SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Parto
Para la
Maternidad
Segura
¿Por que Plan de Parto?
 Mejorar la accesibilidad a los servicios de
salud de las embarazadas, puérperas y recién
nacido de las zonas rurales.
 Facilitar la identificación de las señales de
peligro en el embarazo y promueve la
búsqueda de atención inmediata a la unidad
de salud.
 Promover la responsabilidad de la pareja, la
familia, comunidad e institución al cuidado de
la salud de la madre y del niño.
 Contribuir a la reducción de las
complicaciones obstétricas y evitar las
muertes maternas y del recién nacido.
¿Qué es el Plan de Parto?
Es una Estrategia comunitaria dirigida a la Mujer , su
pareja y familia, con la participación activa de
comunidad; los cuales preparan las condiciones para el
cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién
nacido, apoyados por el personal de salud.
Característica de la Estrategia
 Basado en la comunidad:
Participación activa y organizada de la comunidad.
 Consejería: Involucra a la mujer, la pareja y la
familia.
Negociación para la toma de decisiones.
 Capacitación y Acompañamiento:
Participa el Personal de Salud y Líderes
Comunitario
 Intersectorialidad:
Participa instituciones locales como :UNICEF, OPS,
¿Como se implementa el Plan de
Parto?
Aspectos organizativos:
a. Establecer las estructuras
organizativas.
Para asegurar la conducción de la
Estrategia, se conformará:
 Equipo técnico de acompañamiento.
Encargado de la revisión, monitoreo y
evaluación del desarrollo de la estrategia a
nivel nacional.
b. Organización a nivel de SILAIS
 Reproducción de manuales y materiales
educativos a utilizarse en la cascada de
capacitación.
 Capacitación a los facilitadores
municipales.
 Presentación de la estrategia al personal
de la ruta critica hospitalaria.
 Capacitación al personal de salud de las
unidades donde se implementará el Plan de
Parto.
c. Selección de comunidades:
Se sugiere el cumplimiento de al menos 2 de los
siguientes criterios:
 Ocurrencia de muerte materna, perinatal o partos
domiciliares en los últimos tres años.
 Ruralidad o difícil acceso de las comunidades a los
establecimientos de Salud.
 Prevalencia de embarazos en adolescentes.
 Aceptación y voluntariedad de la comunidad para
trabajar con la intervención.
¿Como se implementa el Plan de
Parto?
Se desarrolla en tres escenarios esenciales que se relacionan
íntimamente: El Hogar, La Comunidad y la Unidad de Salud.
Paso 1. Reunión intersectorial municipal
Paso 2. Coordinar la asamblea
comunitaria con los Líderes o actores
sociales
Paso 3: Realización de la Asamblea
comunitaria
Paso 4: Capacitación a Lideres de salud
Paso 5: Organización de la comunidad
para el Plan de Parto
Paso 6: Captación, Negociación y
Referencia
Paso 7: Seguimiento al plan de parto
Implementación en las comunidades:
Ejes temáticos de capacitación
 Reflexión sobre la situación de
salud local
 Tres demoras
 Organización y participación
comunitaria
 Plan de Parto e instrumentos de
registros
 Casas maternas
 Planificación Familiar
Indicadores que se analizan en la comunidad
 Numero de mujeres embarazadas en la
comunidad.
 Número de embarazadas registradas en el Censo
Gerencial.
 Número de Embarazadas con APN y que tienen su
plan de parto.
 Numero de partos ocurridos en la unidad de salud.
 Número de complicaciones ocurridas y cómo se
resolvieron.
 Número de puérperas con atención en la unidad de
salud
 Mujeres trasladadas por las BTE.
Base Conceptual
Modelo de Salud Familiar y
Comunitaria
Maternidad Segura
Las Tres Demoras
Organización y Participación
Comunitaria
Los Cuatro Pilares de la Maternidad Segura
Primera Demora:
 Las personas desconocen las señales de peligro y no
sienten la necesidad de buscar ayuda
Segunda Demora:
 Las personas se retrasan en llegar a la unidad de salud
(Accesibilidad geográfica, cultural y económica)
Tercera Demora:
 La unidad de salud no está lista para brindar la atención
con calidad y oportunidad
Las Tres Demoras
¿Qué es una muerte materna?
Es la muerte de una mujer durante el
embarazo, parto o puerperio (hasta los 42
días después del parto), por cualquier
causa.
Las Señales de peligro
Organización y Participación
Organización Comunitaria
 Comité Comunitario de salud
 Brigada de traslados de
emergencias
 Fondo de Ahorro familiar
Comité Comunitario
 Forma parte de la organización comunitaria, en conjunto con
el ESAFC y los gobiernos locales, promueve y coordina las
acciones para mejorar el estado de salud y del desarrollo
social comunitario.
 El comité ayudará a mediar y servir de enlace entre la
comunidad y el MINSA.
 Su primer punto de contacto son los ESAFC-GISI, que
atienden el sector.
 El comité debe tener 3 o 4 personas que realicen las
funciones de presidente o coordinador, secretario,
responsable de traslado(BTE) y fiscal.
Las Brigadas de Traslado de Emergencia
 El responsable de la BTE, forma parte del Comité
Comunitario.
 Esta BTE debe funcionar en cualquier momento, porque las
emergencias obstétricas son difícilmente previsibles.
Recuerde: La importancia de promover que las embarazadas
acudan a las Casas maternas un mes antes de la FPP.
Fondos de Ahorros Familiares
El objetivo de tener estos fondos es que cada
familia aliste el nacimiento del bebé, tener una
cantidad de dinero disponible para que las
embarazadas puedan utilizarlo en caso de
emergencia o para que el Comité de Salud cubra
algunos gastos de traslado y alimentos
relacionados con la resolución de las
emergencias obstétricas y neonatales.
Esta actividad de promover en cada familia,
ahorros, debe estar a cargo del comité
comunitario y todos los Líderes que participan
de plan parto.
Es importante también promover la llegada
Elementos a considerar en la expansión de
Plan de Parto
Incorporar el seguimiento de la estrategia como rol del ESAFC-GISI.
Incorporar los logros del plan de parto en los Consejos
Técnicos Ampliados (CTA) y en las Jornadas de Análisis y
Balance (JABA).
Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia
adecuados culturalmente a la población local.
Ampliar la capacidad de las Casas maternas para atender la
demanda generada en la comunidad.
 Dotación de materiales en los talleres de capacitación.
Principales funciones y responsabilidades
del establecimiento de salud municipal.
 Acompañar a los Puestos de Salud en las
actividades de inicio de la estrategia.
 Garantizar los materiales y recursos a los ESAF-
GISI, que necesitará para apoyar a los voluntarios,
así como la logística necesaria.
 Promover reuniones con autoridades
municipales, para discutir la situación de salud de
la mujer en las comunidades.
 Participar en la evaluación de la estrategia.
 Capacitar al personal de salud y lideres
comunitarios.
 Supervisar periódicamente el desarrollo del Plan de
Parto.
 Informar al SILAIS de la marcha de la estrategia.
Principales funciones y responsabilidades del puesto
de salud
 Motivar a las madres, la familia y la comunidad para participar en
el desarrollo del Plan de Parto.
 Apoyar el proceso de selección de los Líderes.
 Participar en la capacitación de los Líderes de Salud.
 Elaborar anualmente el censo de las embarazadas y puérperas en
coordinación con los Líderes.
 Coordinar con los Líderes la elaboración y actualización del
croquis.
 Verificar que los Líderes realizan las visitas domiciliares.
 Acompañar a los Líderes en las visitas domiciliares, dirigida a las
inasistentes al APN o puerperio.
 Organizar reuniones periódicas con la comunidad y autoridades
municipales.
 Dotar a los Líderes de materiales y suministros para cumplir sus
Sistema de información y seguimiento
(Indicadores)
1. Porcentaje de mujeres anotadas en el registro comunitario
de Plan parto
2. Porcentaje de embarazadas a las que se les ha dado
seguimiento al Plan de Parto.
3. Porcentaje de embarazadas que atendieron su parto en
un establecimiento de salud.
4. Porcentaje de mujeres que fueron trasladadas a la unidad
de salud por la BTE.
5. Porcentaje de puérperas registradas.
6. Porcentaje de mujeres que atendieron su puerperio en el
establecimiento de salud.
7. Porcentaje de puérperas con Plan de Parto que utilizan un
método de planificación familiar.
8. Porcentaje de mujeres embarazadas que ingresaron en el
Sistema de información y seguimiento
(Instrumentos)
 Registro Comunitario Plan de Parto (Anexo 3).
 Ficha de Plan de Parto (anexo 4.)
 Registro diario de actividades y referencias
comunitarias del SICO (Anexo 6).
 Reporte Mensual de Plan de Parto (Anexo 7).
 Resumen Cronológico de Plan de
 Parto (Anexo 8)
 Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 9).
 Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan
de Parto (Anexo 10).
 Boleta de referencia y contra referencia (SICO) (anexo
13).
Reporte 30 de
cada Mes
Reporte 25 de
cada Mes
Reporte 5 de
cada Mes
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcncObstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
Yilmer Apolo
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Javier Hernández
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Taty Chele Díaz
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
Chanita Sahory
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
María Ruiz Mayora
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
academia técnica de bello
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
Ivette Chavarría
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Arcuiris
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)

La actualidad más candente (20)

Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcncObstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 

Similar a Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx

Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
maury8500
 
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptxDIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
KimberlyeKeithAcuach1
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
Nutriedúcate Perú
 
Manula de plan emergente educacion de salud
Manula de plan emergente educacion de saludManula de plan emergente educacion de salud
Manula de plan emergente educacion de salud
JosePicon11
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
ninia2801
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
ninia2801
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
Programa2328
 
Casa materna
Casa maternaCasa materna
Casa materna
Yuyiita Cruz Cruz
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
Alexis Bracamontes
 
Promocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esniPromocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esni
Overallhealth En Salud
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
xavierCamacaro
 
C18-UNICEF
C18-UNICEFC18-UNICEF
C18-UNICEF
Revista Imagen
 
Plan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y seguraPlan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y segura
Luis Antonio Romero
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
Cristian Damian Veron
 
Aiepi
AiepiAiepi
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
Nidia Allauca
 
Promocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ciPromocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ci
Elvis Huamantupa Estrada
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx (20)

Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
 
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptxDIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
DIAPOS DR. PAGAN SOBRE AVANZES DE SALUD EN ATALAYA.pptx
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
 
Manula de plan emergente educacion de salud
Manula de plan emergente educacion de saludManula de plan emergente educacion de salud
Manula de plan emergente educacion de salud
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
 
Casa materna
Casa maternaCasa materna
Casa materna
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
PRANNAT 5
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
 
Promocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esniPromocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esni
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
C18-UNICEF
C18-UNICEFC18-UNICEF
C18-UNICEF
 
Plan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y seguraPlan reg matern saludable y segura
Plan reg matern saludable y segura
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
 
Promocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ciPromocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ci
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 

Más de Martha892504

VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
Martha892504
 
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptxSistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
Martha892504
 
SHG 2022.pptx
SHG 2022.pptxSHG 2022.pptx
SHG 2022.pptx
Martha892504
 
Podologia-David Zarate.pptx
Podologia-David Zarate.pptxPodologia-David Zarate.pptx
Podologia-David Zarate.pptx
Martha892504
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Martha892504
 
erc mod 1.pptx
erc mod 1.pptxerc mod 1.pptx
erc mod 1.pptx
Martha892504
 
podología presentacion diapositivas.pptx
podología presentacion diapositivas.pptxpodología presentacion diapositivas.pptx
podología presentacion diapositivas.pptx
Martha892504
 
dia-vida-sa3-val-pod.ppt
dia-vida-sa3-val-pod.pptdia-vida-sa3-val-pod.ppt
dia-vida-sa3-val-pod.ppt
Martha892504
 
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdfcuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
Martha892504
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
Martha892504
 
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdfpresentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
Martha892504
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptx
Martha892504
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
Martha892504
 
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdftendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
Martha892504
 
Farmacología.pdf
Farmacología.pdfFarmacología.pdf
Farmacología.pdf
Martha892504
 
clase de anatomia del pie.pptx
clase de anatomia del pie.pptxclase de anatomia del pie.pptx
clase de anatomia del pie.pptx
Martha892504
 

Más de Martha892504 (16)

VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
 
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptxSistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
Sistema de referencia y contrareferencia segun normativa.pptx
 
SHG 2022.pptx
SHG 2022.pptxSHG 2022.pptx
SHG 2022.pptx
 
Podologia-David Zarate.pptx
Podologia-David Zarate.pptxPodologia-David Zarate.pptx
Podologia-David Zarate.pptx
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
erc mod 1.pptx
erc mod 1.pptxerc mod 1.pptx
erc mod 1.pptx
 
podología presentacion diapositivas.pptx
podología presentacion diapositivas.pptxpodología presentacion diapositivas.pptx
podología presentacion diapositivas.pptx
 
dia-vida-sa3-val-pod.ppt
dia-vida-sa3-val-pod.pptdia-vida-sa3-val-pod.ppt
dia-vida-sa3-val-pod.ppt
 
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdfcuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
cuidadodelospies-111001132027-phpapp01.pdf
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
 
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdfpresentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptx
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
 
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdftendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
tendidosdecama-140317215240-phpapp02.pdf
 
Farmacología.pdf
Farmacología.pdfFarmacología.pdf
Farmacología.pdf
 
clase de anatomia del pie.pptx
clase de anatomia del pie.pptxclase de anatomia del pie.pptx
clase de anatomia del pie.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx

  • 1. Plan de Parto Para la Maternidad Segura
  • 2. ¿Por que Plan de Parto?  Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud de las embarazadas, puérperas y recién nacido de las zonas rurales.  Facilitar la identificación de las señales de peligro en el embarazo y promueve la búsqueda de atención inmediata a la unidad de salud.  Promover la responsabilidad de la pareja, la familia, comunidad e institución al cuidado de la salud de la madre y del niño.  Contribuir a la reducción de las complicaciones obstétricas y evitar las muertes maternas y del recién nacido.
  • 3. ¿Qué es el Plan de Parto? Es una Estrategia comunitaria dirigida a la Mujer , su pareja y familia, con la participación activa de comunidad; los cuales preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién nacido, apoyados por el personal de salud. Característica de la Estrategia  Basado en la comunidad: Participación activa y organizada de la comunidad.  Consejería: Involucra a la mujer, la pareja y la familia. Negociación para la toma de decisiones.  Capacitación y Acompañamiento: Participa el Personal de Salud y Líderes Comunitario  Intersectorialidad: Participa instituciones locales como :UNICEF, OPS,
  • 4. ¿Como se implementa el Plan de Parto? Aspectos organizativos: a. Establecer las estructuras organizativas. Para asegurar la conducción de la Estrategia, se conformará:  Equipo técnico de acompañamiento. Encargado de la revisión, monitoreo y evaluación del desarrollo de la estrategia a nivel nacional. b. Organización a nivel de SILAIS  Reproducción de manuales y materiales educativos a utilizarse en la cascada de capacitación.  Capacitación a los facilitadores municipales.  Presentación de la estrategia al personal de la ruta critica hospitalaria.  Capacitación al personal de salud de las unidades donde se implementará el Plan de Parto. c. Selección de comunidades: Se sugiere el cumplimiento de al menos 2 de los siguientes criterios:  Ocurrencia de muerte materna, perinatal o partos domiciliares en los últimos tres años.  Ruralidad o difícil acceso de las comunidades a los establecimientos de Salud.  Prevalencia de embarazos en adolescentes.  Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la intervención.
  • 5. ¿Como se implementa el Plan de Parto? Se desarrolla en tres escenarios esenciales que se relacionan íntimamente: El Hogar, La Comunidad y la Unidad de Salud. Paso 1. Reunión intersectorial municipal Paso 2. Coordinar la asamblea comunitaria con los Líderes o actores sociales Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria Paso 4: Capacitación a Lideres de salud Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto Paso 6: Captación, Negociación y Referencia Paso 7: Seguimiento al plan de parto Implementación en las comunidades: Ejes temáticos de capacitación  Reflexión sobre la situación de salud local  Tres demoras  Organización y participación comunitaria  Plan de Parto e instrumentos de registros  Casas maternas  Planificación Familiar
  • 6. Indicadores que se analizan en la comunidad  Numero de mujeres embarazadas en la comunidad.  Número de embarazadas registradas en el Censo Gerencial.  Número de Embarazadas con APN y que tienen su plan de parto.  Numero de partos ocurridos en la unidad de salud.  Número de complicaciones ocurridas y cómo se resolvieron.  Número de puérperas con atención en la unidad de salud  Mujeres trasladadas por las BTE. Base Conceptual Modelo de Salud Familiar y Comunitaria Maternidad Segura Las Tres Demoras Organización y Participación Comunitaria
  • 7. Los Cuatro Pilares de la Maternidad Segura
  • 8. Primera Demora:  Las personas desconocen las señales de peligro y no sienten la necesidad de buscar ayuda Segunda Demora:  Las personas se retrasan en llegar a la unidad de salud (Accesibilidad geográfica, cultural y económica) Tercera Demora:  La unidad de salud no está lista para brindar la atención con calidad y oportunidad Las Tres Demoras ¿Qué es una muerte materna? Es la muerte de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio (hasta los 42 días después del parto), por cualquier causa.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Las Señales de peligro
  • 12. Organización y Participación Organización Comunitaria  Comité Comunitario de salud  Brigada de traslados de emergencias  Fondo de Ahorro familiar
  • 13. Comité Comunitario  Forma parte de la organización comunitaria, en conjunto con el ESAFC y los gobiernos locales, promueve y coordina las acciones para mejorar el estado de salud y del desarrollo social comunitario.  El comité ayudará a mediar y servir de enlace entre la comunidad y el MINSA.  Su primer punto de contacto son los ESAFC-GISI, que atienden el sector.  El comité debe tener 3 o 4 personas que realicen las funciones de presidente o coordinador, secretario, responsable de traslado(BTE) y fiscal. Las Brigadas de Traslado de Emergencia  El responsable de la BTE, forma parte del Comité Comunitario.  Esta BTE debe funcionar en cualquier momento, porque las emergencias obstétricas son difícilmente previsibles. Recuerde: La importancia de promover que las embarazadas acudan a las Casas maternas un mes antes de la FPP.
  • 14. Fondos de Ahorros Familiares El objetivo de tener estos fondos es que cada familia aliste el nacimiento del bebé, tener una cantidad de dinero disponible para que las embarazadas puedan utilizarlo en caso de emergencia o para que el Comité de Salud cubra algunos gastos de traslado y alimentos relacionados con la resolución de las emergencias obstétricas y neonatales. Esta actividad de promover en cada familia, ahorros, debe estar a cargo del comité comunitario y todos los Líderes que participan de plan parto. Es importante también promover la llegada
  • 15. Elementos a considerar en la expansión de Plan de Parto Incorporar el seguimiento de la estrategia como rol del ESAFC-GISI. Incorporar los logros del plan de parto en los Consejos Técnicos Ampliados (CTA) y en las Jornadas de Análisis y Balance (JABA). Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia adecuados culturalmente a la población local. Ampliar la capacidad de las Casas maternas para atender la demanda generada en la comunidad.  Dotación de materiales en los talleres de capacitación.
  • 16. Principales funciones y responsabilidades del establecimiento de salud municipal.  Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio de la estrategia.  Garantizar los materiales y recursos a los ESAF- GISI, que necesitará para apoyar a los voluntarios, así como la logística necesaria.  Promover reuniones con autoridades municipales, para discutir la situación de salud de la mujer en las comunidades.  Participar en la evaluación de la estrategia.  Capacitar al personal de salud y lideres comunitarios.  Supervisar periódicamente el desarrollo del Plan de Parto.  Informar al SILAIS de la marcha de la estrategia.
  • 17. Principales funciones y responsabilidades del puesto de salud  Motivar a las madres, la familia y la comunidad para participar en el desarrollo del Plan de Parto.  Apoyar el proceso de selección de los Líderes.  Participar en la capacitación de los Líderes de Salud.  Elaborar anualmente el censo de las embarazadas y puérperas en coordinación con los Líderes.  Coordinar con los Líderes la elaboración y actualización del croquis.  Verificar que los Líderes realizan las visitas domiciliares.  Acompañar a los Líderes en las visitas domiciliares, dirigida a las inasistentes al APN o puerperio.  Organizar reuniones periódicas con la comunidad y autoridades municipales.  Dotar a los Líderes de materiales y suministros para cumplir sus
  • 18. Sistema de información y seguimiento (Indicadores) 1. Porcentaje de mujeres anotadas en el registro comunitario de Plan parto 2. Porcentaje de embarazadas a las que se les ha dado seguimiento al Plan de Parto. 3. Porcentaje de embarazadas que atendieron su parto en un establecimiento de salud. 4. Porcentaje de mujeres que fueron trasladadas a la unidad de salud por la BTE. 5. Porcentaje de puérperas registradas. 6. Porcentaje de mujeres que atendieron su puerperio en el establecimiento de salud. 7. Porcentaje de puérperas con Plan de Parto que utilizan un método de planificación familiar. 8. Porcentaje de mujeres embarazadas que ingresaron en el
  • 19. Sistema de información y seguimiento (Instrumentos)  Registro Comunitario Plan de Parto (Anexo 3).  Ficha de Plan de Parto (anexo 4.)  Registro diario de actividades y referencias comunitarias del SICO (Anexo 6).  Reporte Mensual de Plan de Parto (Anexo 7).  Resumen Cronológico de Plan de  Parto (Anexo 8)  Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 9).  Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto (Anexo 10).  Boleta de referencia y contra referencia (SICO) (anexo 13).
  • 20.
  • 21.
  • 22. Reporte 30 de cada Mes Reporte 25 de cada Mes Reporte 5 de cada Mes