SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES
PLAN DE VIDA
Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de
su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales,
profesionales, económicas y espirituales.
El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro
de cinco o quince años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el
plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite
encausar las acciones hacialas metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia.
Entre los defectos comunes que pueden conducir a la debilidad de la voluntad figuran la ausencia
de objetivos que exijan esfuerzo o de ideales y modelos de conducta que merezcan ser
considerados, atención vacilante, incapacidad para resistir los impulsos o romper hábitos, y la
incapacidad para decidir entre alternativas o asumir una decisión, una vez tomada.
La actitud es la forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia
determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más
profundas del ser humano ante un objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas
únicamente con el individuo y actitudes sociales que inciden sobre un grupo de personas.
A lo largo de la vida, las personas adquieren experiencia y forman una red u organización de
creencias características, entendiendo por creencia la predisposición a la acción.
Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la
persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las
acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de
proponer nuevos caminos.
Los psicólogos han comparado el plan de vida con el plan de negocios en cuanto aque un negocio
o emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su impulsor satisfacer ciertas
necesidades personales. Y entre ellas se encuentra la alimentación, que es la base de nuestra
supervivencia, al menos desde un punto de vista meramente fisiológico: el plan de vida de una
persona vegana es sustancialmente diferente de aquél que sigue un omnívoro o un vegetariano.
Otro punto muy importante de la vida es la profesión, que puede estar íntimamente ligada a la
vocación, o bien a la ausencia de la misma. Algunos más tarde que otros, pero probablemente
todos nos preguntemos en cierto momento de nuestra existencia “qué queremos hacer con ella”, “a
qué queremos dedicarnos”. Esto abre una serie muy amplia de caminos posibles, con dos
tendencias seguramente muy marcadas: por un lado la búsqueda de la felicidad y del desarrollo
personal, y porel otro, las ambiciones económicas. Muchas personas escogen una carrera para no
decepcionar a sus padres, otras deciden elaborar una estrategia revolucionaria de negocios para
Página 2
volverse ricas, y algunas se conforman con la satisfacción de compartir sus creaciones artísticas
con su entorno, entre una cantidad potencialmente infinita de personalidades.
Por último, el aspecto sentimental ocupa mucho tiempo y energías de la mayoríade las personas.
Si bien el éxito del matrimonio ha descendido notablemente en losúltimos años, muchos detractores
de este lazo simbólico viven atormentados ante la mera idea de quedarse solteros, y planean sus
vidas en torno a una potencial convivencia con otro ser humano.
PLAN DE ACCIÓN
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con
ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de
guía que brinda un marco o una estructura a lahora de llevar a cabo un proyecto.
Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas. El
plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y
forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para
que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.
El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron
establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o
propuesta.
En concreto podemos determinar que todo plan de acción debe conformarse porlos siguientes
apartados, de cara a lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los
programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los
recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de aquellas y
también quiénse encargará de ejercer como responsable.
PLAN DE TRABAJO
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante
para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Como instrumento de planificación, el
plan de trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos
Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo para poder conseguir
los objetivos que se ha marcado es importante que conozca el proceso necesario para establecer
aquel. En concreto, los pasos que debe seguirson los siguientes: creación de una visión del plan,
planteamiento de una estrategia, establecimiento del citado cronograma, determinación de las
áreas que van a participar, definición de las tácticas, alienación de los distintos procesos del
proyecto, asignación de las personas responsables, establecimiento de las métricas necesarias,
planteamiento y consolidación de las estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia
de comunicación. Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser
Página 3
seguidas, controladas y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la organización está
lejos de cumplir con sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las
acciones.
Es importante subrayar que también existen los llamados planes de trabajos individualizados que
son aquellos que son realizados por profesionales, a nivel personal, con el claro objetivo de
planificar sus labores y de acometer un seguimiento de las mismas para ver si cumplen los objetivos
previstos.El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta
manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos tienen que
ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plande trabajo (que puede ser mensual o
anual,) éste debe ser reemplazado por uno nuevo.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA
Todo ser humano tiene un propósito en la vida, este propósito es su razón de existencia, es su
misión. Muchos filósofos dicen: “El fin último del hombre es SER feliz” y tienen mucha razón. Entre
más nos acerquemos a realizar nuestro propósito, nuestra misión; máscerca nos encontramos de la
verdadera felicidad. Simplemente no podemos basar nuestra razón de existencia en algo que pueda
acabarse en cualquier momento. Porque en el momento en que acabase, existiríamos sin razón, sin
motivo. Y sin motivo, perdemos la motivación, al perder la motivación, perdemos en gran parte
nuestra esperanza, fé y unidad, entre otras muchas cosas; al perderlas nos deprimimos, nos
sentimos que nos falta algo, nos sentimos con un gran vacío, un “Vacío Existencial”. Entonces si
nos hemos sentido así o nos sentimos así ahora, es porque estamos alejados o mal encaminados
de nuestra misión, nuestra razón de existencia. Un Proyecto de Vida es simplemente un plan de lo
que soy y seré, de lo que hagoy haré, de lo que tengo y tendré; para así llegar y lograr mi misión,
mi razón de existencia.
Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida:
Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las consecuencias, Quiénes
posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan que “las cosas pasen” Quiénes
dejan que otros planeen por ellos, como los padres, compañeros, maestros, sacerdote, etc. Y por
último quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un proceso consiente de toma
de decisiones.
¿Y cómo se puede elaborar conscientemente un proyecto de vida?
Cuando construimos un plan de vida necesariamente tenemos que tomar decisiones, ya sean a
corto, mediano o a largo plazo, y la forma más efectiva de hacerlo, inclusive decisiones respecto a
la sexualidad y al consumo de tabaco, alcohol o drogas, es siguiendo un modelo racional como el
siguiente:
Página 4
 Hagamos un esfuerzo por entender la situación, se recomienda escribir todasnuestras ideas.
 Obtengamos la mayor cantidad de información posible acerca de cada una delas opciones
planteadas.
 Busquemos y enlistemos las diferentes posibilidades y opciones a nuestroalcance.
 Especifiquemos las ventajas y desventajas, de cada una de nuestras decisiones.
 Consideremos las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano, ylargo plazo.
Página 5
¿Qué hacer cuando crees que no estás preparado para tomar una decisión que afectará tu
vida?
No decidamos algo cuando no conocemos todos los hechos o no conocemos cabalmente a la otra
persona involucrada en la decisión, pospongamos una decisión si no estamos seguro de las
consecuencias. No tomemos una decisión hasta tener todos los puntos de vista que podrían afectar
lo aceptable de la decisión. Pospongamos la decisión para ganar algún tiempo cuando la gente te
estáforzando a tomarla.
VENTAJAS DE TENER UN PROYECTO DE VIDA
 Lograr independencia y autonomía total como individuo
 Tener ideas propias de lo que se quiere en la vida
 Conocerse a sí mismo
 Conocer tus propias habilidades y desarrollar otras
 Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social
 Adquisición de una posición socioeconómica estable
 Alcanzar la felicidad.
DESVENTAJAS:
 Perder oportunidades valiosas o que podrían llevarme a algo mejor que lo que tengo planeado
por querer seguir exactamente el plan que ya tengo.
 Estar apegado siempre a un plan, puede que lleguen nuevas oportunidades y te cierres a ellas
por el plan o puede ser que tu plan esté mal elaborado y terminesarrepintiéndote.
CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA
Se debe ser responsable, en la construcción del proyecto de vida, no se puede excluir a la
comunidad donde se vive, sino que se debe intentar el mayor bien posible tanto para uno como
para ésta. Un proyecto de vida no es independiente delo que ocurre en el entorno, ni se excluye a
las personas con las se interactúo. El proyecto de vida también está influido por una escala de
valores, en la medida que los objetivos de la persona siempre apunten a aquello que se considere
como “bueno” o “deseable”.
PARA QUE NOS SIRVE EL PLAN DE VIDA
Vivir con intensidad el presente requiere estar siendo y haciendo aquello que quieres ser y tener en
el futuro. Así, si definimos hoy dónde queremos estar mañana, estaremos emprendiendo el camino
al éxito. Sin embargo, sin tener el rumbo marcado cualquier viento nos es favorable y por
consiguiente será irrelevante el puerto al que arribemos. Para realizar el viaje a nuestro destino,
necesitamos saber qué nos llevamos y con qué contamos, aquello que nos metemos en nuestra
Página 6
mochila como kit de supervivencia. Para ello es necesario hacer inventario personal de nuestras
experiencias, aprendizajes, logros, habilidades, talentos y valores.
Página 7
Todo aquello con lo que contamos para superar los obstáculos del camino. Paraeso es para lo
que es útil el pasado, para utilizar lo que nos sirve, y no para buscar justificaciones o lamentarnos
por nuestros errores, o por lo que pudo ser y no es, y anclarnos en nuestro victimismo. La dificultad
mayor para trazar el proyecto de vida también reside en tener que tomar una decisión, en tener que
elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales.
Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a
un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se
convierte en crónico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades
presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos...son
frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Tener un proyecto de vida es fundamental.
De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive
hoy mucha gente. Muchas personas existen sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un
rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por
ello, es importante elaborar nuestro propio proyecto de vida. Obviamente se necesita dedicación
para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión.
¿COMO HACER EL PLAN DE VIDA?
Planear la vida requiere, como primer paso, conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus
fortalezas y debilidades, cuáles son los principios y valores, cuáles son los recursos personales tu
misión y tu visión y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil
poder encaminar las acciones diarias para alcanzar los objetivos tanto personales y familiares,
como sociales y de trabajo.
La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el
que permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades
y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle
un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos, aporte algo a la
sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia. Debido a la importancia que tiene para
los seres humanos el logro de sus metas, se han ido creando herramientas e instrumentos que le
permiten ordenar los elementos que necesita para lograr esta misión; sin lugar a dudas, la
planeación es una excelente manera de dirigir el desarrollo humano y darle seguimiento a este
proceso.
Estos instrumentos apoyarán en la organización de la información personal y a establecer
prioridades para la consecución de las metas. Lo anterior implica una tarea de descripción amplia,
que ayude a descubrir los principales datos y hechos de la historia personal y que influyen en quien
eres ahora, de igual forma podrás detectar tus habilidades, cualidades, intereses, formas de
relacionarte con los demás, con el mundo y contigo mismo. Finalmente, serás capaz de generar
una misión personal, que motive en el logro de las metas, las cuales pueden estar englobadas en
Página 8
las siguientes áreas:
 Física o material
 Afectiva o sentimental
 Social

