SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación didáctica Español Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Práctica social: REPASO: Relato
histórico.
Ámbito: Estudio
Aprendizaje esperado: Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del
lenguaje formal al escribirlos.
Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la elaboración de un
relato histórico.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 42-57
Inicio:
-Hacer diversas dinámicas para recordar el tema del relato histórico.
-Preguntar a los alumnos qué recuerdan de este tema.
-Hacer una breve explicación de lo que se realizará en la sesión.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Relato histórico”.
-Pedir a los alumnos que encuentren la información que se pide en el anexo.
-Comentar que se pueden apoyar del libro de español.
-Una vez encontrada la información, organizar a los alumnos para hacer una exposición de lo
encontrado.
-Proporcionar cartulinas, marcadores y demás materiales para armar la exposición.
-Organizar la exposición de los alumnos.
-Retroalimentar el trabajo de los alumnos para futuras exposiciones.
Cierre:
-Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad.
-Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Expone información sobre el relato
histórico.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Práctica social: REPASO: Adaptar un
cuento como obra de
teatro.
Ámbito: Literatura
Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se
diferencia de los cuentos.
Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la obra de teatro y la
adaptación a un cuento.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 96-109
Inicio:
-Retomar el trabajo elaborado en la practica social de lenguaje a repasar.
-Conversar con los alumnos lo que recuerdan y aprendieron de dicha actividad.
-Mencionar que se seguirá la misma dinámica de la sesión anterior en donde deberán exponer información del
tema.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Adaptar un cuento como obra de teatro”.
-Solicitar a los alumnos que busquen la información que se pide en el anexo.
-Apoyar la actividad con las páginas que se indican.
-Verificar que los alumnos realicen correctamente la actividad.
-Organizar a los alumnos para preparar la exposición del trabajo.
-Proporcionar cartulinas y marcadores para elaborar el material.
-Exponer el trabajo y verificar que los alumnos hayan corregido las observaciones hechas en la sesión pasada.
Cierre:
-Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad.
-Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Expone información sobre la
adaptación de un cuento a obra de
teatro.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 3
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Práctica social: REPASO: Escribir
cartas de opinión
Ámbito: Participación social
Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las cartas de opinión.
Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la carta de opinión.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 110-121
Inicio:
-Recordar lo visto en la practica social de lenguaje relacionada a la carta de opinión.
-Pedir a los alumnos que recuerden y mencionen las características de la carta de opinión.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Escribir cartas de opinión”.
-Solicitar que con base en las páginas que se indican, rescaten la información que se pide en el anexo.
-Recordar que deberán exponer la información ubicada en el anexo.
-Organizar al grupo para planear la exposición y elaborar los materiales necesarios.
-Pedir a los alumnos que expongan su trabajo.
-Solicitar que hagan comentarios de retroalimentación a sus alumnos para mejorar la exposición.
Cierre:
-Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad.
-Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Expone información sobre la carta
de opinión.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 4
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Práctica social: Producir un texto que
contraste información
sobre un tema.
Ámbito: Estudio
Aprendizaje esperado: Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la manera de
contrastar información sobre un tema.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 124-135
Inicio:
-Hacer diversas dinámicas para recordar el tema a trabajar en la sesión.
-Mostrar a los alumnos dos textos que aborden un mismo tema.
-Solicitar que mencionen sus características y diferencias.
-Preguntar a los alumnos qué recuerdan de este tema.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Contrastar información sobre un tema”.
-Pedir que respondan las preguntas que se indican en el anexo.
-Organizar al grupo para realizar la exposición de la información encontrada.
-Hacer la exposición de la información trabajada.
-Hacer comentarios a los alumnos sobre su trabajo en la sesión, resaltando los puntos positivos.
Cierre:
-Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad.
-Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Expone información sobre cómo
contrastar información de un tema.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Desafío: Eje: Sentido numérico y
pensamiento algebraico
Aprendizaje
esperado:
Determinación de múltiplos de números naturales.
Propósito: Que los alumnos establezcan el recurso de la división para determinar si un
número es o no múltiplo de otro.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág.
libro:
Inicio:
-Realizar ejercicios para recordar el tema de los múltiplos.
-Hacer explicación sobre cómo se obtienen los múltiplos de un número.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Múltiplos”.
-Pedir a los alumnos que en la primera parte del anexo identifiquen los múltiplos de los números que se
indican.
-Compartir los resultados de la actividad.
-En la segunda parte, solicitar que escriban algunos múltiplos que tengan en común los números que se
indican.
-Contestar la pregunta que aparece en el anexo.
-Hacer explicación para reforzar el tema.
Cierre:
-Realizar ejercicios donde se empleen los múltiplos.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Obtiene múltiplos de un número.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Desafío: Eje: Sentido numérico y
pensamiento algebraico
Aprendizaje
esperado:
Determinación de divisores de números naturales.
Propósito: Que los alumnos encuentren recursos para verificar si un número es divisor de
otro.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág.
libro:
Inicio:
-Realizar ejercicios para repasar lo visto en el tema de los divisores.
-Identificar dudas que los alumnos tengan sobre el tema.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Divisores”.
-Pedir a los alumnos que observen los números.
-Seleccionar los divisores que cada número tiene.
-Compartir los resultados obtenidos de la actividad.
-Recordar el procedimiento para obtener divisores de un número.
Cierre:
-Realizar ejercicios donde se empleen los divisores.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Obtiene divisores de un número.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 3
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Desafío: Eje: Forma, espacio y
medida
Aprendizaje
esperado:
Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un
sistema de coordenadas cartesianas.
Propósito: Que los alumnos descubran que para ubicar puntos en un sistema de
coordenadas cartesianas es necesario establecer un orden para los datos y
ubicar un mismo punto de partida.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág.
libro:
Inicio:
-Realizar diversos ejercicios para rescatar los conocimientos del tema.
-Recordar el tema del plano cartesiano, mencionar sus elementos y utilidad.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Repaso: Plano cartesiano”.
-Explicar a los alumnos la actividad a realizar en el anexo.
-Escribir las coordenadas en donde se encuentran los objetos que se muestran en el plano.
-Guiar la actividad para hacerla correctamente.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Hacer explicación sobre el tema repasado.
Cierre:
-Presentar situaciones en donde los alumnos empleen el plano cartesiano.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Anexo. Indicadores:
-Fichas de trabajo. -Ubica puntos en un plano
cartesiano.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 4
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Desafío: Eje: Forma, espacio y
medida
Aprendizaje
esperado:
Relación de unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades
más comunes del Sistema Inglés.
Propósito: Que los alumnos determinen la operación que les permita encontrar la
equivalencia entre las unidades de longitud del Sistema Inglés y las del
Sistema Internacional de Unidades.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág.
libro:
Inicio:
-Recordar el tema de las equivalencias.
-Realizar problemas en donde se tengan que obtener equivalencias.
Desarrollo:
-Resolver el anexo “Repaso: Equivalencias”.
-Pedir a los alumnos que resuelvan los problemas del anexo.
-Emplear la tabla de equivalencias de las páginas 95-97 del libro de texto.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Retroalimentar el tema con explicación.
Cierre:
-Realizar diversos ejercicios para practicar el procedimiento empleado.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Calcula equivalencias.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeaci-ón didáctica Ciencias N. Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Tema: Aprovechamiento de la
formación de imágenes
en espejos y lentes.
Ámbito: Propiedades y
transformación de los
materiales.
Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el
funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen el funcionamiento de la cámara oscura.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 116-117
Inicio:
-Realizar alguna dinámica para recordar los conceptos trabajados en sesiones anteriores.
-Plantear preguntas generadoras para introducir a los alumnos al tema de la sesión.
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 116-117 del libro de texto.
-Tener al alcance los materiales necesarios para realizar la actividad de la página 116 “Construyamos un
periscopio”.
-Realizar la actividad y utilizar el periscopio para observar diferentes objetos.
-Contestar las preguntas señaladas y elaborar una conclusión de la actividad.
-Leer la información del apartado “El ojo humano y la cámara oscura”.
-Subrayar las ideas principales del tema leído.
-Analizar el apartado “La ciencia y sus vínculos” y explicar el funcionamiento de una cámara oscura.
-Escribir en la libreta las ideas principales del tema.
Cierre:
-Organizar al grupo para elaborar la actividad de la página 117 “Cámara oscura”.
-Resolver el anexo “El ojo humano y la cámara oscura”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Actividades del libro.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica el funcionamiento de la
cámara oscura.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Tema: Aprovechamiento de la
formación de imágenes
en espejos y lentes.
Ámbito: Propiedades y
transformación de los
materiales.
Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el
funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen el funcionamiento del ojo humano.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 118
Inicio:
-Pedir a los alumnos que muestren los resultados de la elaboración de la cámara oscura.
-Comentar lo aprendido en la actividad y compartir sus conclusiones.
Desarrollo:
-Trabajar la página 118 del libro de texto el apartado “Funcionamiento del ojo humano”.
-Pedir a los alumnos que lean la información que se indica en la página.
-Subrayar las ideas principales del tema.
-Analizar el esquema que muestra las partes del ojo humano y su funcionamiento.
-Explicar el proceso de la “acomodación”.
-Escribir en la libreta las ideas principales del tema.
Cierre:
-Resolver el anexo “Funcionamiento del ojo humano”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Actividades del libro.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica el funcionamiento del ojo
humano.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Geografía Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Tema: Países con mayor y
menor desarrollo
económico
Eje temático: Componentes sociales y
culturales.
Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto
interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.
Propósito: Que los alumnos identifiquen diferencias entre estados con mayor y menor
PIB en México.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 117
Inicio:
-Trabajar la página 117 del libro de texto.
-Recordar lo visto durante la lección.
-Recordar los conceptos de PIB y PIB per cápita.
Desarrollo:
-Explicar a los alumnos la actividad a realizar en el apartado “Apliquemos lo aprendido”.
-Representar en el mapa los datos que se indican, basándose en la tabla y mapa relacionado al tema.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Elaborar conclusiones del tema y escribirlas en la libreta.
Cierre:
-Resolver el anexo “Apliquemos lo aprendido”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Actividad del libro.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica diferencias entre estados con
mayor y menor PIB.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Geografía Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Tema: El comercio
internacional
Eje temático: Componentes sociales y
culturales.
Aprendizaje esperado: Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de
diferentes productos en el mundo.
Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales procesos en el comercio
internacional.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 118-120
Inicio:
-Trabajar las páginas 118-120 del libro de texto.
-Leer el correo de la página 118.
-Identificar en la información del correo las etapas de producción de los celulares.
Comentar en grupo si la participación y las utilizades obtenidas son las mismas para todos los países.
-Dar la introducción al tema.
Desarrollo:
-Realizar la actividad que se indica en la página 119.
-Una vez realizada la actividad, contestar las preguntas y compartir las respuestas de la actividad.
-Leer la información del apartado “Aprendamos más”.
-Identificar la información clave y subrayarla.
-Analizar la información del apartado “Un dato interesante”.
-Escribir en la libreta la información importante del tema.
Cierre:
-Resolver el anexo “El comercio internacional”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Actividad del libro.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica los principales procesos del
comercio internacional.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Historia Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Tema: El feudalismo, señores, vasallos y la monarquía feudal.
Aprendizaje esperado: Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y
religión en las sociedades feudales.
Propósito: Que los alumnos identifiquen la organización social de la etapa del
feudalismo.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 87-89
Inicio:
-Trabajar las páginas 87-89 del libro de texto.
-Recordar lo visto en las sesiones anteriores sobre La Edad Media.
-Preguntar a los alumnos ¿Cómo creen que se organizaban los grupos sociales en esa época?
Desarrollo:
-Leer la información de las páginas 87-89.
-Identificar las características del feudalismo y las atribuciones que tenia en señor feudal.
-Analizar el contrato que se muestra en la página 88 en donde se muestra cómo era la relación entre el señor
feudal y quienes lo servían.
-Identificar las características de cada grupo social.
-Subrayar la información importante de cada apartado.
-Reflexionar sobre las relaciones entre los grupos sociales.
-Escribir en la libreta las ideas principales del tema.
Cierre:
-Resolver el anexo “El feudalismo, señores, vasallos y la monarquía feudal”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Ideas principales en la libreta.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica la organización social del
feudalismo.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Formación Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Tema: Colaboramos en la
resolución de
conflictos
Ámbito: Convivencia pacífica y
solución de conflictos.
Aprendizaje esperado: Aplica sus habilidades sociales y comunicativas para dialogar y alcanzar
acuerdos basados en la cooperación para la solución de conflictos, tanto
interpersonales como intergrupales.
Propósito: Que los alumnos identifiquen estrategias para la resolución de conflictos.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 88-91
Inicio:
-Trabajar las páginas 88-91 del libro de texto.
-Recordar lo visto a lo largo de la secuencia.
-Leer la información de la página 88 del libro.
Desarrollo:
-Realizar la actividad que se indica en la página 91.
-Organizar al grupo para realizar la actividad.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Analizar y reflexionar acerca de cómo se pudieron resolver los problemas expuestos.
-Leer la información de la página 91.
-Reflexionar sobre lo trabajado en la sesión y la secuencia.
-Escribir las conclusiones más importantes en la libreta.
Cierre:
-Resolver el anexo “Habilidades para la resolución de conflictos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Actividad del libro.
-Anexo.
Indicadores:
-Identifica estrategias para la solución
de conflictos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Planeación didáctica Artes Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Tema: El teatro y la música
Aprendizaje esperado: Discusión acerca de la importancia de cada uno de los roles y el trabajo
colaborativo necesarios para la realización de una puesta en escena.
Propósito: Que los alumnos identifiquen la importancia de la música en una obra de
teatro.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:
Inicio:
-Conversar con los alumnos sobre si han presenciado una obra de teatro.
-Preguntar si consideran que la música es importante en una obra de teatro.
-Explicar que en esta sesión se abordará la importancia de la música.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “El teatro y la música”.
-Pedir a los alumnos que observen la imagen.
-Contestar las preguntas a partir de lo observado en la imagen.
-Compartir las respuestas dadas a las preguntas de la actividad.
Cierre:
-Realizar anotaciones sobre lo elaborado en el anexo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Reconoce la importancia de la
música en una obra de teatro.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Ed.
Socioem.
Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Habilidad: Toma de decisiones y compromisos
Aprendizaje esperado: Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los demás, aunque no le
beneficien directamente.
¿Qué busco? Que los alumnos tomen decisiones que beneficien a todos.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1
Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:
Inicio:
-Conversar con los alumnos sobre la importancia de la toma de decisiones.
-Comentar que es importante que al tomar una decisión esta tenga un beneficio para la mayoría de las
personas.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “El beneficio de mi decisión”.
-Pedir a los alumnos que lean el caso que se propone.
-Dar respuesta a las preguntas indicadas.
-Compartir las respuestas a cada pregunta.
-Reflexionar sobre lo visto en la sesión.
Cierre:
-Escribir una conclusión sobre la importancia de tomar decisiones que beneficien a todos o a la
mayoría.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
-Fichas de trabajo.
-Anexo. Indicadores:
-Toma decisiones que benefician a
todos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Mar Rey
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Judith Zarate
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
Anahi Ulloa Cardenas
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Chelk2010
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
Susana5803818
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
Daniel Medina
 
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docxFORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
CYNTHIAVALENZUELAHER
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
Vic Hernandez
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
brenxhozt
 
La mochila viajera.
La mochila viajera.La mochila viajera.
La mochila viajera.
Marly Rodriguez
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia
 
Rubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMCRubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMC
Raul leon de la O
 

La actualidad más candente (20)

4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
 
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docxFORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
La mochila viajera.
La mochila viajera.La mochila viajera.
La mochila viajera.
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
Rubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMCRubricas para valorar PEMC
Rubricas para valorar PEMC
 

Similar a Planeación marzo 2022

Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
Juan Carlos Bustamante
 
Planificacio tecnicas 2011
Planificacio tecnicas 2011Planificacio tecnicas 2011
Planificacio tecnicas 2011
Nestor Bernabe
 
CLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENACLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENA
Nidya Cecilia Araque Díaz
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
Mariela Mercedes
 
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
victorinoRamosZurita1
 
Planificación de clases llena
Planificación de clases llenaPlanificación de clases llena
Planificación de clases llena
ATAMAICA Mago
 
Sesion com 3g_23
Sesion com 3g_23Sesion com 3g_23
Sesion com 3g_23
Margret Aguilar
 
Español proyecto 1
Español proyecto 1Español proyecto 1
Español proyecto 1
panchicuero33
 
Portafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educaciónPortafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educación
7Artes
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
VaneVillalobosMontie
 
Propuesta 1
Propuesta 1Propuesta 1
Propuesta 1
Jesús Bush Paredes
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
RosalindaLpez4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica. Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
Roberto Robles Gonzalez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
Leticia Tirado Sanchez
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 11  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...Sesión de aprendizaje 11  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulicaComo realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Oliver Six
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovato
Libia Esther
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
Freddy Ronal Benavidez Núñez
 

Similar a Planeación marzo 2022 (20)

Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
 
Planificacio tecnicas 2011
Planificacio tecnicas 2011Planificacio tecnicas 2011
Planificacio tecnicas 2011
 
CLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENACLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENA
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
 
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
🌠⚡3° S18-S19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA 🖇 Esmeralda Te Enseña 🌠⚡.pdf
 
Planificación de clases llena
Planificación de clases llenaPlanificación de clases llena
Planificación de clases llena
 
Sesion com 3g_23
Sesion com 3g_23Sesion com 3g_23
Sesion com 3g_23
 
Español proyecto 1
Español proyecto 1Español proyecto 1
Español proyecto 1
 
Portafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educaciónPortafolio grupal psicología de la educación
Portafolio grupal psicología de la educación
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
 
Propuesta 1
Propuesta 1Propuesta 1
Propuesta 1
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion20
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica. Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 11  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...Sesión de aprendizaje 11  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
 
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulicaComo realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
Como realizar un informe de visita institucional y una observación áulica
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovato
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Planeación marzo 2022

  • 1. Planeación didáctica Español Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes Práctica social: REPASO: Relato histórico. Ámbito: Estudio Aprendizaje esperado: Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la elaboración de un relato histórico. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 42-57 Inicio: -Hacer diversas dinámicas para recordar el tema del relato histórico. -Preguntar a los alumnos qué recuerdan de este tema. -Hacer una breve explicación de lo que se realizará en la sesión. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Relato histórico”. -Pedir a los alumnos que encuentren la información que se pide en el anexo. -Comentar que se pueden apoyar del libro de español. -Una vez encontrada la información, organizar a los alumnos para hacer una exposición de lo encontrado. -Proporcionar cartulinas, marcadores y demás materiales para armar la exposición. -Organizar la exposición de los alumnos. -Retroalimentar el trabajo de los alumnos para futuras exposiciones. Cierre: -Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad. -Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Expone información sobre el relato histórico. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
  • 2. Observaciones: Planeación didáctica Español Sesión 2 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes Práctica social: REPASO: Adaptar un cuento como obra de teatro. Ámbito: Literatura Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la obra de teatro y la adaptación a un cuento. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 96-109 Inicio: -Retomar el trabajo elaborado en la practica social de lenguaje a repasar. -Conversar con los alumnos lo que recuerdan y aprendieron de dicha actividad. -Mencionar que se seguirá la misma dinámica de la sesión anterior en donde deberán exponer información del tema. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Adaptar un cuento como obra de teatro”. -Solicitar a los alumnos que busquen la información que se pide en el anexo. -Apoyar la actividad con las páginas que se indican. -Verificar que los alumnos realicen correctamente la actividad. -Organizar a los alumnos para preparar la exposición del trabajo. -Proporcionar cartulinas y marcadores para elaborar el material. -Exponer el trabajo y verificar que los alumnos hayan corregido las observaciones hechas en la sesión pasada. Cierre: -Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad. -Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Expone información sobre la adaptación de un cuento a obra de teatro. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones:
  • 3. Planeación didáctica Español Sesión 3 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles Práctica social: REPASO: Escribir cartas de opinión Ámbito: Participación social Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las cartas de opinión. Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la carta de opinión. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 110-121 Inicio: -Recordar lo visto en la practica social de lenguaje relacionada a la carta de opinión. -Pedir a los alumnos que recuerden y mencionen las características de la carta de opinión. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Escribir cartas de opinión”. -Solicitar que con base en las páginas que se indican, rescaten la información que se pide en el anexo. -Recordar que deberán exponer la información ubicada en el anexo. -Organizar al grupo para planear la exposición y elaborar los materiales necesarios. -Pedir a los alumnos que expongan su trabajo. -Solicitar que hagan comentarios de retroalimentación a sus alumnos para mejorar la exposición. Cierre: -Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad. -Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Expone información sobre la carta de opinión. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones:
  • 4. Planeación didáctica Español Sesión 4 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves Práctica social: Producir un texto que contraste información sobre un tema. Ámbito: Estudio Aprendizaje esperado: Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Propósito: Que los alumnos expongan información relacionada a la manera de contrastar información sobre un tema. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 124-135 Inicio: -Hacer diversas dinámicas para recordar el tema a trabajar en la sesión. -Mostrar a los alumnos dos textos que aborden un mismo tema. -Solicitar que mencionen sus características y diferencias. -Preguntar a los alumnos qué recuerdan de este tema. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Contrastar información sobre un tema”. -Pedir que respondan las preguntas que se indican en el anexo. -Organizar al grupo para realizar la exposición de la información encontrada. -Hacer la exposición de la información trabajada. -Hacer comentarios a los alumnos sobre su trabajo en la sesión, resaltando los puntos positivos. Cierre: -Hacer un espacio para que los alumnos compartan cómo se sintieron en la actividad. -Hacer anotaciones en la libreta sobre lo trabajado en la clase. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Expone información sobre cómo contrastar información de un tema. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones:
  • 5. Planeación didáctica Matemáticas Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes Desafío: Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado: Determinación de múltiplos de números naturales. Propósito: Que los alumnos establezcan el recurso de la división para determinar si un número es o no múltiplo de otro. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Realizar ejercicios para recordar el tema de los múltiplos. -Hacer explicación sobre cómo se obtienen los múltiplos de un número. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Múltiplos”. -Pedir a los alumnos que en la primera parte del anexo identifiquen los múltiplos de los números que se indican. -Compartir los resultados de la actividad. -En la segunda parte, solicitar que escriban algunos múltiplos que tengan en común los números que se indican. -Contestar la pregunta que aparece en el anexo. -Hacer explicación para reforzar el tema. Cierre: -Realizar ejercicios donde se empleen los múltiplos. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Obtiene múltiplos de un número. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
  • 6. Observaciones: Planeación didáctica Matemáticas Sesión 2 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes Desafío: Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado: Determinación de divisores de números naturales. Propósito: Que los alumnos encuentren recursos para verificar si un número es divisor de otro. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Realizar ejercicios para repasar lo visto en el tema de los divisores. -Identificar dudas que los alumnos tengan sobre el tema. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Divisores”. -Pedir a los alumnos que observen los números. -Seleccionar los divisores que cada número tiene. -Compartir los resultados obtenidos de la actividad. -Recordar el procedimiento para obtener divisores de un número. Cierre: -Realizar ejercicios donde se empleen los divisores. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Obtiene divisores de un número. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
  • 7. Observaciones: Planeación didáctica Matemáticas Sesión 3 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles Desafío: Eje: Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado: Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. Propósito: Que los alumnos descubran que para ubicar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas es necesario establecer un orden para los datos y ubicar un mismo punto de partida. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Realizar diversos ejercicios para rescatar los conocimientos del tema. -Recordar el tema del plano cartesiano, mencionar sus elementos y utilidad. Desarrollo: -Realizar el anexo “Repaso: Plano cartesiano”. -Explicar a los alumnos la actividad a realizar en el anexo. -Escribir las coordenadas en donde se encuentran los objetos que se muestran en el plano. -Guiar la actividad para hacerla correctamente. -Compartir los resultados de la actividad. -Hacer explicación sobre el tema repasado. Cierre: -Presentar situaciones en donde los alumnos empleen el plano cartesiano. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Anexo. Indicadores:
  • 8. -Fichas de trabajo. -Ubica puntos en un plano cartesiano. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Matemáticas Sesión 4 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves Desafío: Eje: Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado: Relación de unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés. Propósito: Que los alumnos determinen la operación que les permita encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del Sistema Inglés y las del Sistema Internacional de Unidades. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Recordar el tema de las equivalencias. -Realizar problemas en donde se tengan que obtener equivalencias. Desarrollo: -Resolver el anexo “Repaso: Equivalencias”. -Pedir a los alumnos que resuelvan los problemas del anexo. -Emplear la tabla de equivalencias de las páginas 95-97 del libro de texto. -Compartir los resultados de la actividad. -Retroalimentar el tema con explicación. Cierre: -Realizar diversos ejercicios para practicar el procedimiento empleado. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
  • 9. -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Calcula equivalencias. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeaci-ón didáctica Ciencias N. Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes Tema: Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes. Ámbito: Propiedades y transformación de los materiales. Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. Propósito: Que los alumnos identifiquen el funcionamiento de la cámara oscura. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 116-117 Inicio: -Realizar alguna dinámica para recordar los conceptos trabajados en sesiones anteriores. -Plantear preguntas generadoras para introducir a los alumnos al tema de la sesión. Desarrollo: -Trabajar las páginas 116-117 del libro de texto. -Tener al alcance los materiales necesarios para realizar la actividad de la página 116 “Construyamos un periscopio”. -Realizar la actividad y utilizar el periscopio para observar diferentes objetos. -Contestar las preguntas señaladas y elaborar una conclusión de la actividad. -Leer la información del apartado “El ojo humano y la cámara oscura”. -Subrayar las ideas principales del tema leído. -Analizar el apartado “La ciencia y sus vínculos” y explicar el funcionamiento de una cámara oscura. -Escribir en la libreta las ideas principales del tema. Cierre: -Organizar al grupo para elaborar la actividad de la página 117 “Cámara oscura”. -Resolver el anexo “El ojo humano y la cámara oscura”.
  • 10. -Compartir lo realizado en el anexo. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Actividades del libro. -Anexo. Indicadores: -Identifica el funcionamiento de la cámara oscura. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 2 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles Tema: Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes. Ámbito: Propiedades y transformación de los materiales. Aprendizaje esperado: Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. Propósito: Que los alumnos identifiquen el funcionamiento del ojo humano. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 118 Inicio: -Pedir a los alumnos que muestren los resultados de la elaboración de la cámara oscura. -Comentar lo aprendido en la actividad y compartir sus conclusiones. Desarrollo: -Trabajar la página 118 del libro de texto el apartado “Funcionamiento del ojo humano”. -Pedir a los alumnos que lean la información que se indica en la página. -Subrayar las ideas principales del tema. -Analizar el esquema que muestra las partes del ojo humano y su funcionamiento. -Explicar el proceso de la “acomodación”. -Escribir en la libreta las ideas principales del tema. Cierre: -Resolver el anexo “Funcionamiento del ojo humano”. -Compartir lo realizado en el anexo. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
  • 11. -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Actividades del libro. -Anexo. Indicadores: -Identifica el funcionamiento del ojo humano. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Geografía Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes Tema: Países con mayor y menor desarrollo económico Eje temático: Componentes sociales y culturales. Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Propósito: Que los alumnos identifiquen diferencias entre estados con mayor y menor PIB en México. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 117 Inicio: -Trabajar la página 117 del libro de texto. -Recordar lo visto durante la lección. -Recordar los conceptos de PIB y PIB per cápita. Desarrollo: -Explicar a los alumnos la actividad a realizar en el apartado “Apliquemos lo aprendido”. -Representar en el mapa los datos que se indican, basándose en la tabla y mapa relacionado al tema. -Compartir los resultados de la actividad. -Elaborar conclusiones del tema y escribirlas en la libreta. Cierre: -Resolver el anexo “Apliquemos lo aprendido”. -Compartir lo realizado en el anexo.
  • 12. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Actividad del libro. -Anexo. Indicadores: -Identifica diferencias entre estados con mayor y menor PIB. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Geografía Sesión 2 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves Tema: El comercio internacional Eje temático: Componentes sociales y culturales. Aprendizaje esperado: Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo. Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales procesos en el comercio internacional. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 118-120 Inicio: -Trabajar las páginas 118-120 del libro de texto. -Leer el correo de la página 118. -Identificar en la información del correo las etapas de producción de los celulares. Comentar en grupo si la participación y las utilizades obtenidas son las mismas para todos los países. -Dar la introducción al tema. Desarrollo: -Realizar la actividad que se indica en la página 119. -Una vez realizada la actividad, contestar las preguntas y compartir las respuestas de la actividad. -Leer la información del apartado “Aprendamos más”. -Identificar la información clave y subrayarla. -Analizar la información del apartado “Un dato interesante”. -Escribir en la libreta la información importante del tema. Cierre: -Resolver el anexo “El comercio internacional”.
  • 13. -Compartir lo realizado en el anexo. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Actividad del libro. -Anexo. Indicadores: -Identifica los principales procesos del comercio internacional. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Historia Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles Tema: El feudalismo, señores, vasallos y la monarquía feudal. Aprendizaje esperado: Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales. Propósito: Que los alumnos identifiquen la organización social de la etapa del feudalismo. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 87-89 Inicio: -Trabajar las páginas 87-89 del libro de texto. -Recordar lo visto en las sesiones anteriores sobre La Edad Media. -Preguntar a los alumnos ¿Cómo creen que se organizaban los grupos sociales en esa época? Desarrollo: -Leer la información de las páginas 87-89. -Identificar las características del feudalismo y las atribuciones que tenia en señor feudal. -Analizar el contrato que se muestra en la página 88 en donde se muestra cómo era la relación entre el señor feudal y quienes lo servían. -Identificar las características de cada grupo social. -Subrayar la información importante de cada apartado. -Reflexionar sobre las relaciones entre los grupos sociales. -Escribir en la libreta las ideas principales del tema. Cierre: -Resolver el anexo “El feudalismo, señores, vasallos y la monarquía feudal”. -Compartir lo realizado en el anexo.
  • 14. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Ideas principales en la libreta. -Anexo. Indicadores: -Identifica la organización social del feudalismo. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Formación Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes Tema: Colaboramos en la resolución de conflictos Ámbito: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Aprendizaje esperado: Aplica sus habilidades sociales y comunicativas para dialogar y alcanzar acuerdos basados en la cooperación para la solución de conflictos, tanto interpersonales como intergrupales. Propósito: Que los alumnos identifiquen estrategias para la resolución de conflictos. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 88-91 Inicio: -Trabajar las páginas 88-91 del libro de texto. -Recordar lo visto a lo largo de la secuencia. -Leer la información de la página 88 del libro. Desarrollo: -Realizar la actividad que se indica en la página 91. -Organizar al grupo para realizar la actividad. -Compartir los resultados de la actividad. -Analizar y reflexionar acerca de cómo se pudieron resolver los problemas expuestos. -Leer la información de la página 91. -Reflexionar sobre lo trabajado en la sesión y la secuencia. -Escribir las conclusiones más importantes en la libreta. Cierre:
  • 15. -Resolver el anexo “Habilidades para la resolución de conflictos”. -Compartir lo realizado en el anexo. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Actividad del libro. -Anexo. Indicadores: -Identifica estrategias para la solución de conflictos. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Planeación didáctica Artes Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves Tema: El teatro y la música Aprendizaje esperado: Discusión acerca de la importancia de cada uno de los roles y el trabajo colaborativo necesarios para la realización de una puesta en escena. Propósito: Que los alumnos identifiquen la importancia de la música en una obra de teatro. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Conversar con los alumnos sobre si han presenciado una obra de teatro. -Preguntar si consideran que la música es importante en una obra de teatro. -Explicar que en esta sesión se abordará la importancia de la música. Desarrollo: -Realizar el anexo “El teatro y la música”. -Pedir a los alumnos que observen la imagen. -Contestar las preguntas a partir de lo observado en la imagen. -Compartir las respuestas dadas a las preguntas de la actividad. Cierre: -Realizar anotaciones sobre lo elaborado en el anexo. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
  • 16. -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Reconoce la importancia de la música en una obra de teatro. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: Planeación didáctica Ed. Socioem. Sesión 1 Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes Habilidad: Toma de decisiones y compromisos Aprendizaje esperado: Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los demás, aunque no le beneficien directamente. ¿Qué busco? Que los alumnos tomen decisiones que beneficien a todos. Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1 Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: Inicio: -Conversar con los alumnos sobre la importancia de la toma de decisiones. -Comentar que es importante que al tomar una decisión esta tenga un beneficio para la mayoría de las personas. Desarrollo: -Realizar el anexo “El beneficio de mi decisión”. -Pedir a los alumnos que lean el caso que se propone. -Dar respuesta a las preguntas indicadas. -Compartir las respuestas a cada pregunta. -Reflexionar sobre lo visto en la sesión. Cierre:
  • 17. -Escribir una conclusión sobre la importancia de tomar decisiones que beneficien a todos o a la mayoría. Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación: -Libro de texto. -Láminas de apoyo. -Fichas de trabajo. -Anexo. Indicadores: -Toma decisiones que benefician a todos. Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno. Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo. Observaciones: