SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” 
RAMON MARTINEZ 
C.I: 12701909 
BARQUISIMETO DICIEMBRE 2014
La globalización ha dado paso a que se generen grandes cambios en los 
escenarios económicos, cambios que deben ser aprovechados por aquellos países 
que se han preparado para ellos mismos los actores de los cambios y desde luego, 
las empresas que están involucradas, especialmente la Micros, pequeñas y 
medianas empresas que representan un alto índice en la economía donde operan. 
Para ello se debe contar con una gerencia proactiva, visionaria, creativa, 
innovadora, que garantice productividad, calidad a través de una administración 
adecuada de los recursos y de todos los cambios que se generen y que de alguna 
forma indicen en el comportamiento organizacional. De allí, la importancia de cómo 
debe ser ese gerente, su alcance, repercusiones y conocimientos que debe 
manejar 
Cabe señalar, que en la actualidad las empresas tienen que competir no solo con 
empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez 
mayor con otras empresas de otros lugares y países, todo 
esto referido a la globalización que se ha presentado. Es por lo anterior que las 
empresas deben buscar 
formas o formulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para 
poder ser competitivos. Aunado 
al conocimiento que deben tener los gerentes de su contenido de arma en su 
desempeño.
El sector de la pequeña empresa despierta un creciente interés. A medida que la 
globalización continúa desdibujando las fronteras económicas en todo el mundo, las 
grandes empresas, para poder tener éxito en un ámbito cada vez más competido, se 
han visto obligadas a redimensionar y agilizar sus operaciones. Las micro, pequeñas 
y medianas empresas (PYME), beneficiarias de la procura externa (outsourcing) que 
ha resultado de ese proceso, han florecido y ahora desempeñan un papel de 
importancia en la vida económica. Es decir, al menos en el mundo desarrollado. 
Las empresas de pequeño y mediano tamaño, que tienden a concentrarse en 
actividades intensivas en mano de obra, son la base de la economía. Promueven la 
creación de empleos, tienen efectos positivos en la distribución del ingreso, forman 
empresarios y constituyen una cantera de recursos humanos para las grandes 
empresas. Reconociendo 
estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han venido desarrollando
El plan de negocios es una herramienta básica para darle consistencia y 
dirección a la empresa, además que ayuda a enfocarla a fin de alcanzar los 
objetivos, asegurando los intereses de la empresa. Permite organizar los 
recursos y las tareas que lograran la excelencia y crecimiento de la empresa. 
Para ser más precisos un plan de negocios sirve para: 
Definir el producto o servicio que se pretende comercializar. 
Analizar el capital que se requiere para cada fase del proyecto 
Permite conocer la visión del proyecto de inversión. 
Especificar la estructura física y humana. 
Estudiar el mercado de interés. 
Estudiar estrategias de comercialización y los canales de distribución. 
Analizar el tiempo requerido para empezar a generar ingresos 
Analizar las formas de obtener el financiamiento mas conveniente 
Buscar una asociación con inversionistas importantes 
Enfrentar los problemas que se nos pueden presentar en un futuro y de esta 
manera poderse adaptar con 
facilidad a los cambios sin que afecte demasiado. 
Para demostrar que el proyecto es viable.
Para realizar un plan de negocios es necesario darle la importancia que merece 
ya que de su estructura dependerá el éxito o fracaso del proyecto. La planeación, 
entre otras cosas, permite pensar en las oportunidades de los negocios 
potenciales, asimismo en las amenazas que se pudieran enfrentar, todo ello le 
facilita las decisiones a la empresa ya que ayuda a mitigar los riesgos a través de 
las acciones diseñadas y razonadas previamente en estrategias pero 
fundamentadas en información verídica y confiable.
Estructura 
Un plan de negocio puede llevar una estructura de 8 pasos como se presenta a 
continuación: 
Primer paso: La justificación: 
Dentro de esta etapa se describe del porqué la idea, que es lo que persigue y 
hacia dónde se quiere llegar, es decir. Explicar su MISION, VISION Y 
OBJETIVOS. 
Toda justificación de proyecto deberá de ser de manera lógica y acorde con 
nuestras capacidades en el entorno al que nosotros nos vayamos a desenvolver 
Segundo paso: Realizar un análisis FODA 
Es decir analizar la situación actual de la empresa, identificando las amenazas y 
oportunidades que surgen del ambiente así como también las fortalezas y 
debilidades internas de la organización. 
Tercer paso: Analizar la ventaja competitiva 
Dentro de este proceso el fin es señalar cuales son las ventajas competitivas 
con las que cuenta como por ejemplo: 
Ventajas tecnológicas 
Orientación del negocio 
Descripción del producto o servicio 
Estatus del proyecto y su viabilidad 
Estrategias genéricas (reducción de costos, diferenciación)
De esta manera es así como se señalan algunos de 
los tantos criterios, dependiendo del negocio que se 
puede tener como parte de una ventaja competitiva. 
Cuarto paso: Análisis estructural del sector 
Dentro de este análisis se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos: 
Las barreras de entradas a las que nos enfrentaremos 
El poder de negociación que se tendrá para con los proveedores. 
El riesgo que se corre con los productos sustituto que pueden presentarse 
posteriormente 
El poder de negociación que se deberá tener con los compradores, que tan bueno se 
puede ser para persuadir y atraer el mayor número de clientes para la empresa. 
Y finalmente determinar la rivalidad a la que se enfrentaran dentro del sector. 
Quinto paso: Analizar el Mercado 
Es analizar el mercado al que se quiere introducir, de tal manera que se debe de 
conocer la posibilidad real de participación de un producto o servicio en dicho 
mercado. 
Para ello se debe de conocer: 
Todo el entorno de la empresa ya fuese de forma interna o externa de la empresa 
Los segmentos del mercado en el que se participa 
Identificar el mercado meta 
Su competitividad esperada de la organización 
Definir el tamaño del mercado.
Sexto paso: Elementos de la mercadotecnia 
Dentro de este paso, que a decir verdad es uno de los más importantes y que 
de él depende en gran mayoría el éxito que pueda tener en el mercado el 
producto o servicio que se piensa presentar, se debe: 
Definir con claridad la estrategia a utilizar. 
Describir los atributos que van a conformar el producto o servicio. 
De la misma manera establecer el precio de dicho producto o servicio. 
Sobre todo se debe definir la imagen corporativa y determinar los canales de 
distribución que se va a utilizar. 
Desde un comienzo del proyecto la organización o persona debe de tener una 
expectativa de la diferenciación y posicionamiento que se espera obtener en el 
futuro. 
Séptimo paso: Organización y operaciones 
Aquí se describe el personal que se es necesario para llevar a cabo el proyecto 
y se ilustra de la mejor manera en un organigrama funcional, así mismo se 
especifican los recursos necesarios para la implementación del proyecto como 
lo son: 
Las instalaciones 
La maquinaria, instrumentación, insumos y equipo adecuado 
Estructura de la organización 
El capital humano y financiero 
Descripción de las actividades a desarrollar de cada participante 
Establecimiento de las políticas dentro de la organización.
Octavo paso: Factores de riesgos 
Para una empresa es importante analizar todos los factores de riesgos a los 
que se enfrenta por menores que parezcan pues de esta manera se pueden 
incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos. 
Los factores típicos de riesgos a los que se puede enfrentar son: 
Económicos 
Regulatorios 
Financieros 
Tecnológicos 
Estos ocho pasos son los más importantes a considerar dentro de un plan de 
negocio para que el proyecto no marche a la deriva sino, se encuentre 
sustentable de información verídica y confidencial.
CONCLUSIÓN 
Para poder llevar a cabo un negocio lo más recomendable es realizar un plan en 
el cual incluya toda la información necesaria como se mencionó anteriormente, 
con el fin de saber qué dirección lleva nuestro proyecto, los riesgos que esto 
conlleva y qué estrategias debemos de seguir para la búsqueda de nuestros 
objetivos. 
Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no nos 
asegura el éxito de una empresa o negocio pero si nos hace el camino y la 
realización de ello más fácil y certero ya que teniendo un plan desarrollado esto 
nos permite anticiparnos y prevenirnos de ciertos sucesos y en el peor de los 
casos nos ayuda a amortiguar el impacto y que este sea lo más leve posible. 
Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de 
negocio bien preparado es que 
nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
fernandoroman95
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERAADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Mixuli Alejandra
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Alejandro Rivera Prato
 
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Maria Peraza
 
Definición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioDefinición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocio
Euler Ruiz
 
Función de un plan de negocios
Función de un plan de negociosFunción de un plan de negocios
Función de un plan de negocios
elisa pizano
 
Criterios de desarrollo
Criterios de desarrolloCriterios de desarrollo
Criterios de desarrollo
Juan Padron
 
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymesComo influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Josue Ruiz
 
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Universidad Fermin Toro
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
marissa Huamani
 
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
jrjonline
 
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Miguel Marcial Medina Threem
 
PLANEAICION ESTRATEGICA
PLANEAICION ESTRATEGICAPLANEAICION ESTRATEGICA
PLANEAICION ESTRATEGICA
expovirtual
 
Contabilidad estrategica
Contabilidad estrategicaContabilidad estrategica
Contabilidad estrategica
Parradama
 
Planes de gestión administrativa y operaciones
Planes de gestión administrativa y operacionesPlanes de gestión administrativa y operaciones
Planes de gestión administrativa y operaciones
Ivancito Medina V
 
Anticipa
AnticipaAnticipa
Anticipaccereda
 
Funcion de plan de negocios
Funcion de plan de negociosFuncion de plan de negocios
Funcion de plan de negocios
Genesis Hernandez
 
Introduccion a la gestion empresarial copia
Introduccion a la gestion empresarial copiaIntroduccion a la gestion empresarial copia
Introduccion a la gestion empresarial copiaginadeglez
 
Desarrollo de emprendedores sh
Desarrollo de emprendedores shDesarrollo de emprendedores sh
Desarrollo de emprendedores sh
Sair_Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERAADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
 
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
 
Definición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioDefinición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocio
 
Función de un plan de negocios
Función de un plan de negociosFunción de un plan de negocios
Función de un plan de negocios
 
Criterios de desarrollo
Criterios de desarrolloCriterios de desarrollo
Criterios de desarrollo
 
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymesComo influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
 
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
 
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
Diapositivas de contabilidad estrategica.v1
 
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
 
PLANEAICION ESTRATEGICA
PLANEAICION ESTRATEGICAPLANEAICION ESTRATEGICA
PLANEAICION ESTRATEGICA
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Contabilidad estrategica
Contabilidad estrategicaContabilidad estrategica
Contabilidad estrategica
 
Planes de gestión administrativa y operaciones
Planes de gestión administrativa y operacionesPlanes de gestión administrativa y operaciones
Planes de gestión administrativa y operaciones
 
Anticipa
AnticipaAnticipa
Anticipa
 
Funcion de plan de negocios
Funcion de plan de negociosFuncion de plan de negocios
Funcion de plan de negocios
 
Introduccion a la gestion empresarial copia
Introduccion a la gestion empresarial copiaIntroduccion a la gestion empresarial copia
Introduccion a la gestion empresarial copia
 
Desarrollo de emprendedores sh
Desarrollo de emprendedores shDesarrollo de emprendedores sh
Desarrollo de emprendedores sh
 