 Profesional
 Espiritual
PASOS IMPORTANTES PARA CONOCERSE UNO MISMO
1er paso: Reconocerte.
¿Cuál es el sentido de mi vida?
¿Para qué estoy en este mundo?
¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado?
¿Cuáles son mis valores personales?
¿Con qué me siento comprometido?
2º paso: Entender mi historia.
Un siguiente paso, será analizar y conocer experiencias personales, historia, pasado, y la manera
en cómo se ha ido formando la persona que uno quiere ser actualmente, de modo que se pueda
entender mejor el desarrollo y cómo esto influye en el presente y futuro.
3er paso: Análisis interno y externo.
En el proceso de autoconocimiento es de vital importancia que se haga un espacio para generar un
diagnóstico personal, el cual permitirá detectar y reconocer cuáles son las fortalezas y debilidades
como persona, así como las oportunidades y amenazas del entorno.
Dentro del ámbito interno
Fortalezas: son aquellas cualidades positivas que se tiene y que representan una ventaja
que facilitará alcanzar los objetivos que se formule en un proyecto de vida.
Debilidades: al referirnos a las cualidades negativas que todos tenemos y que significan
una desventaja o dificultad para el logro de nuestros objetivos. En este análisis será
importante revisar los factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo-culturales,
socio-económicos y espirituales
En cuanto al ámbito externo
Oportunidades: nos referiremos a aquellas circunstancias que se dan o podrían darse
dentro del entorno y que podrían beneficiar para alcanzar las metas personales. De este
modo, las amenazas serán las situaciones que probablemente representen un riesgo o
peligro en el medio y pudieran dificultar el cumplimiento de las metas. Dentro del análisis
externo se debe considerar elementos en el marco micro social (familia, pareja, trabajo,
escuela); así como factores en el marco social (elementos político, social, económico,
Página 9
cultural y tecnológico.)
DEFINIR TU MISIÓN PERSONAL
Por “misión” se deberá entender “la razón o propósito de ser o de existir”. Por logeneral, al
establecer una misión hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Describir lo que puedes dar: amor, comprensión, amistad.
 Describir tus fortalezas: experiencia, saber relacionarte, prestigio.
 Describir tus valores o virtudes: honestidad, responsabilidad, orden.
Con estos elementos podrás determinar quién eres y establecer qué clase depersona deseas llegar
a ser.
El punto de partida Mi situación
a. Mis fortalezas.
b. Mis debilidades.
Autobiografía
a. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida yde qué
manera?
b. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
c. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en loque
soy ahora?
d. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
e. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
Página 10
Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
a. Aspecto físico
b. Relaciones sociales
c. Vida espiritual
d. Vida emocional
e. Aspectos intelectuales
f. Aspectos vocacionales
Quién soy
a. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo.
b. Organice la información obtenida
c. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
a. ¿Cuáles son mis sueños?
b. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
c. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condicionesfacilitaras?
¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
d. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones?
¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
Programa de vida
a. El propósito de mi vida.
b. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Quétengo?
¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
Un plan de vida es la enumeración de los objetivos y la guía para cada persona a lo largo de su
vida, para poder alcanzar sus metas (personales, profesionales, económicas y espirituales.) y al
final este proceso sea satisfactorio para su futuro. El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el
sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de varios años y a partir de esa idea, comenzar
a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a
seguir y plazos, una estructura que permite encausar las acciones hacia las metas que una persona
desea cumplir en sus años de existencia.
Es necesario conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades,cuáles son los
principios y valores, cuáles son los recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro;
de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar las acciones diarias para alcanzar los objetivos
tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo.
Página 11
Realizar un análisis y conocer experiencias personales, y la manera en cómo se ha se ha creado
concepto actualmente la persona, así determinar lo mejor para su presente y su futuro. Al momento
de planificar tus objetivos deberás entender tu entorno (físico, económico, material, espirituales,) y
si la situación o problema son susceptibles de solución, de lo contrario tus planes serán al final
frustrantes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Página de internet:
http://definicion.de/plan-de-vida/
http://proyectodevidayformacionintegral.blogspot.com/p/introduccion- teniendo-en-cuenta-
queel.html
http://es.slideshare.net/LeoVazquezJaimes/un-plan-de-vida-para-jovenes
Página 12
EJEMPLO DE PROYECTO DE VIDA
AUTOESTIMA Y POTENCIAL
Me quiero a mi mismo me respeto, siempre pienso en superarme cada día más hago caso omiso a cualquier
insulto o burla de cualquier persona ya que eso me hace más fuerte y me hace luchar más por conseguir mis
objetivos.
FORTALEZAS: Perseverante, honrado, amigable, deseos de superación, me gusta ayudar a losdemás,
responsables y perseverante.
DEBILIDADES: Impulsivo, Enojado.
CONOCIMIENTO DE TI MISMO
Desde que tengo concepto de la vida siempre he tenido el sueño de ser alguien importante y con un buen
futuro en la vida, le agradezco a Dios primero por prestarme esta vida y por darme unos padres maravillosos
que me enseñaron principios y valores para formarme como una persona correcta en la sociedad. Así mismo
a todas las personas que admiro y han sido guía en mi camino.
Conforme el tiempo pasaba me fui dando cuenta que tenía un interés, la contabilidad y decidí estudiar Perito
Contador me gradué de la misma por lo cual mi siguiente meta era estudiar en la Universidad de San Carlos
de Guatemala la carrera de Contador Público y Auditor realice las pruebas para el ingreso y logre aprobarlas.
Ingrese a la facultad de Ciencias Económicas y actualmente estoy cursando el último semestre de la carrera,
seguiré estudiando una maestría en finanzas ya que es una carrera donde hay campo laborar y futuro
personal.
Mis logros son:
1. Graduarme de Diversificado.
2. Los logros que he tenido hasta el momento son por la ayuda de Dios y de mis padres que siempre me han
apoya y me ha inculcado a que luche por mis metas siempre con principios y valores.
3. Fracaso: Descuidar mis estudios y por lo mismo haberme atrasado un año y medio de mi carrera
profesional.
4. Aspecto Económico: Soy una persona trabajadora y por ende tengo el hábito del ahorro lo cual me ha
ayudado a ir alcanzando mis objetivos trazados.
5. Relaciones sociales: Trabajo en una empresa muy profesional Excel Automotriz.
6. Vida Espiritual: Creo en Dios, asisto a la iglesia católica.
7. Mi vida emocional: Mi base es mi familia son mi apoyo constante en mi vida, mis amigos que son
parte influyente en la misma.
8. Mis sueños: Graduarme de Contador Público y Auditor, obtener una Maestría, casarme tener hijos
y condiciones económicas favorables.
9. El propósito de mi vida: Graduarme como profesión de Contador Público y Auditor, apoyar a todas
las personas con mis conocimientos adquiridos ser reconocido en mi trabajo apoyar a mi familia
he inculcarles valores y principios a mis hijos.
Compilación realizada para la Unidad Curricular
Periodo 2021-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logros de vida
Logros de vidaLogros de vida
Logros de vida
Fedegan
 
Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
Francisco Girón
 
#5 plan de vida y carrera
#5 plan de vida y carrera#5 plan de vida y carrera
#5 plan de vida y carrera
Alicia Espinoza
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
elizabetterronesmarcelo
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
Alma De La O
 
Proyecto de vida lety chacon
Proyecto de vida lety chaconProyecto de vida lety chacon
Proyecto de vida lety chacon
Sergio Rodríguez Alvarado
 
Proyecto de vida presentación tutoría
Proyecto de vida presentación tutoríaProyecto de vida presentación tutoría
Proyecto de vida presentación tutoría
sarai321
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
elizabetterronesmarcelo
 
proyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicarproyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicar
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Articulo Momento 5: Proyecto de Vida
Articulo Momento 5: Proyecto de VidaArticulo Momento 5: Proyecto de Vida
Articulo Momento 5: Proyecto de Vida
Loren Anaya Lentino
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
elizabetterronesmarcelo
 
Clase 1resumen p v alumn
Clase 1resumen p v alumnClase 1resumen p v alumn
Clase 1resumen p v alumn
Daniel Lopez Hormazabal
 
Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1
albertososa
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
albertososa
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
daviteck2010
 
Formas para evaluar un proyecto de vida
Formas para evaluar un proyecto de vidaFormas para evaluar un proyecto de vida
Formas para evaluar un proyecto de vida
Dominic Torres
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
Fredy Garcia
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
Angel Santibanez Alanis
 
Proyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacionalProyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacional
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Cartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
Cartilla De Reflexion Vocacional DefinitivaCartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
Cartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
Nelva Coria
 

La actualidad más candente (20)

Logros de vida
Logros de vidaLogros de vida
Logros de vida
 
Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
 
#5 plan de vida y carrera
#5 plan de vida y carrera#5 plan de vida y carrera
#5 plan de vida y carrera
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
 
Proyecto de vida lety chacon
Proyecto de vida lety chaconProyecto de vida lety chacon
Proyecto de vida lety chacon
 
Proyecto de vida presentación tutoría
Proyecto de vida presentación tutoríaProyecto de vida presentación tutoría
Proyecto de vida presentación tutoría
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
proyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicarproyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicar
 
Articulo Momento 5: Proyecto de Vida
Articulo Momento 5: Proyecto de VidaArticulo Momento 5: Proyecto de Vida
Articulo Momento 5: Proyecto de Vida
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
Clase 1resumen p v alumn
Clase 1resumen p v alumnClase 1resumen p v alumn
Clase 1resumen p v alumn
 
Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Formas para evaluar un proyecto de vida
Formas para evaluar un proyecto de vidaFormas para evaluar un proyecto de vida
Formas para evaluar un proyecto de vida
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
Proyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacionalProyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacional
 
Cartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
Cartilla De Reflexion Vocacional DefinitivaCartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
Cartilla De Reflexion Vocacional Definitiva
 

Similar a Plan de vida

Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
Oscar López Regalado
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Sheccid Reborn
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Sheccid Reborn
 
plan de vida
plan de vidaplan de vida
Técnicas del coaching
Técnicas del coachingTécnicas del coaching
Técnicas del coaching
Victor Hernandez
 
Planeacion de vida personal
Planeacion de vida personalPlaneacion de vida personal
Planeacion de vida personal
Milagritos2
 
Act. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acciónAct. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acción
promocioncomunitaria
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
promocioncomunitaria
 
Partes del p.d.v
Partes del p.d.vPartes del p.d.v
Partes del p.d.v
carlos guayara
 
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
kcoronelrafael
 
Plan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitarioPlan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitario
Fabricio Estrada Godoy
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
melidsaduarte
 
cuando-seas-grande-docx
cuando-seas-grande-docxcuando-seas-grande-docx
cuando-seas-grande-docx
Garcia
 
desarrollo humano, proyecto de vida personal
desarrollo humano, proyecto de vida personaldesarrollo humano, proyecto de vida personal
desarrollo humano, proyecto de vida personal
ValeriaHernandezBono
 
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Marel Damian
 
Derecho de autor y plagio
Derecho de autor y plagioDerecho de autor y plagio
Derecho de autor y plagio
Ray Jose Mouthon
 
Qué es un proyecto de vida
Qué es un proyecto de vidaQué es un proyecto de vida
Qué es un proyecto de vida
diaztoro30
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
diaztoro30
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
Nycol Mondragón
 
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdfUnidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
LezlieFigueroa
 

Similar a Plan de vida (20)

Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
 
plan de vida
plan de vidaplan de vida
plan de vida
 
Técnicas del coaching
Técnicas del coachingTécnicas del coaching
Técnicas del coaching
 
Planeacion de vida personal
Planeacion de vida personalPlaneacion de vida personal
Planeacion de vida personal
 
Act. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acciónAct. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acción
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
 
Partes del p.d.v
Partes del p.d.vPartes del p.d.v
Partes del p.d.v
 
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
3)_Proyecto_de_vida_escolar_y_profesional.pptx
 
Plan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitarioPlan de vida de un estudiante universitario
Plan de vida de un estudiante universitario
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
cuando-seas-grande-docx
cuando-seas-grande-docxcuando-seas-grande-docx
cuando-seas-grande-docx
 
desarrollo humano, proyecto de vida personal
desarrollo humano, proyecto de vida personaldesarrollo humano, proyecto de vida personal
desarrollo humano, proyecto de vida personal
 
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
 
Derecho de autor y plagio
Derecho de autor y plagioDerecho de autor y plagio
Derecho de autor y plagio
 
Qué es un proyecto de vida
Qué es un proyecto de vidaQué es un proyecto de vida
Qué es un proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdfUnidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
Unidad 7 Proyecto de Vida y salud (2).pdf
 

Más de MariaCristinaMorante1

Unidad v tecnicas de estudio
Unidad v tecnicas de estudioUnidad v tecnicas de estudio
Unidad v tecnicas de estudio
MariaCristinaMorante1
 
Tecnicas bibliograficas
Tecnicas bibliograficasTecnicas bibliograficas
Tecnicas bibliograficas
MariaCristinaMorante1
 
Manual de mnemotecnia
Manual de mnemotecniaManual de mnemotecnia
Manual de mnemotecnia
MariaCristinaMorante1
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
MariaCristinaMorante1
 
Conceptos claves
Conceptos clavesConceptos claves
Conceptos claves
MariaCristinaMorante1
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
MariaCristinaMorante1
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
El diagnóstico
El diagnósticoEl diagnóstico
El diagnóstico
MariaCristinaMorante1
 
Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)
MariaCristinaMorante1
 
Unidad 2.2
Unidad 2.2Unidad 2.2
Uc del pnf
Uc del pnfUc del pnf
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
MariaCristinaMorante1
 
Misión alma mater
Misión alma materMisión alma mater
Misión alma mater
MariaCristinaMorante1
 
Documento Rector PNF PYDA
Documento Rector PNF PYDADocumento Rector PNF PYDA
Documento Rector PNF PYDA
MariaCristinaMorante1
 
Perfil de Asesoría
Perfil de AsesoríaPerfil de Asesoría
Perfil de Asesoría
MariaCristinaMorante1
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MariaCristinaMorante1
 
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDADOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
MariaCristinaMorante1
 
Planificación Introducción a los Proyectos y PNF
Planificación Introducción a los Proyectos y PNFPlanificación Introducción a los Proyectos y PNF
Planificación Introducción a los Proyectos y PNF
MariaCristinaMorante1
 

Más de MariaCristinaMorante1 (18)

Unidad v tecnicas de estudio
Unidad v tecnicas de estudioUnidad v tecnicas de estudio
Unidad v tecnicas de estudio
 
Tecnicas bibliograficas
Tecnicas bibliograficasTecnicas bibliograficas
Tecnicas bibliograficas
 
Manual de mnemotecnia
Manual de mnemotecniaManual de mnemotecnia
Manual de mnemotecnia
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
Conceptos claves
Conceptos clavesConceptos claves
Conceptos claves
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
El diagnóstico
El diagnósticoEl diagnóstico
El diagnóstico
 
Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)Vinculacion planes nacionales (2)
Vinculacion planes nacionales (2)
 
Unidad 2.2
Unidad 2.2Unidad 2.2
Unidad 2.2
 
Uc del pnf
Uc del pnfUc del pnf
Uc del pnf
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
 
Misión alma mater
Misión alma materMisión alma mater
Misión alma mater
 
Documento Rector PNF PYDA
Documento Rector PNF PYDADocumento Rector PNF PYDA
Documento Rector PNF PYDA
 
Perfil de Asesoría
Perfil de AsesoríaPerfil de Asesoría
Perfil de Asesoría
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
 
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDADOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
 
Planificación Introducción a los Proyectos y PNF
Planificación Introducción a los Proyectos y PNFPlanificación Introducción a los Proyectos y PNF
Planificación Introducción a los Proyectos y PNF
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Plan de vida

