos de resistencia de las comunidades afectadas por el proyecto minero l...
 
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
Navidad en Defensa de la Vida, el Agua y nuestros Territorios.
 
V 73001233100020010167601 (1)
V 73001233100020010167601 (1) V 73001233100020010167601 (1)
V 73001233100020010167601 (1)
 
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y CortolimaVeeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
Veeduria Ciudadana por la Gestión Ambiental del Tolima y Cortolima
 
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - CortolimaAjustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
Ajustes Plan de Manejo Socio-ambiental Hato de la Virgen - Cortolima
 
Incidente de Desacato, Ibagué - Tolima
Incidente de Desacato, Ibagué - TolimaIncidente de Desacato, Ibagué - Tolima
Incidente de Desacato, Ibagué - Tolima
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (15)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Plan de manejo Socio Ambiental Hato de la Virgen - Ibagué (Tolima)

  • 1. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN EN IBAGUÉ - TOLIMA Convenio interadministrativo 039 de 2011 entre la Alcaldía de Ibagué y la Universidad del Tolima Ibagué, noviembre de 2015
  • 2. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA José Herman Muñoz Ñungo Rector Luís Alfredo Lozano Botache Decano Facultad de Ingeniería Forestal Miguel Ignacio Barrios Peña Director Doctorado y Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas ALCALDÍA DE IBAGUÉ Francisco Ernesto Montoya Garzón Secretario de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente Orlando Raúl Flórez Orjuela Grupo de Prevención del Medio Ambiente Rocío del Pilar Rubio Profesional Especializado Supervisión Técnica CORTOLIMA Paulina Ramírez de López Profesional Especializado Subdirección de Planificación Supervisión Técnica Fernando Mauricio Castro Barrios Profesional Especializado Subdirección de Planificación Supervisión Técnica
  • 3. Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................11 1 FASE DE APRESTAMIENTO ....................................................................................12 1.1 MARCO NORMATIVO .......................................................................................12 1.2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN – CARTOGRAFÍA SOCIAL .................13 1.2.1 Sectorización de la microcuenca ....................................................................14 1.2.2 Identificación y caracterización de los actores sociales urbanos ...................16 2 FASE DE DIAGNÓSTICO ..........................................................................................22 2.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN...................................................................................................22 2.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA.....................................................24 2.2.1 Sectores de la economía .................................................................................24 2.2.2 Estrato socioeconómico en la microcuenca..................................................26 2.2.3 Demografía.....................................................................................................27 2.2.4 Ocupación del Suelo......................................................................................28 2.2.5 Morfología Barrial..........................................................................................29 2.2.6 Infraestructura y Plan vial...............................................................................30 2.2.7 Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado...............................................30 2.2.8 Infraestructura del sistema de recolección de residuos sólidos ......................32 2.2.9 Infraestructura de energía eléctrica.................................................................36 2.2.10 Infraestructura de Gas Natural........................................................................36 2.2.11 Equipamientos urbanos colectivos de servicios sociales básicos...................36 2.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA.......................................45 2.3.1 Geología y Suelos...........................................................................................45
  • 4. 2.3.2 Hidrología.......................................................................................................48 2.3.3 Ronda Hídrica.................................................................................................52 2.3.4 Calidad del agua .............................................................................................60 2.3.5 Biodiversidad..................................................................................................71 2.4 SÍNTESIS DE LA PROBLMEÁTICA AMBIENTAL.......................................101 3 FORMULACIÓN........................................................................................................105 3.1 ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTALEL............................................................................................................105 3.1.1 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2013 – 2023 ...........................................................................................105 3.2 ARTICULACIÓN CON EL POMCA DE LA CUENCA MAYOR DEL RÍO TOTARE.........................................................................................................................106 3.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO .............................................................107 3.3.1 General..........................................................................................................107 3.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................107 3.4 COMPONENTE PROGRAMÁTICO .................................................................107 3.4.1 Programa 1. Saneamiento básico de la microcuenca....................................108 3.4.2 Programa 2. Recuperación de la ronda hídrica de la quebrada urbana Hato de la Virgen......................................................................................................................108 3.5 PERFILES DE PROYECTOS .............................................................................109 3.5.1 Programa 1. Saneamiento básico de la microcuenca....................................109 3.5.2 Programa 2. Recuperación de la ronda hídrica de la quebrada urbana Hato de la Virgen......................................................................................................................120 3.6 PLAN OPERATIVO ..................................................................................................125 4 Seguimiento y Evaluación...........................................................................................128 4.1 EXAMEN ANUAL..............................................................................................128
  • 5. 4.2 EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE MANEJO PARA CADA PERIODO DE EJECUCIÓN (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO) .............................................130 REFERENCIAS .................................................................................................................131 ANEXOS............................................................................................................................132
  • 6. Lista de Figuras Figura 1. Grupos de trabajo aplicando técnicas de cartografía social “mapeo” en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ...............................................................................................................14 Figura 2. Ubicación del área de estudio............................................................................................22 Figura 3. Distribución de comunas en la microcuenca Urbana Hato de La Virgen. .........................24 Figura 4. A. Canal Cano al costado izquierdo del barrio Varsovia I. Figura B. Canal la Argentina sobre el barrio Topacio....................................................................................................................32 Figura 5. A) Residuos sólidos sobre el cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen a la altura del barrio Varsovia. B) Residuos BoxCulvert Jardín-Santander.......................................................35 Figura 6. Imagen satelital Landsat TM de la zona de la falla Ibagué, indicando la traza de la falla Ibagué donde atraviesa el abanico, la Cordillera Central y sus flancos occidental y oriental. Fuente: (modificado del Atlas Geológico Digital de Colombia, a escala 1:500.000 Ingeominas 1997). .......46 Figura 7. Perfil de materiales constitutivos del abanico de Ibagué en la microcuenca .....................47 Figura 8. A. Presión del penetrómetro en un perfil del suelo, horizonte A, Sector El Renacer. B. Extracción de muestras de suelo Microcuenca Hato de La Virgen...................................................48 Figura 9. Distribución de la lluvia mensual multianual. A) Estación Cruz Roja para el periodo 1999 a 2014 B) Estación Interlaken para el periodo 1995 a 2014, C) Estación Aeropuerto para el periodo 1971 a 2014......................................................................................................................................50 Figura 10. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector Floresta, Jordan 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015).................................................................................53 Figura 11. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015)...........................................................................53 Figura 12. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector San Fernando, Tulio Varón.(AIFC, 2015)........................................................................................54 Figura 13. Componentes Geomorfológico (Rojo) e Hidrológico (Azul) de la Ronda Hídrica. Sector Santander, El Topacio. (AIFC, 2015)...............................................................................................54 Figura 14. Ronda Hídrica. Sector Floresta, Jordán 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015)............................55 Figura 15. Ronda Hídrica. Sector Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015)......................55 Figura 16. Ronda Hídrica. Sector San Fernando, Tulio Varón (AIFC, 2015)...................................56 Figura 17. Ronda Hídrica. Sector Santander, El Topacio (AIFC, 2015)...........................................56
  • 7. Figura 18. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Floresta, Jordán 2da y 3ra etapa (AIFC, 2015). ................58 Figura 19. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Villa Yuly, El Tunal, Buenaventura (AIFC, 2015). ..........58 Figura 20. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector San Fernando, Tulio Varón (AIFC, 2015). .......................59 Figura 21. Ubicación espacial de los predios presentes dentro del área definida por el componente hidrológico de la Ronda Hídrica. Sector Santander, El Topacio (AIFC, 2015). ...............................59 Figura 22. Ubicación de los vertimientos y descargas pluviales sobre la corriente principal de la microcuenca .....................................................................................................................................60 Figura 23. Estaciones de medición de parámetros de calidad del agua.............................................61 Figura 24. Perfil longitudinal de conductividad eléctrica en la quebrada urbana Hato de La Virgen .........................................................................................................................................................62 Figura 25. Perfil longitudinal de pH en la quebrada urbana Hato de La Virgen...............................62 Figura 26. Perfil longitudinal de oxígeno disuelto en la quebrada urbana Hato de La Virgen..........63 Figura 27. Muestreo de macroinvertebrados bentónicos con la red Surber ......................................65 Figura 28. Zonas de muestreo de los macro invertebrados de la quebrada Hato de La Virgen.........66 Figura 29. Número de organismos colectados por familias encontradas en los cuatro puntos de muestreo quebrada Hato de La Virgen .............................................................................................67 Figura 30. Número de organismos colectados por puntos de muestreo quebrada hato de La Virgen. .........................................................................................................................................................68 Figura 31. Clases de coberturas presentes en la microcuenca Hato de La Virgen (AIFC, 2015)......72 Figura 32. Distribución por clases diamétricas de árboles iguales o mayores a 10 centímetros de diámetro, encontrados en el corredor de la microcuenca urbana Hato de La Virgen. .......................73 Figura 33. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 centímetros de DAP, encontrados en las zonas verdes y parques de la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..............74 Figura 34. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 cm del sector 1, el Renacer de la microcuenca urbana Hato de La Virgen .......................................................................................75 Figura 35. Distribución por clases diamétricas iguales o mayores a 10 cm del sector 1(El Renacer) y 2 (La Virgen) de la microcuenca urbana Hato de La Virgen .........................................................75
