SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULA DEL PUNTO DE
          EQUILIBRIO

           EN ECONOMIA NORMAL
PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS

        1.00 = COSTOS VARIABLES

                   VENTAS NETAS


PE=      CF

      1.00 – CV

              VN
FORMULA DEL PUNTO DE
          EQUILIBRIO

        EN ECONOMIA CON INFLACION
PUNTO DE EQUILIBRIO =


  COSTOS FIJOS             1+ % DE INFLACION

 1.00 - COSTOS VARIABLES

       VENTAS NETAS



PE=      CF           1 + % DE IN

      1.00 – VN
             CV
EJEMPLO

          EN ECONOMIA NORMAL
   COMERCIAL, S.A. Vendió en el año
    actual 200 millones de pesos; sus
    costos variables fueron de 100
    millones de pesos y sus Costos Fijos
    Totales ascendieron a 80 millones
    de pesos.



                  ¿Cuál será el Punto de
                   Equilibrio Global para el año
                   siguiente, si se espera una
                   economía normal?
1                              2
      PE=          PE=
        CF           80
    1.00 – CV     1.00 – 100
           VN            200

3                              4
      PE=           PE=
        80            80
    1.00 – 0.50      0.50
                    = 160
Entonces COMERCIAL, S.A. necesita vender el
siguiente año cuando menos $160´000,000.00
para no perder ni ganar.     COMPROBACION:


           • VENTAS SIGUIENTE AÑO
 $160
           • MENOS: COSTOS VARIABLES
              (VENTAS POR EL 50%)
 $80
           • UTILIDAD MARGINAL
 $80
           • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES
 $80

  $0       • UTILIDAD NETA ESPERADA
EJEMPLO

          EN ECONOMIA CON INFLACION
• COMERCIAL, S.A. Vendió en el año actual
  200 millones de pesos; sus costos variables
  fueron de 100 millones de pesos y sus
  Costos Fijos Totales ascendieron a 80
  millones de pesos.


                    ¿Cuál será el punto de
                    Equilibrio?, esperando una
                    inflación del 40% para el
                    siguiente año
1
                 PE=
         CF         (1+ %IN)
    1.00 – CV
           VN

                               2
             PE=
        80         (1+0.40)
    1.00 – 100
           200
3
                   PE=
           80        (1.40)
          0.50



                              4
       PE=
    (160) (1.40)
       = 224
Por consiguiente, COMERCIAL, S.A necesita
vender en el siguiente año $224´000,000.00
para salir con una inflación esperada del 50%
                                  COMPROBACION:


            • VENTAS SIGUIENTE AÑO
 $224
            • MENOS: COSTOS VARIABLES
               (VENTAS POR EL 50%)
 $112
            • UTILIDAD MARGINAL
 $112
            • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES (80
              millones mas el 40% de inflación)
 $112

  $0        • UTILIDAD NETA
VENTAS PARA OBTENER UNA
       UTILIDAD DESEADA
          EN ECONOMIA NORMAL
   Cuando la empresa desea terminar el importe
    de las Ventas Netas necesarias para lograr una
    Utilidad Proyectada, podrá aplicar la siguiente
    formula para una Economía Normal:


    VENTAS=       Costos Fijos (CF)+ Utilidad (UT)

                  1.00 – Costos Variables (CV)

                          Ventas Netas (VN)
Ejemplo
   COMERCIAL, S.A. Vendió en el año actual 200
    millones de pesos; sus costos variables fueron de
    100 millones de pesos y sus Costos Fijos Totales
    ascendieron a 80 millones de pesos.



   Comercial, S.A. ,desea obtener una utilidad
    para el año siguiente de 60 millones de pesos.
    ¿Cuánto necesita vender para lograr ese
    resultado?
1                              2
    Ventas=      Ventas=
      80 + 60
                    140
    1.00 – 100
                 1.00 – 0.50
           200

3                              4
    Ventas=
       140       Ventas=
       0.50         280
Luego entonces, COMERCIAL, S.A. necesita
vender en el siguiente año $280´000,000.00
para lograr una Utilidad de $60´000,000.00
                                 COMPROBACION:


           • VENTAS SIGUIENTE AÑO
 $280
           • MENOS: COSTOS VARIABLES
              (VENTAS POR EL 50%)
 $140
           • UTILIDAD MARGINAL
 $140
           • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES
  $80