  • 1. Página 1 ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES PLAN DE VIDA Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales. El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de cinco o quince años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite encausar las acciones hacialas metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia. Entre los defectos comunes que pueden conducir a la debilidad de la voluntad figuran la ausencia de objetivos que exijan esfuerzo o de ideales y modelos de conducta que merezcan ser considerados, atención vacilante, incapacidad para resistir los impulsos o romper hábitos, y la incapacidad para decidir entre alternativas o asumir una decisión, una vez tomada. La actitud es la forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser humano ante un objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas únicamente con el individuo y actitudes sociales que inciden sobre un grupo de personas. A lo largo de la vida, las personas adquieren experiencia y forman una red u organización de creencias características, entendiendo por creencia la predisposición a la acción. Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevos caminos. Los psicólogos han comparado el plan de vida con el plan de negocios en cuanto aque un negocio o emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su impulsor satisfacer ciertas necesidades personales. Y entre ellas se encuentra la alimentación, que es la base de nuestra supervivencia, al menos desde un punto de vista meramente fisiológico: el plan de vida de una persona vegana es sustancialmente diferente de aquél que sigue un omnívoro o un vegetariano. Otro punto muy importante de la vida es la profesión, que puede estar íntimamente ligada a la vocación, o bien a la ausencia de la misma. Algunos más tarde que otros, pero probablemente todos nos preguntemos en cierto momento de nuestra existencia “qué queremos hacer con ella”, “a qué queremos dedicarnos”. Esto abre una serie muy amplia de caminos posibles, con dos tendencias seguramente muy marcadas: por un lado la búsqueda de la felicidad y del desarrollo personal, y porel otro, las ambiciones económicas. Muchas personas escogen una carrera para no decepcionar a sus padres, otras deciden elaborar una estrategia revolucionaria de negocios para
  • 2. Página 2 volverse ricas, y algunas se conforman con la satisfacción de compartir sus creaciones artísticas con su entorno, entre una cantidad potencialmente infinita de personalidades. Por último, el aspecto sentimental ocupa mucho tiempo y energías de la mayoríade las personas. Si bien el éxito del matrimonio ha descendido notablemente en losúltimos años, muchos detractores de este lazo simbólico viven atormentados ante la mera idea de quedarse solteros, y planean sus vidas en torno a una potencial convivencia con otro ser humano. PLAN DE ACCIÓN Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a lahora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto. El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta. En concreto podemos determinar que todo plan de acción debe conformarse porlos siguientes apartados, de cara a lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de aquellas y también quiénse encargará de ejercer como responsable. PLAN DE TRABAJO Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es importante que conozca el proceso necesario para establecer aquel. En concreto, los pasos que debe seguirson los siguientes: creación de una visión del plan, planteamiento de una estrategia, establecimiento del citado cronograma, determinación de las áreas que van a participar, definición de las tácticas, alienación de los distintos procesos del proyecto, asignación de las personas responsables, establecimiento de las métricas necesarias, planteamiento y consolidación de las estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia de comunicación. Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser
  • 3. Página 3 seguidas, controladas y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la organización está lejos de cumplir con sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones. Es importante subrayar que también existen los llamados planes de trabajos individualizados que son aquellos que son realizados por profesionales, a nivel personal, con el claro objetivo de planificar sus labores y de acometer un seguimiento de las mismas para ver si cumplen los objetivos previstos.El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plande trabajo (que puede ser mensual o anual,) éste debe ser reemplazado por uno nuevo. IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA Todo ser humano tiene un propósito en la vida, este propósito es su razón de existencia, es su misión. Muchos filósofos dicen: “El fin último del hombre es SER feliz” y tienen mucha razón. Entre más nos acerquemos a realizar nuestro propósito, nuestra misión; máscerca nos encontramos de la verdadera felicidad. Simplemente no podemos basar nuestra razón de existencia en algo que pueda acabarse en cualquier momento. Porque en el momento en que acabase, existiríamos sin razón, sin motivo. Y sin motivo, perdemos la motivación, al perder la motivación, perdemos en gran parte nuestra esperanza, fé y unidad, entre otras muchas cosas; al perderlas nos deprimimos, nos sentimos que nos falta algo, nos sentimos con un gran vacío, un “Vacío Existencial”. Entonces si nos hemos sentido así o nos sentimos así ahora, es porque estamos alejados o mal encaminados de nuestra misión, nuestra razón de existencia. Un Proyecto de Vida es simplemente un plan de lo que soy y seré, de lo que hagoy haré, de lo que tengo y tendré; para así llegar y lograr mi misión, mi razón de existencia. Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida: Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las consecuencias, Quiénes posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan que “las cosas pasen” Quiénes dejan que otros planeen por ellos, como los padres, compañeros, maestros, sacerdote, etc. Y por último quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un proceso consiente de toma de decisiones. ¿Y cómo se puede elaborar conscientemente un proyecto de vida? Cuando construimos un plan de vida necesariamente tenemos que tomar decisiones, ya sean a corto, mediano o a largo plazo, y la forma más efectiva de hacerlo, inclusive decisiones respecto a la sexualidad y al consumo de tabaco, alcohol o drogas, es siguiendo un modelo racional como el siguiente:
  • 4. Página 4  Hagamos un esfuerzo por entender la situación, se recomienda escribir todasnuestras ideas.  Obtengamos la mayor cantidad de información posible acerca de cada una delas opciones planteadas.  Busquemos y enlistemos las diferentes posibilidades y opciones a nuestroalcance.  Especifiquemos las ventajas y desventajas, de cada una de nuestras decisiones.  Consideremos las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano, ylargo plazo.
  • 5. Página 5 ¿Qué hacer cuando crees que no estás preparado para tomar una decisión que afectará tu vida? No decidamos algo cuando no conocemos todos los hechos o no conocemos cabalmente a la otra persona involucrada en la decisión, pospongamos una decisión si no estamos seguro de las consecuencias. No tomemos una decisión hasta tener todos los puntos de vista que podrían afectar lo aceptable de la decisión. Pospongamos la decisión para ganar algún tiempo cuando la gente te estáforzando a tomarla. VENTAJAS DE TENER UN PROYECTO DE VIDA  Lograr independencia y autonomía total como individuo  Tener ideas propias de lo que se quiere en la vida  Conocerse a sí mismo  Conocer tus propias habilidades y desarrollar otras  Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social  Adquisición de una posición socioeconómica estable  Alcanzar la felicidad. DESVENTAJAS:  Perder oportunidades valiosas o que podrían llevarme a algo mejor que lo que tengo planeado por querer seguir exactamente el plan que ya tengo.  Estar apegado siempre a un plan, puede que lleguen nuevas oportunidades y te cierres a ellas por el plan o puede ser que tu plan esté mal elaborado y terminesarrepintiéndote. CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA Se debe ser responsable, en la construcción del proyecto de vida, no se puede excluir a la comunidad donde se vive, sino que se debe intentar el mayor bien posible tanto para uno como para ésta. Un proyecto de vida no es independiente delo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las personas con las se interactúo. El proyecto de vida también está influido por una escala de valores, en la medida que los objetivos de la persona siempre apunten a aquello que se considere como “bueno” o “deseable”. PARA QUE NOS SIRVE EL PLAN DE VIDA Vivir con intensidad el presente requiere estar siendo y haciendo aquello que quieres ser y tener en el futuro. Así, si definimos hoy dónde queremos estar mañana, estaremos emprendiendo el camino al éxito. Sin embargo, sin tener el rumbo marcado cualquier viento nos es favorable y por consiguiente será irrelevante el puerto al que arribemos. Para realizar el viaje a nuestro destino, necesitamos saber qué nos llevamos y con qué contamos, aquello que nos metemos en nuestra
  • 6. Página 6 mochila como kit de supervivencia. Para ello es necesario hacer inventario personal de nuestras experiencias, aprendizajes, logros, habilidades, talentos y valores.
  • 7. Página 7 Todo aquello con lo que contamos para superar los obstáculos del camino. Paraeso es para lo que es útil el pasado, para utilizar lo que nos sirve, y no para buscar justificaciones o lamentarnos por nuestros errores, o por lo que pudo ser y no es, y anclarnos en nuestro victimismo. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida también reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos...son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchas personas existen sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por ello, es importante elaborar nuestro propio proyecto de vida. Obviamente se necesita dedicación para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión. ¿COMO HACER EL PLAN DE VIDA? Planear la vida requiere, como primer paso, conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades, cuáles son los principios y valores, cuáles son los recursos personales tu misión y tu visión y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar las acciones diarias para alcanzar los objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el que permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia. Debido a la importancia que tiene para los seres humanos el logro de sus metas, se han ido creando herramientas e instrumentos que le permiten ordenar los elementos que necesita para lograr esta misión; sin lugar a dudas, la planeación es una excelente manera de dirigir el desarrollo humano y darle seguimiento a este proceso. Estos instrumentos apoyarán en la organización de la información personal y a establecer prioridades para la consecución de las metas. Lo anterior implica una tarea de descripción amplia, que ayude a descubrir los principales datos y hechos de la historia personal y que influyen en quien eres ahora, de igual forma podrás detectar tus habilidades, cualidades, intereses, formas de relacionarte con los demás, con el mundo y contigo mismo. Finalmente, serás capaz de generar una misión personal, que motive en el logro de las metas, las cuales pueden estar englobadas en
  • 8. Página 8 las siguientes áreas:  Física o material  Afectiva o sentimental  Social   Profesional  Espiritual PASOS IMPORTANTES PARA CONOCERSE UNO MISMO 1er paso: Reconocerte. ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Para qué estoy en este mundo? ¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado? ¿Cuáles son mis valores personales? ¿Con qué me siento comprometido? 2º paso: Entender mi historia. Un siguiente paso, será analizar y conocer experiencias personales, historia, pasado, y la manera en cómo se ha ido formando la persona que uno quiere ser actualmente, de modo que se pueda entender mejor el desarrollo y cómo esto influye en el presente y futuro. 3er paso: Análisis interno y externo. En el proceso de autoconocimiento es de vital importancia que se haga un espacio para generar un diagnóstico personal, el cual permitirá detectar y reconocer cuáles son las fortalezas y debilidades como persona, así como las oportunidades y amenazas del entorno. Dentro del ámbito interno Fortalezas: son aquellas cualidades positivas que se tiene y que representan una ventaja que facilitará alcanzar los objetivos que se formule en un proyecto de vida. Debilidades: al referirnos a las cualidades negativas que todos tenemos y que significan una desventaja o dificultad para el logro de nuestros objetivos. En este análisis será importante revisar los factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo-culturales, socio-económicos y espirituales En cuanto al ámbito externo Oportunidades: nos referiremos a aquellas circunstancias que se dan o podrían darse dentro del entorno y que podrían beneficiar para alcanzar las metas personales. De este modo, las amenazas serán las situaciones que probablemente representen un riesgo o peligro en el medio y pudieran dificultar el cumplimiento de las metas. Dentro del análisis externo se debe considerar elementos en el marco micro social (familia, pareja, trabajo, escuela); así como factores en el marco social (elementos político, social, económico,
  • 9. Página 9 cultural y tecnológico.) DEFINIR TU MISIÓN PERSONAL Por “misión” se deberá entender “la razón o propósito de ser o de existir”. Por logeneral, al establecer una misión hay que tener en cuenta lo siguiente:  Describir lo que puedes dar: amor, comprensión, amistad.  Describir tus fortalezas: experiencia, saber relacionarte, prestigio.  Describir tus valores o virtudes: honestidad, responsabilidad, orden. Con estos elementos podrás determinar quién eres y establecer qué clase depersona deseas llegar a ser. El punto de partida Mi situación a. Mis fortalezas. b. Mis debilidades. Autobiografía a. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida yde qué manera? b. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? c. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en loque soy ahora? d. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? e. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
  • 10. Página 10 Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a: a. Aspecto físico b. Relaciones sociales c. Vida espiritual d. Vida emocional e. Aspectos intelectuales f. Aspectos vocacionales Quién soy a. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo. b. Organice la información obtenida c. ¿Cuál será el plan de acción a seguir? ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad a. ¿Cuáles son mis sueños? b. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños? c. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condicionesfacilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras? d. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir? Programa de vida a. El propósito de mi vida. b. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Quétengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? Un plan de vida es la enumeración de los objetivos y la guía para cada persona a lo largo de su vida, para poder alcanzar sus metas (personales, profesionales, económicas y espirituales.) y al final este proceso sea satisfactorio para su futuro. El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de varios años y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite encausar las acciones hacia las metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia. Es necesario conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades,cuáles son los principios y valores, cuáles son los recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar las acciones diarias para alcanzar los objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo.
  • 11. Página 11 Realizar un análisis y conocer experiencias personales, y la manera en cómo se ha se ha creado concepto actualmente la persona, así determinar lo mejor para su presente y su futuro. Al momento de planificar tus objetivos deberás entender tu entorno (físico, económico, material, espirituales,) y si la situación o problema son susceptibles de solución, de lo contrario tus planes serán al final frustrantes. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Página de internet: http://definicion.de/plan-de-vida/ http://proyectodevidayformacionintegral.blogspot.com/p/introduccion- teniendo-en-cuenta- queel.html http://es.slideshare.net/LeoVazquezJaimes/un-plan-de-vida-para-jovenes
  • 12. Página 12 EJEMPLO DE PROYECTO DE VIDA AUTOESTIMA Y POTENCIAL Me quiero a mi mismo me respeto, siempre pienso en superarme cada día más hago caso omiso a cualquier insulto o burla de cualquier persona ya que eso me hace más fuerte y me hace luchar más por conseguir mis objetivos. FORTALEZAS: Perseverante, honrado, amigable, deseos de superación, me gusta ayudar a losdemás, responsables y perseverante. DEBILIDADES: Impulsivo, Enojado. CONOCIMIENTO DE TI MISMO Desde que tengo concepto de la vida siempre he tenido el sueño de ser alguien importante y con un buen futuro en la vida, le agradezco a Dios primero por prestarme esta vida y por darme unos padres maravillosos que me enseñaron principios y valores para formarme como una persona correcta en la sociedad. Así mismo a todas las personas que admiro y han sido guía en mi camino. Conforme el tiempo pasaba me fui dando cuenta que tenía un interés, la contabilidad y decidí estudiar Perito Contador me gradué de la misma por lo cual mi siguiente meta era estudiar en la Universidad de San Carlos de Guatemala la carrera de Contador Público y Auditor realice las pruebas para el ingreso y logre aprobarlas. Ingrese a la facultad de Ciencias Económicas y actualmente estoy cursando el último semestre de la carrera, seguiré estudiando una maestría en finanzas ya que es una carrera donde hay campo laborar y futuro personal. Mis logros son: 1. Graduarme de Diversificado. 2. Los logros que he tenido hasta el momento son por la ayuda de Dios y de mis padres que siempre me han apoya y me ha inculcado a que luche por mis metas siempre con principios y valores. 3. Fracaso: Descuidar mis estudios y por lo mismo haberme atrasado un año y medio de mi carrera profesional. 4. Aspecto Económico: Soy una persona trabajadora y por ende tengo el hábito del ahorro lo cual me ha ayudado a ir alcanzando mis objetivos trazados. 5. Relaciones sociales: Trabajo en una empresa muy profesional Excel Automotriz. 6. Vida Espiritual: Creo en Dios, asisto a la iglesia católica. 7. Mi vida emocional: Mi base es mi familia son mi apoyo constante en mi vida, mis amigos que son parte influyente en la misma. 8. Mis sueños: Graduarme de Contador Público y Auditor, obtener una Maestría, casarme tener hijos y condiciones económicas favorables. 9. El propósito de mi vida: Graduarme como profesión de Contador Público y Auditor, apoyar a todas las personas con mis conocimientos adquiridos ser reconocido en mi trabajo apoyar a mi familia he inculcarles valores y principios a mis hijos. Compilación realizada para la Unidad Curricular Periodo 2021-1