SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen
mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no
perder, ni ganar.
En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y
los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se
produce pérdida.
Se deben clasificar los costos:
• Costos fijos: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel
de ventas.
• Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel
de ventas de una empresa.
Fórmula para calcular el punto de equilibrio
Ventas en punto de equilibrio = Costos fijos X 1
1 - Costos variables
Ventas
Ejemplo: En el año 200x, la empresa XYZ tuvo ingresos por concepto de ventas
de $6.750.000, en el mismo periodo sus costos fijos fueron de $2.130.000 y
los costos variables de $3.420.000
Ventas en punto de equilibrio = 2.130.000 X 1
1 - 3.420.000
6.750.000
Ventas en punto de equilibrio = 2.130.000 X 1
0.49
Ventas en punto de equilibrio = 4.346.938
El nivel de ventas para no ganar, ni perder es de $4.346.938, este es el punto
de equilibrio para la empresa.
El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas,
mientras que el costo variable está relacionado directamente con el volumen
de ingresos o ventas.
El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la
relación existente entre los costos variables y el nivel de ventas, así
Porcentaje de costo variable = Costo variable X 100
Ventas
Porcentaje de costo variable = 3.420.000 X 100 = 51%
6.750.000
Los costos variables en el punto de equilibrio son $4.346.938 X 51% =
$2.216.938
Comprobación del punto de equilibrio
Ventas 4.346.938
(-) Costos variables 2.216.938
= Utilidad Bruta en Ventas 2.130.000
(-) Costos fijos 2.130.000
= Utilidad neta 0
Aplicación del punto de equilibrio
En la práctica, el punto de equilibrio sirve para calcular el volumen de las
ventas que debe realizar una empresa para obtener un porcentaje de utilidad
determinado. La fórmula es la siguiente:
Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + %
de Costo variable
Ejemplo: La XYZ empresa desea obtener una utilidad del 20% sobre el punto de
equilibrio. Determinar el volumen de ventas necesario para obtener dicha
utilidad. (Utilizando los datos de los ejemplos anteriores).
Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + %
de Costo variable
Ventas = 4.346.938 + 20%(4.346.938) + 51%(4.346.938)
Ventas = 4.346.938 + 869.387 + 2.216.938
Ventas = 7.433.263
Aplicación
Ventas 7.433.263
(-) Costos variables 3.790.964
= Utilidad Bruta en Ventas 3.642.299
(-) Costos fijos 2.130.000
= Utilidad neta 1.512.299
Punto cero o punto de equilibrio
En condiciones de competencia perfecta y para un precio del producto constante la empresa
puede vender unidades adicionales incrementando sus ingresos sin reducir el precio del
producto enfrentando tres momentos:
Si la producción es pequeña con respecto a la capacidad instalada o las ventas son bajas, el
empresario no recuperará lo suficiente para cubrir sus costos fijos.
A medida que las ventas aumentan irá desapareciendo esa pérdida y llegará a un punto en el
cual se logra cubrir los costos fijos y variables. En ese momento han llegado las ventas al
denominado punto muerto.
El Punto muerto o punto de equilibrio, es el punto en el que los ingresos por ventas compensan
los costos incurridos para la producción, es decir las pérdidas o beneficios negativos se
transforman en beneficios positivos
A partir de ese punto comienzan a darse los beneficios y todo lo que el empresario haga por
aumentar las ventas incrementara su beneficio, es el punto en el que se logra la mayor utilidad
en el corto plazo.
Si la producción sigue aumentando pero permanecen fijos algunos de los factores, se presentará
nuevamente un incremento en los costos de producción por rendimientos decrecientes, lo cual
hace disminuir la utilidad e incluso puede incurrirse nuevamente en pérdidas.
Ejemplo : miles de $)
CANTIDADES
PRODUCIDAS
COSTO FIJO
TOTAL (CFT)
COSTO
VARIABLE
TOTAL (CVT)
COSTO
TOTAL (CT)
INGRESO
TOTAL
UTILIDAD O
PÉRDIDA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
0
800
1360
1680
1910
2150
2550
3210
3900
4700
5700
2000
2800
3360
3680
3910
4150
4550
5210
5900
6700
7700
0
900
1800
2700
3600
4500
5400
6300
7200
8100
9000
-2000
-1900
-1560
-980
-310
350
850
1090
1300
1400
1300
Para un precio constante de $ 900.000 por unidad, y de acuerdo con los costos que maneja, la
empresa al producir entre una y cuatro unidades tendrá pérdidas, para cinco unidades
aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio, a partir de cinco unidades empieza
a generar unas pocas ganancias y maximizaría sus ganancias produciendo 9 unidades, a partir de
la cuales, el costo total empieza a aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecientes que
acompaña un uso mas intensivo de la planta y por ende los beneficios disminuyen.
Segundo enfoque: Ingreso marginal- Costo marginal
Cuando la empresa estudia la posibilidad de modificar su nivel de producción para mejorar sus
utilidades debe tener en cuenta cómo cambia su ingreso como resultado de esa modificación, es
decir, cuál será el ingreso adicional que puede recibir por cada unidad adicional producida.
El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada unidad adicional que se venda, de
este modo el ingreso marginal es igual al precio en competencia perfecta y es constante porque
se pueden vender unidades adicionales a un precio constante.
Con este método la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional añade al ingreso
total y al costo total, si el ingreso de cada unidad adicional es mayor que su costo marginal debe
producirla, de lo contrario se reducen los beneficios o se incrementan las pérdidas.
En la etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser mayor que el costo marginal
y es rentable producir dentro de ese rango de producción. En las etapas posteriores, cuando la
producción es relativamente alta, los costos marginales pueden aumentar más que los ingresos
marginales, por lo que la empresa evita producir en este rango.
Estos dos rangos de producción están limitados por un punto único donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal y se considera el punto clave para determinar el nivel de producción de
la empresa, que generalmente no corresponde a un número entero, caso en el cual debe producir
la última unidad cuyo ingreso marginal sea mayor que su costo marginal.
Por lo anterior la regla para buscar la maximización de las utilidades de la empresa tanto
perfectamente competitivas, como en las demás estructuras de mercado, cuando trabaja por
costos unitarios, utilizando el enfoque marginal es:
“En el corto plazo, la empresa maximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas produciendo el
nivel de producto en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal"
Solo para la empresa de competencia perfecta por ser el precio igual al costo marginal la
empresa debe producir en el punto en el que el precio es igual a dicho costo.
En el ejemplo de la tabla anterior y suponiendo el mismo precio de venta de $ 900.000 por
unidad: (Cantidades en miles de pesos)
CANTIDADES
PRODUCIDAS
COSTO
TOTAL (CFT)
INGRESO
TOTAL
COSTO
MARGINAL
INGRESO
MARGINAL
UTILIDAD O
PÉRDIDA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2000
2800
3360
3680
3910
4150
4550
5210
5900
6700
7700
0
900
1800
2700
3600
4500
5400
6300
7200
8100
9000
800
560
320
230
240
400
660
690
800
1000
900
900
900
900
900
900
900
900
900
900
-2000
-900
-1560
-980
-310
350
850
1090
1300
1400
1300
La empresa maximiza sus beneficios de acuerdo con el enfoque de ingresos totales en nueve
unidades, punto en el que su utilidad es de $ 1.400.000, e igualmente analizado por el enfoque
de ingreso marginal sobre el costo marginal, se observa que maximiza sus beneficios entre 8 y 9
unidades, punto en el cual el costo marginal iguala el ingreso marginal.
Todas las unidades producidas, hasta la novena incluida, presentan un ingreso marginal mayor
que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los beneficios de la empresa y se deben
producir, pero no se debe producir la décima unidad, porque aumenta mas los costos que los
ingresos.
BENEFICIOS EN EL MODELO DEL OLIGOPOLIO
Si entre las empresas productoras se hacen convenios o acuerdos de precios, su comportamiento
será idéntico al del monopolio. Si no existen acuerdos actúan en forma independiente se puede
presentar una guerra de precios con quiebres en los ingresos totales y marginales, con sucesivas
disminuciones en los precios que se compensan con un mayor número de unidades vendidas , lo
que hace que consiga superar la perdida y llegar al punto donde se tienen destacados niveles
absolutos de calidad.
BENEFICIOS EN EL MODELO DEL MONOPOLIO
La existencia de la competencia imperfecta no significa que una empresa tenga el control
absoluto del precio de su producto, pero si tiene un cierto margen de maniobra para fijar el
precio, el cual puede ser muy variable de una empresa a otra y en algunas puede ser incluso muy
pequeño puesto que la existencia de productos sustitutos puede ser muy alta y un poco de
diferencia en los precios puede conducir al desplazamiento del consumidor.
De otro lado , len realidad la curva de la demanda del monopolista es la misma curva de la
demanda de cualquier vendedor competitivo, es decir es negativa, dado que las cantidades
demandadas se disminuyen cuando los precios se elevan, por lo que la empresa no puede subir
los precios indefinidamente .
La empresa monopolística para maximizar sus utilidades buscará operar en una escala de
precios, teniendo en cuenta que podrá aumentar sus ventas reduciendo el precio, o regular la
oferta en función de los precios y utilizar las combinaciones posibles entre precio y cantidad.
Ejemplo (cantidades en miles de pesos)
CANTIDAD
PRODUCIDA
COSTO
TOTAL
(CFT)
PRECIO
SEGÚN
DEMANDA
INGRESO
TOTAL
COSTO
MARGINAL
INGRESO
MARGINAL
UTILIDAD O
PÉRDIDA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20.0
24.0
26.8
28.4
29.55
30.75
32.75
36.05
40.55
46.3
54.05
-
9.00
8.40
7.80
7.20
6.60
6.00
5.40
4.80
4.20
3.60
-
9.00
16.8
23.4
28.8
33.0
36.0
37.8
38.4
37.8
36.0
-
4.00
2.80
1.60
1.15
1.20
2.00
3.30
4.50
5.75
7.75
-
9.0
7.8
6.6
5.4
4.2
3.0
1.8
0.6
-0.6
-1.8
-20.00
-13.00
-10.00
-5.00
0.75
2.25
3.25
1.75
-2.15
-8.50
-18.05
Debido a que el monopolista debe reducir el precio para aumentar las ventas, el ingreso
marginal es menor que el precio excepto en la primera unidad. Un ingreso negativo significa la
pérdida originada por la necesidad de reducir el precio de todas las unidades anteriores si se
quiere vender una mas de Q.
En el ejemplo propuesto el ingreso total aumenta al principio cuando se incremente la
producción, debido a que la disminución que se hace de los precios para lograr vender una
unidad adicional es moderada, pero cuando se llega a cierto punto intermedio, el IT alcanza su
valor máximo ( 8 unidades a un precio de $40.550, al elevar el número de unidades producidas
por encima de ese punto la empresa puede entrar en una zona inelástica de la demanda , por lo
que el IT disminuye cuando disminuye el precio.
El máximo beneficio lo obtiene entonces el monopolista buscando el precio y la cantidad de
equilibrio que le reporten la mayor diferencia entre IT y CT , ( 6 unidades a un precio de $
32750) y el punto máximo de beneficio se da solamente cuando el nivel de producción se
encuentre en el que el ingreso marginal de la empresa sea igual a su costo marginal , es decir
entre 6 y 7 unidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Angie Lopez
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
sofia84100
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Costos comerciales
Costos comerciales Costos comerciales
Costos comerciales
Tania Jimenez
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
Sergio Franco
 
Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
nestor ordoñez
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
LuisMV10
 
Titulos de Deudas Existentes En El Mercado
Titulos de Deudas Existentes En El MercadoTitulos de Deudas Existentes En El Mercado
Titulos de Deudas Existentes En El Mercado
stephanicruzvenegas
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonosCINTYA
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadasIvonne Böom
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo históricoUO
 
Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014Costos conjuntos 2014

La actualidad más candente (20)

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Costos comerciales
Costos comerciales Costos comerciales
Costos comerciales
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
 
Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Metodo dupont
Metodo dupontMetodo dupont
Metodo dupont
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
 
Titulos de Deudas Existentes En El Mercado
Titulos de Deudas Existentes En El MercadoTitulos de Deudas Existentes En El Mercado
Titulos de Deudas Existentes En El Mercado
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadas
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo histórico
 
Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014
 

Destacado

Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
miguelminero
 
Informe voladura
Informe voladuraInforme voladura
Informe voladura
Javier Barzola Ceras
 
Seguimiento De Obras
Seguimiento De ObrasSeguimiento De Obras
Seguimiento De Obras
guest03df75
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladura
mirrochan
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
Bequer Inocente Ocho
 
Introduccion a la mineria
Introduccion a la mineriaIntroduccion a la mineria
Introduccion a la mineria
skill93
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Miguelitoh Maz Nah
 
Explotacion Minera
Explotacion MineraExplotacion Minera
Explotacion Minera
guestd06d92
 

Destacado (9)

Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
 
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
 
Informe voladura
Informe voladuraInforme voladura
Informe voladura
 
Seguimiento De Obras
Seguimiento De ObrasSeguimiento De Obras
Seguimiento De Obras
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladura
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
 
Introduccion a la mineria
Introduccion a la mineriaIntroduccion a la mineria
Introduccion a la mineria
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
 
Explotacion Minera
Explotacion MineraExplotacion Minera
Explotacion Minera
 

Similar a El punto de equilibrio

Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal   costo marginal - punto de equilibrioIngreso marginal   costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Diego Cushicóndor
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
ANA BELÉN NIETO SÉNCHEZ
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Gabriela Ramirez Soca
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Elyza Kazami
 
puntodeequilibrio.pptx
puntodeequilibrio.pptxpuntodeequilibrio.pptx
puntodeequilibrio.pptx
EduardoMartinez528207
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
GorkyGabrielAriasDaz
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibriomaricela
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
minervita7
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Maximiliano Rivera
 
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
WaltersSergeyMoreno
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DavidCazar6
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Patricia Alayo Paytan
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
JEFFERSONALDHAIRMAMA
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
AngelCastro587261
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
Raúl Pizarro
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Clase 12
Clase 12Clase 12

Similar a El punto de equilibrio (20)

Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal   costo marginal - punto de equilibrioIngreso marginal   costo marginal - punto de equilibrio
Ingreso marginal costo marginal - punto de equilibrio
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
 
puntodeequilibrio.pptx
puntodeequilibrio.pptxpuntodeequilibrio.pptx
puntodeequilibrio.pptx
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibrio
 
Dosfinanciero Definitivohoy
Dosfinanciero DefinitivohoyDosfinanciero Definitivohoy
Dosfinanciero Definitivohoy
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 

Último

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (20)

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

El punto de equilibrio

  • 1. EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce pérdida. Se deben clasificar los costos: • Costos fijos: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas. • Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa. Fórmula para calcular el punto de equilibrio Ventas en punto de equilibrio = Costos fijos X 1 1 - Costos variables Ventas Ejemplo: En el año 200x, la empresa XYZ tuvo ingresos por concepto de ventas de $6.750.000, en el mismo periodo sus costos fijos fueron de $2.130.000 y los costos variables de $3.420.000 Ventas en punto de equilibrio = 2.130.000 X 1 1 - 3.420.000 6.750.000 Ventas en punto de equilibrio = 2.130.000 X 1 0.49 Ventas en punto de equilibrio = 4.346.938 El nivel de ventas para no ganar, ni perder es de $4.346.938, este es el punto de equilibrio para la empresa.
  • 2. El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas, mientras que el costo variable está relacionado directamente con el volumen de ingresos o ventas. El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la relación existente entre los costos variables y el nivel de ventas, así Porcentaje de costo variable = Costo variable X 100 Ventas Porcentaje de costo variable = 3.420.000 X 100 = 51% 6.750.000 Los costos variables en el punto de equilibrio son $4.346.938 X 51% = $2.216.938 Comprobación del punto de equilibrio Ventas 4.346.938 (-) Costos variables 2.216.938 = Utilidad Bruta en Ventas 2.130.000 (-) Costos fijos 2.130.000 = Utilidad neta 0 Aplicación del punto de equilibrio En la práctica, el punto de equilibrio sirve para calcular el volumen de las ventas que debe realizar una empresa para obtener un porcentaje de utilidad determinado. La fórmula es la siguiente: Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + % de Costo variable Ejemplo: La XYZ empresa desea obtener una utilidad del 20% sobre el punto de equilibrio. Determinar el volumen de ventas necesario para obtener dicha utilidad. (Utilizando los datos de los ejemplos anteriores). Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + % de Costo variable
  • 3. Ventas = 4.346.938 + 20%(4.346.938) + 51%(4.346.938) Ventas = 4.346.938 + 869.387 + 2.216.938 Ventas = 7.433.263 Aplicación Ventas 7.433.263 (-) Costos variables 3.790.964 = Utilidad Bruta en Ventas 3.642.299 (-) Costos fijos 2.130.000 = Utilidad neta 1.512.299 Punto cero o punto de equilibrio En condiciones de competencia perfecta y para un precio del producto constante la empresa puede vender unidades adicionales incrementando sus ingresos sin reducir el precio del producto enfrentando tres momentos: Si la producción es pequeña con respecto a la capacidad instalada o las ventas son bajas, el empresario no recuperará lo suficiente para cubrir sus costos fijos. A medida que las ventas aumentan irá desapareciendo esa pérdida y llegará a un punto en el cual se logra cubrir los costos fijos y variables. En ese momento han llegado las ventas al denominado punto muerto. El Punto muerto o punto de equilibrio, es el punto en el que los ingresos por ventas compensan los costos incurridos para la producción, es decir las pérdidas o beneficios negativos se transforman en beneficios positivos A partir de ese punto comienzan a darse los beneficios y todo lo que el empresario haga por aumentar las ventas incrementara su beneficio, es el punto en el que se logra la mayor utilidad en el corto plazo. Si la producción sigue aumentando pero permanecen fijos algunos de los factores, se presentará nuevamente un incremento en los costos de producción por rendimientos decrecientes, lo cual hace disminuir la utilidad e incluso puede incurrirse nuevamente en pérdidas. Ejemplo : miles de $)
  • 4. CANTIDADES PRODUCIDAS COSTO FIJO TOTAL (CFT) COSTO VARIABLE TOTAL (CVT) COSTO TOTAL (CT) INGRESO TOTAL UTILIDAD O PÉRDIDA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 0 800 1360 1680 1910 2150 2550 3210 3900 4700 5700 2000 2800 3360 3680 3910 4150 4550 5210 5900 6700 7700 0 900 1800 2700 3600 4500 5400 6300 7200 8100 9000 -2000 -1900 -1560 -980 -310 350 850 1090 1300 1400 1300 Para un precio constante de $ 900.000 por unidad, y de acuerdo con los costos que maneja, la empresa al producir entre una y cuatro unidades tendrá pérdidas, para cinco unidades aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio, a partir de cinco unidades empieza a generar unas pocas ganancias y maximizaría sus ganancias produciendo 9 unidades, a partir de la cuales, el costo total empieza a aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecientes que acompaña un uso mas intensivo de la planta y por ende los beneficios disminuyen. Segundo enfoque: Ingreso marginal- Costo marginal Cuando la empresa estudia la posibilidad de modificar su nivel de producción para mejorar sus utilidades debe tener en cuenta cómo cambia su ingreso como resultado de esa modificación, es decir, cuál será el ingreso adicional que puede recibir por cada unidad adicional producida. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada unidad adicional que se venda, de este modo el ingreso marginal es igual al precio en competencia perfecta y es constante porque se pueden vender unidades adicionales a un precio constante. Con este método la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional añade al ingreso total y al costo total, si el ingreso de cada unidad adicional es mayor que su costo marginal debe producirla, de lo contrario se reducen los beneficios o se incrementan las pérdidas.
  • 5. En la etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser mayor que el costo marginal y es rentable producir dentro de ese rango de producción. En las etapas posteriores, cuando la producción es relativamente alta, los costos marginales pueden aumentar más que los ingresos marginales, por lo que la empresa evita producir en este rango. Estos dos rangos de producción están limitados por un punto único donde el ingreso marginal es igual al costo marginal y se considera el punto clave para determinar el nivel de producción de la empresa, que generalmente no corresponde a un número entero, caso en el cual debe producir la última unidad cuyo ingreso marginal sea mayor que su costo marginal. Por lo anterior la regla para buscar la maximización de las utilidades de la empresa tanto perfectamente competitivas, como en las demás estructuras de mercado, cuando trabaja por costos unitarios, utilizando el enfoque marginal es: “En el corto plazo, la empresa maximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas produciendo el nivel de producto en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal" Solo para la empresa de competencia perfecta por ser el precio igual al costo marginal la empresa debe producir en el punto en el que el precio es igual a dicho costo. En el ejemplo de la tabla anterior y suponiendo el mismo precio de venta de $ 900.000 por unidad: (Cantidades en miles de pesos) CANTIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL (CFT) INGRESO TOTAL COSTO MARGINAL INGRESO MARGINAL UTILIDAD O PÉRDIDA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2000 2800 3360 3680 3910 4150 4550 5210 5900 6700 7700 0 900 1800 2700 3600 4500 5400 6300 7200 8100 9000 800 560 320 230 240 400 660 690 800 1000 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 -2000 -900 -1560 -980 -310 350 850 1090 1300 1400 1300 La empresa maximiza sus beneficios de acuerdo con el enfoque de ingresos totales en nueve unidades, punto en el que su utilidad es de $ 1.400.000, e igualmente analizado por el enfoque de ingreso marginal sobre el costo marginal, se observa que maximiza sus beneficios entre 8 y 9 unidades, punto en el cual el costo marginal iguala el ingreso marginal. Todas las unidades producidas, hasta la novena incluida, presentan un ingreso marginal mayor que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los beneficios de la empresa y se deben producir, pero no se debe producir la décima unidad, porque aumenta mas los costos que los ingresos. BENEFICIOS EN EL MODELO DEL OLIGOPOLIO
  • 6. Si entre las empresas productoras se hacen convenios o acuerdos de precios, su comportamiento será idéntico al del monopolio. Si no existen acuerdos actúan en forma independiente se puede presentar una guerra de precios con quiebres en los ingresos totales y marginales, con sucesivas disminuciones en los precios que se compensan con un mayor número de unidades vendidas , lo que hace que consiga superar la perdida y llegar al punto donde se tienen destacados niveles absolutos de calidad. BENEFICIOS EN EL MODELO DEL MONOPOLIO La existencia de la competencia imperfecta no significa que una empresa tenga el control absoluto del precio de su producto, pero si tiene un cierto margen de maniobra para fijar el precio, el cual puede ser muy variable de una empresa a otra y en algunas puede ser incluso muy pequeño puesto que la existencia de productos sustitutos puede ser muy alta y un poco de diferencia en los precios puede conducir al desplazamiento del consumidor. De otro lado , len realidad la curva de la demanda del monopolista es la misma curva de la demanda de cualquier vendedor competitivo, es decir es negativa, dado que las cantidades demandadas se disminuyen cuando los precios se elevan, por lo que la empresa no puede subir los precios indefinidamente . La empresa monopolística para maximizar sus utilidades buscará operar en una escala de precios, teniendo en cuenta que podrá aumentar sus ventas reduciendo el precio, o regular la oferta en función de los precios y utilizar las combinaciones posibles entre precio y cantidad. Ejemplo (cantidades en miles de pesos) CANTIDAD PRODUCIDA COSTO TOTAL (CFT) PRECIO SEGÚN DEMANDA INGRESO TOTAL COSTO MARGINAL INGRESO MARGINAL UTILIDAD O PÉRDIDA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20.0 24.0 26.8 28.4 29.55 30.75 32.75 36.05 40.55 46.3 54.05 - 9.00 8.40 7.80 7.20 6.60 6.00 5.40 4.80 4.20 3.60 - 9.00 16.8 23.4 28.8 33.0 36.0 37.8 38.4 37.8 36.0 - 4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 - 9.0 7.8 6.6 5.4 4.2 3.0 1.8 0.6 -0.6 -1.8 -20.00 -13.00 -10.00 -5.00 0.75 2.25 3.25 1.75 -2.15 -8.50 -18.05 Debido a que el monopolista debe reducir el precio para aumentar las ventas, el ingreso marginal es menor que el precio excepto en la primera unidad. Un ingreso negativo significa la pérdida originada por la necesidad de reducir el precio de todas las unidades anteriores si se quiere vender una mas de Q. En el ejemplo propuesto el ingreso total aumenta al principio cuando se incremente la producción, debido a que la disminución que se hace de los precios para lograr vender una unidad adicional es moderada, pero cuando se llega a cierto punto intermedio, el IT alcanza su
  • 7. valor máximo ( 8 unidades a un precio de $40.550, al elevar el número de unidades producidas por encima de ese punto la empresa puede entrar en una zona inelástica de la demanda , por lo que el IT disminuye cuando disminuye el precio. El máximo beneficio lo obtiene entonces el monopolista buscando el precio y la cantidad de equilibrio que le reporten la mayor diferencia entre IT y CT , ( 6 unidades a un precio de $ 32750) y el punto máximo de beneficio se da solamente cuando el nivel de producción se encuentre en el que el ingreso marginal de la empresa sea igual a su costo marginal , es decir entre 6 y 7 unidades.