  $60      • UTILIDAD NETA
VENTAS PARA OBTENER UNA
UTILIDAD DESEADA

           EN ECONOMIA CON INFLACION
VENTAS=

COSTOS FIJOS + Utilidad    (1+ % DE INFLACION)

 1.00 - COSTOS VARIABLES

        VENTAS NETAS



VENTAS =        CF + UT      (1 + % DE IN)

               1.00 – VN
                      CV
EJEMPLO:
   COMERCIAL, S.A., con ventas actuales de 200
    millones de pesos: Costos Variables de 100
    millones; Costos Fijos Totales de 80 millones y
    esperando una inflación del 40% para el
    siguiente año, desea obtener una Utilidad de 60
    millones de pesos mas la parte proporcional de
    inflación (60 millones mas el 40% de inflación, o
    sea 60 + 24 = 84).


   ¿Cuánto necesita vender para lograr ese
    resultado?
1
         Ventas=
      CF + UT      (1+ %IN)
    1.00 – CV
           VN

                              2
            PE=
     80 + 60      (1+0.40)
    1.00 – 100
           200
3
                Ventas=
                  PE=
              140
               80          (1.40)
                            (1.40)
           1.00 + 0.50
             0.50



                                     4
      Ventas=
    140           (1.40)
    0.50
5
     Ventas=
    (280) (140)

                  6
    Ventas =
      392
Por    lo    tanto,   COMERCIAL,S.A.      necesita   vender
$392´000,000.00 en el año siguiente, para lograr una
utilidad de $60´000,000.00 mas la parte proporcional de
inflación, (60 millones por el 0.40) $24´000,000.00 es decir,
$84´000,000.00                            COMPROBACION:


                • VENTAS EN EL AÑO SIGUIENTE
  $392
                • MENOS: COSTOS VARIABLES
                   (VENTAS POR EL 50%)
  $196
                • UTILIDAD MARGINAL
  $196
                • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES (80
                  millones mas el 40% de Inflación)
  $112

   $84          • UTILIDAD NETA CON INFLACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
pablo velasquez
 
Matematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuestoMatematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuesto
UTM
 
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTEEJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
Justin Guerrero Delahoz
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
UNAD
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
Vanessa I. Avila
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
LBenites
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion  tasas de interesPresentacion  tasas de interes
Presentacion tasas de interes
dicachic
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
Yom Gabriel GM
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
ROBERT EDINSON
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
Xamanek Martinez
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
Justin Guerrero Delahoz
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
P&A Consulting
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
Jenny Noelia Villon S.
 
Katherine tomalá punto de equilibrio
Katherine tomalá  punto de equilibrioKatherine tomalá  punto de equilibrio
Katherine tomalá punto de equilibrio
Katherine Tc
 
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTEEJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
Justin Guerrero Delahoz
 

La actualidad más candente (20)

Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
 
Matematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuestoMatematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuesto
 
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTEEJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion  tasas de interesPresentacion  tasas de interes
Presentacion tasas de interes
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
 
Katherine tomalá punto de equilibrio
Katherine tomalá  punto de equilibrioKatherine tomalá  punto de equilibrio
Katherine tomalá punto de equilibrio
 
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTEEJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
 

Similar a planeacion financiera

Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..pptSemana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
YasminaHuaman1
 
cuentas de activo pasivo y capital balance .pdf
cuentas de activo pasivo y capital balance  .pdfcuentas de activo pasivo y capital balance  .pdf
cuentas de activo pasivo y capital balance .pdf
ARACELIGINESZARATE1
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Jorge Alberto Larios Melchor
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
AngelCastro587261
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12
 
Punto de equilibrio ciclo i 2016
Punto de equilibrio ciclo i 2016Punto de equilibrio ciclo i 2016
Punto de equilibrio ciclo i 2016
Jose Escalante
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Cynthia
 
Punto de equilibrio.pptx
Punto de equilibrio.pptxPunto de equilibrio.pptx
Punto de equilibrio.pptx
MarcoAntonio590506
 
Práctica financiera num. 1
Práctica financiera num. 1Práctica financiera num. 1
Práctica financiera num. 1
Julio Garcia Fajardo
 
Analisis punto de equilibrio costos empresariales
Analisis punto de equilibrio costos empresarialesAnalisis punto de equilibrio costos empresariales
Analisis punto de equilibrio costos empresariales
Genesis Acosta
 
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
MaJuTorresRimey
 
El Punto De Equilibrio
El Punto De EquilibrioEl Punto De Equilibrio
El Punto De Equilibrio
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
mirrochan
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
Raúl Pizarro
 
Analisis de estados finanacieros practica de pares
Analisis de estados finanacieros practica de paresAnalisis de estados finanacieros practica de pares
Analisis de estados finanacieros practica de pares
arfunes1964
 
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
Miguel Angel Frias Ponce
 
Análisis Financiero de una Empresa
Análisis Financiero de una EmpresaAnálisis Financiero de una Empresa
Análisis Financiero de una Empresa
Universidad de Cartagena
 
Problemas propuestos - Macroeconomía
Problemas propuestos - MacroeconomíaProblemas propuestos - Macroeconomía
Problemas propuestos - Macroeconomía
Lenin Torres Acosta
 
EstadoDeResultados
EstadoDeResultadosEstadoDeResultados
EstadoDeResultados
Sergio Garcia
 

Similar a planeacion financiera (20)

Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..pptSemana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
Semana 5. Estudio Económico. C.T. - P.E..ppt
 
cuentas de activo pasivo y capital balance .pdf
cuentas de activo pasivo y capital balance  .pdfcuentas de activo pasivo y capital balance  .pdf
cuentas de activo pasivo y capital balance .pdf
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio ciclo i 2016
Punto de equilibrio ciclo i 2016Punto de equilibrio ciclo i 2016
Punto de equilibrio ciclo i 2016
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
 
Punto de equilibrio.pptx
Punto de equilibrio.pptxPunto de equilibrio.pptx
Punto de equilibrio.pptx
 
Práctica financiera num. 1
Práctica financiera num. 1Práctica financiera num. 1
Práctica financiera num. 1
 
Analisis punto de equilibrio costos empresariales
Analisis punto de equilibrio costos empresarialesAnalisis punto de equilibrio costos empresariales
Analisis punto de equilibrio costos empresariales
 
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
 
El Punto De Equilibrio
El Punto De EquilibrioEl Punto De Equilibrio
El Punto De Equilibrio
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
 
Analisis de estados finanacieros practica de pares
Analisis de estados finanacieros practica de paresAnalisis de estados finanacieros practica de pares
Analisis de estados finanacieros practica de pares
 
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
 
Análisis Financiero de una Empresa
Análisis Financiero de una EmpresaAnálisis Financiero de una Empresa
Análisis Financiero de una Empresa
 
Problemas propuestos - Macroeconomía
Problemas propuestos - MacroeconomíaProblemas propuestos - Macroeconomía
Problemas propuestos - Macroeconomía
 
EstadoDeResultados
EstadoDeResultadosEstadoDeResultados
EstadoDeResultados
 

planeacion financiera

  • 1. FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN ECONOMIA NORMAL
  • 2. PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS 1.00 = COSTOS VARIABLES VENTAS NETAS PE= CF 1.00 – CV VN
  • 3. FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN ECONOMIA CON INFLACION
  • 4. PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS 1+ % DE INFLACION 1.00 - COSTOS VARIABLES VENTAS NETAS PE= CF 1 + % DE IN 1.00 – VN CV
  • 5. EJEMPLO EN ECONOMIA NORMAL
  • 6. COMERCIAL, S.A. Vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus Costos Fijos Totales ascendieron a 80 millones de pesos. ¿Cuál será el Punto de Equilibrio Global para el año siguiente, si se espera una economía normal?
  • 7. 1 2 PE= PE= CF 80 1.00 – CV 1.00 – 100 VN 200 3 4 PE= PE= 80 80 1.00 – 0.50 0.50 = 160
  • 8. Entonces COMERCIAL, S.A. necesita vender el siguiente año cuando menos $160´000,000.00 para no perder ni ganar. COMPROBACION: • VENTAS SIGUIENTE AÑO $160 • MENOS: COSTOS VARIABLES (VENTAS POR EL 50%) $80 • UTILIDAD MARGINAL $80 • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES $80 $0 • UTILIDAD NETA ESPERADA
  • 9. EJEMPLO EN ECONOMIA CON INFLACION
  • 10. • COMERCIAL, S.A. Vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus Costos Fijos Totales ascendieron a 80 millones de pesos.  ¿Cuál será el punto de Equilibrio?, esperando una inflación del 40% para el siguiente año
  • 11. 1 PE= CF (1+ %IN) 1.00 – CV VN 2 PE= 80 (1+0.40) 1.00 – 100 200
  • 12. 3 PE= 80 (1.40) 0.50 4 PE= (160) (1.40) = 224
  • 13. Por consiguiente, COMERCIAL, S.A necesita vender en el siguiente año $224´000,000.00 para salir con una inflación esperada del 50% COMPROBACION: • VENTAS SIGUIENTE AÑO $224 • MENOS: COSTOS VARIABLES (VENTAS POR EL 50%) $112 • UTILIDAD MARGINAL $112 • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES (80 millones mas el 40% de inflación) $112 $0 • UTILIDAD NETA
  • 14. VENTAS PARA OBTENER UNA UTILIDAD DESEADA EN ECONOMIA NORMAL
  • 15. Cuando la empresa desea terminar el importe de las Ventas Netas necesarias para lograr una Utilidad Proyectada, podrá aplicar la siguiente formula para una Economía Normal: VENTAS= Costos Fijos (CF)+ Utilidad (UT) 1.00 – Costos Variables (CV) Ventas Netas (VN)
  • 16. Ejemplo  COMERCIAL, S.A. Vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus Costos Fijos Totales ascendieron a 80 millones de pesos.  Comercial, S.A. ,desea obtener una utilidad para el año siguiente de 60 millones de pesos. ¿Cuánto necesita vender para lograr ese resultado?
  • 17. 1 2 Ventas= Ventas= 80 + 60 140 1.00 – 100 1.00 – 0.50 200 3 4 Ventas= 140 Ventas= 0.50 280
  • 18. Luego entonces, COMERCIAL, S.A. necesita vender en el siguiente año $280´000,000.00 para lograr una Utilidad de $60´000,000.00 COMPROBACION: • VENTAS SIGUIENTE AÑO $280 • MENOS: COSTOS VARIABLES (VENTAS POR EL 50%) $140 • UTILIDAD MARGINAL $140 • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES $80 $60 • UTILIDAD NETA
  • 19. VENTAS PARA OBTENER UNA UTILIDAD DESEADA EN ECONOMIA CON INFLACION
  • 20. VENTAS= COSTOS FIJOS + Utilidad (1+ % DE INFLACION) 1.00 - COSTOS VARIABLES VENTAS NETAS VENTAS = CF + UT (1 + % DE IN) 1.00 – VN CV
  • 21. EJEMPLO:  COMERCIAL, S.A., con ventas actuales de 200 millones de pesos: Costos Variables de 100 millones; Costos Fijos Totales de 80 millones y esperando una inflación del 40% para el siguiente año, desea obtener una Utilidad de 60 millones de pesos mas la parte proporcional de inflación (60 millones mas el 40% de inflación, o sea 60 + 24 = 84).  ¿Cuánto necesita vender para lograr ese resultado?
  • 22. 1 Ventas= CF + UT (1+ %IN) 1.00 – CV VN 2 PE= 80 + 60 (1+0.40) 1.00 – 100 200
  • 23. 3 Ventas= PE= 140 80 (1.40) (1.40) 1.00 + 0.50 0.50 4 Ventas= 140 (1.40) 0.50
  • 24. 5 Ventas= (280) (140) 6 Ventas = 392
  • 25. Por lo tanto, COMERCIAL,S.A. necesita vender $392´000,000.00 en el año siguiente, para lograr una utilidad de $60´000,000.00 mas la parte proporcional de inflación, (60 millones por el 0.40) $24´000,000.00 es decir, $84´000,000.00 COMPROBACION: • VENTAS EN EL AÑO SIGUIENTE $392 • MENOS: COSTOS VARIABLES (VENTAS POR EL 50%) $196 • UTILIDAD MARGINAL $196 • MENOS: COSTOS FIJOS TOTALES (80 millones mas el 40% de Inflación) $112 $84 • UTILIDAD NETA CON INFLACION