SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REGIÓN VERACRUZ
FACULTAD DE MEDICINA “MIGUEL ALEMÁN VALDÉS”
E.E.: OBSTETRICIA
Presenta: Pamela Carolina Nolasco Conti
4. EMBARAZO DE ALTO RIESGO Y EMBARAZO COMPLICADO
4.5 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA
PROF.: DR. HUMBERTO HERNÁNDEZ OJEDA
SECCIÓN: 701 FECHA: 16/03/2017
TEMARIO
• INTRODUCCIÓN
• MARCO DE REFERENCIA
• EPIDEMIOLOGÍA
• CAUSAS Y FACTORES DE
PREDISPOSICIÓN
• PANORAMA CLÍNICO
• PROGRAMA TERAPÉUTICO
• PROSPECTIVA
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
2
INTRODUCCIÓN
La “separación accidental de la
placenta de su zona de
inserción normal, después de
las 22 semanas y antes del
nacimiento del feto.”
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
3
El cuadro de DPPNI o Abruptio placentae se define como:
1. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas.
Montevideo: CLAP/SMR; 2012.
“Consiste en que en un
embarazo la placenta está
insertada en el fondo uterino,
cerca de algunos cuernos, un
poco en la cara anterior o en
cara posterior, la placenta se
despega del útero.”
6.- Castelazo L. Obtetricia. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta o Normalmente incertada.
Segundo Tomo. Editor Méndez Oteo. 1970
EPIDEMIOLOGÍA
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
4
Prevalencia: 0.8%
Mortalidad Perinatal: 20-50%
Posibilidad de repetición: 5 al 10%
(25% en el caso de dos episodios
anteriores).
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la
Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de
Obstetricia(SEGO). P. p 463- 472.
DESARROLLO
Se define como “la separación de la placenta de su sitio de inserción
antes del nacimiento del feto”:
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
5
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
1
Hemorragia
genital
anormal
2
Resulta imposible
determinar una
causa específica y
directa del
desprendimiento
3
Factores de
predisposición
CAUSAS Y FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
6
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
¿Qué nos dice la NOM?
Y en el caso de PÉRDIDA DE SANGRE TRANSVAGINAL, deben
descartarse complicaciones como placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta normo inserta, u otras causas de hemorragia.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
7
7.- NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
FACTORES DE RIESGO (CENETEC)
Placenta
previa y
acretismo
•> 35 años de edad
•Multiparidad
•Cicatrices previas*
•Tabaquismo
DPPNI
•>35 años de edad
•Multiparidad
•Tabaquismo o cocaína
•Enfermedades
hipertensivas
•Traumatismos
Ruptura
uterina
•Cicatrices previas
•Malformaciones uterinas
•Trabajo de parto
prolongado
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
8
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento
de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del
Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano
de Seguro Social; 2009
*Legrados,
Procedimientos de
aspiración manual,
Cesáreas,
Miomectomías
PLACENTA ACRETA
• Inserción anormal de las
vellosidades coriales en el
miometrio, en ausencia de decidua
basal y banda fibrinoide de
Nitabuch.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
9
Contacto
conel
miometro
Acreta
Penetran
miometrio
Increta
Penetranla
serosa
peritoneal
Percreta
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
El grupo de estudio de desprendimiento de
placenta en New Jersey…
CORIOAMNIONITIS
Estudio
histopatológico
Disminución de
la resistencia
coriodesidual
En el área de
inserción
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
10
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
TROMBOS INTERVELLOSOS
Px
fumadoras
7 veces
más
frecuentes
Px no
fumadoras
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
11
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Durante el embarazo
requirieron
hospitalización
*Infección aguda de
vías respiratorias
superiores
*Neumonía viral
*Neumonía
bacteriana
*Bronquitis aguda
*Bronquiolitis aguda
*Bronquitis crónica
*Asma.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
12
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
DOS TIPOS DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
13
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
CARACTERÍSTICAS
• Coágulo retroplacentario –
Hallazgo principal.
Oscuro
Adherido firmemente junto con
zonas de infartos hemorrágicos
agudos en los cotiledones de
alrededor.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
14
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
¿QUÉ ES EL ÚTERO DE COURVELAIRE?
• Puede producirse una extravasación sanguínea hacia el miometrio y la
superficie peritoneal debido a la compresión que ejerce el hematoma,
produciéndose una apoplejía úteroplacentaria o útero de Couvelaire.
Se pueden verter restos de placenta con grandes cantidades de
tromboplastina a la circulación materna, lo que predispone a CID*.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
15
“Infiltración hemática de las fibras miometriales”
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia (SEGO).
P.p 463-472.
*Coagulación Intravascular Diseminada
Útero de Couvelaire 1.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
16
Visualización de fondo-cara
posterior de útero, que ha
presentado
desprendimiento precoz de
placenta, apreciándose las
extravasaciones difusas de
sangre en miometrio y por
debajo de la serosa uterina.
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
Útero de Couvelaire 2.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
17
Visualización lateral de útero
después de desprendimiento
precoz de placenta, apreciándose
extravasación desangre en
miometrio, ligamento ancho y
ligamento útero-ovárico, con
mínima afectación de la superficie
del ovario.
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
PANORAMA CLÍNICO
• Hemorragia genital anormal (78%)
• Dolor abdominal (Intensidad, aparición y evolución subjetivos)
• Hipertonía uterina e hipersensibilidad a la palpación del útero.
(prostaglandinas sintetizadas en miometrio)
• SECUNDARIO: hipovolemia y estado de choque.
MADRE
• Manifestaciones de sufrimiento fetal agudo o “diestrés fetal”
FETEO
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
18
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
Los signos y síntomas de sufrimiento
fetal incluyen:
Disminución del movimiento fetal sentido por la madre.
La aparición de meconio en el líquido amniótico.
Signos cardiotocográficos
Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca
fetal (taquicardia o bradicardia), especialmente durante
y después de una contracción uterina.
disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca
fetal.
Señales bioquímicas, evaluadas por la toma de una
pequeña muestra de sangre del bebé a través del cuello
uterino abierto en el trabajo de parto.
Acidosis fetal
Niveles elevados de lactato en sangre fetal, que indica
que el bebé tiene una acidosis láctica.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
19
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia
Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores
México. Segunda Edición. P.p: 305-309
CLÍNICA
Triada:
1. Hemorragia genital. Síntoma más frecuente
(80%). Sangre color oscuro y no coagulada.
Puede haber líquido amniótico vinoso.
2. Dolor abdominal.
3. Hipertonía uterina. (50%).
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
20
H
D U
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
• Monitorización fetal. Dinámica irregular, con
tono, amplitud y frecuencia aumentados.
• Ecografía. Hemorragia aguda (imágenes iso e
hiperecoicas) y hematomas (imágenes
hipoecoicas).
• Laboratorio. Elevación de D-Dímeros
(especificidad del 93% y valor predictivo del
91%).
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
21
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
ELEVACION DE LA D-DIMERO. Utilidad para excluir
ETEV (ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA)
en embarazo.
El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico
en fibrina mediada por la acción secuencial de 3 enzimas:
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
22
Trombina
Factor
XIIIa
Plasmina
1.1-1.0 mg/ml
1er TRIMESTRE
FACTORES DE
COAGULACIÓN
ESTRÓGENO
CIRCULANTE
INCREMENTO
2.2-1.6 mg/ml
3er TRIMESTRE
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
23
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda
Edición. P.p: 305-309
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
24
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO).
P.p 463-472.
• También se puede
clasificar según la
extensión del
desprendimiento
placentario en total o
parcial (<50%, 50 – 75%,
>75%).
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
25
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento
de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del
Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano
de Seguro Social; 2009
PROGRAMA TERAPÉUTICO
1. Reposición de volumen sanguíneo con cristaloides, coloides, sangre
total y paquete globular.
2. Evaluación de la repercusión mediante biometría hemática, cuenta
plaquetaria, tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina, así
como nivel de fibrinógeno.
3. Evaluar el estado fetal.
4. Resolución obstétrica en el lapso más corto posible. Persiste la
controversia respecto de los casos que deben resolverse mediante
operación cesárea inmediata, y quienes proponen la continuidad del
trabajo de parto y su atención.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
26
2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
• Monitoría hemodinámica continua de signos vitales.
• Oxígeno suplementario continuo a alto flujo (máscara con reservorio
a 12 – 15 l/min).
• Dos accesos venosos 16 o 18 de buen calibre para administración de
cristaloides (solución salina normal o lactato Ringer).
• Monitoría de la cantidad de sangrado vaginal.
• Monitoría de la frecuencia cardiaca fetal.
• Tratamiento de choque hipovolémico, si es necesario.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
27
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y
Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
28
*Tiempos de trombina
*Tiempos de tromboplastina
parcial
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento
de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del
Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano
de Seguro Social; 2009
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Placenta previa. Se
descarta con ecografía.
2. Amenaza de parto
pretérmino.
3. Rotura uterina. Shock
+ dolor intenso +
aumento de la
sensibilidad. Diferencial
por laparotomía.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
29
3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda
Edición. P.p: 305-309
CONCLUSIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Ofrecer información a las pacientes de los riesgos de exposición al
tabaco y multiparidad.
Ofrecer programas educativos sobre planificación familiar a las
pacientes con riesgo obstétrico alto.
DIAGNÓSTICO TEMPRANO.
Con el uso de del ultrasonido se puede alcanzar una sensibilidad del
80%, especificidad de 92% y los valores predictivos positivos y
negativos de 95% y 69% respectivamente.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D.
Guías para la atención de las principales
emergencias obstétricas.
Montevideo: CLAP/SMR; 2012.
2. García G. Estudio del Desprendimiento
Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta.
Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-
472.
3. Llaca, V. Fernández, J. Obstetricia Clínica.
(2009). McGraw-Hill Interamericana editores
México. Segunda Edición. P.p:305-309
4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la
Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio
Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social;
2009
5. Guía de Práctica Clínica para la Reducción de
la Frecuencia de Operación Cesárea México:
Instituto Mexicano de Seguro social; 2014.
6.- Castelazo L. Obtetricia. Desprendimiento
Prematuro de Placenta Normoincerta o
Normalmente incertada. Segundo Tomo. Editor
Méndez Oteo. 1970
7.- NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-
2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida. 2016.
11/04/2017
OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINCERTA
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Independiente
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rosa Estevez
 
exposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptxexposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptx
IngridIturre
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAlumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
sarita1510
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodohemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
MishelFernndez5
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptxhemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
yordianamuoz1
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptx
NaviaEsteban1
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
andres5671
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
Paola Pino
 

Similar a Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Atencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETOAtencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETO
 
exposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptxexposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptx
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodohemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptxhemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN VERACRUZ FACULTAD DE MEDICINA “MIGUEL ALEMÁN VALDÉS” E.E.: OBSTETRICIA Presenta: Pamela Carolina Nolasco Conti 4. EMBARAZO DE ALTO RIESGO Y EMBARAZO COMPLICADO 4.5 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA PROF.: DR. HUMBERTO HERNÁNDEZ OJEDA SECCIÓN: 701 FECHA: 16/03/2017
  • 2. TEMARIO • INTRODUCCIÓN • MARCO DE REFERENCIA • EPIDEMIOLOGÍA • CAUSAS Y FACTORES DE PREDISPOSICIÓN • PANORAMA CLÍNICO • PROGRAMA TERAPÉUTICO • PROSPECTIVA 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La “separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal, después de las 22 semanas y antes del nacimiento del feto.” 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 3 El cuadro de DPPNI o Abruptio placentae se define como: 1. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Montevideo: CLAP/SMR; 2012. “Consiste en que en un embarazo la placenta está insertada en el fondo uterino, cerca de algunos cuernos, un poco en la cara anterior o en cara posterior, la placenta se despega del útero.” 6.- Castelazo L. Obtetricia. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta o Normalmente incertada. Segundo Tomo. Editor Méndez Oteo. 1970
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 4 Prevalencia: 0.8% Mortalidad Perinatal: 20-50% Posibilidad de repetición: 5 al 10% (25% en el caso de dos episodios anteriores). 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P. p 463- 472.
  • 5. DESARROLLO Se define como “la separación de la placenta de su sitio de inserción antes del nacimiento del feto”: 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 5 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309 1 Hemorragia genital anormal 2 Resulta imposible determinar una causa específica y directa del desprendimiento 3 Factores de predisposición
  • 6. CAUSAS Y FACTORES DE PREDISPOSICIÓN 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 6 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 7. ¿Qué nos dice la NOM? Y en el caso de PÉRDIDA DE SANGRE TRANSVAGINAL, deben descartarse complicaciones como placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, u otras causas de hemorragia. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 7 7.- NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
  • 8. FACTORES DE RIESGO (CENETEC) Placenta previa y acretismo •> 35 años de edad •Multiparidad •Cicatrices previas* •Tabaquismo DPPNI •>35 años de edad •Multiparidad •Tabaquismo o cocaína •Enfermedades hipertensivas •Traumatismos Ruptura uterina •Cicatrices previas •Malformaciones uterinas •Trabajo de parto prolongado 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 8 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009 *Legrados, Procedimientos de aspiración manual, Cesáreas, Miomectomías
  • 9. PLACENTA ACRETA • Inserción anormal de las vellosidades coriales en el miometrio, en ausencia de decidua basal y banda fibrinoide de Nitabuch. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 9 Contacto conel miometro Acreta Penetran miometrio Increta Penetranla serosa peritoneal Percreta 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 10. El grupo de estudio de desprendimiento de placenta en New Jersey… CORIOAMNIONITIS Estudio histopatológico Disminución de la resistencia coriodesidual En el área de inserción 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 10 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 11. TROMBOS INTERVELLOSOS Px fumadoras 7 veces más frecuentes Px no fumadoras 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 11 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 12. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y AGUDAS Durante el embarazo requirieron hospitalización *Infección aguda de vías respiratorias superiores *Neumonía viral *Neumonía bacteriana *Bronquitis aguda *Bronquiolitis aguda *Bronquitis crónica *Asma. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 12 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 13. DOS TIPOS DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 13 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 14. CARACTERÍSTICAS • Coágulo retroplacentario – Hallazgo principal. Oscuro Adherido firmemente junto con zonas de infartos hemorrágicos agudos en los cotiledones de alrededor. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 14 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
  • 15. ¿QUÉ ES EL ÚTERO DE COURVELAIRE? • Puede producirse una extravasación sanguínea hacia el miometrio y la superficie peritoneal debido a la compresión que ejerce el hematoma, produciéndose una apoplejía úteroplacentaria o útero de Couvelaire. Se pueden verter restos de placenta con grandes cantidades de tromboplastina a la circulación materna, lo que predispone a CID*. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 15 “Infiltración hemática de las fibras miometriales” 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). P.p 463-472. *Coagulación Intravascular Diseminada
  • 16. Útero de Couvelaire 1. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 16 Visualización de fondo-cara posterior de útero, que ha presentado desprendimiento precoz de placenta, apreciándose las extravasaciones difusas de sangre en miometrio y por debajo de la serosa uterina. 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
  • 17. Útero de Couvelaire 2. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 17 Visualización lateral de útero después de desprendimiento precoz de placenta, apreciándose extravasación desangre en miometrio, ligamento ancho y ligamento útero-ovárico, con mínima afectación de la superficie del ovario. 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
  • 18. PANORAMA CLÍNICO • Hemorragia genital anormal (78%) • Dolor abdominal (Intensidad, aparición y evolución subjetivos) • Hipertonía uterina e hipersensibilidad a la palpación del útero. (prostaglandinas sintetizadas en miometrio) • SECUNDARIO: hipovolemia y estado de choque. MADRE • Manifestaciones de sufrimiento fetal agudo o “diestrés fetal” FETEO 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 18 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 19. Los signos y síntomas de sufrimiento fetal incluyen: Disminución del movimiento fetal sentido por la madre. La aparición de meconio en el líquido amniótico. Signos cardiotocográficos Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca fetal (taquicardia o bradicardia), especialmente durante y después de una contracción uterina. disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. Señales bioquímicas, evaluadas por la toma de una pequeña muestra de sangre del bebé a través del cuello uterino abierto en el trabajo de parto. Acidosis fetal Niveles elevados de lactato en sangre fetal, que indica que el bebé tiene una acidosis láctica. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 19 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 20. CLÍNICA Triada: 1. Hemorragia genital. Síntoma más frecuente (80%). Sangre color oscuro y no coagulada. Puede haber líquido amniótico vinoso. 2. Dolor abdominal. 3. Hipertonía uterina. (50%). 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 20 H D U 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
  • 21. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO • Monitorización fetal. Dinámica irregular, con tono, amplitud y frecuencia aumentados. • Ecografía. Hemorragia aguda (imágenes iso e hiperecoicas) y hematomas (imágenes hipoecoicas). • Laboratorio. Elevación de D-Dímeros (especificidad del 93% y valor predictivo del 91%). 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 21 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472.
  • 22. ELEVACION DE LA D-DIMERO. Utilidad para excluir ETEV (ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA) en embarazo. El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico en fibrina mediada por la acción secuencial de 3 enzimas: 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 22 Trombina Factor XIIIa Plasmina 1.1-1.0 mg/ml 1er TRIMESTRE FACTORES DE COAGULACIÓN ESTRÓGENO CIRCULANTE INCREMENTO 2.2-1.6 mg/ml 3er TRIMESTRE
  • 23. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 23 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 24. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 24 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472. • También se puede clasificar según la extensión del desprendimiento placentario en total o parcial (<50%, 50 – 75%, >75%).
  • 25. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 25 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
  • 26. PROGRAMA TERAPÉUTICO 1. Reposición de volumen sanguíneo con cristaloides, coloides, sangre total y paquete globular. 2. Evaluación de la repercusión mediante biometría hemática, cuenta plaquetaria, tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina, así como nivel de fibrinógeno. 3. Evaluar el estado fetal. 4. Resolución obstétrica en el lapso más corto posible. Persiste la controversia respecto de los casos que deben resolverse mediante operación cesárea inmediata, y quienes proponen la continuidad del trabajo de parto y su atención. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 26 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463-472. 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
  • 27. • Monitoría hemodinámica continua de signos vitales. • Oxígeno suplementario continuo a alto flujo (máscara con reservorio a 12 – 15 l/min). • Dos accesos venosos 16 o 18 de buen calibre para administración de cristaloides (solución salina normal o lactato Ringer). • Monitoría de la cantidad de sangrado vaginal. • Monitoría de la frecuencia cardiaca fetal. • Tratamiento de choque hipovolémico, si es necesario. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 27 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
  • 28. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 28 *Tiempos de trombina *Tiempos de tromboplastina parcial 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Placenta previa. Se descarta con ecografía. 2. Amenaza de parto pretérmino. 3. Rotura uterina. Shock + dolor intenso + aumento de la sensibilidad. Diferencial por laparotomía. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 29 3. Llaca, V. Fernández, J. (2009). Obstetricia Clínica. McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p: 305-309
  • 30. CONCLUSIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Ofrecer información a las pacientes de los riesgos de exposición al tabaco y multiparidad. Ofrecer programas educativos sobre planificación familiar a las pacientes con riesgo obstétrico alto. DIAGNÓSTICO TEMPRANO. Con el uso de del ultrasonido se puede alcanzar una sensibilidad del 80%, especificidad de 92% y los valores predictivos positivos y negativos de 95% y 69% respectivamente. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 30
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Montevideo: CLAP/SMR; 2012. 2. García G. Estudio del Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente Inserta. Fundamentos de Obstetricia(SEGO). P.p 463- 472. 3. Llaca, V. Fernández, J. Obstetricia Clínica. (2009). McGraw-Hill Interamericana editores México. Segunda Edición. P.p:305-309 4. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009 5. Guía de Práctica Clínica para la Reducción de la Frecuencia de Operación Cesárea México: Instituto Mexicano de Seguro social; 2014. 6.- Castelazo L. Obtetricia. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta o Normalmente incertada. Segundo Tomo. Editor Méndez Oteo. 1970 7.- NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2- 2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. 2016. 11/04/2017 OBSTETRICIA-DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINCERTA 31

Notas del editor

  1. Los niveles de dímero D se encuentran elevados en el embarazo y aumentan progresivamente hasta el parto, no existen valores de corte diagnósticos de ETEV en la gestación. El promedio del valor de dímero D durante el primer trimestre fue de 1.1 +/- 1.0 mg/ ml, el cual es mayor que el valor de referencia en adultos y el valor promedio en el tercer trimestre fue 2.2 +/- 1.6 mg/ml; 2.2 veces mayor que el valor de referencia en adultos (36). Esto sugiere que hay un incremento de los factores de la coagulación el cual es causado por un incremento del estrógeno circulante (37), y se encontró una correlación dímero D y ultrasonografía positiva para un valor de 3.2 mg/ ml para un valor predictivo positivo del 7.4% y un valor predictivo negativo del 95.5% (36). Damodaram y cols (38) encontraron que la sensibilidad y especificidad de dímero D como test de sospecha de ETEV en la gestación fue del 73% y 15% respectivamente, mientras que la tasa de probabilidad negativa fue de 1.8. El dímero D negativo puede excluir el diagnóstico de ETEV en la gestación. El estudio sugiere que el test de dímero D en el embarazo tiene una sensibilidad y especificidad bajas con tasa de probabilidad negativa elevada; por lo tanto no debería ser usado en el algoritmo de diagnóstico de ETEV. Se requieren mayores estudios prospectivos para corroborar dichos resultados (38).