Destacado

Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
clautercar
 
Asse track presentation
Asse track   presentationAsse track   presentation
Asse track presentation
datacc
 
evidencias de la unidad 3
evidencias de la unidad 3evidencias de la unidad 3
evidencias de la unidad 3
efrain_rap
 
La Recreación 1
La Recreación 1La Recreación 1
La Recreación 1
KATHERINE SANCHEZ
 
Складаназалежны сказ
Складаназалежны сказСкладаназалежны сказ
Складаназалежны сказ
Sergey Miranovich
 
English For preparatory School
English For preparatory SchoolEnglish For preparatory School
English For preparatory SchoolMuhammad Negm
 
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTEBrenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Brendah Martinez
 
Los grandes momentos del computo en Mexico.
Los grandes momentos del computo en Mexico.Los grandes momentos del computo en Mexico.
Los grandes momentos del computo en Mexico.
Jashiel Yvan Canul Lira
 
One drive-tics
One drive-ticsOne drive-tics
One drive-tics
Ysik Kldron Sanchez
 
Historia de las tics en mexico
Historia de las tics en mexicoHistoria de las tics en mexico
Historia de las tics en mexico
Jorge Vargas
 
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future NetworksFuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
IJAEMSJORNAL
 
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...Liviu Warter
 
Presentación1 para niels
Presentación1 para nielsPresentación1 para niels
Presentación1 para niels
efrain_rap
 

Destacado (14)

Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
 
Asse track presentation
Asse track   presentationAsse track   presentation
Asse track presentation
 
evidencias de la unidad 3
evidencias de la unidad 3evidencias de la unidad 3
evidencias de la unidad 3
 
2017 CV
2017 CV2017 CV
2017 CV
 
La Recreación 1
La Recreación 1La Recreación 1
La Recreación 1
 
Складаназалежны сказ
Складаназалежны сказСкладаназалежны сказ
Складаназалежны сказ
 
English For preparatory School
English For preparatory SchoolEnglish For preparatory School
English For preparatory School
 
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTEBrenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Brenda Arana Martinez_ EL EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Los grandes momentos del computo en Mexico.
Los grandes momentos del computo en Mexico.Los grandes momentos del computo en Mexico.
Los grandes momentos del computo en Mexico.
 
One drive-tics
One drive-ticsOne drive-tics
One drive-tics
 
Historia de las tics en mexico
Historia de las tics en mexicoHistoria de las tics en mexico
Historia de las tics en mexico
 
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future NetworksFuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
Fuzzy Based Vertical Handoff Decision Controller for Future Networks
 
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...
Anti-Semitic Legislation During Holocaust Just Unethical or Counterproductive...
 
Presentación1 para niels
Presentación1 para nielsPresentación1 para niels
Presentación1 para niels
 

Similar a Plandenegocioramon

Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
claudiarussos
 
Luis Lameda Plan de Negocios
Luis Lameda Plan de NegociosLuis Lameda Plan de Negocios
Luis Lameda Plan de Negocios
'Luis Lameda
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerenciallbastida
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerenciallbastida
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
mayangela
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Raquel Bracho
Raquel BrachoRaquel Bracho
Raquel Bracho
Raquel Bracho
 
De plan de negocios
De plan de negociosDe plan de negocios
De plan de negocios
jhoseany volcanes
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
Yuli0123
 
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
anagrateronm
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
Segliana25
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
Luis Duran
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Aritzabeth Sequera
 
EL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOSEL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS
google
 
106332
106332106332
106332
Sebas Abril
 
PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1
Marco Tenezaca
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
Juanka Soberón
 

Similar a Plandenegocioramon (20)

Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
 
Luis Lameda Plan de Negocios
Luis Lameda Plan de NegociosLuis Lameda Plan de Negocios
Luis Lameda Plan de Negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencial
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencial
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Raquel Bracho
Raquel BrachoRaquel Bracho
Raquel Bracho
 
De plan de negocios
De plan de negociosDe plan de negocios
De plan de negocios
 
El plan de negocios
El plan de negociosEl plan de negocios
El plan de negocios
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
 
EL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOSEL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS
 
106332
106332106332
106332
 
PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
 

Plandenegocioramon

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” RAMON MARTINEZ C.I: 12701909 BARQUISIMETO DICIEMBRE 2014
  • 2. La globalización ha dado paso a que se generen grandes cambios en los escenarios económicos, cambios que deben ser aprovechados por aquellos países que se han preparado para ellos mismos los actores de los cambios y desde luego, las empresas que están involucradas, especialmente la Micros, pequeñas y medianas empresas que representan un alto índice en la economía donde operan. Para ello se debe contar con una gerencia proactiva, visionaria, creativa, innovadora, que garantice productividad, calidad a través de una administración adecuada de los recursos y de todos los cambios que se generen y que de alguna forma indicen en el comportamiento organizacional. De allí, la importancia de cómo debe ser ese gerente, su alcance, repercusiones y conocimientos que debe manejar Cabe señalar, que en la actualidad las empresas tienen que competir no solo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, todo esto referido a la globalización que se ha presentado. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o formulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Aunado al conocimiento que deben tener los gerentes de su contenido de arma en su desempeño.
  • 3. El sector de la pequeña empresa despierta un creciente interés. A medida que la globalización continúa desdibujando las fronteras económicas en todo el mundo, las grandes empresas, para poder tener éxito en un ámbito cada vez más competido, se han visto obligadas a redimensionar y agilizar sus operaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME), beneficiarias de la procura externa (outsourcing) que ha resultado de ese proceso, han florecido y ahora desempeñan un papel de importancia en la vida económica. Es decir, al menos en el mundo desarrollado. Las empresas de pequeño y mediano tamaño, que tienden a concentrarse en actividades intensivas en mano de obra, son la base de la economía. Promueven la creación de empleos, tienen efectos positivos en la distribución del ingreso, forman empresarios y constituyen una cantera de recursos humanos para las grandes empresas. Reconociendo estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han venido desarrollando
  • 4. El plan de negocios es una herramienta básica para darle consistencia y dirección a la empresa, además que ayuda a enfocarla a fin de alcanzar los objetivos, asegurando los intereses de la empresa. Permite organizar los recursos y las tareas que lograran la excelencia y crecimiento de la empresa. Para ser más precisos un plan de negocios sirve para: Definir el producto o servicio que se pretende comercializar. Analizar el capital que se requiere para cada fase del proyecto Permite conocer la visión del proyecto de inversión. Especificar la estructura física y humana. Estudiar el mercado de interés. Estudiar estrategias de comercialización y los canales de distribución. Analizar el tiempo requerido para empezar a generar ingresos Analizar las formas de obtener el financiamiento mas conveniente Buscar una asociación con inversionistas importantes Enfrentar los problemas que se nos pueden presentar en un futuro y de esta manera poderse adaptar con facilidad a los cambios sin que afecte demasiado. Para demostrar que el proyecto es viable.
  • 5. Para realizar un plan de negocios es necesario darle la importancia que merece ya que de su estructura dependerá el éxito o fracaso del proyecto. La planeación, entre otras cosas, permite pensar en las oportunidades de los negocios potenciales, asimismo en las amenazas que se pudieran enfrentar, todo ello le facilita las decisiones a la empresa ya que ayuda a mitigar los riesgos a través de las acciones diseñadas y razonadas previamente en estrategias pero fundamentadas en información verídica y confiable.
