SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES
“CRECIENDO EN FAMILIA”
MES: Octubre
Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad”
Momento del ciclo vital: Gestante
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en
verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social.
El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar
una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que
no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de
la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que
ellas como gestantes experimentan.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
•
•

Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural de la
gestación.
Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas.

3. Temáticas a abordar:
• Mitos alrededor de la alimentación durante la gestación.
• Cuentos.
4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos,
antifaces de animales.



Esquema metodológico:

Presentación
y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes:
 Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:
 Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción:
Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos
manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies
(zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven, Como
los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un besito
estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua!

Valoración
Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno
nutricional y para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas:
devolución.
Diligenciami Con las familias se elaboraran títeres dediles referentes a los animales-personajes del cuento
ento
de que se narrara en la actividad conjunta.
formatos
Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a las madres.
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares.
n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la
alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se
conjunta:
evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito.
MITO: Si te pica el oído derecho es que alguien está hablando bien de ti; y el izquierdo si
alguien
dice
pestes
de
ti.
MITO: la mamá debe comer por dos porque el bebé le da hambre.
MITO: Si la mujer está en embarazo no puede usar ropa negra porque el bebé sale deprimido.
MITO: ¿Si tienes un antojo por algún alimento hay que comerlo porque el bebé puede nacer con
la mancha del antojo?
MITO: ¿La acidez se produce porque el bebé tiene mucho pelo?
MITO: ¿La malta o la cerveza estimulan la secreción de la leche?
A su vez en una de las figuras se encontrara con el siguiente cuento:
EL OSO QUE NO LO ERA
Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el
invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran
fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la
fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo soy
un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto, sin
afeitar y con un abrigo de pieles.
Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no
es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para
convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le
dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le
dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este le
dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre
tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso.
Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los
hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso?
Al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes
realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y
favorecer la participación en la actividad.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución Desde lo pedagógico:
breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como
temática

motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.
El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial,
un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que
lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y
se entrega por completo a él.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia
cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones,
ambiente y personajes.
A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los
problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos
de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos
fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y
miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.
Desde lo nutricional:

Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.
Ritual
cierre

de

Ninguna

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida:
Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir
Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir.
Hasta mañana un, dos tres
Hasta mañana abc
Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir.

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES
“CRECIENDO EN FAMILIA”
MES: OCTUBRE
Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad”
Momento del ciclo vital: Lactantes
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en
verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social.
El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar
una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que
no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de
la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que
ellas como gestantes experimentan.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
•
•

Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural del
desarrollo de los niños y las niñas.
Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas.

3. Temáticas a abordar:
• Mitos alrededor de la lactancia materna.
• Cuentos.
4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos,
antifaces de animales



Esquema metodológico:

Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes:
 Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:
 Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción:
Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos
manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies
(zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven,
Como los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un
besito estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua!

Valoración
nutricional y
devolución.
Diligenciami
ento
de
formatos

Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno
para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas:
Con las familias se elaboraran títeres dediles referentes a los animales-personajes del cuento
que se narrara en la actividad conjunta.
Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a los niños, niñas y
mamas, simultáneamente para prepararlos se realiza una canción (quítame, el pollito, el lobo)

Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares.
n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la
alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se
conjunta:
evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito. A su vez en una de las
figuras se encontrara con el siguiente cuento:
EL OSO QUE NO LO ERA
Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el
invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran
fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la
fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo
soy un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto,
sin afeitar y con un abrigo de pieles.
Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no
es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para
convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le
dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le
dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este
le dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre
tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso.
Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los
hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso?
Al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes
realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y
favorecer la participación en la actividad.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución Desde lo pedagógico:
breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como
temática
motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.
El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial,
un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el
que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del
niño y se entrega por completo a él.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia
cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones,
ambiente y personajes.
A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los
problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos
de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos
fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y
miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.
Desde lo nutricional:
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.

Se comunica al grupo sobre las niñas y niños que cambian o pasan al siguiente ciclo vital
(niñas y niños de 7 a 12 meses).

Ritual
cierre

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida:

de

Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir
Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir.
Hasta mañana un, dos tres
Hasta mañana abc
Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir.
Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.

PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES
“CRECIENDO EN FAMILIA”
MES: OCTUMBRE
Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad”
Momento del ciclo vital: Niños de 7 a 12 y de 13 a 24 meses
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en
verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social.
El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar
una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que
no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de
la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que
ellas como gestantes experimentan.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
•
•

Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural del
desarrollo de los niños y las niñas.
Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas.

3. Temáticas a abordar:
• Mitos alrededor de la alimentación complementaria en niños y niñas.
• Cuentos.
4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:


Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos,
antifaces de animales
Esquema metodológico:

Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes:
 Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:
 Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción:
Canción de saludo
Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos
manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies
(zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven, Como
los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un besito estará
bien(Tiramos un beso) ¡Mua!

Valoración
nutricional y
devolución.
Diligenciami
ento
de
formatos

Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno
para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas:
Con las familias se elaboraran antifaces o mascaras referentes a los animales-personajes del
cuento que se narrara en la actividad conjunta.
Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a las madres.

Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares.
n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la
alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se
conjunta:
evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito. A su vez en una de las
figuras se encontrara con el siguiente cuento:
EL OSO QUE NO LO ERA
Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el
invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran
fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la
fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo
soy un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto,
sin afeitar y con un abrigo de pieles.
Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no
es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para
convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le
dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le
dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este
le dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre
tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso.
Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los
hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso?
al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes
realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y
favorecer la participación en la actividad.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución Desde lo pedagógico:
breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como
temática
motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.
El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial,
un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el
que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del
niño y se entrega por completo a él.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia
cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones,
ambiente y personajes.
A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los
problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos
de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos
fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y
miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.
Desde lo nutricional:

Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.
Ritual
cierre

de

Se hará entregara un diploma al niño y niña que cumpla 12 meses y pasa al entorno familiar
de Buen Comienzo.

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida:
Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir
Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir.
Hasta mañana un, dos tres
Hasta mañana abc
Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir.

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN
FAMILIA”
MES (o fecha):octubre
Nombre del EE:Signos de peligro en la gestante
Momento del ciclo vital: Gestantes
5. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
 Desconocimiento por parte de las familias sobre algunas alteraciones en la salud de la
madre gestante que la ponen en riesgo a ella y a su bebé.
 Familiasque presentan interés por la elaboración de manualidades para apoyar la formación
de sus hijos.
6. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
En los encuentros educativos se percibe el desconocimiento de las madres gestantes sobre algunos
factores que alteran su salud y pueden poner en riesgo el bienestar y la vida misma tanto de la madre
como la del bebé. Entre ellos el sobrepeso y el bajo peso, la fiebre, dolores de cabeza intensos,
hinchazón de manos y pies, pérdida de líquidos; todos ellos, signo de peligro que requiere consulta
inmediata.
Es por ello que abordaremos este tema en los encuentros educativos, siempre promocionando la salud y
previniendo la enfermedad.
Además en los últimos encuentros, algunas familias han demostrado interés por la elaboración de
manualidades en material reciclable que puedan ser útiles y que posibiliten la interacción entre familia y
el/laniño/a; permitiendo así el fortalecimiento del vínculo afectivo, potenciando su desarrollo y la
comunicación. Es por esto que también daremos respuesta a la petición de algunas de nuestras familias.
7. Temáticas a abordar:
 Signos de alarma o peligro en la madre gestante.
 Manualidades con material reciclable.
8. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:

El espacio estará ambientado con velos y algunos de los diseños de manualidades que sirvan de modelo
a las familias para que elaboren las suyas.


Esquema metodológico:

Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes.
 Acuerdos básicos.
 Ritual de inicio: (describir)
Saludo con la canción:
Se dan palmadas tres y con los pies también,
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario una vez.
Se dan palmadas tres y con los pies también
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario otra vez.
Valoración
 Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su
nutricional y
turno para la valoración antropométrica:
devolución.
Diligenciami
Mientras se realiza la valoración las familias iniciarán la elaboración de la manualidad.
ento
de
formatos
 Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir)
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració
n y actividad
conjunta:

La actividad conjunta se iniciará con la elaboración de la manualidad, en este caso un
sonajero y la interacción con su bebé a través de una cálida melodía. Se invitará a un diálogo
de saberes sobre el aporte de las manualidades y se harán las devoluciones pertinentes.
Posteriormente, se entregarán a las familias unas fichas con los diversos signos de peligro y
se indagará si las familias saben a qué corresponde y se abrirá así un conversatorio donde la
nutricionista irá haciendo las aclaraciones y devoluciones pertinentes.

Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución Las náuseas y vómitos en el primer trimestre persistentes pueden llevar a la madre a una
breve de la deshidratación y a una pérdida de peso importante. En este caso la madre debe ser
hospitalizada para recibir líquidos y los nutrientes perdidos vía intravenosa, y en el tercer
temática
trimestre nos puede alertar sobre aumento de la presión arterial, situación que es muy grave
para la madre embarazada.
Sangrado vaginal: Pequeñas cantidades, manchas de color oscuro rojo, con o sin dolor del
bajo vientre, en cualquier trimestre del embarazo.
Dolor o ardor al orinar: Si siente molestias o ardor al orinar debe consultar con el médico. Es
necesario hacer un análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria.
Fiebre: Ante la aparición de fiebre, especialmente si es alta y de forma persistente, se puede
estar en presencia de algún tipo de infección. Por eso es necesaria la consulta para poder
actuar frente a cualquier tipo de mal que pueda afectar al feto, no se debe auto medicar.
Hinchazón de manos o pies en forma rápida especialmente al final del embarazo.
Aumento o disminución en la producción de orina: Está relacionado también con una
infección urinaria.
Pérdida de líquido amniótico o rotura de agua de fuente: Sentirá un líquido tibio, de olor
similar al semen y de un color blancuzco con grumos o no.
Contracciones uterinas: un dolor que se asemeja al dolor en la menstruación. Puede sentirse
en la espalda y en el bajo vientre con endurecimiento del mismo.
Trastornos visuales o auditivos: que pueden ser visión borrosa, destellos, visión doble, oír
como campanas o tintineo.
Cefaleas persistentes: pueden llegar a ser la consecuencia de un cambio en la presión arterial
de la madre. La hipertensión es frecuente que se presente al final del embarazo, en pacientes
primerizas, jóvenes o edad avanzada, puede relacionarse también con la preclampsia, una
enfermedad cuyas consecuencias son muy graves pudiendo llegar a ser fatales.
Disminución de movimientos fetales: Si los movimientos fetales disminuyen
considerablemente o directamente están ausentes se debe concurrir al médico para realizar un
monitoreo y un examen ecográfico para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales.
Por lo tanto si estamos frente a una mujer embarazada hay que explicarle de la manera más
fácil y sencilla, si es posible con ejemplos y gráficas que acuda al servicio de emergencia a la
revisión y verificación de vitalidad fetal u otra complicación durante el embarazo.
La elaboración de manualidades puede ser significativa siempre y cuando las familias tengan
como intencionalidad fortalecer sus conocimientos y la educación de sus hijos, se podrá
además fortalecer la relación afectiva y la comunicación, puede ser una demostración de
afecto y trabajo en equipo entre toda la familia.
Al realizar manualidades la familia tendrá múltiples beneficios; además de resultar ser una
terapia muy relajante, es una forma interesante y diferente de aprovechar el tiempo libre a
través de una actividad que permite desarrollar la creatividad, estimular la imaginación y
fortalecer el hacer, la voluntad.
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.

Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o
niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo.
(describir):
No aplica

Ritual
cierre

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida (describir):

de

Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido.
Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN
FAMILIA”
MES (o fecha): Octubre
Nombre del EE:Signos de peligro en el niño y la niña
Momento del ciclo vital: Lactantes
9. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
 Desconocimiento por parte de las familias sobre algunas alteraciones en la salud de los
niños y las niñas que ponen en riesgo su bienestar e incluso sus vidas.
 Familias que presentan interés por la elaboración de manualidades para apoyar la
formación de sus hijos.
10. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
En los encuentros educativos se percibe el desconocimiento de las madres ante algunos factores que
alteran la salud de sus niños y niñas y pueden poner en peligro el bienestar y la vida misma de éstos; por
ello se posibilitará el reconocimiento por parte de las familias para que identifiquen los factores de riesgo y
acudan inmediatamente al centro de salud más cercano.
En los últimos encuentros algunas familias han demostrado interés por la elaboración de algunas
manualidades que pueden ser de gran utilidad, ya que son muy económicas debido a que se elaboran
con material reciclable, además puede convertirse en una interacción entre familia-niño y niña,
permitiendo el fortalecimiento del vínculo afectivo, el aprendizaje, la comunicación y sobre todo el
establecimiento de una buena relación del niño y la niña y de todos aquellos que lo rodean.
Es importante que las familias conozcan diferentes alternativas para motivar el aprendizaje de sus niños y
niñas, para esto les presentaremos algunas manualidades que podrán aprender a realizar y a utilizar
como un medio de enseñanza, es decir se podrán utilizar al momento de leer un cuento, contar una
historia, enseñar el sonido de los animales, etc…
11. Temáticas a abordar:
•
•

Signos de peligro en los niños y niñas.
Manualidades para estimular el desarrollo del bebé.

12. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:

El espacio estará ambientado con velos y algunos de los diseños que se utilizarán para la elaboración de
las manualidades.
 Esquema metodológico:
Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes.
 Acuerdos básicos.
 Ritual de inicio: (describir)
Saludo con la canción:
Se dan palmadas tres y con los pies también,
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario una vez.
Se dan palmadas tres y con los pies también
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario otra vez.

Valoración
 Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su
nutricional y
turno para la valoración antropométrica:
devolución.
Diligenciami Mientras se realizan dichas medidas, las demás familias realizarán la manualidad.
ento
de
formatos
 Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir)
Continuaremos con la canción de “El Lobo”.
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració
n y actividad
conjunta:

Se expondrá a las madres lactantes la importancia de la elaboración de material educativo
como lo son las manualidades, se enseñarán algunos diseños y se describirá su elaboración
para que ellas lo realicen, posteriormente las madres podrán interactuar con dicho material y
dar algunos ejemplos de cómo los utilizarían con sus hijos.
Posteriormente, se entregarán a las familias unas fichas con los diversos signos de peligro y
se indagará si las familias saben a qué corresponde y se abrirá así un conversatorio donde la
nutricionista irá haciendo las aclaraciones y devoluciones pertinentes.

Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución
breve de la
En los últimos años en Colombia la mortalidad infantil ha alcanzando una población de 24,9
temática
niños fallecidos, menores de 5 años, por cada 1000 nacidos vivos, y 20,6 niños fallecidos, por
cada 1000 nacidos vivos en menores de un año. Por este motivo, Colombia firmó un
compromiso internacional y a través del CONPES 140 del 2011, se trazó la meta al 2015 de
disminuir la tasa de mortalidad en menores de cinco años a 18,9 por cada mil nacidos vivos y la
tasa de mortalidad en menores de un año a 16,8 por cada mil nacidos vivos.
La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
constituye en este sentido, la alternativa elegida para apoyar la aplicación de las estrategias de
control específicas ya disponibles y fortalecer su integración; así como la incorporación
sistemática de componentes preventivos y de promoción destinados a mejorar la condición
general de salud del niño.
vigilar los signos y síntomas de alarma en los menores de 5 años, los cuales indican cuándo se
debe llevar a los niños al centro de salud más cercano. Esté atento si la niña o el niño:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

No puede beber o comer.
Devuelve todo lo que ingiere. (vómito)
No responde a estímulos
Convulsiona.
Tiene dificultad para respirar.
Fontanela o mollera hundida.
Sangra en la materia fecal.
Tiene fiebre por más de cinco días.
Tiene la piel muy fría.

La elaboración de manualidades puede ser significativa siempre y cuando las familias tengan
como intencionalidad fortalecer sus conocimientos y la educación de sus hijos, se podrá
además fortalecer la relación afectiva y la comunicación, puede ser una demostración de
afecto y trabajo en equipo entre toda la familia.
Al realizar manualidades la familia tendrá múltiples beneficios; además de resultar ser una
terapia muy relajante, es una forma interesante y diferente de aprovechar el tiempo libre a
través de una actividad que permite desarrollar la creatividad, estimular la imaginación y
fortalecer el hacer, la voluntad.
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.

Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o
niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo.

Ritual
cierre

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida (describir):

de

Con los niños de 7 meses se suministrara información sobre los cambios en cuanto el
acompañamiento que le pueden brindar en el encuentro educativo al niño o a la niña otros
miembros de la familia diferentes a la madre y lo referente al complemento nutricional que ya
no es para la madre sino para los niños mayores de siete meses.

Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido.
Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN
FAMILIA”
MES (o fecha): Octubre
Nombre del EE:Amasando y cantando me paso la vida disfrutando.
Momento del ciclo vital:Niños y niñas
13. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
•

Algunas familias poco recursivas para crear espacios significativos de diversión y conocimiento
para sus niños y niñas.

14. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
En los encuentros educativos en casa se percibe falta de iniciativa en las familias para aprovechar las
actividades cotidianas del hogar para incluir a los niños y niñas y potenciar al mismo tiempo su desarrollo,
En el aseo, en la preparación de recetas sencillas, en el arreglo del hogar, de sus juguetes, etc. Muchas
de ellas se desesperan con su dinamismo y vitalidad y recurren a la televisión para aquietarlos y
entretenerlos.
Es por ello importante empoderar a las familias para que adquiera nuevas miradas acerca de cómo el
niño puede aprender e interactuar con el mundo cotidiano con actividades simples y ricas para ellos/as.
15. Temáticas a abordar:
•
•

Recetas
Iniciación a las artes plásticas.

16. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
El espacio estará ambientado con imágenes alusivas a panadería, algunos sombreros de panaderos y
velos blancos.
Esquema metodológico:
Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes.
 Acuerdos básicos.
 Ritual de inicio: (describir)
Saludo con la canción:
Se dan palmadas tres y con los pies también,
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario una vez.
Se dan palmadas tres y con los pies también
Saludo por aquí, saludo por allá,
Se da la vuelta al campanario otra vez.

Valoración
 Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su
nutricional y
turno para la valoración antropométrica (describirla):
devolución.
Diligenciami
Mientras se inicia la actividad de panaderitos la nutricionista pesará a los niños y al final le
ento
de
hará la devolución a cada familia para no interrumpir la actividad en sí.
formatos
 Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir)
Continuaremos con la canción de “El Lobo”.
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració
n y actividad
conjunta:

Unos niños iban de paseo con sus padres cuando de pronto vieron globos multicolores que
caían sobre ellos y muy felices luego comenzaron a modelar muchos más.Con esta breve
introducción se invitará a los niños y las niñas a explorar diversas texturas e intentar modelar
panecillos de colores. Mientras disfrutan en compañía de sus familias se harán devoluciones
con respecto a lo valioso de las actividades hogareñas y del invaluable aporte de los
diversos lenguajes expresivos para enriquecer su desarrollo.
Posteriormente la nutricionista compartirá con las familias la importancia de todos los grupos
alimenticios en su justa medida para el sano desarrollo de los niños y las niñas y dará
algunas recetas sencillas.

Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución
breve de la
temática

Todos los grupos de alimentos, lácteos, grasas, carbohidratos, azúcares, leguminosas, frutas
y demás son indispensables para el sano desarrollo del ser humano en una justa medida.
Existen diversos lenguajes expresivos que si se hace uso de ellos en el día a día, enriquecen
y potencian el desarrollo de los niños y las niñas. Uno de ellos son las artes plásticas que
brindan un aporte significativo al desarrollo de la motricidad fina pero además llena al ser
humano de voluntad e imágenes bellas. A través del modelado, pueden establecer una
relación entre su mundo interno y el mundo exterior.
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.

Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o
niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo.
(describir):
Con los niños de 7 meses se suministrara información sobre los cambios en cuanto el
acompañamiento que le pueden brindar en el encuentro educativo al niño o a la niña otros
miembros de la familia diferentes a la madre y lo referente al complemento nutricional que ya
no es para la madre sino para los niños mayores de siete meses.
Con los niños mayores del año se hará:
Se hace el anuncio a las familias de que es un día muy especial porque habrá unos grados.
Se invita a las familias a valorar sus avances y retos en su paso por la estrategia.
Se resalta el compromiso y acompañamiento realizado por la familia a su bebé.
Se le hace entrega de un diploma elaborado por los agentes educativos.
Cada familia le brinda a la que termina un buen deseo y se les da un aplauso.
Se le ofrece la información sobre el proceso que debe continuar para garantizar su
educación inicial, aún en entorno familiar pero con otro prestador del servicio.

Ritual
cierre

de

Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo.
Canción o actividad de despedida (describir):
Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido.

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA”
MES (o fecha): OCTUBRE
Nombre del EE: Micronutrientes mágicos para el desarrollo de mi bebe
Momento del ciclo vital: Gestante
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
Durante la realización de los encuentros educativos las familias han manifestado, en un alto
porcentaje el no consumo de los micronutrientes durante la gestación, por múltiples causas.
Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia - Desarrollo Y Educación Inicial.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Sensibilizar a la familia gestante, frente a la importancia del consumo de los micronutrientes (hierro,
ácido fólico, calcio) en la gestación y su relación con aporte al proceso de crecimiento y desarrollo del
niño/a.
3. Temáticas a abordar:
•
•
•

Desarrollo evolutivo del bebe intrauterino.
micronutrientes (hierro, ácido fólico, calcio): fuentes, funciones, tolerancia.
Estimulación táctil

4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?
 Ambientación:
Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el
desarrollo del EE y la comodidad de las familias; en las paredes se coloca la canción de saludo, la que
orienta la actividad central y la de despedida. Se ubican imágenes que evoquen el proceso de desarrollo
del niño/a desde las primeras semanas de gestación. Sobre las colchonetas se ubican labiales, esponjas
de baño y papel celofán.


Esquema metodológico:

Presentació Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del programa
n y encuadre Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido, continuidad en los
demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y servicios. (Entorno familiar,
básico
jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros educativos y profesionales responsables, de
esta manera se posibilita que las familias nuevas logren claridades frente al programa en el
que están participando. Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto
por la palabra, participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro.
Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de emergencias.
Ritual de Inicio:
En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie, luego se hace la
bienvenida a través de la siguiente canción mientras las madres acarician su vientre y se
mueven suavemente.
Canción:
Buenos días canto yo
El sol dice hola
La luna dice adiós
Buenos días canto yo
El gallo canto es mi despertador
Buenos días canto yo
Hay que levantarse el dia ya empezó
Buenos días canto yo
Si cantas, tu ganas será un dia mejor
Buenos días canto yo
Buenos días cantar es lo mejor
Buenos dias
!

La intención de la canción es generar un reconocimiento en el niño/a a través del hábito del
saludo.
Valoración

En orden de llegada, se llaman las mamás para la toma de datos en la planilla, mientras la
nutricional y
devolución.
Diligenciami
ento
de
formatos

nutricionista realiza la doble medición del peso y la talla de madre si es menor de 18 años o
nueva; además se hace la devolución pertinente y se anota en el carné los resultados de esta
para realizar seguimiento mensual.
En el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante de pedagogía inicia la
actividad con el juego del “baile del esqueleto” después de cada acción realizada una madre
pasa al centro, en el que se encontrara con palabras de alimentos colgadas, ella debe
seleccionar una y pegarla en una la nube que ella crea que corresponde la palabra
seleccionada ya sea en el
•

Hierro:

•

Calcio:

•

Ácido fólico

Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració CONOCIENDO EL PROCESO DE DESARROLLO DE MI BEBE
n y actividad El AE indica a las familias que se va a realizar un viaje de manera simbólica al vientre materno
para conocer el proceso de desarrollo del niño/a, este está dividido por semanas, haciendo el
conjunta:
mayor énfasis en la 8, 12 y la 30, en cada una de ellas se realiza una actividad de estimulación
orientada por el AE.
En la semana 8 se indica a los participantes que pasen la palma de la mano por el vientre
materno y lo acaricien en diferentes direcciones, luego se muestra una imagen de la formación
del tubo neural y la medula espinal, para la nutricionista explicar la importancia del consumo
de los micronutrientes suplementados con énfasis en el ácido fólico.
En la semana 12 el AE entrega a las familias diferentes elementos como (labiales, esponjas de
baño, papel celofán) para que ellos pasen una a una estas texturas por el vientre observando
las reacciones del niño/a. La imagen que se muestra hace referencia a la formación de las
uñas y los botones que hay en la boca y que luego se convierten en dientes. Aquí se explica la
importancia del calcio, lo que previene en él bebe y en la madre.
En la semana 30 se propone una canción que genere activación en él bebe y otra que sirva
para arrullar, la imagen que se enseña es para mostrar como a esta semana él bebe tiene
movimientos más fuertes, se explica las implicaciones del hierro en formación sanguínea y
cerebral, al igual que las consecuencias de su deficiencia en la madre y el niño o la niña.
La canción de movimiento
La vaca lola
La vaca lola
Tiene cabeza y tiene cola
Y hace mu mu mu.
Canción de arrullo
Duérmete mi niño
Duérmete mi amor
Duérmete tesoro
De mi corazón.
Para pasar de una semana a otra se realiza la canción movilizadora.
Tengo un bebe nuevo brilla como el sol
Por la barriguita corre muy veloz
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución Desde la parte pedagógica se indica a las familias, como acariciar la barriga, ya sea con las
breve de la manos o con diversos instrumentos que hay especiales para estímulo fetal, produce la
estimulación de la médula espinal y de las conexiones cerebrales del bebé. se puede hacer
temática
desde el primer momento de fecundación, pero el bebé obtendrá el máximo beneficio entre la
sexta y la décima semana de gestación, debido al desarrollo y formación de su sistema
nervioso.
Tomado del documento: Proyecto bebe
Desde el área nutricional
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA
Con el fin del mantenimiento de la salud de la madre y del feto, el transcurso adecuado de la
gestación y la disminución del riesgo de presentar alguna malformación en el desarrollo del
bebé durante la vida uterina, es necesario un aporte adecuado tanto de macro como de
micronutrientes en la dieta de la gestante; algunos de los cuales tienen especial importancia en
éste periodo, pues aún dándose una alimentación variada, balanceada y suficiente, no se
logran cubrir sus requerimientos, debido a la acelerada formación de algunos órganos o al
inicio de algunos procesos del cuerpo del bebé y de la madre.
Los principales micronutrientes que se deben suplementar durante la gestación son el calcio,
hierro y ácido fólico., por el requerimiento aumentado. Según El Instituto de Medicina de los
Estados Unidos, la Academia Nacional de Ciencias y el Programa de Alimentación y Nutrición,
EEUU, (Requerimientos de ingesta Diaria, DRI, 2001) una mujer en embarazo sin ningún tipo
de complicación en un rango de edad de 19 a 30 años requiere de: hierro: 27 a 30 mg/día,
ácido fólico 600μg/día (microgramos) y calcio 1000mg/día. Mientras que el ICBF recomienda:
hierro 49mg/día según las nuevas recomendaciones, ácido fólico: 460 μg/día, para mujeres
entre 13 y 49 años y calcio 1300 mg/día en el mismo rango de edad.
Teniendo en cuenta, que en promedio una porción de carne magra contiene 0,6 mg de hierro,
es indispensable la suplementación de este mineral, la cual debe contener 60mg de hierro
elemental, pues sólo con la dieta y más aún, de la población que no cuenta con acceso a este
tipo de alimentos diariamente, no se logrará cumplir la meta esperada. Las principales razones
por las que estas demandas se aumentan son porque durante la gestación se eleva el volumen
eritrocitario y la madre se encuentra más propensa a presentar anemia materna. Si ésta
condición sucede, la gestante tiene menos capacidad para tolerar la hemorragia durante el
parto y es más propensa a desarrollar infecciones en el puerperio.
Con respecto al calcio y el ácido fólico, las recomendaciones son un poco más fáciles de suplir
en comparación con las del hierro. Sin embargo, la deficiencia de ácido fólico aumenta el
riesgo de presentar defectos en el tubo neural del recién nacido, como espina bífida y
anencefalia, y es primordial conocer que el desarrollo del tubo neural se inicia a los dieciocho
días después de la concepción y se cierra hacia los 30 días de gestación, por lo que la
suplementación de esta vitamina se recomienda iniciarla antes de la concepción.
Por otra parte, parece que un consumo adecuado de calcio en la dieta y los ajustes en su
metabolismo, debido al efecto de las hormonas maternas sobre el incremento de la absorción y
utilización, alcanzan a cubrir los requerimientos, sin necesidad de prescribir suplementos, a
excepción de mujeres que hayan tenido un déficit alimentario severo y prolongado. No
obstante los consumos menores de éste, ocasionan desplazamiento de las reservas de calcio
en el esqueleto materno (Mahan, 2001).
Después del parto y durante los primeros seis meses de lactancia la mujer necesita continuar
con la suplementación nutricional de sulfato ferroso, ácido fólico y calcio, pues la madre le está
aportando el cien por ciento de los nutrientes a su bebé a través de la leche materna. De no ser
así, se pueden empezar a presentar signos y síntomas de deficiencias nutricionales.
Las principales recomendaciones brindadas por los agentes educativos son las siguientes:
•

•

•

Consumo diario de suplementos nutricionales, para garantizar que la gestante cubra sus
requerimientos. Se debe realizar de la siguiente manera; el suplemento de hierro nunca se
debe consumir junto con el de calcio, la ingesta del suplemento de hierro debe ser dos
horas antes o dos horas después de cada comida, con el estómago vacío para mejorar su
absorción, no consumirlo con café, chocolate, te, ni bebidas lácteas, preferiblemente con
agua o jugos naturales. El ácido fólico se lo puede tomar junto con el hierro y no trae
ninguna consecuencia.
Consumo de alimentos fuentes de ácido fólico, hierro y calcio como: carne de res, pollo,
vísceras, frijoles, lentejas, verduras de color verde oscura, cereales integrales, leche,
yogurt, queso, helado, entre otros. Estos nutrientes en forma natural son de mejor calidad
y su absorción es del cien por ciento con respecto a su consumo en forma química.
La alimentación variada, equilibrada y suficiente.

Tomado de plan de formación
Restrepo Mesa, Sandra, Manjarrés Correa, Luz Mariela y otros (2002). El pan de las nueve
lunas: Alimentación y estado nutricional de la mujer gestante. Medellín: Universidad de
Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética.
Mahan, Kathleen (2001). Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima edición. México: Editorial
McGraw-Hill Interamericana.

Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
de
transición
y/o entrega
pedagógica.

Para las mamás que están próximas a tener su bebé, se cantará la canción la golondrina
como señal de la nueva etapa que las espera.
Para esto se invita a los participantes a entonar todos la melodía, deseando suerte a la
familia que parte a el nuevo grupo
Tris, tras
Golondrina, donde vas
Tris, tras,
Bajo el cielo, sobre el mar
Tris, tras
Aletea sin parar
Tris, tras
Llega pronto a tu lugar
Ritual
cierre

de Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del próximo
de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas.
luego cantamos la canción de despedida:
mis manitos donde están
donde se abran ido
con quien estarán
como se saludan
dándose la mano
como se despiden
como un aeroplano
chao adiós chao adiós

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES
“CRECIENDO EN FAMILIA”
MES (o fecha): OCTUBRE
Nombre del EE: CONSECUENCIAS DEL USO DE TETEROS Y CHUPAS
Momento del ciclo vital: LACTANTE
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
Durante la realización de los encuentros educativos, las familias han manifestado enfermedades en los
niños como diarreas debido al uso de teteros y chupas
Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Sensibilizar a la familia lactante, frente a las consecuencias en la salud del niño o la niña a raíz del
uso de los teteros y chupos.
Temáticas a abordar:
• Consecuencias del uso de biberones en el desarrollo y el estado de salud de los niños y las
niñas.
• La exploración en el niño/a
3. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?
Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el
desarrollo del EE y la comodidad de las familias; colchonetas y sobre ellas cascabeles, palo de lluvia, en
las paredes se colocan la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Además
en un costado del salón se ubica papel celofán y pétalos de rosa, también teteros decorados con
gérmenes como una especie de juego de bolos.


Esquema metodológico:

Presentación y Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del
encuadre básico programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido,
continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y
servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros
educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las
familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando.
Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra,
participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro.
Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de
emergencias.

Ritual de Inicio:
En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie con los niños y
las niñas, luego se hace la bienvenida a través de la siguiente canción.
Buenos días canto yo
El sol dice hola
La luna dice adiós
Buenos días canto yo
El gallo canto es mi despertador
Buenos días canto yo
Hay que levantarse el día ya empezó
Buenos días canto yo
Si cantas, tu ganas será un día mejor
Buenos días canto yo
Buenos días cantar es lo mejor
Buenos días
!
La intención de la canción es generar movimientos con la mano del acompañante
del niño/a en su rostro a medida que se va entonando la melodía.
Valoración
Se invitan las familias a disponer a los niños y niñas para la toma de
nutricional
y Medidas antropométricas. Se realizará la canción
devolución.
Diligenciamiento Me van a pesar
de formatos
Me van a medir
Para saber
Cuanto crecí
Se solicita a las madres lactantes a despojarse de elementos físicos y fisiológicos
que puedan condicionar la toma de medidas antropométricas (Zapatos, celulares,
chaquetas, bolsos, objetos pesados, vejiga llena entre otros), se tomarán los datos
en orden de llegada posteriormente se evaluará el estado nutricional de cada
individuo con su respectiva devolución.
Doble medición de peso y longitud para el niño o la niña
Doble toma de peso para la madre y de estatura si es mujer adolescente.
Elaboración de remisión según estado nutricional y necesidades
En el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante de
pedagogía realiza una actividad centrada en la estimulación visual y auditiva del niño
y de la niña, para este momento se hace la narración de un cuento corto que encaja
al tema principal “ SACA LOS GÉRMENES MAMA” al momento que la practicante
va narrando el cuento las mamás pasan por la visión del niño y la niña imágenes en
color negro, blanco y rojo siendo estas elaborada en líneas, círculos y siluetas,
terminada la narración las mamás se irán a pasear con los niños y las niñas en tren
y permitiendo ellas mismas que ciertas enfermedades o beneficios entre a este viaje,
este momento se hace con la canción.
NOS VAMOS EN EL TREN DE COMIENZO
“En mi tren yo fui a pasear, por la ventana mire
y saben a quién encontré y saben a quién me encontré a doña laringitis me encontré
me quiero montar en el tren
me quiero montar en el tren
me quiero montar en el tren
no señor le conteste”
“En mi tren yo fui a pasear, por la ventana mire
y saben a quién encontré y saben a quién me encontré a doña SALUD me encontré
me quiero montar en el tren
me quiero montar en el tren
me quiero montar en el tren
si señora suba usted”
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostración
actividad
conjunta:

y JUGANDO AL BOLO
El AE invita a los participantes a ubicarse en las colchonetas con sus bebes a
medida que va repartiendo a cada familia cortes de papel celofán para que cada uno
deje caer sobre el niño esa textura, y se entona la canción las gotas de lluvia, luego
pasa a entregar pétalos de rosa para que realicen la misma actividad, seguidamente
el AE motiva a las familias a colocar el niño/a boca abajo y quitar su camisita, para
que la espalda sienta las diferentes texturas, se explica a las familias que deben
estar pendientes de que él bebe no se meta estos materiales a la boca ya que si son
exploradores, esto puede generar accidentes.
Gotas de lluvia
Si las gotas de lluvia
Fueran de caramelo
Me encantaría estar allí
Abriendo la boca para saborear
Ah ah ah ah ah ah ah

Si las gotas de lluvia
Fueran de chocolate
Me encantaría
Estar allí
Abriendo la boca para saborear
Ah ah ah ah ah ah ah

Al observar las reacciones del niño/a, se invita a las familias a colocarse de pie para
jugar bolos con los teteros (los cuales tendrán gérmenes al interior), como dice el
juego gana quien los tumbe todos, lo que significa “no teteros ni chupos” en el
niño/a, la participante que deje alguno de pie se le pregunta ¿por qué utilizo el
tetero o el chupo?

Mientras se juega
Se propone la siguiente melodía.

Al pin al pon
A que tumbo el tetero
De simón, el de Ana, de maría
Y el de la niña que llora en la cocina
Cada vez que la mamá mencione el porqué del tetero y el chupo la nutricionista
socializara al resto del grupo los gérmenes y enfermedades que estos pueden
ocasionar al niño/a aparte de lo que ya se ha dicho frente al desarrollo.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución breve Desde la parte pedagógica se indica a las familias que niños aprenden explorando
de la temática
su ambiente. Pero su exploración debe suceder en lugares seguros y en formas
que les ayuden a aprender. En la medida que en el adulto significativo ve a su niño
empezar a descubrir su mundo, tenga presente estas ideas:
•

Explorar es normal e importante que lo hagan los niños.
•

Explorar es uno de los primeros pasos para aprender sobre objetos y
aprender cómo solucionar problemas.

•

Los niños se fascinan con cómo funcionan las cosas, cómo se miran por
dentro, y cómo están hechas.

Además permite el crecimiento de su inteligencia. El interés de un niño por
aprender sobre el mundo le motiva a utilizar sus sentidos –gustar, tocar, ver, oler.
Sus sentidos le ayudan a entender cómo las cosas son diferentes una de otra y
cómo trabajan.
Otro resultado de explorar es el crecimiento social y emocional. Cuando un niño
sabe que puede explorar su ambiente y todavía regresar a sus padres cuando
necesita ayuda, le hace sentir seguro y confiado.
Explorar es también importante para el crecimiento físico. Los niños deben
moverse en su alrededor para aprender sobre su mundo. Es la forma de desarrollar
coordinación entre ojos y manos. También desarrollan coordinación en los músculos
grandes usados para caminar, correr, subir, y salta
Tomado del documento: tratando con los niños de la universidad de Illinois.

Desde el área nutricional
En nuestra cultura el uso del tetero es habitual, incluso puede parecer imposible
dejar de suministrar leche por medio de este utensilio, sin embargo, diversos
estudios han demostrado los inconvenientes para la salud del niño y la niña en
especial cuando se está lactando.
La OMS y la UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- recomiendan
evitar el uso del tetero por diferentes razones tales como es el riesgo de
contaminación bacteriana, es anti ecológico, los padres piensan que es la mejor
alimentación para sus hijos perdiendo la confianza en la cantidad y calidad de la
leche materna, constituye un factor de riesgo para la aparición de ciertas
enfermedades como infecciones respiratorias, caries, trastorno en el crecimiento y
desarrollo maxilofacial.
“Según estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia el niño que se
alimenta por medio del seno materno utiliza por lo menos 60 veces más energía
ingiriendo su alimento que aquel que torna de un biberón. El primero debe abrir su
boca más ampliamente, mover su mandíbula hacia atrás y adelante, y apretar con
sus encías para extraer la leche. Se ha encontrado que el músculo digástrico en
bebés es dos veces más fuerte que en adultos con el fin de llevar a cabo esta labor.
Como estos músculos son ejercitados extremadamente al succionar, su constante
esfuerzo provee una importante influencia sobre el crecimiento fisiológico de la
mandíbula. Esto no ocurre durante la succión del biberón, lo que ocasiona una serie
de procesos que incluyen la modificación anatómica de los arcos, la ubicación
inadecuada de los dientes”. 1

1

Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia- IAMI. Influencia del uso de chupos y Biberones en la
práctica de la Lactancia Materna y Bucal de la infancia temprana. Pg. 3
A su vez, el uso del tetero provoca periodos de lactancia más cortas en especial si
se inicia el uso a edades tempranas; el síndrome de confusión de pezón tiende a
presentarse pues la succión del pecho y el tetero son diferentes, si el niño o la niña
tratan de succionar colocando la posición de la lengua y los labios como si estuviera
tomando tetero podría causar lesiones en el pezón, rechazo del pecho (al no salir
fácilmente como sucede con el biberón), inclusive consumiría pocas cantidades.
(Alba Lactancia Materna, 2009)
Tomado de: Plan de formación de nutricionistas, Programa Buen comienzo
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en
este encuentro?
Ritual
transición
entrega
pedagógica.

de
y/o

Ritual de cierre

Los niños-as están próximos a cumplir los siete meses se les hará entrega de un
diploma que menciona el haber terminado satisfactoriamente el ciclo de lactante,
además de tener un reconocimiento verbal ante el grupo.
Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del
próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas.
luego cantamos la canción de despedida:
mis manitos donde están
donde se abran ido
con quien estarán
como se saludan
dándose la mano
como se despiden
como un aeroplano
chao adiós chao adiós

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.

PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA”
MES (o fecha): OCTUBRE
Nombre del EE: Mi súper compota
Momento del ciclo vital: NIÑO 7 – 12 MESES
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este
encuentro educativo:
Durante el desarrollo de los encuentros educativos, algunas familias han mencionado la presencia de
intolerancias después del consumo de las compotas por parte de los niños y niñas.
Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Sensibilizar a la familia del niño/a de 7 a 12 meses, frente a la manera como se ofrece, se almacena
y se mejora la tolerancia al producto
3. Temáticas a abordar
•
•
•

Componente nutricional.
Almacenamiento del complemento
Expresión corporal (gestos): influencia en la respuesta del niño y la niña.
4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?

Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el
desarrollo del EE y la comodidad de las familias; también se utilizan colchonetas para ubicar sobre ellas a
los niños/as, las pelotas de chuzo, en las paredes se colocan la canción de saludo, la que orienta la
actividad central y la de despedida. Se ubican imágenes del aporte nutricional de la compota, para el
desarrollo del niño/a. en un costado del salón se pone una mesa con una muestra de compota comercial
y la del complemento.
Esquema metodológico:
Presentación y Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del
encuadre básico programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido,
continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y
servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros
educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las
familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando.
Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra,
participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro.
Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de
emergencias.

Ritual de Inicio:
En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie luego se hace la
bienvenida a través de la siguiente canción:
Buenos días canto yo
El sol dice hola
La luna dice adiós
Buenos días canto yo
El gallo canto es mi despertador
Buenos días canto yo
Hay que levantarse el día ya empezó
Buenos días canto yo
Si cantas, tu ganas será un día mejor
Buenos días canto yo
Buenos días cantar es lo mejor
Buenos días
!
La intención de la canción es sensibilizar a las familias frente a la importancia del
saludo para el niño/a.
Valoración
nutricional

Para que el momento de peso y talla no sea algo traumático para los niños/as, las
y familias les explicaran que van a quitarles la ropa y lo acompañaran de la canción
devolución.
Diligenciamiento
de formatos

Me van a pesar
Me van a medir
Para saber
Cuanto crecí
Luego el AE Nutricionista realiza la doble medición de peso y talla, si algún caso lo
requiere elabora remisión según estado nutricional y necesidades.
Para el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante realiza
con las familias una actividad la cual se plantea de la siguiente manera:
En primer lugar se da inicio con la canción
“LA MARIPOSA” POR AQUÍ PASABA, UNA MARIPOSITA, QUE SE
ALIMENTABA, DE COMPOTICAS Y DE TANTO COMER COMPOTICAS DE BUEN
COMIENZO SE LE PUSO LA CARA COLORADA LAS ANTENAS TIESAS TIESAS
Y LA COLA BIEN PARADA, al terminar esta canción se reparte a cada mamá un
títere dedil el cual es una mariposa y esta será decorada según su gusto. El ideal
de esta mariposa es que cada vez que la familia utilice este elemento como medio
de juego en el niño y niña recuerde el compromiso que va está adquiriendo con el
complemento nutricional que el programa brinda.

Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostración
actividad
conjunta:

y

LOS GESTOS QUE HACE MAMA
El AE indica a cada familia participante que se ubique frente al rostro del niño/a y
realice varios gestos, observando la reacción que evidencia de su hijo/a, luego se
entrega un espejo para que la familia repita allí el ejercicio y comente qué impresión
le causa, después el AE invita a los participantes a entonar la siguiente melodía que
hace referencia a ese rostro y sus gestos.
Mi cara
Y tu cara
Mil formas pueden dar (bis)
Mirémonos todos
Y hagámoslas jugar
Muy triste
Pensando
No sabe
Qué asco
Gruñona
Durmiendo
Riéndose al final.
Mi lengua y tu lengua
se quieren conocer
Saquémosla todos
La vamos a mover
Afuera
Adentro
A un lado
Y al otro
Arriba
Abajo
Y ponla a girar

Al terminar la actividad el AE invita a las familias a degustar la compota comercial
y la del complemento, mencionando características y nutrientes que creen tener
ambas, luego la nutricionista socializa cada uno de los componentes que tiene la del
complemento y el aporte nutricional para el niño/a a diferencia de la comercial.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución breve
Desde la parte pedagógica se indica a las familias que el cuerpo
de la temática
Es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como
recursos expresivos al gesto
La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación,
la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el
individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse.
.
El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y
sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el
oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible.
Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje
corporal.
En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de
este tipo de lenguaje, es el único medio que tienen los bebes para expresar sus
necesidades.
Tomado de: la Revista cosas de la infancia ”Importancia de la expresión corporal”
Desde el área nutricional
Vida útil y Claridades del manejo en el hogar:
La súper compota es un alimento que ayuda a satisfacer las necesidades diarias de
niños y niñas de 6 meses a 4 años: En cuanto a proteínas, vitaminas y minerales.
Las proteínas ayudan a formar sus músculos, importantísimos para el crecimiento y
desarrollo de los niños.
Vitamina D: Ayuda a los huesos.
Vitamina A: mejor la visión nocturna
Vitamina C: refuerza defensas y acelera la cicatrización de heridas.
Vitamina B: Aporta energía
Calcio: fortalece huesos.
Hierro: Favorece el crecimiento y aumenta la resistencia a las enfermedades.
Zinc: Aumenta el apetito y ayuda a la estatura.
Potasio: Ayuda a prevenir diarreas y mejora el equilibrio normal del cuerpo.
Magnesio: Mantiene dientes, huesos y corazón sanos.
Yodo: Ayuda a la salud de la piel ,a cabello y uñas.
CUIDADOS ESPECIFICOS
1. Este producto por su alto contenido de proteína debe manipularse como se
manipula un enlatado cárnico.
2. Debe garantizarse una adecuada manipulación del complemento, y si hay que
fraccionar la entrega de la compota en dos momentos del día o más, en lo posible,
deberá sacar parte del producto en un recipiente limpio aparte y de ahí se alimenta
el niño, los restos que quedan dentro del frasco pueden almacenarse en
refrigeración hasta por 24 horas, no debe superar este tiempo.
3. Después de abierto el empaque debe conservarse refrigerado, es un riesgo
dejar el producto a temperatura ambiente ya que tiene alto contenido de proteína y
nutrientes que pueden dañarse.
4. Dar al niño solo un frasco todos los días.
La súper compota puede presentar una capa oscura en la parte superior esto no
afecta el producto.
Que no se debe hacer
1. Suminístrala a los adultos.
2. No mezclar con otros alimentos.
3. No permitir que el niño juegue con el frasco de vidrio pues puede
lastimarse. No introducirle utensilios sucios.
4. No venderla.
Tomado de: Instructivo para el manejo y consumo adecuado de la súper
compota. Konfyt
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en
este encuentro?
Ritual
transición
entrega
pedagógica.

de Los niños-as que están próximos a cumplir los 12 meses los AE les darán un
y/o diploma, buscando que las familias participantes escriban o mencionen un deseo,
para los que parten a continuar su proceso. Además que las familias que socialicen
momentos gratos y aprendizajes que se llevan de la primera etapa de Buen
Comienzo.

Ritual de cierre

Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del
próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas.
luego cantamos la canción de despedida:
mis manitos donde están
donde se abran ido
con quien estarán
como se saludan
dándose la mano
como se despiden
como un aeroplano
chao adiós chao adiós

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA”
MES (o fecha): OCTUBRE
Nombre del EE: COMO ME MUEVO
Momento del ciclo vital: NIÑO 13 – 23 MESES
1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este
encuentro educativo:
Durante la realización de los encuentros educativos en casa, se evidencia la necesidad de ofrecer
herramientas a las familias que les permita brindar a los niños espacios de juego, movimiento y
creatividad.
Desde el PAI se enfoca en la categoría de Desarrollo y educación inicial.
2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Generar un espacio de juego, expresión corporal y creatividad que ayude a estimular el
movimiento interno de cada niño/a, transformando su imaginación y espontaneidad a través del
baile.
Temáticas a abordar:
• Libre expresión
• Capacidad creativa
Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:

Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el
desarrollo del EE y la comodidad de las familias; también se utilizan colchonetas para ubicar los niños/as
que se quieran sentar, además se colocan juguetes que permitan la exploración de ellos, en las paredes
se colocan la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Además en un
costado del salón se ubicaran imágenes de bailes típicos de las regiones colombianas.


