SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Sociales y Economía
Escuela de Administración
Cabudare Estado Lara
GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÉXITO
ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES
Nombre:
Ana Graterón V-26 187 079
Andrea Fermín V- 27 397 718
Materia: Metodología de la investigación SAIA A
Profesora: Eriokys Majano
Introducción
Las pymes son las pequeñas y medianas empresas, es decir empresas
de no gran tamaño, con un número limitado de trabajadores y que no disponen
de los grandes recursos de las empresas de mayor tamaño.
Estas empresas pueden crear redes de negocios con socios estratégicos
y crear nuevas estrategias de cara al cliente, sin embargo para que estas
empresas puedan alcanzar el éxito organizacional, deben tener una buena
gestión estratégica que les permita evaluar y motivar a los gerentes a lograr el
crecimiento empresarial.
De esta manera, se realiza la siguiente investigación con el fin de
analizar la gestión estratégica en el éxito de las pequeñas y medianas
empresas en Colombia, empleando una investigación cualitativa, de tipo
analítica.
Alcance y limitaciones
Esta investigación se lleva a cabo a partir del métodos de investigación
cualitativa, la cual, según Cortés Iglesias (2004, p. 10), "es una vía de
investigación sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas,
descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones de los
hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario."
Asimismo el alcance será exploratorio y descriptivo. Se utilizará el
análisis exploratorio ya que permitirá analizar en conjunto todos los hallazgos
realizados, para así sustentar la importancia que tiene hoy en día la planeación
participativa y el compromiso de la sociedad.
De esta manera se plantean los siguientes alcances y limitaciones:
• Llegar a contar con equipos de comunicación que permitan y faciliten a
las personas entregar información oportuna de las funciones o acciones
que desarrollan en su puesto de trabajo.
• Adaptarse a cambios que puedan permitir el crecimiento económico, que
incluyan la similitud de líneas de productos, con una nueva visión sobre
los mercados, donde la innovación y capacidad de respuesta serán uno
de los elementos estratégicos para enfrentar las variaciones del entorno.
• No adaptarse al cambio: una de las limitaciones que se podrían
presentar es la resistencia al cambio por parte de los miembros de las
organizaciones, los cambios causan incertidumbre por temor a lo
desconocido, ocasionando muchas veces pérdida de autonomía en las
personas y poco control en los demás.
• Desconocimiento del negocio: la falta de una imagen corporativa de la
empresa restringe la participación en el mercado, por lo que es
importante poseer una imagen que diferencie a la organización de otras,
permitiéndole ser reconocida por su actividad comercial.
Objetivos Específicos
Explicar la gestión estratégica y el éxito organizacional en las pymes.
Determinar la importancia de la planificación estratégica en el éxito
organizacional.
Identificar cuáles pueden ser los factores de éxitos, que puedan cambiar
el rumbo de la organización.
Lograr la motivación y evaluación de los gerentes, a la reflexión y el
interés por conseguir su implementación como parte del crecimiento
personal.
Sostener e incrementar la gestión estratégica, su presencia y
participación en sus mercados locales e internacionales.
Categorización y teorización
Actualmente las Pymes ocupan un 70% del total de las empresas en la
mayoría de los países, por lo que en los últimos años ha ido creciendo la
competitividad entre estas empresas, ya sea por la gran variedad existente o
debido a los diferentes cambios ocurridos por la globalización, por la evolución
de la información tecnológica o los cambios en los sistemas económicos, lo
cierto es que, las pymes se han convertido en parte fundamental del desarrollo
económico de los países a pesar de presentar varias dificultades en su sistema
de gestión estratégica.
Por lo expuesto anteriormente, es necesario que los empresarios dejen
a un lado el enfoque operacional, con el que han venido trabajando, y
comiencen a integrar a su gestión estratégica perspectivas del aprendizaje
organizacional, procesos internos, consumidores, y finanzas, que les permitan
a los gerentes o directores trazar acciones con visiones futuras y enfrentar los
retos que se presenten en el mercado.
De esta manera, podemos afirmar que los pymes forman parte de los
sectores productivos más importantes para la economía de los países, es por
esto la necesidad de establecer una planificación estratégica que garantice el
éxito organizacional.
La gestión estratégica se basa en conducir a la empresa a un futuro
deseado, lo que implica que la misma debe influir directamente en el
cumplimiento de los objetivos establecidos, esta debe contar con toda la
información necesaria para que las decisiones correspondientes puedan ser
tomadas precisamente con respecto a la actitud y postura que se asumirá ante
cualquier situación.
Asimismo, se debe tener en cuenta que el término gestión implica una