  • 6. Estructura Un plan de negocio puede llevar una estructura de 8 pasos como se presenta a continuación: Primer paso: La justificación: Dentro de esta etapa se describe del porqué la idea, que es lo que persigue y hacia dónde se quiere llegar, es decir. Explicar su MISION, VISION Y OBJETIVOS. Toda justificación de proyecto deberá de ser de manera lógica y acorde con nuestras capacidades en el entorno al que nosotros nos vayamos a desenvolver Segundo paso: Realizar un análisis FODA Es decir analizar la situación actual de la empresa, identificando las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente así como también las fortalezas y debilidades internas de la organización. Tercer paso: Analizar la ventaja competitiva Dentro de este proceso el fin es señalar cuales son las ventajas competitivas con las que cuenta como por ejemplo: Ventajas tecnológicas Orientación del negocio Descripción del producto o servicio Estatus del proyecto y su viabilidad Estrategias genéricas (reducción de costos, diferenciación)
  • 7. De esta manera es así como se señalan algunos de los tantos criterios, dependiendo del negocio que se puede tener como parte de una ventaja competitiva. Cuarto paso: Análisis estructural del sector Dentro de este análisis se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos: Las barreras de entradas a las que nos enfrentaremos El poder de negociación que se tendrá para con los proveedores. El riesgo que se corre con los productos sustituto que pueden presentarse posteriormente El poder de negociación que se deberá tener con los compradores, que tan bueno se puede ser para persuadir y atraer el mayor número de clientes para la empresa. Y finalmente determinar la rivalidad a la que se enfrentaran dentro del sector. Quinto paso: Analizar el Mercado Es analizar el mercado al que se quiere introducir, de tal manera que se debe de conocer la posibilidad real de participación de un producto o servicio en dicho mercado. Para ello se debe de conocer: Todo el entorno de la empresa ya fuese de forma interna o externa de la empresa Los segmentos del mercado en el que se participa Identificar el mercado meta Su competitividad esperada de la organización Definir el tamaño del mercado.
  • 8. Sexto paso: Elementos de la mercadotecnia Dentro de este paso, que a decir verdad es uno de los más importantes y que de él depende en gran mayoría el éxito que pueda tener en el mercado el producto o servicio que se piensa presentar, se debe: Definir con claridad la estrategia a utilizar. Describir los atributos que van a conformar el producto o servicio. De la misma manera establecer el precio de dicho producto o servicio. Sobre todo se debe definir la imagen corporativa y determinar los canales de distribución que se va a utilizar. Desde un comienzo del proyecto la organización o persona debe de tener una expectativa de la diferenciación y posicionamiento que se espera obtener en el futuro. Séptimo paso: Organización y operaciones Aquí se describe el personal que se es necesario para llevar a cabo el proyecto y se ilustra de la mejor manera en un organigrama funcional, así mismo se especifican los recursos necesarios para la implementación del proyecto como lo son: Las instalaciones La maquinaria, instrumentación, insumos y equipo adecuado Estructura de la organización El capital humano y financiero Descripción de las actividades a desarrollar de cada participante Establecimiento de las políticas dentro de la organización.
  • 9. Octavo paso: Factores de riesgos Para una empresa es importante analizar todos los factores de riesgos a los que se enfrenta por menores que parezcan pues de esta manera se pueden incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos. Los factores típicos de riesgos a los que se puede enfrentar son: Económicos Regulatorios Financieros Tecnológicos Estos ocho pasos son los más importantes a considerar dentro de un plan de negocio para que el proyecto no marche a la deriva sino, se encuentre sustentable de información verídica y confidencial.
  • 10. CONCLUSIÓN Para poder llevar a cabo un negocio lo más recomendable es realizar un plan en el cual incluya toda la información necesaria como se mencionó anteriormente, con el fin de saber qué dirección lleva nuestro proyecto, los riesgos que esto conlleva y qué estrategias debemos de seguir para la búsqueda de nuestros objetivos. Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no nos asegura el éxito de una empresa o negocio pero si nos hace el camino y la realización de ello más fácil y certero ya que teniendo un plan desarrollado esto nos permite anticiparnos y prevenirnos de ciertos sucesos y en el peor de los casos nos ayuda a amortiguar el impacto y que este sea lo más leve posible. Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de negocio bien preparado es que nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué