SlideShare una empresa de Scribd logo
PPllaann ddee 
TTuuttoorrííaa
PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN:: 
 Planificar es prever y decidir hoy las 
acciones que nos pueden llevar desde el 
presente hasta un futuro deseable. 
 No se trata de hacer predicciones 
acerca del futuro, sino de tomar las 
decisiones pertinentes para que ese 
futuro ocurra. 
 Debe ser un proceso participativo; es 
decir, debe comprometer a todos los 
miembros de la organización.
Plan de Tutoría (Red o I.E) 
I. Datos Generales: 
II. Fundamentación: 
FODA 
NORMATIVA 
III. Objetivos estratégicos: 
Fortalezas: 
Debilidades. 
Oportunidades. 
Amenazas: 
IV. Criterios metodológicos: 
V. Recursos: 
Humanos: 
Materiales. 
Presupuesto y Financiamiento: 
VI. Evaluación: 
VII. Cronograma:
MMeettooddoollooggííaa ppaarraa eellaabboorraarr eell PPllaann 
ddee TTuuttoorrííaa ppoorr rreedd oo II..EE 
1 . Datos Generales: (Colocar aquellos datos generales, que identificarían a la red o I.E) Nombre de la red o I.E 
Nivel: 
Turno: 
Equipo de Red: 
2. Fundamentación: Describir los hallazgos identificados en el FODA. Y otras problemas 
sociales que afecte a la comunidad estudiantil (ver análisis de FODA). Así mismo describir 
las alianzas que harían posible un eficaz gestión del plan.(ver análisis de actores), de la 
misma manera describirá el marco normativo que sustenta el plan de red o I.E. 
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 
Colocar aquellos ítems 
considerados como 
fortaleza 
Colocar aquellos ítems 
considerados como 
debilidad 
Colocar aquellos 
instituciones o redes que 
podría reducir nuestras 
debilidades y atacar las 
amenazas 
Considerar aquellas 
que afecta n 
directamente a la 
población estudiantil
AAnnáálliissiiss FFOODDAA:: 
FODA, ¿Qué 
es eso? 
FF:: Fortalezas 
OO:: Oportunidades 
DD:: Debilidades 
AA:: Amenazas
FFOODDAA 
Es la sigla utilizada para referirse a una 
herramienta analítica que permite trabajar con 
toda la información que se posea sobre una 
institución, evaluando tanto las fortalezas y 
debilidades internas como las oportunidades y 
amenazas externas. Es decir, ¿qué es lo que 
la red, grupo o institución hace 
excepcionalmente bien? ¿qué es lo que no 
hace tan bien? ¿Cuáles son los puntos débiles 
de la institución? ¿Cuáles son los puntos 
fuertes?
AAnnáálliissiiss FFOODDAA 
Positivos Negativos 
Internos Fortalezas Debilidades 
Externos Oportunidade 
s 
Amenazas
•Una fortaleza es el enunciado de una fuerza, de un logro alcanzado, 
el cual pueda considerarse como consolidado, esto es, que ya 
constituya parte integral de la actividad de la red, grupo o institución, 
con pocas o ningunas posibilidades de perderse. 
•Una debilidad es una descripción de un problema, de un aspecto en 
la labor que muestre la necesidad de contemplarse como un aspecto 
que debe buscar mejorarse para estar en condiciones de lograr más 
completamente los propósitos de la misma. Hágase preguntas cómo 
éstas: ¿en qué aspectos nos encontramos funcionando 
excelentemente? Y ¿en cuáles aspectos nos superan nuestros 
competidores? Al evaluar las debilidades es necesario tener en cuenta 
las áreas que impiden seleccionar o implementar estrategias que 
permitan desarrollar la misión.
ÍÍtteemmss aa eevvaalluuaarr FF DD 
TTrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo.. 
CCuummpplliimmiieennttoo ddee llooss rroolleess yy ffuunncciioonneess ddee llooss ddoocceenntteess ddeennttrroo ddee llaa rreedd.. 
TToommaann ddeecciissiioonneess eenn bbaassee aaccuueerrddooss ggrruuppaalleess 
CClliimmaa ddee ccoonnffiiaannzzaa eennttrree llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa rreedd oo II..EE.. 
PPaarrttiicciippaacciióónn pprrooppoossiittiivvaa ddee llooss ddoocceenntteess.. 
CCuullmmiinnaacciióónn ddee llooss oobbjjeettiivvooss pprrooppuueessttooss eenn eell ppllaann.. 
EEjjeerrcciicciioo ddeell lliiddeerraazzggoo.. 
EEmmpplleeoo ddeell lliiddeerraazzggoo ddeemmooccrrááttiiccoo eenn llaa ggeessttiióónn ddee llaa rreedd 
AAlliiaannzzaa eessttrraattééggiiccaa ccoonn oottrraass oorrggaanniizzaacciioonneess ee iinnssttiittuucciioonneess ppaarraa 
ddeessaarrrroollllaarr aaccttiivviiddaaddeess ssoosstteenniibblleess.. 
RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddee llaa ccoommuunniiddaadd ddoocceennttee qquuee ffoorrmmaa ppaarrttee ddee 
llaa rreedd oo II..EE,, ppoorr eell rrooll ddee ccaappaacciittaaddoorreess.. 
RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddeell eessttuuddiiaannttee eenn eell eejjeerrcciicciioo ddeell rrooll ddee 
oorriieennttaarr oo ttuuttoorr.. 
RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddee llooss ppaaddrreess ddee ffaammiilliiaa ppoorr eell rrooll ddee 
ccaappaacciittaarrllooss yy oorriieennttaarrllooss eenn tteemmaass ddee ffaammiilliiaa.. 
A continuación se 
presentan tres 
dimensiones (trabajo 
en equipo, ejercicio de 
liderazgo y 
capacitación) para ser 
evaluadas de manera 
grupal. 
Acciones: 
1.Tomen decisiones 
concertadas respecto 
a cada uno de los 
items de las 
dimensiones. 
2.Respondan 
marcando con un 
aspa.
ÍÍtteemmss aa eevvaalluuaarr FF DD 
Docentes capacitados 
Dominio de la hora de tutoría 
Dominio de la sesión de orientación a la familia. 
Manejo de fichas de entrevista al niño/a. 
Aplicación de estrategias para promover en los estudiantes las buenas 
relaciones. 
Aplicación del material educativo implementado en el aula de tutoría. 
Recursos materiales. 
Material psicopedagógico. (juegos didácticos) 
Material bibliográfico. 
Medios audio visuales. (TV./Grabadora) 
Material de Trabajo (papelotes, plumones, corospum) 
Aula de tutoría. 
Estos son alguno de los elementos que podrían tomar en 
cuenta para analizar las F y D. por lo que cada red o I.E, 
flexibilizará los criterios y podrá elaborar otros que a su 
pertinencia sean oportunos.
•Una oportunidad constituye una situación que estará 
ocurriendo en el contexto de la institución, dentro del 
horizonte de planeación seleccionado, y que puede 
aprovecharse para apuntalar el desarrollo de la organización. 
•Una Amenaza es una condición que estará ocurriendo en el 
contexto de la institución, dentro del horizonte de planeación 
seleccionado, y que puede obstaculizar el funcionamiento de 
la organización o el logro de sus propósitos si es que no se 
ejecuta alguna acción para revertirla. Pregúntese: ¿Cuáles 
son las mayores amenazas que enfrenta el entorno?, 
¿cuáles son las mejores oportunidades? Las oportunidades 
institucionales se encuentran en aquellas áreas que podrían 
generar altos desempeños. Las amenazas están donde la 
institución encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de 
desempeño.
INST. 
EDUCAT. 
Nº 1020 
JUEZ DE PAZ 
RED 
I.E POSTA 
DE 
SALUD 
MUNICIPALIDAD Fuerte 
Cordiales 
Débil 
Conflictiva 
PARROQUIA 
DEFENSORIA 
POLICIA 
Ejemplo. 
ONG 
OPORTUNIDADES 
AMENAZAS 
PROBLEMAS SOCIALES 
Violencia familiar. 
Estilos de crianza rígidos y escasa 
valoración al juego. 
Desnutrición infantil. 
Padres no cumplen con su rol de 
formación. 
Pandillaje. 
Niñas trabajadores del hogar. 
Problemas de conducta. 
Escasos hábitos de estudio. 
Escasa afectividad en el hogar. 
Inadecuados métodos de 
corrección de conductas
AMENAZAS 
SUPUESTOS SOCIALES 
(aquellos aspectos que creemos 
que va a pasar de manera 
negativa) 
Cambio de política educativa. 
Comunidad docente, no valora 
la tutoría como medio de 
formación. 
Autoridades educativas, con 
escasa sensibilidad para el 
desarrollo de acciones de 
tutoría. 
Padres de familia poco 
participativos.
3. Objetivos estratégicos: 
De acuerdo a los ítems analizados y el potencial que tenga este para lograr la 
sostenibilidad de la red, se convertirán en los objetivos estratégicos. 
La pregunta que a continuación se presenta le ayudará a desarrollar este 
componente. 
¿Qué vamos a hacer? 
 Para usar las FORTALEZAS (describir tres objetivos ) 
 Para aprovechar las OPORTUNIDADES (describir tres objetivos) 
 Para reducir las DEBILIDADES (describir tres objetivos) 
 Para evitar las AMENAZAS (describir tres objetivos) 
Al momento de redactar solo escribir los objetivos.
4. Criterios metodológicos: Describir aquellas técnicas, estrategias y/o mecanismos 
que movilizarán al plan: Ejemplo. En cuanto a la organización: Integrantes de la 
red o equipo y distribución de roles, lugares de reunión. Capacitación: que 
aspectos se tomarán en cuenta para dar las capacitaciones, Cobertura: quienes 
serán los interlocutores de la red. 
5. Recursos: Humanos y materiales: 
6. Evaluación: es importante señalar el equipo que estará a cargo de la evaluación, 
tiempo de revisión del plan (avances y ajustes) y otros criterios para evaluar la 
eficacia de la gestión de plan.
SITUACIÓN A 
INCREMENTAR O 
DISMINUIR 
7. Cronograma: 
ACTIVIDAD META 
MESES 
RESPONSABLE 
ALIADOS 
DIRECTOS 
E F M A M J J A S O N D 
Colocar aquellos 
aspectos 
analizados (FODA) 
que necesitar ser 
incrementados o 
impulsados como 
estrategia para 
lograr un cambio o 
problemas que 
necesitan ser 
disminuidos. 
Son acciones 
programadas 
para llevarse 
acabo en 
plazos 
diversos y 
sirven para 
alcanzar los 
objetivos 
propuestos, 
puede 
dividirse en su 
actividades 
Es la 
cuantifica 
ción y 
descripció 
n 
cualitativa 
del 
objetivo 
propuesto 
. 
Nº o %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe De Supervision 2007
Informe De Supervision   2007Informe De Supervision   2007
Informe De Supervision 2007
guest732111
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
veronica ruvalcaba
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Carlos Yampufé
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
Rafael Ordaz Mtro. Rafa Secundarias
 
Plan Anual de trabajo 2016
Plan  Anual de trabajo 2016Plan  Anual de trabajo 2016
Plan Anual de trabajo 2016
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
José García
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Lidia Segura Peña
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
Medina2512
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
Mirella Aviles Lopez
 
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
blancaestelazam
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
Luis Hernandez
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.
Carlos Yampufé
 
Plan De Mejoramiento Del Sector 31
Plan De Mejoramiento Del Sector 31Plan De Mejoramiento Del Sector 31
Plan De Mejoramiento Del Sector 31
Rosaura Leguizamo Mendiola
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Pepe Licto
 
Compromisos de Gestión 2019
Compromisos de Gestión 2019Compromisos de Gestión 2019
Compromisos de Gestión 2019
Augusto Zavala
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
miguelracso
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
Ansite2015
 
Proyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regionalProyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regional
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Informe De Supervision 2007
Informe De Supervision   2007Informe De Supervision   2007
Informe De Supervision 2007
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
Plan Anual de trabajo 2016
Plan  Anual de trabajo 2016Plan  Anual de trabajo 2016
Plan Anual de trabajo 2016
 
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
 
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
Plan Estrategico 08 09 Blanca 1
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.
 
Plan De Mejoramiento Del Sector 31
Plan De Mejoramiento Del Sector 31Plan De Mejoramiento Del Sector 31
Plan De Mejoramiento Del Sector 31
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Compromisos de Gestión 2019
Compromisos de Gestión 2019Compromisos de Gestión 2019
Compromisos de Gestión 2019
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
Proyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regionalProyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regional
 

Destacado

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Angélica G. Arroyo L.
 
Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoriaPlan anual de tutoria
Plan anual de tutoria
Aleyda Nancy Mejia Rioja
 
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
TEAL3
 
Plan de tutoria 2014 1015
Plan de tutoria  2014 1015Plan de tutoria  2014 1015
Plan de tutoria 2014 1015
Anselmo Bedon Chavez
 
Plan Anual TOE - 2012
Plan Anual TOE - 2012Plan Anual TOE - 2012
Plan Anual TOE - 2012
Julio Lòpez
 
Plan anual de tutoria 2013
Plan anual de tutoria  2013Plan anual de tutoria  2013
Plan anual de tutoria 2013
Juan Carlos Salazar Cordova
 
Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241
Cesar Augusto Rojas Huarote
 
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrigPlan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Antia Melchora Salazar Cortez
 
Plan de Tutoria
Plan de TutoriaPlan de Tutoria
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría  5° Olga Reaño kantPlan de tutoría  5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
olgadolores
 
Plan de tutoria - 2015
Plan  de  tutoria - 2015Plan  de  tutoria - 2015
Plan de tutoria - 2015
Rolando Ramos Nación
 
Plan de tutoría 2°
Plan de tutoría   2°Plan de tutoría   2°
Plan de tutoría 2°
David Alvarez
 
Prog.anual pfrh 1º2011
Prog.anual   pfrh 1º2011Prog.anual   pfrh 1º2011
Prog.anual pfrh 1º2011
Ivan Vasquez
 
Pat 2015 florentino
Pat 2015 florentinoPat 2015 florentino
Pat 2015 florentino
Oscar Serrano
 
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajesTécnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
JONY CASTILLO ESTELA
 
Tutoria para secundaria
Tutoria para secundariaTutoria para secundaria
Tutoria para secundaria
Usebeq
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
iselitaaa
 
Plan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En PrimariaPlan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En Primaria
CARLOS ANGELES
 
Plan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De AulaPlan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De Aula
César Manuel Chapoñán Damián
 
Reglamento Interno para Estudiantes 2015
Reglamento Interno para Estudiantes 2015Reglamento Interno para Estudiantes 2015
Reglamento Interno para Estudiantes 2015
willy12571904
 

Destacado (20)

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
 
Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoriaPlan anual de tutoria
Plan anual de tutoria
 
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
 
Plan de tutoria 2014 1015
Plan de tutoria  2014 1015Plan de tutoria  2014 1015
Plan de tutoria 2014 1015
 
Plan Anual TOE - 2012
Plan Anual TOE - 2012Plan Anual TOE - 2012
Plan Anual TOE - 2012
 
Plan anual de tutoria 2013
Plan anual de tutoria  2013Plan anual de tutoria  2013
Plan anual de tutoria 2013
 
Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241
 
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrigPlan tutoría actualizado 2015 corrig
Plan tutoría actualizado 2015 corrig
 
Plan de Tutoria
Plan de TutoriaPlan de Tutoria
Plan de Tutoria
 
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría  5° Olga Reaño kantPlan de tutoría  5° Olga Reaño kant
Plan de tutoría 5° Olga Reaño kant
 
Plan de tutoria - 2015
Plan  de  tutoria - 2015Plan  de  tutoria - 2015
Plan de tutoria - 2015
 
Plan de tutoría 2°
Plan de tutoría   2°Plan de tutoría   2°
Plan de tutoría 2°
 
Prog.anual pfrh 1º2011
Prog.anual   pfrh 1º2011Prog.anual   pfrh 1º2011
Prog.anual pfrh 1º2011
 
Pat 2015 florentino
Pat 2015 florentinoPat 2015 florentino
Pat 2015 florentino
 
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajesTécnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
 
Tutoria para secundaria
Tutoria para secundariaTutoria para secundaria
Tutoria para secundaria
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
Plan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En PrimariaPlan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En Primaria
 
Plan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De AulaPlan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De Aula
 
Reglamento Interno para Estudiantes 2015
Reglamento Interno para Estudiantes 2015Reglamento Interno para Estudiantes 2015
Reglamento Interno para Estudiantes 2015
 

Similar a Plan de tutoría anual

Como Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEIComo Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEI
Adalberto
 
Como Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misión del PEIComo Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misión del PEI
Maria Teresa Silva Armijo
 
Como Redactar La Misión
Como Redactar La MisiónComo Redactar La Misión
Como Redactar La Misión
Maria Teresa Silva Armijo
 
Comunicación corporativa
Comunicación corporativaComunicación corporativa
Comunicación corporativa
adriano boza advincula
 
Mision y vision
Mision  y visionMision  y vision
Mision y vision
karolina gallegos
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Carmen Torres Zambrano
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Brenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergaraBrenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergara
karinalunalopez
 
Enae gerencia
Enae gerenciaEnae gerencia
Enae gerencia
Overallhealth En Salud
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCE
Jean Cf
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
informaticafcauce
 
70033 carolina
70033 carolina70033 carolina
70033 carolina
gizerox
 
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdfqdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
JuanJoseMeza3
 
Planificación estrategica
 Planificación estrategica  Planificación estrategica
Planificación estrategica
jimenezhilda
 
Subsistema de do
Subsistema de doSubsistema de do
Subsistema de do
carlos rodriguez
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Practica foda
Practica   fodaPractica   foda
Practica foda
cristianmendoza112
 
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
mariangelicaortizcha
 
Presentación metodología construyéndonos verdes
Presentación metodología construyéndonos verdesPresentación metodología construyéndonos verdes
Presentación metodología construyéndonos verdes
Mary Hengy Torres
 

Similar a Plan de tutoría anual (20)

Como Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEIComo Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEI
 
Como Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misión del PEIComo Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misión del PEI
 
Como Redactar La Misión
Como Redactar La MisiónComo Redactar La Misión
Como Redactar La Misión
 
Comunicación corporativa
Comunicación corporativaComunicación corporativa
Comunicación corporativa
 
Mision y vision
Mision  y visionMision  y vision
Mision y vision
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Brenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergaraBrenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergara
 
Enae gerencia
Enae gerenciaEnae gerencia
Enae gerencia
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
Inform[1]
 
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCE
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
 
70033 carolina
70033 carolina70033 carolina
70033 carolina
 
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdfqdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
 
Planificación estrategica
 Planificación estrategica  Planificación estrategica
Planificación estrategica
 
Subsistema de do
Subsistema de doSubsistema de do
Subsistema de do
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Practica foda
Practica   fodaPractica   foda
Practica foda
 
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
 
Presentación metodología construyéndonos verdes
Presentación metodología construyéndonos verdesPresentación metodología construyéndonos verdes
Presentación metodología construyéndonos verdes
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Plan de tutoría anual

  • 2. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN::  Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable.  No se trata de hacer predicciones acerca del futuro, sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.  Debe ser un proceso participativo; es decir, debe comprometer a todos los miembros de la organización.
  • 3. Plan de Tutoría (Red o I.E) I. Datos Generales: II. Fundamentación: FODA NORMATIVA III. Objetivos estratégicos: Fortalezas: Debilidades. Oportunidades. Amenazas: IV. Criterios metodológicos: V. Recursos: Humanos: Materiales. Presupuesto y Financiamiento: VI. Evaluación: VII. Cronograma:
  • 4. MMeettooddoollooggííaa ppaarraa eellaabboorraarr eell PPllaann ddee TTuuttoorrííaa ppoorr rreedd oo II..EE 1 . Datos Generales: (Colocar aquellos datos generales, que identificarían a la red o I.E) Nombre de la red o I.E Nivel: Turno: Equipo de Red: 2. Fundamentación: Describir los hallazgos identificados en el FODA. Y otras problemas sociales que afecte a la comunidad estudiantil (ver análisis de FODA). Así mismo describir las alianzas que harían posible un eficaz gestión del plan.(ver análisis de actores), de la misma manera describirá el marco normativo que sustenta el plan de red o I.E. FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Colocar aquellos ítems considerados como fortaleza Colocar aquellos ítems considerados como debilidad Colocar aquellos instituciones o redes que podría reducir nuestras debilidades y atacar las amenazas Considerar aquellas que afecta n directamente a la población estudiantil
  • 5. AAnnáálliissiiss FFOODDAA:: FODA, ¿Qué es eso? FF:: Fortalezas OO:: Oportunidades DD:: Debilidades AA:: Amenazas
  • 6. FFOODDAA Es la sigla utilizada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una institución, evaluando tanto las fortalezas y debilidades internas como las oportunidades y amenazas externas. Es decir, ¿qué es lo que la red, grupo o institución hace excepcionalmente bien? ¿qué es lo que no hace tan bien? ¿Cuáles son los puntos débiles de la institución? ¿Cuáles son los puntos fuertes?
  • 7. AAnnáálliissiiss FFOODDAA Positivos Negativos Internos Fortalezas Debilidades Externos Oportunidade s Amenazas
  • 8. •Una fortaleza es el enunciado de una fuerza, de un logro alcanzado, el cual pueda considerarse como consolidado, esto es, que ya constituya parte integral de la actividad de la red, grupo o institución, con pocas o ningunas posibilidades de perderse. •Una debilidad es una descripción de un problema, de un aspecto en la labor que muestre la necesidad de contemplarse como un aspecto que debe buscar mejorarse para estar en condiciones de lograr más completamente los propósitos de la misma. Hágase preguntas cómo éstas: ¿en qué aspectos nos encontramos funcionando excelentemente? Y ¿en cuáles aspectos nos superan nuestros competidores? Al evaluar las debilidades es necesario tener en cuenta las áreas que impiden seleccionar o implementar estrategias que permitan desarrollar la misión.
  • 9. ÍÍtteemmss aa eevvaalluuaarr FF DD TTrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo.. CCuummpplliimmiieennttoo ddee llooss rroolleess yy ffuunncciioonneess ddee llooss ddoocceenntteess ddeennttrroo ddee llaa rreedd.. TToommaann ddeecciissiioonneess eenn bbaassee aaccuueerrddooss ggrruuppaalleess CClliimmaa ddee ccoonnffiiaannzzaa eennttrree llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa rreedd oo II..EE.. PPaarrttiicciippaacciióónn pprrooppoossiittiivvaa ddee llooss ddoocceenntteess.. CCuullmmiinnaacciióónn ddee llooss oobbjjeettiivvooss pprrooppuueessttooss eenn eell ppllaann.. EEjjeerrcciicciioo ddeell lliiddeerraazzggoo.. EEmmpplleeoo ddeell lliiddeerraazzggoo ddeemmooccrrááttiiccoo eenn llaa ggeessttiióónn ddee llaa rreedd AAlliiaannzzaa eessttrraattééggiiccaa ccoonn oottrraass oorrggaanniizzaacciioonneess ee iinnssttiittuucciioonneess ppaarraa ddeessaarrrroollllaarr aaccttiivviiddaaddeess ssoosstteenniibblleess.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddee llaa ccoommuunniiddaadd ddoocceennttee qquuee ffoorrmmaa ppaarrttee ddee llaa rreedd oo II..EE,, ppoorr eell rrooll ddee ccaappaacciittaaddoorreess.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddeell eessttuuddiiaannttee eenn eell eejjeerrcciicciioo ddeell rrooll ddee oorriieennttaarr oo ttuuttoorr.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddee llooss ppaaddrreess ddee ffaammiilliiaa ppoorr eell rrooll ddee ccaappaacciittaarrllooss yy oorriieennttaarrllooss eenn tteemmaass ddee ffaammiilliiaa.. A continuación se presentan tres dimensiones (trabajo en equipo, ejercicio de liderazgo y capacitación) para ser evaluadas de manera grupal. Acciones: 1.Tomen decisiones concertadas respecto a cada uno de los items de las dimensiones. 2.Respondan marcando con un aspa.
  • 10. ÍÍtteemmss aa eevvaalluuaarr FF DD Docentes capacitados Dominio de la hora de tutoría Dominio de la sesión de orientación a la familia. Manejo de fichas de entrevista al niño/a. Aplicación de estrategias para promover en los estudiantes las buenas relaciones. Aplicación del material educativo implementado en el aula de tutoría. Recursos materiales. Material psicopedagógico. (juegos didácticos) Material bibliográfico. Medios audio visuales. (TV./Grabadora) Material de Trabajo (papelotes, plumones, corospum) Aula de tutoría. Estos son alguno de los elementos que podrían tomar en cuenta para analizar las F y D. por lo que cada red o I.E, flexibilizará los criterios y podrá elaborar otros que a su pertinencia sean oportunos.
  • 11. •Una oportunidad constituye una situación que estará ocurriendo en el contexto de la institución, dentro del horizonte de planeación seleccionado, y que puede aprovecharse para apuntalar el desarrollo de la organización. •Una Amenaza es una condición que estará ocurriendo en el contexto de la institución, dentro del horizonte de planeación seleccionado, y que puede obstaculizar el funcionamiento de la organización o el logro de sus propósitos si es que no se ejecuta alguna acción para revertirla. Pregúntese: ¿Cuáles son las mayores amenazas que enfrenta el entorno?, ¿cuáles son las mejores oportunidades? Las oportunidades institucionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar altos desempeños. Las amenazas están donde la institución encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
  • 12. INST. EDUCAT. Nº 1020 JUEZ DE PAZ RED I.E POSTA DE SALUD MUNICIPALIDAD Fuerte Cordiales Débil Conflictiva PARROQUIA DEFENSORIA POLICIA Ejemplo. ONG OPORTUNIDADES AMENAZAS PROBLEMAS SOCIALES Violencia familiar. Estilos de crianza rígidos y escasa valoración al juego. Desnutrición infantil. Padres no cumplen con su rol de formación. Pandillaje. Niñas trabajadores del hogar. Problemas de conducta. Escasos hábitos de estudio. Escasa afectividad en el hogar. Inadecuados métodos de corrección de conductas
  • 13. AMENAZAS SUPUESTOS SOCIALES (aquellos aspectos que creemos que va a pasar de manera negativa) Cambio de política educativa. Comunidad docente, no valora la tutoría como medio de formación. Autoridades educativas, con escasa sensibilidad para el desarrollo de acciones de tutoría. Padres de familia poco participativos.
  • 14. 3. Objetivos estratégicos: De acuerdo a los ítems analizados y el potencial que tenga este para lograr la sostenibilidad de la red, se convertirán en los objetivos estratégicos. La pregunta que a continuación se presenta le ayudará a desarrollar este componente. ¿Qué vamos a hacer?  Para usar las FORTALEZAS (describir tres objetivos )  Para aprovechar las OPORTUNIDADES (describir tres objetivos)  Para reducir las DEBILIDADES (describir tres objetivos)  Para evitar las AMENAZAS (describir tres objetivos) Al momento de redactar solo escribir los objetivos.
  • 15. 4. Criterios metodológicos: Describir aquellas técnicas, estrategias y/o mecanismos que movilizarán al plan: Ejemplo. En cuanto a la organización: Integrantes de la red o equipo y distribución de roles, lugares de reunión. Capacitación: que aspectos se tomarán en cuenta para dar las capacitaciones, Cobertura: quienes serán los interlocutores de la red. 5. Recursos: Humanos y materiales: 6. Evaluación: es importante señalar el equipo que estará a cargo de la evaluación, tiempo de revisión del plan (avances y ajustes) y otros criterios para evaluar la eficacia de la gestión de plan.
  • 16. SITUACIÓN A INCREMENTAR O DISMINUIR 7. Cronograma: ACTIVIDAD META MESES RESPONSABLE ALIADOS DIRECTOS E F M A M J J A S O N D Colocar aquellos aspectos analizados (FODA) que necesitar ser incrementados o impulsados como estrategia para lograr un cambio o problemas que necesitan ser disminuidos. Son acciones programadas para llevarse acabo en plazos diversos y sirven para alcanzar los objetivos propuestos, puede dividirse en su actividades Es la cuantifica ción y descripció n cualitativa del objetivo propuesto . Nº o %