inducción continua de los resultados, que se basan en las relaciones de
dependencia que suelen haber entre los diferentes factores de éxito de la
organización.
Cuando una empresa u organización viaja a ciegas hacia su futuro debe
siempre contar con un plan que se encuentre muy bien concebido, lo que
implica que se debe realizar un análisis previo de todas las situaciones en las
que la empresa se pueda llegar a encontrar y es fundamental que esta cuente
con todas las herramientas necesarias para poder traducir su estrategia con
hechos concretos.
Sin embargo para crear una buena gestión estratégica se deben basar
en las claves de la gestión, puesto que todos los seres humanos piensan
distinto y no todas las empresas tienen el mismo objeto u objetivo,
presentándose de esta manera diversidad, es decir, para cada empresa una
estrategia acorde con su propósito.
De esta forma, los avances ocurridos en una gestión estratégica se
basaran en las habilidades y capacidad de ejercicio de los miembros de la
organización, especialmente sus líderes, tomando en cuenta que son los
individuos, como personas en las organizaciones, quienes direccionan a las
empresas.
Es así, como se necesita el apoyo de la parte directiva con todo su
poder, liderazgo e interés, queriendo gestionar el cambio, desarrollar el
compromiso y asegurar que su nueva estrategia se implemente pese a todas
las dificultades que sin duda, existirán.
De esta forma. la estrategia planteada se debe encargar de que todos
los factores que se encuentre relacionados entre sí, sean capaces de
coordinarse en función de todos los movimientos que se produzcan en el
entorno de la empresa para que, de esta manera sean capaces de obtener y
mantener resultados favorables.
Así mismo, es importante tener en cuenta que estas relaciones que se
producen entre los factores de éxito, representan aquellas situaciones,
positivas y negativas, por las que suele atravesar toda empresa en algún
momento de su camino.
De igual manera, es significativo que se tenga en consideración que la
gestión estratégica en una empresa es la clave para que la misma pueda lograr
un nivel de éxito en su entorno competitivo, lo que nos lleva a deducir que es
una herramienta fundamental en la gestión y administración de empresas.
Para lograr lo expuesto anteriormente, la gestión estratégica necesita de
cuatro elementos filosóficos, primeramente visión, debido a que esta hace
referencia a la capacidad y forma que tienen las personas para desarrollar las
actividades, en segundo lugar misión, puesto que direcciona las actividades a
realizar, seguidamente como elemento filosófico se necesitan valores, estos se
enfocan en todos los procesos operacionales de acuerdo a la gestión
estratégica implementada, sin los valores no se podrían llevar a cabo los
objetivos diseñados, y por último la imagen corporativa, representando un valor
que marca la diferencia entre las empresas, creándole una reputación y
permitiendo que se le reconozca por su actividad.
En este sentido debemos remarcar que la gestión estratégica no solo se
debe limitar al alcance de los objetivos de la empresa, si no a mantener el éxito
organizacional alcanzado una vez que dichas metas se hayan cumplido.
Ahora bien, con respecto al éxito organizacional en las pequeñas y
medianas empresas, si bien es cierto que estas forman 70% de la mayoría de
las empresas con una evolución indiscutible como ya mencionamos
anteriormente, estas no poseen gran capacidad financiera, por lo que necesitan
ser repotenciadas por medio de herramientas financieras que le permitan
alcanzar con mayor facilidad los objetivos trazados en la gestión estratégica.
Recomendaciones
Para el mejoramiento de la gestión estratégica en las pequeñas y
medianas empresas, se recomienda emplear una estrategia que no solo este
teóricamente fundamentada si no que contenga conocimientos provenientes de
la práctica, previniendo toda posibilidad de dificultades, crisis o problemas que
se puedan presentar, proyectando dicha estrategia siempre hacia el futuro para
así facilitar el desenvolvimiento de la empresa en los años por venir.
Asimismo, se sugiere el uso del CMI (cuadro de mando integral), ya que
es una de las más nuevas herramientas diseñadas para obligar a los
empresarios a planificar a largo plazo, es decir tomando en cuenta el efecto
que las acciones planificadas tendrán en el futuro de la empresa, además de
que esta herramienta integran factores tangibles e intangibles, que concentra,
alinea y aplica los recursos totales en pos de los objetivos previamente
planificados, permitiéndole a las pymes alcanzar el éxito empresarial y
económico,
Por último los empresarios deben ser capaces de adaptarse a los
avances tecnológicos, que les permita integrarse al proceso de globalización y
aceptar los cambios inevitables que ocurrirán a lo largo de los años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista carolina rivero
Revista carolina riveroRevista carolina rivero
Revista carolina rivero
Nathalie Cermeño
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Danialva20
 
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
Maria G Melendez
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Ana Castillo
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
PRA1502
 
Disapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategicoDisapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategico
Jose Alvarado
 
Introducción al análisis financiero
Introducción al análisis financieroIntroducción al análisis financiero
Introducción al análisis financiero
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3roc1989
 
Defens Ab3
Defens Ab3Defens Ab3
Defens Ab3GEOVAN21
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
Benjamín Joaquín Martínez
 
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
Jose Martinez
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
YelitzaGuan
 
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarialrelacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
Fernandojmr11
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
pazguna
 
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
Jhon Grolier
 

La actualidad más candente (19)

Mba como utilizar el cuadro de mando integral para implementar su estrategia...
Mba  como utilizar el cuadro de mando integral para implementar su estrategia...Mba  como utilizar el cuadro de mando integral para implementar su estrategia...
Mba como utilizar el cuadro de mando integral para implementar su estrategia...
 
Revista carolina rivero
Revista carolina riveroRevista carolina rivero
Revista carolina rivero
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Respuestas al foro semana ii
Respuestas al foro semana iiRespuestas al foro semana ii
Respuestas al foro semana ii
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Disapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategicoDisapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategico
 
Introducción al análisis financiero
Introducción al análisis financieroIntroducción al análisis financiero
Introducción al análisis financiero
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Defens Ab3
Defens Ab3Defens Ab3
Defens Ab3
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
 
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarialrelacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Formulación estratégica
Formulación estratégicaFormulación estratégica
Formulación estratégica
 
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
 

Similar a II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)

clase 13 (26).pdf
clase 13 (26).pdfclase 13 (26).pdf
clase 13 (26).pdf
JeniferQquenta
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
rosnellyfalco
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Universidad Fermin Toro
 
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptxCUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
JORGEMICHAELMNDEZFER
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1alma9187
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
guevaramarypao
 
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptxCUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
RamonEgana
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
jorgepalaciios
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
AndreinaCentneno
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
Andri Centeno
 
las empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdflas empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdf
Gustavo Mirabal
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Elena Villegas
 
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIALClase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
David Mendoza
 
Estrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getionEstrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getion
Victor Bautista Galvis
 
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Maria Peraza
 

Similar a II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin) (20)

clase 13 (26).pdf
clase 13 (26).pdfclase 13 (26).pdf
clase 13 (26).pdf
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
 
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptxCUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
 
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptxCUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
CUADRO_DE_MANDO_INTEGRAL.pptx
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 
las empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdflas empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdf
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
 
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIALClase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
 
Estrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getionEstrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getion
 
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
Funcion de un Plan de Negocios para la Micro,Pequeña y Mediana Empresa en Ven...
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Economía Escuela de Administración Cabudare Estado Lara GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÉXITO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES Nombre: Ana Graterón V-26 187 079 Andrea Fermín V- 27 397 718 Materia: Metodología de la investigación SAIA A Profesora: Eriokys Majano
  • 2. Introducción Las pymes son las pequeñas y medianas empresas, es decir empresas de no gran tamaño, con un número limitado de trabajadores y que no disponen de los grandes recursos de las empresas de mayor tamaño. Estas empresas pueden crear redes de negocios con socios estratégicos y crear nuevas estrategias de cara al cliente, sin embargo para que estas empresas puedan alcanzar el éxito organizacional, deben tener una buena gestión estratégica que les permita evaluar y motivar a los gerentes a lograr el crecimiento empresarial. De esta manera, se realiza la siguiente investigación con el fin de analizar la gestión estratégica en el éxito de las pequeñas y medianas empresas en Colombia, empleando una investigación cualitativa, de tipo analítica.
  • 3. Alcance y limitaciones Esta investigación se lleva a cabo a partir del métodos de investigación cualitativa, la cual, según Cortés Iglesias (2004, p. 10), "es una vía de investigación sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones de los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario." Asimismo el alcance será exploratorio y descriptivo. Se utilizará el análisis exploratorio ya que permitirá analizar en conjunto todos los hallazgos realizados, para así sustentar la importancia que tiene hoy en día la planeación participativa y el compromiso de la sociedad. De esta manera se plantean los siguientes alcances y limitaciones: • Llegar a contar con equipos de comunicación que permitan y faciliten a las personas entregar información oportuna de las funciones o acciones que desarrollan en su puesto de trabajo. • Adaptarse a cambios que puedan permitir el crecimiento económico, que incluyan la similitud de líneas de productos, con una nueva visión sobre los mercados, donde la innovación y capacidad de respuesta serán uno de los elementos estratégicos para enfrentar las variaciones del entorno.
  • 4. • No adaptarse al cambio: una de las limitaciones que se podrían presentar es la resistencia al cambio por parte de los miembros de las organizaciones, los cambios causan incertidumbre por temor a lo desconocido, ocasionando muchas veces pérdida de autonomía en las personas y poco control en los demás. • Desconocimiento del negocio: la falta de una imagen corporativa de la empresa restringe la participación en el mercado, por lo que es importante poseer una imagen que diferencie a la organización de otras, permitiéndole ser reconocida por su actividad comercial.
  • 5. Objetivos Específicos Explicar la gestión estratégica y el éxito organizacional en las pymes. Determinar la importancia de la planificación estratégica en el éxito organizacional. Identificar cuáles pueden ser los factores de éxitos, que puedan cambiar el rumbo de la organización. Lograr la motivación y evaluación de los gerentes, a la reflexión y el interés por conseguir su implementación como parte del crecimiento personal. Sostener e incrementar la gestión estratégica, su presencia y participación en sus mercados locales e internacionales.
  • 6. Categorización y teorización Actualmente las Pymes ocupan un 70% del total de las empresas en la mayoría de los países, por lo que en los últimos años ha ido creciendo la competitividad entre estas empresas, ya sea por la gran variedad existente o debido a los diferentes cambios ocurridos por la globalización, por la evolución de la información tecnológica o los cambios en los sistemas económicos, lo cierto es que, las pymes se han convertido en parte fundamental del desarrollo económico de los países a pesar de presentar varias dificultades en su sistema de gestión estratégica. Por lo expuesto anteriormente, es necesario que los empresarios dejen a un lado el enfoque operacional, con el que han venido trabajando, y comiencen a integrar a su gestión estratégica perspectivas del aprendizaje organizacional, procesos internos, consumidores, y finanzas, que les permitan a los gerentes o directores trazar acciones con visiones futuras y enfrentar los retos que se presenten en el mercado. De esta manera, podemos afirmar que los pymes forman parte de los sectores productivos más importantes para la economía de los países, es por esto la necesidad de establecer una planificación estratégica que garantice el éxito organizacional.
  • 7. La gestión estratégica se basa en conducir a la empresa a un futuro deseado, lo que implica que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos establecidos, esta debe contar con toda la información necesaria para que las decisiones correspondientes puedan ser tomadas precisamente con respecto a la actitud y postura que se asumirá ante cualquier situación. Asimismo, se debe tener en cuenta que el término gestión implica una inducción continua de los resultados, que se basan en las relaciones de dependencia que suelen haber entre los diferentes factores de éxito de la organización. Cuando una empresa u organización viaja a ciegas hacia su futuro debe siempre contar con un plan que se encuentre muy bien concebido, lo que implica que se debe realizar un análisis previo de todas las situaciones en las que la empresa se pueda llegar a encontrar y es fundamental que esta cuente con todas las herramientas necesarias para poder traducir su estrategia con hechos concretos. Sin embargo para crear una buena gestión estratégica se deben basar en las claves de la gestión, puesto que todos los seres humanos piensan distinto y no todas las empresas tienen el mismo objeto u objetivo, presentándose de esta manera diversidad, es decir, para cada empresa una estrategia acorde con su propósito. De esta forma, los avances ocurridos en una gestión estratégica se basaran en las habilidades y capacidad de ejercicio de los miembros de la
  • 8. organización, especialmente sus líderes, tomando en cuenta que son los individuos, como personas en las organizaciones, quienes direccionan a las empresas. Es así, como se necesita el apoyo de la parte directiva con todo su poder, liderazgo e interés, queriendo gestionar el cambio, desarrollar el compromiso y asegurar que su nueva estrategia se implemente pese a todas las dificultades que sin duda, existirán. De esta forma. la estrategia planteada se debe encargar de que todos los factores que se encuentre relacionados entre sí, sean capaces de coordinarse en función de todos los movimientos que se produzcan en el entorno de la empresa para que, de esta manera sean capaces de obtener y mantener resultados favorables. Así mismo, es importante tener en cuenta que estas relaciones que se producen entre los factores de éxito, representan aquellas situaciones, positivas y negativas, por las que suele atravesar toda empresa en algún momento de su camino. De igual manera, es significativo que se tenga en consideración que la gestión estratégica en una empresa es la clave para que la misma pueda lograr un nivel de éxito en su entorno competitivo, lo que nos lleva a deducir que es una herramienta fundamental en la gestión y administración de empresas. Para lograr lo expuesto anteriormente, la gestión estratégica necesita de cuatro elementos filosóficos, primeramente visión, debido a que esta hace referencia a la capacidad y forma que tienen las personas para desarrollar las
  • 9. actividades, en segundo lugar misión, puesto que direcciona las actividades a realizar, seguidamente como elemento filosófico se necesitan valores, estos se enfocan en todos los procesos operacionales de acuerdo a la gestión estratégica implementada, sin los valores no se podrían llevar a cabo los objetivos diseñados, y por último la imagen corporativa, representando un valor que marca la diferencia entre las empresas, creándole una reputación y permitiendo que se le reconozca por su actividad. En este sentido debemos remarcar que la gestión estratégica no solo se debe limitar al alcance de los objetivos de la empresa, si no a mantener el éxito organizacional alcanzado una vez que dichas metas se hayan cumplido. Ahora bien, con respecto al éxito organizacional en las pequeñas y medianas empresas, si bien es cierto que estas forman 70% de la mayoría de las empresas con una evolución indiscutible como ya mencionamos anteriormente, estas no poseen gran capacidad financiera, por lo que necesitan ser repotenciadas por medio de herramientas financieras que le permitan alcanzar con mayor facilidad los objetivos trazados en la gestión estratégica.
  • 10. Recomendaciones Para el mejoramiento de la gestión estratégica en las pequeñas y medianas empresas, se recomienda emplear una estrategia que no solo este teóricamente fundamentada si no que contenga conocimientos provenientes de la práctica, previniendo toda posibilidad de dificultades, crisis o problemas que se puedan presentar, proyectando dicha estrategia siempre hacia el futuro para así facilitar el desenvolvimiento de la empresa en los años por venir. Asimismo, se sugiere el uso del CMI (cuadro de mando integral), ya que es una de las más nuevas herramientas diseñadas para obligar a los empresarios a planificar a largo plazo, es decir tomando en cuenta el efecto que las acciones planificadas tendrán en el futuro de la empresa, además de que esta herramienta integran factores tangibles e intangibles, que concentra, alinea y aplica los recursos totales en pos de los objetivos previamente planificados, permitiéndole a las pymes alcanzar el éxito empresarial y económico, Por último los empresarios deben ser capaces de adaptarse a los avances tecnológicos, que les permita integrarse al proceso de globalización y aceptar los cambios inevitables que ocurrirán a lo largo de los años.