  • 8. Figura 36. Distribución por clases de alturas de árboles mayores a 10 cm de DAP, encontrados en el corredor de la microcuenca urbana Hato de La Virgen...............................................................76 Figura 37. Distribución por clases de alturas de árboles mayores a 10 cms de DAP, encontrados en las zonas verdes y parques de la microcuenca urbana Hato de La Virgen ........................................76 Figura 38. Zona de muestreo 1 en Hacienda Piedra Pintada, Parque Varsovia................................83 Figura 39. Representación gráfica de la riqueza o número de taxas detectados y el número de individuos encontrados en cada localidad. .......................................................................................84 Figura 40. Cantidad de especies de aves representadas en cada familia que se registró en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..........................................................................................85 Figura 41. Familias de aves con y sus abundancias registradas para la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ........................................................................................................................................86 Figura 42. Categorías de abundancia relativa y los porcentajes encontrados para las aves en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ..........................................................................................87 Figura 43. Índice de diversidad alfa (Shannon) para las localidades muestreada en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. ...............................................................................................................88 Figura 44. Principales grupos alimenticios encontrados en la Microcuenca urbana Hato de La Virgen. .............................................................................................................................................89 Figura 45. Porcentajes de especies de aves por gremio trófico.........................................................90 Figura 46. Distribución vertical de las especies de aves en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. .............................................................................................................................................91 Figura 47. Distribución horizontal de las especies de aves encontradas en la microcuenca Hato de La Virgen .........................................................................................................................................92 Figura 48. Zonas de muestreo. A). Punto 1. Barrió Hacienda Piedra Pintada; B) Punto 2. Barrió Jordán II Etapa; C) Punto 3. Barrió El Topacio................................................................................93 Figura 49. Trampas de caída. A) Punto 1; B) Punto 2; C) Punto 3...................................................94 Figura 50. Ordenes más relevantes en el Punto 1 Hacienda Piedra Pintada......................................95 Figura 51. Ordenes más relevantes en el Punto 2 barrio Jordán II Etapa..........................................97 Figura 52. Ordenes más relevantes en el Punto 3 Topacio ...............................................................98 Figura 53. Ordenes más predominantes en el muestreo de la microcuenca Hato de La Virgen........99
  • 9. Lista de Tablas Tabla 1. Actores urbanos participantes del Plan de Manejo .............................................................18 Tabla 2. Actores sociales presentes en la microcuenca urbana con sus respectivas funciones..........19 Tabla 3. Extensión de la microcuenca urbana por sectores...............................................................23 Tabla 4. Distribución y porcentaje del número de unidades de vivienda según la ocupación / actividad económica de sus habitantes – área de influencia Microcuenca Hato de la Virgen ..........26 Tabla 5. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según estrato socioeconómico - área de influencia de la microcuenca Hato de laVirgen. ..............................................................................27 Tabla 6. Información demográfica de las comunas 8 y 9 .................................................................28 Tabla 7. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................33 Tabla 8. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................34 Tabla 9. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen......................34 Tabla 10. Relación número de personas en edad de escolaridad por comunas..................................37 Tabla 11. Relación instituciones educativas-cantidad de estudiantes-maestros. ...............................38 Tabla 12. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según afiliación a servicios de salud de las cabezas de hogar - área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen. ..............................42 Tabla 13. Estaciones meteorológicas cercanas a la microcuenca Hato de la Virgen ........................49 Tabla 14. Caudales medidos en época seca y época húmeda en el cauce principal de la quebrada Hato de la Virgen (AIFC, 2015).......................................................................................................52 Tabla 15. Costos totales del escenario 1 para la rehabilitación de la ronda hídrica (AIFC, 2015) ....57 Tabla 16. Determinantes medidos in situ y DBO .............................................................................61 Tabla 17. Valores de calidad del agua BMWP/Col ..........................................................................64 Tabla 18. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macro- invertebrados acuáticos para la obtención del índice BMWPA para Antioquia (Colombia)..............................................................64 Tabla 19. Familias identificadas y número de organismos colectados en los cuatro puntos de muestreo...........................................................................................................................................67 Tabla 20. Índices de abundancia y diversidad proporcionados por el programa Past. ......................68
  • 10. Tabla 21. Puntajes BMWP/COL y calidad de agua para las familias encontradas en los puntos de muestreo de la quebrada urbana Hato de La Virgen.........................................................................70 Tabla 22. Estaciones de muestreo y familias encontradas con los valores totales de BMWP/ COL y ASPT................................................................................................................................................71 Tabla 23. Total de especies identificadas en el corredor de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, especies nativas e introducidas............................................................................................78 Tabla 24. Características localidades muestreadas para en análisis de aves .....................................83 Tabla 25. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 1 Hacienda Piedra Pintada........................94 Tabla 26. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 2 Jordán II Etapa ......................................96 Tabla 27. Grupos taxonómicos encontrados en el punto 3 ...............................................................97 Tabla 28. Insectos bioindicadores encontrados en la microcuenca Hato de La Virgen...................100 Tabla 25. Plan Operativo...............................................................................................................126
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN La Alcandía municipal de Ibagué en colaboración con CORTOLIMA y la Universidad del Tolima formuló el presente Plan de Manejo Ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, como respuesta a la necesidad de formular acciones tendientes a mejorar significativamente el estado de calidad del agua de la corriente principal de la quebrada y la calidad ambiental asociada a su ronda hídrica. El Plan de Manejo Socio Ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima, se elaboró teniendo como referente metodológico lo señalado en el Decreto 1640 de 2012, en el cual se establece que las microcuencas serán objeto de un Plan de Manejo Ambiental. En este caso, el Plan se formuló considerando cinco fases planteadas en el artículo 58 de dicho decreto: i) Aprestamiento, ii) Diagnóstico, iii) Formulación, iv) Ejecución, v) Seguimiento y Evaluación. En el capítulo 1 se presenta la fase de aprestamiento en donde se indica la estrategia de participación utilizada, así como la sectorización de la microcuenca; la identificación y caracterización de actores. El capítulo 2 aborda la fase de diagnóstico, en donde se identificó y caracterizó la problemática ambiental generada por acción del desarrollo urbano sobre el medio natural. El capítulo 3 describe el eje programático diseñado para dar solución a los problemas de saneamiento y riesgo caracterizados en el diagnóstico, mediante la definición de proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo. Finalmente el capítulo 3.6, presenta el sistema de seguimiento y evaluación para la ejecución del Plan.
  • 12. 12 1 FASE DE APRESTAMIENTO 1.1 MARCO NORMATIVO La normativa ambiental existente en Colombia establece los principios, objetivos, criterios, normas y procedimientos para la protección y conservación de los recursos naturales. Las más importantes para efectos del Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca urbana Hato de la Virgen son los siguientes: Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, y proclama el ambiente como un patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA. Establece la importancia de promover el manejo integral del medio ambiente, definiendo responsabilidades para las distintas instituciones territoriales e instancias de gestión ambiental. Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se dictan normas sobre el ordenamiento del territorio municipal. Esta Ley crea mecanismos que permiten a los municipios promover el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, estableció en su artículo 31 que: “Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Sistema Nacional. Las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo”.
  • 13. 13 Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. Este Decreto establece la nueva estructura de planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas del país, permitiendo una mayor claridad en el nivel de gestión de las mismas. A nivel particular de la microcuenca, existe una Acción Popular fallada el 4 de febrero de 2010 por la Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera mediante la cual se protegieron los derechos colectivos a la seguridad y salubridad pública y en donde se obliga al Municipio a recuperarla ambientalmente. En esta fase de aprestamiento se realizó la sectorización de la microcuenca urbana Hato de La Virgen y la identificación y caracterización de actores urbanos que tienen injerencia sobre la microcuenca urbana; para lo cual se realizaron visitas a los barrios, lo que permitió realizar el primer acercamiento comunitario y el desarrollo de elementos claves como: la apropiación, sistematización, sensibilización y conceptualización del equipo técnico y de los actores urbanos. 1.2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN – CARTOGRAFÍA SOCIAL Con la participación se develan saberes, se evidencian las relaciones sociales, por ello para garantizar un verdadero proceso de participación y apropiación de la comunidad se planteó como estrategia metodológica la cartografía social, la cual se define como un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial a través de la construcción de mapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan saberes que permite a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, genera espacios de reflexión y permite construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades (López 2005). Por lo tanto, a partir de la cartografía social (Figura 1) se buscó que los actores sociales construyeran mediante el mapeo colectivo la realidad social de su territorio en el entendido de que el territorio es el espacio significado y construido, de la mano de las visitas directas a cada uno de los barrios, de los talleres sectoriales y generales, de las socializaciones y de los recorridos. La estrategia participativa siempre estuvo motivada por la permanente interlocución, apropiación, concientización y sensibilización del proceso planificador por parte del equipo de talento humano de la universidad; el cual buscaba siempre transcender al escenario de trabajo sectorial con la comunidad de cada uno de los barrios. Para el desarrollo de la cartografía social fue necesario realizar la sectorización de la microcuenca y la identificación y caracterización de actores presentes en ella. Por otro lado, con la finalidad de conocer los trabajos realizados por diferentes actores en la microcuenca
  • 14. 14 urbana Hato de La Virgen, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de la información existente, dentro de esta recopilación se tuvo en cuenta los estudios elaborados por Cortolima (Proyecto Ojos Verdes), Ingeominas, Universidad del Tolima, los Planes estratégicos de la Comuna Ocho y la Comuna Nueve elaborados por el Municipio. Con el propósito de realizar una integración interinstitucional y articulación del plan con los instrumentos de planificación ambiental del territorio se contó con el apoyo de una Mesa de Trabajo presidida por la Autoridad Ambiental (CORTOLIMA). Figura 1. Grupos de trabajo aplicando técnicas de cartografía social “mapeo” en la microcuenca urbana Hato de La Virgen. 1.2.1 Sectorización de la microcuenca La sectorización de una cuenca hidrográfica, busca dividir el espacio geográfico por zonas llamadas sectores y bajo parámetros que unifican a todos los actores sociales; la sectorización de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se logró en primera instancia analizando distintas variables, dentro de ellas geográficas, sociales, culturales y económicas. Se dividieron los sectores buscando el mayor grado de participación y profundidad de los problemas percibidos por la comunidad. En este sentido, se configuraron dos sectores; el primero de ellos hace referencia al sector uno identificado por la comunidad como sector Renacer, en donde inicia la microcuenca a la altura del barrio Papayo hasta las aproximaciones de la Avenida Pedro Tafur y el segundo sector identificado por la comunidad como sector La Virgen y que inicia a la altura de la Avenida Pedro Tafur y va hasta la desembocadura de la microcuenca con el río Chípalo. La finalidad de la sectorización llevada a cabo fue la organizar las actividades por sectores para garantizar el trabajo participativo, y con ello poder unificar criterios de acción que propendieran por mejorar la actual situación de la microcuenca urbana Hato de La Virgen.
  • 15. 15 1.2.1.1 Los Sectores El primer sector de la microcuenca urbana Hato de La Virgen llamado sector El Renacer, se caracteriza por ser el más antiguo, ya que fue donde se presentaron los primeros asentamientos en la microcuenca, hace aproximadamente 60 años; la población que habita este sector se distribuye entre los estratos socioeconómicos 1 al 4 y los problemas más relevantes son de tipo ambiental. El sector el Renacer está conformado por los siguientes barrios: Papayo, Piedra Pintada Parte Baja, El Limonar, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, Torreón de Piedra Pintada, la Floresta, Varsovia 1, Varsovia 2, Jordán I Etapa, Jordán II Etapa, Jordán III Etapa, Arcaniza I, Arcaniza II, Urb. Niza Norte, Tunal, Uribe Badillo (Camelias), Torres del Bosque I, Torres del Bosque II, , Cutucumay, Las Palmeras, Valparaíso, Los Remansos, Bosques de Alameda, Sorbona, Conjunto Residencial Miraflores, Arkaparaiso, Portal de La Virgen, Hacienda Villa Luz, Ciudad Luz, Villa Yuly, Altamira, Ciudad Luz y dos asentamientos informales uno al costado derecho del barrio Versalles y el otro sobre el puente de la Avenida Pedro Tafur conocido como altos de La Virgen. El sector El Renacer se caracteriza por tener una comunidad organizada en las juntas de acción comunal, una de las principales instancias de participación ciudadana, aun así no presenta amplios desarrollos en torno a la conformación de las comunas, por lo que los esfuerzos por conservar el área natural de la microcuenca con la reserva La Guadaleja, se dispersan y son de interés de unos pocos habitantes, esto se ve representado en la continua y avanzada invasión del cauce, basura depositada sobre el cauce de la quebrada, en la poca diversidad de flora nativa encontrada en el sector y en el desconocimiento que muchos habitantes tienen de la microcuenca urbana Hato de La Virgen como espacio natural de la ciudad. El segundo sector llamado sector La Virgen, se caracteriza por tener estratos socioeconómicos de 1 al 4; es el sector que más presenta problemas de tipo social y ambiental. De este sector hacen parte los barrios: Urb. Palermo, Urb. Buenaventura García, El Palmar, Urb. Villa del Palmar, Jardín Valparaíso, Jardín Comuneros, Villa Cristales, Jardín del Campo, Jardín Etapa I o Parte Alta, Urb. Portal de San Fernando I, Urb. Portal de San Fernando II, Urb. Marín Reyes, Fuente Ventura, Urb. Nueva Andalucía, Jardín Tolsure, Musicalia, Villa María, Jardín Parte Baja, Antonio de Tolsure, Urb. Villa Esperanza, La Esperanza, Tulio Varón, Jardín las Acacias, Jardín comuneros, Antonio María, Urb. Villa Vicentina, El Bunde, Urb. Nueva Colombia, Ciudadela Simón Bolívar, Jardín Santander, Jardín Santander Sector Diamante, Reservas del Jardín, Urb. Villas del Sol, Portal del Jardín, Los Pinos, Urb. Jardín Avenida, Nuevo Armero I, Nuevo Armero II, Urb. 2 de Julio, Urb. Las Acacias, Jardín Porvenir, Tolima Grande, Topacio, La Esmeralda, Nuevo Combeima, Nueva Castilla, Vasconia, Altos de Vasconia, Brisas de
  • 16. 16 Vasconia, y los asentamientos subnormales Luis Carlos Pizarro, invasión Jardín comuneros, invasión Tulio Varón, Invasión La Virgen o la Esperanza y dos asentamientos informales menores en donde desemboca la quebrada. Este sector recoge avenidas importantes como la calle 100 y la avenida Simón Bolívar además de la calle 103. El sector La Virgen, posee una base organizacional más constituida y organizada en torno a la comuna, su problemática se enmarca principalmente en la inseguridad social. Aun así sus habitantes han logrado conservar en mayor medida la vegetación de la ribera del cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen y unificar esfuerzos para implementar planes y proyectos en beneficio de la comunidad. El proceso participativo llevado a cabo permitió validar la sectorización de la microcuenca en los sectores El Renacer y La Virgen, ya que se fortalecieron los escenarios de discusión, interlocución y construcción colectiva de conocimiento del territorio. Esta estrategia de participación permitió que los actores de base se apropiaran, conceptualizaran y se interesaran por el proceso de planeación de acciones de manejo; mediante mecanismos de reflexión, discusión y análisis de la realidad actual. A su vez los talleres generales y por sectores junto con los recorridos generales y sectoriales, consolidaron la interacción con los actores urbanos directamente en el campo ya que participaron en el trabajo con una visión más colectiva de la historia de ocupación y de las dinámicas ambientales del territorio con influencia en la corriente principal de la quebrada. 1.2.2 Identificación y caracterización de los actores sociales urbanos Los actores sociales que tienen injerencia sobre la microcuenca urbana Hato de La Virgen, fueron identificados por la comunidad, quienes los caracterizaron con base en las responsabilidades que les competen dentro de su territorio, sus roles y su grado de participación. Esta identificación permitió a su vez reconocer líderes, comuneros, presidentes de juntas, veedurías, asociaciones juveniles, asociaciones ambientales, gremios y las diferentes categorías de actores urbanos, que ofrecieron total disposición de trabajar por cambiar la realidad actual de su microcuenca urbana. Los actores sociales son grupos, asociaciones, organizaciones e instituciones que interactúan e inciden en la sociedad y que para el caso de estudio lo hacen en la ciudad; estos actores por iniciativa propia lanzan acciones y propuestas en aras de transformar la realidad actual. En la planificación urbana se habla de tres tipos de actores: Instituciones de Administración del Estado, la sociedad civil y los actores privados. • Actores urbanos del sector público (Administración del Estado): Las instituciones del Estado cumplen un rol activo en la toma de decisiones sobre la
  • 17. 17 priorización e implementación de programas y acciones encaminadas a garantizar un desarrollo territorial desde los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad con la participación de todos los actores involucrados. En el caso de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, los actores del sector público más relevantes para el proceso son de carácter ambiental (CORTOLIMA), administrativo-territorial (Alcaldía Municipal) y educativo tales como Instituciones Educativas, Jardines Infantiles, Universidades y el Servicio Nacional de Aprendizaje, (Tabla 1). • La Sociedad Civil: Existe un gran espectro de organizaciones que pueden ser incluidas dentro de la sociedad civil. En lo que respecta a los procesos de planificación urbana, principalmente dos tipos de organizaciones de sociedad civil deben ser enfatizadas: organizaciones de base y asociaciones de profesionales y/o empresarios (Roitman 2008). Las llamadas “organizaciones de base” u “organizaciones comunitarias” consisten en un grupo de mujeres y hombres que trabajan colectivamente con base en objetivos y necesidades comunes relacionadas con su territorio, ya sea éste su localidad o barrio. En algunos casos, la vida de estas instituciones es de corta duración, ya que dejan de existir una vez que sus necesidades han sido satisfechas. Sin embargo, “constituyen verdaderas escuelas de liderazgo social que nutren otras iniciativas. En general, conjugan los fines instrumentales, atendiendo la sobrevivencia cotidiana de sus miembros, con objetivos estratégicos, para el fortalecimiento de las capacidades de la organización comunitaria” (PNUD/BID 2000). Este tipo de organizaciones incluye las organizaciones barriales y las asociaciones de vecinos (Roitman 2008). Las asociaciones de profesionales y/o empresariales (también llamadas “asociaciones de afinidad”), vinculan a un grupo de personas con similares atributos, por ejemplo a los arquitectos y arquitectas de un lugar determinado o a los empresarios de una región. Su objetivo principal es la defensa de los intereses de sus asociados (Roitman 2008). En la microcuenca urbana Hato de La Virgen se encontraron los siguientes actores relevantes de la sociedad civil con fines de la elaboración del Plan de Manejo: Comunitarios (Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acción Local, Veedurías, Asociaciones de Juntas, Consejos Comunales), Sobrevivencia (Desplazados, Reubicados, Invasores) (Tabla 1). • Actores urbanos privados: Dentro de este grupo es necesario destacar
  • 18. 18 principalmente el papel de los desarrolladores urbanos o inmobiliarios, comercio en general y prestación de servicios, quienes en muchos casos guían el crecimiento urbano en función de la búsqueda de ganancias económicas, para lo cual necesitan apoyo político del gobierno y, en algunos casos, también de las organizaciones de la sociedad civil (Roitman 2008). En la microcuenca urbana se encontró la presencia de actores privados tales como almacenes de cadena (Éxito y Homecenter), centros comerciales y ONG (Tabla 1). Tabla 1. Actores urbanos participantes del Plan de Manejo ACTORES SOCIALES URBANOS ACTORES DEL SECTOR PUBLICO (EL ESTADO) Ambientales: -CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima Administrativos: Gobernación del Tolima Alcaldía municipal de Ibagué -Secretaría de Desarrollo Rural y del MedioAmbiente -Secretaria Jurídica -Secretaria de educación -Secretaria de salud -Secretaria de infraestructura -Planeación municipal -Gestora urbana -Policía Ambiental -INTERASEO Entidad prestadora del servicio público deaseo -INFIBAGUE Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué -IBAL Empresa de Acueducto y Alcantarillado Educativas: -Instituciones Educativas -Jardines infantiles -Universidades -SENA ACTORES DEL SECTOR PRIVADO Almacenes de cadena: -Homecenter -Éxito Centros comerciales: -La Floresta ONG: -Fundación Social -Semillas de Agua -Fundación Picachos LA SOCIEDAD CIVIL
  • 19. 19 ACTORES SOCIALES URBANOS Comunitarios: -Juntas de Acción Comunal -Juntas de acción local -Veedurías -Asociaciones de juntas -Consejos comunales Sobrevivencia: -Desplazados -Reubicados -Invasores Con el propósito de justificar el rol potencial de los diferentes actores en el proceso de construcción del Plan de Manejo, a continuación se presenta las funciones de los actores sociales identificados (Tabla 2): Tabla 2. Actores sociales presentes en la microcuenca urbana con sus respectivas funciones ACTOR SOCIAL FUNCIONES GOBERNACION DEL TOLIMA - Apoyar los procesos de gestión del recurso hídrico del Municipio - Gestionar recursos para Verificar y ejecutar obras de mejoramiento del sistema de Acueducto y Alcantarillado del Municipio. CORTOLIMA - Controlar, verificar, vigilar y ejecutar acciones de tipo ambiental sobre la microcuenca. ALCALDÍA MUNICIPAL - Apoyar la financiación del Plan de Manejo Ambiental - Una vez aprobado el Plan de manejo, deberá tener en cuenta lo definido en el Plan de Manejo Ambiental de la microcuenca, al momento de elaborar, ajustar y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaría de Planeación - Liderar la planeación integral de la Microcuenca Hato de la Virgen mediante la orientación, coordinación y seguimiento de las políticas territorial, económico, social, ambiental y cultural, y de los instrumentos que de ella se deriven. Secretaría de Educación - Promover y ejecutar la política de educación en el Municipio. Secretaría de Infraestructura - Identificar, diseñar, formular y programar estudios que permitan el desarrollo de proyectos necesarios para la construcción, mantenimiento y conservación de las obras de infraestructura de uso público en el Municipio. Secretaría de salud - Planear, dirigir, coordinar y controlar las políticas de salud, con acciones de salud pública y la gestión integral del riesgo y atención de Desastres. Secretaria de Desarrollo Rural y medio Ambiente - Conservar y preservar las cualidades de los ecosistemas urbanos en el Municipio. Gestora Urbana - Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de la promoción de proyectos especiales y sociales de vivienda, la administración del espacio público, los bienes fiscales y el buen manejo de los lineamientos del plan de ordenamiento territorial. Secretaria de Cultura y Turismo - Diseñar, Planear, Ejecutar y Desarrollar las directrices municipales frente a los temas de cultura, turismo y comercio.
  • 20. 20 ACTOR SOCIAL FUNCIONES Secretaria de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud - Fortalecer la Política de la Juventud de tal manera, que se constituya en pilar fundamental del desarrollo de la ciudad. Secretaría de Bienestar Social - Promover el desarrollo de políticas sociales de acuerdo a la problemática sentida de las comunidades vulnerables, ofreciendo servicios sociales de alta calidad en el municipio. IBAL S.A E.S.P - Planificar, hacer mantenimiento, diseñar y construir las redes de acueducto y alcantarillado óptimas para la ciudad. INFIBAGUE - Ejecutar acciones de recuperación y mantenimiento de las áreas verdes, de los espacios recreativos y culturales de la ciudad INTERASEO - Velar por el buen estado, mantenimiento diseño e implementación de sistemas de disposición de residuos sólidos de la ciudad. - Recolección y limpieza oportuna de los residuos sólidos en la ciudad. POLICÍA NACIONAL - Ejercer control y vigilancia sobre el orden público en el municipio. - Garantizar el cumplimiento de normas. SECTOR EDUCATIVO - Formar y capacitar a todos los actores sociales para generar un cambio cultural ambiental y sensibilización ambiental en los habitantes del municipio. COMUNITARIOS - Promover, verificar, controlar, vivenciar, y apropiarse de la ejecución del Plan. SOBREVIVENCIA - Integrarse a la comunidad con visión de superación y contribución al desarrollo colectivo. ONGs - Gestionar y ejecutar acciones de apoyo para mejorar la calidad ambiental de la Microcuenca y su cuerpo de agua principal SECTOR COMERCIAL - Cumplir la normatividad ambiental relacionada con su actividad económica - Aportar recursos económicos y logísticos para promover sensibilización ambiental en los habitantes de la ciudad. 1.2.2.1 Organización Comunitaria Las comunas 8 que hace parte de la microcuenca Hato de La Virgen, se caracteriza por tener cerca del 15% del total de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de la ciudad, es una comuna activa y en permanente construcción, donde el conflicto social ha estado latente influyendo en la búsqueda de soluciones y en la misma articulación de la comunidad. Las comunas 4, 5 y 9 se caracterizan por ser más estable socialmente, por lo que sus formas organizativas han estado dirigidas de manera decidida al mejoramiento de su entorno, por tanto a una mejor planificación del territorio. En los dos sectores la comunidad se encuentra organizada ya sea en las JAC y sus instancias de participación, también se
  • 21. 21 conciben organizaciones de mujeres cabeza de familia, de adultos mayores, de transportadores, religiosas, veedurías, de jóvenes unificados en el teatro, la danza, la defensa del medio ambiente, y de tribus urbanas. Se reconoce por tanto, el potencial social del Hato de La Virgen expresado por los esfuerzos aunados de la comunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida. No obstante, se encuentran debilidades de tipo organizativo como la falta de comunicación de las JAC o asociaciones con la base de la población. La falta de constitución formal de muchas organizaciones, que por tal motivo no ejercen mayores acciones fuera de las divisiones administrativas de la comuna o el barrio, se hace necesario el reconocimiento de las organizaciones de jóvenes presentes en las dos comunas, buscando el fortalecimiento de las mismas y de la integración de más jóvenes en la participación comunitaria.
  • 22. 22 2 FASE DE DIAGNÓSTICO 2.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN La microcuenca urbana Hato de La Virgen hace parte de la unidad hidrográfica del río Chipalo, y tiene su origen a la altura del barrio Versalles, ubicado en el centro oriente de la ciudad de Ibagué, su cauce principal recorre 5,5 km con dirección nororiente hasta desembocar en el río Chípalo en una elevación de 965.5 msnm, detrás del barrio Topacio en la comuna 8 (Figura 2). Geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas (Magna Sirgas Origen Bogotá): X= 874185.22 m Y=981699.51 m y X=879866.91m Y=983041.81m. El cauce principal presenta una pendiente promedio de 4.01 % y su régimen hidrológico natural se encuentra alterado por la existencia de estructuras hidráulicas de drenaje urbano (colectores del sistema de alcantarillado de la ciudad), que drenan parte de las aguas pluviales y residuales hacia el cauce principal de la quebrada. Figura 2. Ubicación del área de estudio Administrativamente el municipio de Ibagué en su cabecera urbana está conformado por trece comunas con sus respectivos barrios, de las cuales dentro de la microcuenca se encuentran las comunas 4, 5, 8 y 9, aunque no toma la totalidad de los barrios de las cuatro comunas (Figura 3), estas comunas se caracterizan por estar relativamente alejadas del centro de la ciudad y por tener estratos socio económicos en los niveles 1, 2, 3 y 4. Las
  • 23. 23 comunas tienen en su composición estructural una importante presencia de barrios populares. En este sentido, a la microcuenca urbana la conforman 30 barrios y dos invasiones que se sectorizaron en dos sectores el primero de ellos El Renacer que inicia en el barrio Versalles hasta la avenida Pedro Tafur y el segundo sector conocido como La Virgen, el cual inicia en el barrio Palermo hasta la confluencia de la quebrada Hato de la Virgen con el río Chipalo (Tabla 3). Tabla 3. Extensión de la microcuenca urbana por sectores Sector Área Barrios km 2 Ha % El Renacer 2.28 228.01 60.1 Papayo, Piedra Pintada Parte Baja, El Limonar, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, Torreón de Piedra Pintada, la Floresta, Varsovia 1, Varsovia 2, Jordán I Etapa, Jordán II Etapa, Jordán III Etapa, Arkaniza I, Arkaniza II, Urb. Niza Norte, Tunal, Uribe Badillo (Camelias), Torres del Bosque I, Torres del Bosque II, , Cutucumay, Las Palmeras, Valparaíso, Los Remansos, Bosques de Alameda, Sorbona, Conjunto Residencial Miraflores, Arkaparaiso, Portal de La Virgen, Hacienda Villa Luz, Ciudad Luz, Villa Yuly, Altamira, Ciudad Luz y dos asentamientos informales uno sobre el cauce de la quebrada a la altura del barrio Versalles y la otra sobre el puente de la Pedro Tafur conocida como altos de La Virgen y Altamira parte baja. La Virgen 1.51 151.96 39.9 Urb. Palermo, Urb. Buenaventura García, El Palmar, Urb. Villa del Palmar, Jardín Valparaíso, Jardín Comuneros, Villa Cristales, Jardín del Campo, Jardín Etapa I o Parte Alta, Urb. Portal de San Fernando I, Urb. Portal de San Fernando II, Urb. Marín Reyes, Fuente Ventura, Urb. Nueva Andalucía, Jardín Tolsure, Musicalia, Villa María, Jardín Parte Baja, Antonio de Tolsure, Conjunto Residencial Contidiarío Policía Nacional, Urb. Villa Esperanza, La Esperanza, Tulio Varón, Jardín las Acacias, Jardín comuneros, Antonio María, Urb, Villa Vicentina, El Bunde, Urb. Nueva Colombia, Ciudadela Simón Bolívar, Jardín Santander, Jardín Santander Sector Diamante, Reservas del Jardín, Urb. Villas del sol, Portal del Jardín, Los Pinos, Urb. Jardín Avenida, Nuevo Armero I, Nuevo Armero II, Urb. 2 de Julio, Urb. Las Acacias, Jardín Porvenir, Tolima Grande, Topacio, La Esmeralda, Nuevo Combeima, Vasconia, Altos de Vasconia, Brisas de Vasconia, Nueva Castilla y los asentamientos Luis Carlos Pizarro, invasión Jardín comuneros, invasión Tulio Varón, Invasión La Virgen o la Esperanza y dos sectores con asentamientos informales menores en donde desemboca la quebrada. Total 3.79 379.97 100
  • 24. 24 Figura 3. Distribución de comunas en la microcuenca Urbana Hato de La Virgen. 2.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 2.2.1 Sectores de la economía El componente económico, contiene un escenario amplio en el cual se hallan los distintos sectores económicos de la producción local. Sector Primario (agrícola, ganadero) Sector secundario (industrial y manufacturero), Sector terciario (Comercial y de servicios), que condiciona las formas de desarrollo del área territorial de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, en ese orden de ideas estos son los principales aspectos macroeconómicos que condicionan el desarrollo económico de la microcuenca. Sector Primario de la microcuenca. La microcuenca urbana Hato de la Virgen se encuentra condicionada por el proceso de urbanización que avanza desde 1950, aun así dentro de su límite se hayan pequeñas propiedades de producción agropecuaria ubicados en la margen derecha aguas abajo de la microcuenca, en el primer sector en inmediaciones de los barrios Versalles, Varsovia y Villa Yuly, y en el segundo sector comenzando en la ciudadela Simón Bolívar y entre los barrios Nuevo Combeima y Vasconia donde aún persiste el pastoreo de ganado y la producción de cultivos de pan coger. Por lo tanto, este sector de la economía no es parte importante en el desarrollo de la microcuenca, como sí lo era hasta hace 30 o 50 años, como antigua zona de vocación agrícola y ganadera, en la que
  • 25. 25 se producía arroz hacia la parte baja de la microcuenca y café hacia la parte alta. Sector Secundario de la microcuenca. La industria de Ibagué ha estado orientada, principalmente, a la elaboración y transformación de productos alimenticios, así como la fabricación de productos textiles. Este sector recibe un impulso importante a raíz de la tragedia de Armero, que derivo en la expedición de la Ley 44 de 1988, la cual otorgó exenciones tributarias y arancelarias a las empresas que se instalaran en los territorios afectados. Ibagué se vio incluida dentro del plan de ayuda y reconstitución de la región, lo que provoco la instalación de numerosas empresas en la ciudad. El sector secundario en la microcuenca urbana Hato de la Virgen se encuentra representado en mediana escala dentro de la microcuenca, pero tiene un amplio desarrollo en inmediaciones de su límite, con el sector industria del Papayo hacia el Renacer y Fibratolima hacia la Virgen, lo que enmarca al Hato de la Virgen dentro de una zona de Ibagué en la que se encuentra uno de los mayores desarrollos industriales, con un promedio de 6,8% entre las dos comunas que integran la microcuenca, con 330 industrias registradas según el DANE. Dentro del límite natural de la microcuenca se encontró el sector de la manufactura, representado en maquilas que se distribuyen a lo largo de ella, pequeñas fábricas de transformación y producción de alimentos, dentro de los que se encuentran los lácteos, dulces, galletería, pan, arepas, embutidos entre otros y el sector de la construcción e inmuebles con ladrilleras y talleres de metalistería y ebanistería. Sector Terciario de la microcuenca. Para el municipio de Ibagué, según las comunas que lo componen, las comunas ocho y nueve ocupan el tercer y cuarto puesto en cuanto a comercio, con un porcentaje promedio de 8,35%, después de los sectores de mayor concentración en la ciudad para el comercio como son las comunas 1 y 10 con más del 40% entre las dos. Dentro de este sector se encuentran dos centros comerciales Multicentro y Panamericana, almacenes de cadena como Éxito y Homecenter y fuera del límite de la microcuenca pero con gran influencia Makro, almacenes de ropa, calzado, tiendas, droguerías, ferreterías, almacenes de venta de repuestos para motos y automóviles, entre otros. Según datos del censo 2005, las comunas con influencia directa sobre el cauce de la quebrada (comunas 8 y 9) tienen una alta actividad comercial. En la comuna 8 se encuentran 1096 establecimientos comerciales siendo parte del segundo sector (la Virgen) y 870 establecimientos comerciales en la comuna 9 siendo parte del sector el Renacer. El sector de servicios se encuentra representado en la microcuenca dentro de diferentes ámbitos que van desde el ofrecimiento de servicios especializados como el que ofrece
  • 26. 26 Digitex y servicios como las salas de internet. Este sector presenta un mayor desarrollo en el sector El Renacer. 2.2.1.1 Actividad económica en la microcuenca urbana De acuerdo con la información del Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011, el 65.5 % de los habitantes de la microcuenca urbana se encuentran ejerciendo alguna actividad, es decir, trabajando; le siguen las labores de hogar con una participación del 14,5 %, jubilados con el 11,4 %; sin ejercer alguna actividad el 4,7 % y buscando trabajo el 1,9% de los habitantes (Tabla 4). Tabla 4. Distribución y porcentaje del número de unidades de vivienda según la ocupación / actividad económica de sus habitantes – área de influencia Microcuenca Hato de la Virgen Actividad económica Unidades de vivienda Porcentaje (%) Sin actividad 685 4,7 Trabajando 9492 65,5 Buscando trabajo 275 1,9 Estudiando 98 0,7 Oficios del hogar 2108 14,5 Rentista 169 1,2 Jubilado-pensionado 1651 11,4 Invalido 17 0,1 Total 14,495 100,0 Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011 2.2.2 Estrato socioeconómico en la microcuenca. En los dos sectores de la microcuenca, las unidades de vivienda familiares se catalogan según estratos socioeconómicos de la siguiente manera: el estrato 2 es el más representativo, posee un porcentaje de participación del 74% (Tabla 5), para un total de 10727 unidades de vivienda bajo esta calificación socioeconómica, le sigue en su orden, el estrato 1 con un porcentaje del 13.6% y el estrato 3 con el 12.3% (Tabla 5).
  • 27. 27 Tabla 5. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según estrato socioeconómico - área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen. Estrato Socioeconómico Viviendas Porcentaje 0 8 0.055191445 1 1971 13.59779234 2 10727 74.00482925 3 1786 12.32149017 4 1 0.006898931 5 2 0.013797861 Total 14495 100,0 Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011 2.2.3 Demografía Conocer las características demográficas de la población con influencia directa sobre la quebrada Hato de La Virgen (comuna 8 y 9) es de gran importancia, pues permite orientar de manera más adecuada los planes y proyectos del Plan de Manejo Ambiental de la microcuenca. En lo que se refiere a la distribución de la población por comunas, la comuna ocho y la comuna nueve que hacen parte de la división administrativa de la microcuenca urbana y tienen una población superior a los 41.000 habitantes, por su lado la comuna ocho según el DANE –Censo del 2005 tiene 67.522 habitantes y la comuna nueve 55.215 habitantes (Tabla 6), y para el 2011 estiman la población de la comuna 8 en 70.000 habitantes aproximadamente. Con respecto al número de habitantes por vivienda, al número de viviendas y al área en hectáreas por vivienda; según los datos del censo del DANE 2005 el promedio de habitantes por vivienda para el área urbana de Ibagué es de 3,82 y el promedio de viviendas por hectáreas es de 28,2. La comuna 8 (que hace parte del sector La Virgen) con 17.585 viviendas y con 44,5 hectáreas por vivienda, presenta 3,840 habitantes por vivienda y la comuna 9 (que hace parte del sector El Renacer) con 14.392 viviendas, con 13.5 hectáreas por vivienda, presenta 3,837 habitantes por vivienda; lo que significa que las dos comunas se encuentran en el promedio de habitantes por vivienda para el área urbana de Ibagué y que comparadas con los datos de densidad promedio nacional de 80 viviendas por hectáreas resulta ser muy alta para la ciudad. Si se toma como referencia el valor estipulado en los Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué, la densidad de 40 viviendas por hectáreas, no debe contemplar más construcciones en la comuna 8 ya que presenta 44,5 viviendas por hectáreas. Por otro lado, en la comuna 9, el número de metros cuadrados por habitante es mayor
  • 28. 28 que la de la comuna 8 (Tabla 6); debido a que esta comuna es poco consolidada y de gran tamaño (1070 hectáreas) y se encuentra emplazada en los extremos de la ciudad. Aunque la comuna 8 también se encuentra situada en los extremos de la ciudad, el número de metros cuadrados por habitantes es menor a comparación con la comuna 9, porque el total de su área geográfica se encuentra totalmente consolidada. Tabla 6. Información demográfica de las comunas 8 y 9 Comuna m² Hectáreas (ha) Población total m²/hab Hab/ha C 8 3.948.867 394,8867 67522 58,5 171,0 C 9 10.700.000 1070 55215 193,8 51,6 Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. DANE-Censo de 2005. 2.2.4 Ocupación del Suelo. La microcuenca urbana de la quebrada Hato de La Virgen, presentó sus primeras formas de ocupación para el uso hacendatarío de los primeros ganaderos del municipio, desde entonces se reconocen los primeros dueños privados de la tierra, lo que explica en gran medida la dinámica reciente de ocupación y urbanización de su territorio con los diferentes barrios y urbanizaciones. Sin embargo, barrios de la comuna 8 y la 9 se deben a programas de interés social, loteo, autoconstrucciones, urbanizaciones e invasiones. Actualmente, se destaca la propiedad del suelo privada y pública; los privados se refiere a los dueños de infraestructuras construida de tipo residenciales, industrial y comercial; y los públicos con terrenos de área verde o rastrojos que se encuentran sin construir y que se localizan al margen derecho y aguas abajo de la microcuenca urbana, al igual que las infraestructuras de los equipamientos urbanos de uso colectivo como instituciones educativas, centros de salud, centros comunitarios, zonas recreativas y centros culturales. Las zonas que actualmente obedecen a asentamientos subnormales o invasiones hacen parte de la ronda hídrica de la quebrada y de las zonas de protección y conservación ambiental. De esta manera, en el territorio socialmente construido sobre la microcuenca se destaca el uso del suelo urbano en uso residencial, uso dotacional (equipamientos de uso colectivo: zonas verdes, parques recreacionales y deportivos, centros de salud, bibliotecas, instituciones educativas, centros culturales, centros comunitarios entre otros), y el uso del suelo comercial que se combina con pequeñas industrias. En lo concerniente al uso del suelo residencial para la microcuenca urbana Hato de La Virgen, existen 83 barrios, y 8 asentamientos subnormales que se encuentran en el área de influencia de la quebrada, la gran cantidad de viviendas fueron construidas de forma horizontal lo que ha determinado que el suelo cada vez esté más ocupado y por tanto
  • 29. 29 evidencia el aumento poblacional. En relación al uso del suelo dotacional más exactamente los equipamientos urbanos colectivos; en la microcuenca se encuentran los siguientes: escuelas, colegios, centros de salud, iglesias, plazas de mercado, centros deportivos y recreativos, salones comunales, CAI de la policía, parques, casas de la justicia, bomberos, bibliotecas entre otros, que son los espacios generadores de esparcimiento, descanso y cultura en la población, que si bien es cierto existen en la zona de influencia de la microcuenca, también es cierto que en términos de la demanda poblacional estos son insuficientes dada la alta población residente en esta zona de la ciudad. En cuanto al uso del suelo comercial en la ciudad de Ibagué existe libertad económica y desarrollo de iniciativa privada para ejecutar actividades mercantiles lo que se ve reflejado en la cantidad de establecimientos dedicados a la venta de bienes y servicios de primera necesidad entre los que se encuentran las tiendas, establecimientos de telecomunicaciones, droguerías, papelerías, ferreterías entre otros, sin embargo cabe resaltar que el Uso de Suelo está regulado por los Concejos Distritales y Municipales, pues son ellos los que a través de la creación del Plan de Ordenamiento Territorial POT-, determinan el uso y destinación de se le puede dar a cada una de las zonas de la ciudad, sus calles, zonas de expansión urbana, etc. 2.2.5 Morfología Barrial La microcuenca urbana Hato de La Virgen como muchos sectores de la ciudad de Ibagué se caracteriza por incluir dentro de una misma zona, barrios de viviendas ostentosas con antejardines, vías pavimentadas, servicios públicos de agua, luz y alcantarillado en buen estado y barrios de viviendas ubicadas en las periferias, donde se encuentran precarias instalaciones de redes eléctricas, de agua y alcantarillado y vías sin pavimentar, lo que dificulta aún más el poder dotar a la vivienda de condiciones dignas. Los barrios de invasión o autoconstrucción se encuentran formados por procesos de subdivisión excesiva de los lotes, lo que deja viviendas de tamaños insuficientes y poco funcionales, marcados por ausencia de provisión o provisión tardía de servicios públicos. En la microcuenca se encuentran barrios como el Topacio, construido por el Instituto de Crédito Territorial, ubicado en la periferia de la ciudad, alejado del centro de la ciudad; para barrios como este y muchos del sector La Virgen existe un alto costo de integración a la vida urbana, inadecuada disposición de servicios públicos y comunales, de vías terminadas y transporte adecuado. La urbanización de la microcuenca urbana se da en sentido de las vías de comunicación intermunicipales e interdepartamentales, tal como se da el crecimiento de la mayoría de las ciudades colombianas; dejando al interior de la microcuenca áreas de tierra sin desarrollo,
  • 30. 30 sin un uso adecuado y planificado, lo que abre paso a la invasión en condiciones precarias. Además, estas vías son los ejes arteriales de la ciudad que con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad se transforman en puntos de embotellamiento para el trasporte de la ciudad, ya que no se previó el acelerado proceso de cambio del mundo rural al urbano, lo que hace de estas vías lugares deficientes en circulación y en conexión con el resto de la ciudad. La urbanización inadecuada y poco planificada de la microcuenca urbana llevó a que sus habitantes la desconocieran como un espacio natural dentro de la ciudad y no se permitiera conservar diferentes áreas verdes de esparcimiento y recreación; según la Organización Mundial de la Salud OMS por cada habitante debe existir entre 10 y 15 m2 de zonas verdes, según la reglamentación Colombiana en el Decreto 1504 de 1998, en su artículo 14 se establece como espacio público en el que se contemplan parques, zonas recreacionales, plazas y plazoletas un área no menor a 15m2 por habitante, en Colombia se tiene un mínimo promedio de 5m2 por habitante; en la ciudad de Ibagué según Clavijo (2010) se cuenta con un área verde o pública en promedio de 1,38 m2 por habitante, teniendo el sector El Renacer 2 m2 por habitante y el sector La Virgen 4,5m2 por habitante; a pesar que el sector El Renacer posee más parques y la reserva de la Guadaleja, éste tiene un mayor estado de intervención de la ronda hídrica de la quebrada en contraste con el sector La Virgen. 2.2.6 Infraestructura y Plan vial La estructura vial municipal está condicionada por la conformación del territorio que debe su estructura a la influencia de la época de colonización. Su principal característica es la de ser un sistema radial en el cual las vías salen del centro urbano y siguen el cauce de los ríos para comunicar con las diferentes veredas y barrios. En este sentido, la microcuenca urbana Hato de La Virgen es el resultado de diferentes procesos en los que el hombre y la naturaleza han intervenido continuamente, Ibagué es ancestralmente reconocida como una ciudad de paso, un área de conexión entre el centro y el occidente del país, por tanto su crecimiento ha estado sujeto al desarrollo de tres vías fundamentales el camino del Quindío, el camino de Girardot y el camino a Honda, este último siendo el que directamente ha incidido en el crecimiento de la ciudad hacia el oriente. 2.2.7 Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado En la microcuenca urbana Hato de La Virgen el suministro de agua para consumo humano es efectuado directamente por el municipio a través de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL SA. E.S.P Oficial, en este sentido, la cobertura de agua
  • 31. 31 potable para las viviendas del área de influencia de la microcuenca corresponde al 98% y del 95% al servicio de alcantarillado, el resto de asentamientos informales descargan directamente las aguas servidas a la quebrada. Sin embargo, en el sector dos de la microcuenca “La Virgen”, es evidente que no hay normalidad en prestación del servicio de agua potable para consumo humano durante el día, debido a los constantes racionamientos de agua a los que se somete a los habitantes de este sector especialmente en los barrios Tulio Varón, Jardín Santander, Martin Reyes, Topacio, Nuevo Combeima, Vasconia, Brisas del Combeima y Nueva Castilla. De otra parte, el municipio de Ibagué tiene un sistema antiguo de alcantarillado combinado o sistema unitario, que se caracteriza por ser una red de alcantarillado que conduce las aguas negras y pluviales al mismo tiempo. Esta estructura de conducción de las aguas servidas y pluviales ha hecho que el Plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué recoja las aguas residuales mediante colectores que van paralelos a las quebradas, con aliviaderos para evacuar los excesos causados por el agua de lluvia; las aguas conducidas mediante este sistema de colectores se vierten a otros cuerpos de agua, a excepción de los excesos de caudal que ingresan a la quebrada a través de los aliviaderos y descargas pluviales. Para la microcuenca Urbana Hato de La Virgen en sus 5,5 km de recorrido se encuentra la influencia del colector Hato de La Virgen que la recorre a la altura del barrio Versalles hasta el barrio Topacio y el colector Jordán que atraviesa las primeras etapas del mismo barrio. Cuenta además dentro de su área de influencia con tres canales de aguas servidas que son utilizados especialmente para uso agrícola de la zona plana de la ciudad, su conducción se realiza mediante un sistema de gravedad. La Corporación Autónoma Regional del Tolima –Cortolima, les otorgó las respectivas concesiones de estas aguas al canal la Argentina por 90.17 l/s, al canal Ambafer por 234.14 l/s y al canal Cano que inicia su trayectoria desde la captación en el interceptor Hato de La Virgen (Figura 4).
  • 32. 32 Figura 4. A. Canal Cano al costado izquierdo del barrio Varsovia I. Figura B. Canal la Argentina sobre el barrio Topacio Actualmente, la problemática con los canales la Argentina, Ambafer y Cano se centra en el pésimo estado de la infraestructura de conducción de estas aguas servidas, que se manifiesta por el desbordamiento y posterior vertimiento a la quebrada Hato de La Virgen, los fuertes y desagradables olores, la proliferación de enfermedades debido a los altos niveles de contaminantes que cargan y por el riesgo en que se encuentran las comunidades allí asentadas por la vulneración al derecho a la salubridad pública. Sin embargo, el principal factor de contaminación por vertimientos líquidos en las fuentes hídricas del municipio es el que proviene de los vertimientos directos de las aguas residuales de origen doméstico, como se evidencia sobre el cauce de la quebrada Hato de La Virgen con el hallazgo de 18 descargas pluviales (aguas lluvias), 51 vertimientos de aguas residuales, de los cuales 6 corresponden a malas conexiones al sistema de alcantarillado (Ver anexo 1. Fichas de vertimientos, descargas pluviales y malas conexiones de vivienda sobre la Quebrada Hato de La Virgen). 2.2.8 Infraestructura del sistema de recolección de residuos sólidos El Decreto 2981 de 2013 define residuos sólidos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables1 y no 1 Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo (Decreto 2981 de 2013).
  • 33. 33 aprovechables. Según el Plan de Desarrollo de la comuna número 8 de la ciudad de Ibagué (2012), en esta comuna no se realiza reciclaje en la fuente, tampoco se realiza clasificación de basuras, las cuales son arrojadas a las zonas verdes y a la quebrada a pesar de encontrarse en la zona depósitos de reciclaje, lo que ha generado focos de contaminación. En la comuna 8 también hay presencia de botaderos de basura a cielo abierto en lotes sin construir, lo que facilita la propagación de roedores e insectos que afectan la salud humana y el aspecto estético de los barrios y de la misma quebrada. En relación a la comuna número 9 (Alcaldía de Ibagué, 2012), ésta se caracteriza por una mala prestación del servicio de aseo y por la existencia de lugares que se han convertido en receptores de basuras por la falta de conciencia cívica, generando malos olores, plagas, enfermedades, principalmente en la ronda hídrica de la quebrada, la cual enfrenta un grave problema de invasión y de contaminación por vertimientos de aguas residuales, escombros y basuras. Durante el trabajo de campo se detectaron tres sitios de vertimiento de residuos sólidos localizados sobre el cauce de la quebrada, sector La Virgen (Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9). Estos “botaderos a cielo abierto” se caracterizan por su gran tamaño y antigüedad, lo que representa un impacto puntual y negativo sobre el cauce de la quebrada urbana. Además, la falta de manejo de los lixiviados producidos por estos residuos genera afectación no sólo en la fuente hídrica, sino también a la comunidad. Tabla 7. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima Vertimiento de Residuos Sólidos No. 1 Código: B1 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto se localiza en el sector La Virgen. Coordenadas X: 877592.0133 Y: 982363.3343 Sistema de Coordenadas:
  • 34. 34 Tabla 8. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima Vertimiento de Residuos Sólidos No. 2 Código: B2 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto se localiza en el sector La Virgen. Coordenadas X: 878482.5688 Y: 982553.8301 Sistema de Coordenadas: Tabla 9. Vertimiento de Residuos Sólidos en la quebrada urbana Hato de La Virgen Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca urbana Hato de La Virgen en Ibagué- Tolima Vertimiento de Residuos Sólidos No. 3 Código: B3 Descripción: Este botadero de basura a cielo abierto se localiza en el sector La Virgen. Coordenadas X: 879698.4491 Y: 982912.7843 Sistema de Coordenadas:
  • 35. 35 Es importante resaltar el trabajo mancomunado que las entidades municipales Secretaria de Desarrollo Rural, Infibague, Policía Ambiental, Interaseo han realizado sobre el cauce de la quebrada junto con la comunidad, a través de las jornadas de limpieza. Al igual que lo realizado por CORTOLIMA, que con su proyecto Ojos Verdes desde el año 2010 desarrolló junto con líderes de la comunidad y dentro de la fase de descontaminación, la recolección de residuos sólidos y limpieza en la microcuenca urbana. Sin embargo, la problemática de la mala deposición de residuos sólidos en la quebrada, radica en la falta de definición y aplicación de políticas claras frente al manejo de los residuos sólidos, la infraestructura de recolección, la frecuencia de recorridos, la falta de contenedores por barrios, las campañas de educación integradas, la destinación de jornadas específicas para recolección de bienes domiciliarios (muebles, colchones, camas, neveras etc.), los mecanismos de control y seguimiento y en especial por la falta de conciencia y cultura ambiental de muchos de sus habitantes, principalmente los recicladores que arrojan residuos sólidos en la ronda hídrica de la quebrada, sumado a que personas ajenas a los barrios de la zona contribuyen a botar todo tipo de escombros al cauce de la quebrada (Figura 5). Figura 5. A) Residuos sólidos sobre el cauce de la quebrada urbana Hato de La Virgen a la altura del barrio Varsovia. B) Residuos BoxCulvert Jardín-Santander Cabe mencionar que los barrios que conforman la microcuenca Urbana Hato de La Virgen se encuentran inmersos dentro del Plan de recolección domiciliaria de residuos sólidos con frecuencia de tres días de recolección en la semana. Las empresas que prestan el servicio de recolección de residuos sólidos son la empresa Ecológica de Servicios Públicos Los Pijaos S.A. E.S.P. y la empresa Interaseo del Sur S.A. E.S.P. Sin embargo, el servicio prestado por estas Empresas no ha sido suficiente para hacer frente a esta problemática ambiental (Alcaldía de Ibagué 2012).
  • 36. 36 2.2.9 Infraestructura de energía eléctrica La empresa prestadora del servicio eléctrico en la microcuenca es la Compañía Energética del Tolima ENERTOLIMA S.A. E.S.P con un cubrimiento del 98% en los dos sectores. Según la superintendencia de servicios públicos el número de suscriptores de energía en Ibagué es de 102.467 y el consumo de energía es de 269.478 (MWH). De otra parte, el instituto de financiamiento Promoción y desarrollo de Ibagué INFIBAGUE con la dependencia de parques y zonas verdes es la encargada del mantenimiento de los parques y zonas verdes arborizadas ubicadas en espacios público, con el fin de contribuir a la preservación del medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. En relación con la infraestructura de energía eléctrica, en la microcuenca es preocupante la distribución de las redes eléctricas, ya que dada la dinámica de ocupación de la microcuenca urbana algunos postes se encuentran sobre la ronda hídrica de la microcuenca. Sumado a la falta de alumbrado público de algunas áreas del sector El Renacer como en Villa Yuly, Portal de La Virgen y las Camelias y de áreas del sector La Virgen como Jardín Comuneros, Tulio Varón, Jardín Santander, Topacio y Nuevo Combeima. 2.2.10 Infraestructura de Gas Natural. El servicio de gas natural para la microcuenca urbana Hato de La Virgen lo presta la empresa Alcanos de Colombia S.A. E.S.P en un 97% de cubrimiento. Su infraestructura está basada según la Norma técnica Colombiana NTC 3728, que para el área de influencia de la microcuenca urbana se encuentra constituida por tubería troncal de diámetro de 1”, 2”, 3”, 4”; 6” y tubería anillo de diámetro de ½” y de ¾” con las respectivas válvulas de troncal y válvulas de anillo. 2.2.11 Equipamientos urbanos colectivos de servicios sociales básicos Los equipamientos son considerados como el conjunto de áreas y construcciones destinadas a suministrar a la población servicios sociales en aras de contribuir en el desarrollo social de la comunidad; dentro de estos servicios se encuentra: la educación, la salud, la cultura, la recreación y el deporte, el culto religioso, el bienestar social, la seguridad etc. Según lo anterior dentro de los equipamientos urbanos colectivos encontramos, escuelas, colegios, universidades, centros de salud, hospitales, iglesias, plazas de mercado, centros deportivos y recreativos, salones comunales, CAI de la policía, parques, casas de la justicia, bomberos, bibliotecas entre otros.
  • 37. 37 Para Ibagué, los equipamientos urbanos colectivos, tienen una distribución espacial desigual con respecto a la oferta colectiva en la ciudad, ya que estos equipamientos se encuentran con mayor frecuencia en las centralidades de la ciudad, es decir, sobre lo que se conoce como el centro y, a lo largo de la nueva centralidad que se está generando sobre la avenida Ambalá y la avenida Quinta. De allí que los barrios que conforman la microcuenca urbana Hato de La Virgen en lo que respecta a las comunas 8 y 9, por la densidad de población y por su lugar de emplazamiento, se encuentran con un déficit cuantitativo en lo que respecta a estos equipamientos. 2.2.11.1 Equipamientos en educación La educación es un componente necesario para el desarrollo de una nación, ya que se constituye como la base del progreso, por ende se hace notable el papel que desempeña la escuela en el mejoramiento y progreso de una sociedad. Por lo tanto, reconociendo el papel fundamental e importante de la educación con relación al medio ambiente, se hace necesario realizar un análisis del estado actual de la misma a nivel de la división político administrativa de la ciudad, es decir, de la comuna 8 y la comuna 9, para con ello poder desagregar e identificar los habitantes potencialmente activos en el sector de influencia del territorio de la microcuenca. En la Tabla 10 se presenta la población (de las comunas 8 y 9) potencialmente apta para estar en los diferentes grados de escolaridad correspondientes de los 2 a los 16 años, la cual es de 30.802, como se muestra a continuación. Tabla 10. Relación número de personas en edad de escolaridad porcomunas Comuna Cant. hab edad de 2-5 años Prescolar Cant. hab edad de 6-11 años Primaria Cant. hab edad de 11-16 años. secundaria Total 8 1047 7402 9025 17.834 9 952 5460 6556 12.968 Total 30.802 Fuente: Universidad del Tolima. Información tomada de indicadores de Desarrollo Territorial 2010 de Ibagué. En cuanto a las instituciones educativas en la comuna 8, se cuenta con 6 instituciones públicas y 18 de carácter privadas para un total de 24. En la comuna 9 se encuentran 4 públicas y 30 privadas para un total de 34, contando así con 58 instituciones integradas por colegios, escuelas y jardines infantiles, siendo evidente la mayor cantidad de instituciones privadas lo que va en contraposición con el estrato socio-económico de los habitantes de la microcuenca, sin olvidar que las instalaciones que conciernen a las instituciones privadas
  • 38. 38 son muy reducidas lo que hace que la oferta sea mínima. Teniendo en cuenta esta información, es preciso mencionar que al ser la comuna 8 la que cuenta con mayor cantidad de habitantes en la ciudad de Ibagué y mayor cantidad de población en edad de escolaridad, evidentemente el número de instituciones educativas es deficiente para atender las necesidades de la población antes mencionada. Ya que si se realiza una comparación entre la cantidad de estudiantes matriculados en las instituciones públicas y privadas de la comuna 8 es de 10.800 estudiantes. Sin embargo, es preciso recordar que la población apta para estar en el proceso de escolaridad es de 17.834 lo que refleja un déficit de 7.034 cupos teniendo en cuenta la cantidad de instituciones y sus infraestructuras. En cuanto a la comuna 9 ocurre lo contrario, existen 19.626 estudiantes matriculados en instituciones tanto públicas como privadas pero la población de 2 a 16 años en condiciones de escolarización en la comuna es de 12.968 lo que quiere decir que 6.658 estudiantes no pertenecen exclusivamente a esta comuna sino que son de los barrios aledaños. Para el caso de la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se toman como base las instituciones educativas que hacen parte de los equipamientos urbanos colectivos de la microcuenca, y que se localizan con base en la información directa en campo y la suministrada por la secretaria de educación municipal de las comunas 8 y 9 de la ciudad; siendo 10 de estas instituciones el 39,39 % pertenecientes al sector oficial y 17 de estas instituciones el 60,60% que corresponden al sector privado, cada una contando con la cantidad de estudiantes y docentes a continuación referenciados (Tabla 11): Tabla 11. Relación instituciones educativas-cantidad de estudiantes-maestros. Nombre de la Institución Preescolar Estudiantes Preescolar Profesores Primaria Estudiantes Primaria Profesores Básica Secundaria y Media Estudiantes Básica Secundaria y Media Profesores Institución Edu. Alfonso Palacio Rudas 58 4 512 3 452 19 Institución Edu. Tec. Ciudad Luz 53 2 370 10 496 19 Institución Edu. Fe y Alegría 75 3 599 17 857 20 Institución Edu. Tec. Empresarial El Jardín 190 7 1332 36 702 21
  • 39. 39 Nombre de la Institución Preescolar Estudiantes Preescolar Profesores Primaria Estudiantes Primaria Profesores Básica Secundaria y Media Estudiantes Básica Secundaria y Media Profesores Institución Edu. Juan Lozano y Lozano 21 2 222 7 895 31 Institución Edu. Exalumnas de La Presentación 62 2 612 15 783 26 Institución Edu. Tec. Alberto Castilla 120 5 1332 36 702 21 Institución Edu. Raíces del futuro 97 4 608 16 468 14 Institución Edu. Empresarial Maximiliano Neira Lemus 81 2 694 12 715 13 Institution Edu. Julia Calderon Cabrera (Adscripta a La Sagrada Familia ) 115 5 Institución Edu. Versalles (Adscripta a La Sagrada Familia) 894 27 TOTAL 872 36 7.175 179 6.070 184 Fuente: Información tomada de Secretaria de Educación Municipal. Estadísticas 2011. Boletín Gratificado.Ibagué. En concordancia con lo anterior es posible deducir que en el sector oficial se cuenta con 872 estudiantes en la categoría de preescolar dirigidos por un cuerpo docente integrado por 36 docentes, 7.175 estudiantes en primaria con 179 docentes a su disposición y 6.070 estudiantes en básica secundaria y media, con un cuerpo docente de 184 maestros. Para un gran total de 14.117 estudiantes en el sector oficial con 399 integrantes del cuerpo docente. En lo que se refiere a las instituciones educativas de carácter privado y con base en la sectorización realizada para la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se tiene la siguiente relación:
  • 40. 40 – Colegio Mayor de Ibagué ubicado en el Topacio – Liceo la casita de Juguetes de María Montessori de la Ciudadela Simón Bolívar – Colegio Cristiano la Sabiduría de la Floresta – Institución Educativa Conquistadores del 2000 ubicada en la Ciudadela Simón Bolívar – Colegio San Juan Bautista, del Jordán III Etapa – Jardín Infantil Grandes Personitas de Varsovia I – Liceo Grandes Triunfadores del Topacio – Liceo Musical Shalom del Jordán III Etapa – Colegio Luis Pasteur del Topacio – Colegio Formación Integral del Tolima de la Floresta – Colegio Lápiz Libre de Hacienda Piedrapintada – Colegio los Andes de Ibagué Jordán I Etapa – Liceo los Alpes Ciudadela Simón Bolívar – Jardín Infantil soñar y crecer de Vasconia – Liceo Infantil camino al Saber en el Tunal. – Colegio Genios del Mañana en la III etapa de la Ciudadela SimónBolívar. – Instituto de educación Integral de Adultos avanzados en el Topacio. Se estima que la cantidad de estudiantes matriculados en las instituciones privadas es de 3.360, las instituciones antes mencionadas tienen grados de escolaridad solo en preescolar y primaria con cerca de 2.520 estudiantes y las restante atienden a la población en secundaria y media, con cerca de 840 estudiantes. Partiendo de la sectorización realizada para la microcuenca urbana Hato de La Virgen se estima una cantidad total de 17.477 estudiantes tanto de instituciones educativas oficiales como privadas, con respecto a los 30.802 habitantes de la comuna 8 y 9 que están en edad potencial de escolaridad. Analizando la información antes relacionada, en lo concerniente a la contextualización
  • 41. 41 de la microcuenca urbana Hato de La Virgen dentro de los Proyectos Educativos Institucionales “PEI” de las instituciones educativas de la zona de influencia de la microcuenca, cabe resaltar que de las 10 instituciones oficiales solo 2 tienen un proyecto relacionado con las problemáticas medioambientales que atraviesa la microcuenca. La institución educativa Raíces del Futuro con su proyecto “El Hatico” y la institución educativa Versalles adscripta a la Sagrada Familia con su proyecto ambiental “Cuidando tu entorno, vivirás sanamente”. En donde se busca contextualizar a los estudiantes con su ambiente y enfatizar en la importancia de la recuperación y conservación de los recursos naturales que integran la microcuenca. De las 17 instituciones privadas solo 1 cuenta con un proyecto medio-ambiental; la institución Educativa Genios del mañana con el proyecto “Recuperando el HATO” que tiene como objetivo descontaminar por residuos sólidos el tramo de la quebrada que tiene al frente la Institución Educativa, las demás instituciones educativas privadas se encuentran descontextualizadas con todo lo referente a la microcuenca, no obstante la responsabilidad no recae única y exclusivamente sobre las instituciones ya que la falta de contextualización de los PEI con la microcuenca se debe a que el currículo en Colombia se hace por competencias y no por problemáticas ni temáticas. También, es preciso traer a colación que existen otras instituciones municipales, para este caso como CORTOLIMA, que viendo las problemáticas medioambientales por las que atraviesa la ciudad se han preocupado por implementar y ejecutar proyectos educativos encaminadas a buscar soluciones y proyecciones que permitan mejorar las condiciones ambientales de los habitantes de la ciudad, es así como el dentro del proyecto de “Cultura Ambiental”, existe el subproyecto “Patrullero ecológico” creado en enero de 2010 un programa de apoyo a las instituciones educativas en vista de la necesidad de integrar el componente ambiental en la educación básica primaria y secundaria tal y como lo indica la Ley 115 y su Decreto reglamentario 1743 de 1994, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la educación. Así es que "El Patrullero Ecológico", integra a la comunidad estudiantil en el manejo de su propio entorno. Además, existe el sub-proyecto “Comité Interinstitucional de Educación Ambiental” (CIDEA) que son concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país. A través de ellos se busca aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección, con el fin de definir planes de educación ambiental que propendan por la contextualización de los lineamientos de política nacional de educación Ambiental, en las regiones, con el propósito de participar en la construcción de una cultura para el manejo sostenible del ambiente. En esa medida se logran avances significativos en el desarrollo del proyecto de
  • 42. 42 “Expansión del Proceso de Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Media” que tiene como propósito central el desarrollo de un proceso de capacitación-formación, que permita la instalación cualificada de las estrategias Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, atendiendo los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental. Existen otras instituciones estatales como en el caso de la Policía Ambiental que tienen dentro sus funciones programas pedagógicos de carácter ambiental para el caso de Ibagué el “Programa Educación Ambiental” dirigido por el personal del Grupo de Policía Ambiental y Ecológica, desarrolla actividades encaminadas a beneficiar a la comunidad con charlas de capacitación, en temas de prevención y educación ambiental, fomentando una cultura de respeto y protección por los recursos naturales, haciendo énfasis en el impacto que genera el tráfico ilegal de especies silvestres, prevención de delitos ambientales, manejo de residuos sólidos, atención y prevención de desastres naturales, contaminación atmosférica, contaminación por ruido, contaminación visual, contaminación a las fuentes hídricas, contaminación ambiental producto de la minería, los efectos del calentamiento global, entre otros. Así mismo, cuentan con el “Programa campañas de prevención ante amenazas de riesgos naturales” y el “Programa control a la contaminación de las fuentes hídricas”. En cuanto al IBAL, la empresa Ibaguereña de acueducto y alcantarillado, al igual que las anteriores, también realizan actividades de carácter informativo acerca del cuidado y conservación del agua. 2.2.11.2 Servicio de salud y equipamientos El 35.9% de los habitantes residentes en el área de estudio (Tabla 12), se encuentran afiliados a EPS contributivas, en cuanto a EPS subsidiadas están afiliados el 21.9%; otros regímenes de prestación de servicios corresponden a la Nueva EPS con una participación del 10.4% de afiliados y regímenes especiales con el 5.9%. Tabla 12. Distribución y porcentaje de unidades de vivienda según afiliación a servicios de salud de las cabezas de hogar - área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen. Afiliación Servicio de Salud Vivienda Porcentaje Ninguna 3761 25,9 Nueva EPS 1505 10,4 Regímenes Especiales 859 5,9 EPS Contributiva 5201 35,9 EPS Subsidiada 3169 21,9 Total 14495 100,0 Fuente: Sisben III certificada por el DNP con corte a junio de 2011
  • 43. 43 En la microcuenca la identificación de los equipamientos de servicios básicos en salud, se hace desde la óptica de la oferta pública y privada, sin embargo, emplazado sobre los dos sectores de la microcuenca el Renacer y La Virgen se encuentran infraestructuras en salud de tipo público. En este sentido, y según la jerarquización de las instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS), para la microcuenca urbana dentro de las Unidades de Salud de Ibagué (USI), se encuentra un Centro de Salud en el barrio Jordán II Etapa, que corresponde a sector el Renacer, y tres Centros de Salud en el barrio Jardín, el barrio Topacio y en el barrio la Cima del sector La Virgen, por su parte el Centro de Salud del barrio la Cima hace parte del Centro Integral de la Comuna 8. Estos Centros de Salud solo prestan servicios en Programas de Prevención y Promoción, en donde se tiene atención de consultas básicas, como consulta externa, odontología, urgencias y vacunación. Sobre los límites geográficos de la microcuenca se encuentran emplazados equipamientos de salud como el hospital Federico Lleras de carácter público, ubicado a la altura de la avenida quinta con calle 60, la clínica de Saludcoop sobre la calle 60, la cual es de tipo contributivo, y la clínica los Nogales a la altura del barrio Varsovia II de carácter privado. Estos equipamientos en salud prestan el servicio completo para la atención integral de los usuarios y se deben tener en cuenta sobre el territorio de la microcuenca en la medida en que su nivel de cobertura y accesibilidad no pasa la distancia máxima aceptada que esta alrededor de 500 metros sobre todo para el primer sector el Renacer. 2.2.11.3 Equipamientos de Recreación Dentro de los equipamientos de recreación presentes en la microcuenca urbana Hato de La Virgen, se destacan tres escenarios deportivos de recreación activa localizados en el sector El Renacer: la cancha deportiva que se encuentra emplazada sobre la avenida 60 y el inicio del barrio Jordán I Etapa, el club deportivo BOCANEME y la cancha deportivo Carrenales; por su parte sobre el sector La Virgen no se encuentran escenarios amplios de recreación activa. En lo que se refiere a los espacios o zonas verdes de recreación pasiva una de las principales potencialidades de la microcuenca urbana es el parque la Guadaleja que recorre los barrios Versalles, Hacienda Piedra Pintada, Varsovia I y Varsovia II; esta área verde se caracteriza por tener especies forestales endógenas de aproximadamente 40 años y con diámetros promedios de 10 a 70 cm. Estructuralmente esta área verde bordea el nacimiento de la quebrada Hato de La Virgen y está compuesta por un sendero peatonal que se encuentra acompañado de instalaciones de descanso como sillas y mesas con su respectiva red eléctrica, así como de un escenario de juegos para niños y de dos canchas deportivas.
  • 44. 44 2.2.11.4 Equipamientos de Uso Cultural. Estos equipamientos hacen referencia a los espacios que permiten en la comunidad el desarrollo de actividades y expresiones artísticas, de recuperación de la memoria o de sentido de pertenencia con el patrimonio material e inmaterial de la región y de la ciudad. Dentro de los equipamientos de uso cultural que más se destacan son los museos, hemerotecas, cinematecas, salas de exposición, teatros, bibliotecas, casas de la cultura, casas juveniles, iglesias entre otros. Sobre la microcuenca urbana la comunidad se identifica culturalmente dentro del festival folclórico de Ibagué que se desarrolla a mitad de año y que recoge mediante dos semanas de celebración todas las expresiones de la comunidad. De otra parte, existe un día conmemorativo para el sector La Virgen, del que hace parte de la comuna 8, y ese día se refiere al 1 de mayo, día en se creó la Asociación de Juntas de la Comuna Ocho ASOJUNTAS Comuna 8. En relación con los equipamientos de uso cultural, actualmente la microcuenca presenta una carencia significativa en este aspecto, debido a que solo se encuentran bibliotecas dentro de los establecimientos educativos; sin embargo, se destaca sobre el barrio la Floresta una biblioteca continua al salón comunal y sobre el barrio la Cima, se destaca el Centro Integral la Cima que posee dentro de su infraestructura un auditorio, un salón para clases del SENA y una biblioteca. De igual forma, y aunque no se encuentra dentro de los limites naturales de la microcuenca por su cercanía y conectividad se destaca sobre la avenida Pedro Tafur la biblioteca virtual Ricardo Viña Calderón que presta los servicios a toda la ciudad de Ibagué y que en términos de accesibilidad y funcionalidad se presenta como un recurso importante para la comunidad. Otro aspecto que en términos de equipamientos de uso cultural se evidencian en la microcuenca es el relacionado con la presencia de comunidades religiosas activas. 2.2.11.5 Equipamientos de uso Comunitario Este componente está relacionado con las formas organizativas de la comunidad, dentro de ellas las juntas de acción comunal, las asociaciones de juntas, las veedurías, los consejos comunales, entre otros. Incluyendo los asentamientos subnormales, existen 83 barrios en los cuales se encuentran aproximadamente 70 juntas de acción comunal, las cuales no todas cuentan con un salón comunal, para este estudio se considera que los salones de estas organizaciones entran dentro de los equipamientos de tipo comunitario, ya que son organizaciones de tipo vecinal. En la zona se cuenta con 10 salones comunales, ubicados en especial en el sector El Renacer, ya que el centro de encuentro del sector La Virgen es el salón de ASOJUNTAS comuna 8, que se encuentra sobre la calle 100 en el barrio Jardín Santander. El resto de formas organizativas no tienen equipamientos comunitarios de
  • 45. 45 encuentro y reunión. La actividad de las JAC en el área urbana de la microcuenca evidencia la existencia de un proceso organizativo interno de las comunidades para lograr insertarse en la dinámica urbana de la ciudad y por tanto lograr el reconocimiento de los barrios, muchos de ellos de origen informal. 2.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA 2.3.1 Geología y Suelos La microcuenca urbana Hato de La Virgen hace parte de un complejo sistema de eventos que han dado lugar al abanico aluvial sobre el que ésta se ubica, entre ellos terremotos, avalanchas y una fuerte actividad volcánica con origen en el Holoceno y Pleistoceno, registrándose como uno de los de mayor actividad conocida en la cordillera central. La formación del Hato de La Virgen está estrechamente relacionada con el sistema de fracturas del abanico de Ibagué. 2.3.1.1 Falla geológica de Ibagué A su paso por la Cordillera Central, la falla de Ibagué (Figura 6) afecta rocas metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca, rocas ígneas jurásicas del batolito de Ibagué, rocas sedimentarias cretácicas y terciarias. Al norte de la falla en la región dorsal de la cordillera comienza un segmento volcánico andesítico calco-alcalino con el estrato volcán Nevado de Tolima (5.220 m) que es el más sur de una serie de volcanes nevados similares. Al sur del Nevado de Tolima y muy cerca a la traza de la falla se encuentra el volcán Cerro Machín (2.750 m.) de carácter explosivo y con amplia evidencia de actividad holocena (Cepeda et al., 1988). Justo al sur del casco urbano de Ibagué se presentan pequeñas manifestaciones de volcanismo basáltico cuaternario y posiblemente holoceno (Diederix et al. 2006). Al salir de la Cordillera en su flanco oriental, la falla cruza el abanico de Ibagué (Figura 6) el cual corresponde a una planicie muy extensa con eje longitudinal de 50 km, sedimentos principalmente constituido por flujos glacio y fluviovolcánicos de grano grueso de edad pleistocena provenientes del Volcán Nevado de Tolima cuyo actividad más reciente fue en 1825/26 y 1943. Los depósitos rellenan una cuenca tectónica alineada a lo largo de la falla (Diederix et al. 2006).