Esquema metodológico:

Presentación y
encuadre básico Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del
programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido,
continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y
servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros
educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las
familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando.
Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra,
participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro.
Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de
emergencias.

Ritual de Inicio:
En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie, luego se hace
la bienvenida a través de la siguiente canción.
Buenos días canto yo
El sol dice hola
La luna dice adiós
Buenos días canto yo
El gallo canto es mi despertador
Buenos días canto yo
Hay que levantarse el día ya empezó
Buenos días canto yo
Si cantas, tu ganas será un día mejor
Buenos días canto yo
Buenos días cantar es lo mejor
Buenos días
La intención de la canción es recordar la importancia del saludo en el niño/a.
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostración
actividad
conjunta:

y ME MUEVO Y DISFRUTO
El AE invita a las familias a dividir el grupo en cuatro subgrupos:
Uno represente una región de Colombia: andina, pacifica, caribe, amazónica. Luego
indica que las familias con ayuda de la madre y /o padre fami deben montar una
“coreografía de su región con su respectivo vestuario, para esto se hace entrega de
material reciclable, acompañada de la creatividad de los participantes.
Al terminar cada grupo realiza la muestra de su región a los demás miembros del
grupo acompañados de su respectiva pista.
Para finalizar el AE abre un espacio para que las familias comenten los logros con la
actividad y las sensaciones evidenciadas en el niño/a.

Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución breve
de la temática
Desde la parte pedagógica se indica a las familias que la expresión corporal o
lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.
Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en
movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las
estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la
experimentación.
Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en
este encuentro?
Ritual
transición
entrega
pedagógica.

de Los niños-as que están próximos a cumplir los 24 meses los AE les darán un listón,
y/o buscando que las familias participantes escriban o mencionen un deseo, para los
que parten a continuar su proceso. Además que las familias que se van mencionen
momentos gratos y aprendizajes que se llevan de la primera etapa de Buen
Comienzo.

Ritual de cierre

Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del
próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas.
luego cantamos la canción de despedida:
mis manitos donde están
donde se abran ido
con quien estarán
como se saludan
dándose la mano
como se despiden
como un aeroplano
chao adiós chao adiós
Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN
FAMILIA”
MES (o fecha) OCTUBRE
Nombre del EE: HABITOS HIGIENICOS PARA QUE MI FAMILIA TENGA UNA VIDA SALUDABLE
Momento del ciclo vital: GESTANTES
5. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
Con la realización de los encuentros educativos en casa se ha evidenciado la necesidad de
profundizar en la importancia de tener unas adecuadas practicas higiénicas en el hogar desde el
lavado de las manos hasta la importancia del lavado de los dientes, limpieza y desinfección de los
utensilios de la cocina y una adecuada manipulación de alimentos para su preparación.
6. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Fortalecer en las familias los hábitos de higiene que son elementos primordiales en la prevención de
enfermedades no solo individuales si no colectivas, jugando un papel importante en la gestación,
etapa en la cual se debe fortalecer la prevención de riesgos en la mujer. Además la adquisición o
refuerzo de estos en la gestación hace posible que la madre los transmita a su hijo desde la primera
infancia. A través de actividades didácticas que recuerden lo que se debe hacer dia a dia.
7. Temáticas a abordar:
Hábitos de higiene en el hogar
Hábitos de higiene personal.
Competencias Familiares.
Caja de herramientas Nutrición.
Practicas AIEPI comunitario.
http://www.slideshare.net/sindicarcamo/hbitos-de-higiene-y-salud-en-los-nios
8. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
El material para la ambientación será:
Se dispondrán las colchonetas en el centro del salón o auditorio. Se expondrá dos stands que
representa partes de la casa, como, cocina, baño. En una caja decorada las familias van a encontrar
utensilios y objetos que deben ser ubicadas en el stand expuesto.
Se tendrán unos títeres que representan utensilios de aseo personal y de la casa; y las familias
divididas en grupos, contaran una historia con estos títeres.
En el auditorio estarán expuestas imágenes de una persona realizando una acción de un hábito de
higiene, y diferentes utensilios
Se exhibirán las canciones en carteleras, y el nombre del encuentro, con un mensaje de
bienvenidas..


NOTA: En caso de encontrar en el EE participantes con algún tipo de discapacidad, esta
planeación educativa será flexibilizada para garantizar la vinculación y participación del
integrante con el grupo en las actividades propuestas.



Esquema metodológico:

Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes:
Se acoge de manera afectuosa a las familias participantes en el encuentro, se realiza una
presentación corta de los profesionales y de la estrategia, para darlo a conocer a las
madres nuevas y recordar la importancia de participar en los dos encuentros y la visita de
acompañamiento al hogar.
• Acuerdos básicos: Se establecen unos acuerdos básicos para el buen desarrollo del
encuentro, requisitos y papelería.
• Ritual de inicio:
Se da la Bienvenida, se invita afectuosamente a las familias a que se dispongan en forma
de círculo, se invita a las familias a presentarse diciendo su nombre y el del bebé, luego se
inicia con una actividad sensible y motivante de reconocimiento a los-as participantes a
través de una canción de saludo:
“en la esquina de mi casa un patico me encontré,
cómo no tenía nombre..............lo llame,
hola.......que lindo eres tú,
con esos ojos tan grandes y ese pico que hace cuac”

Valoración
nutricional y
devolución.
Diligenciami
ento
de
formatos

Se motiva a las familias a observar el espacio e interpretar la posible temática a desarrollar
permitiendo la participación y socialización de experiencia.
Luego se invitan las familias a elaborar un móvil con ganchos de ropa, tripa de pollo, y
elementos para colgar en este.
Se invita a las madres gestantes a despojarse de elementos físicos y fisiológicos que puedan
condicionar la toma de medidas antropométricas (Zapatos, celulares, chaquetas, bolsos,
objetos pesados, vejiga llena entre otros), se tomarán los datos en orden de llegada, y al
mismo tiempo
se evaluará el estado nutricional de cada individuo con su respectiva
devolución. Transmitir a las familias el sentido de esta medición y seguimiento en el marco de
la atención integral al desarrollo del niño y la niña. Se invita a las familias a interactuar entre
ellas sobre aportes significativos que hayan dejado el programa y su asistencia a control
prenatal.
Doble medición de peso para todas y de talla si es mujer menor de 18 años.
Elaboración de remisión según estado nutricional y necesidades.

Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa?
Demostració Se inicia invitando a las familias a que con los títeres narren una historia esta debe partir de
n y actividad lo observando en las imágenes expuestas, iniciarán un Agente Educativo, permitiendo luego
que las familias continúen, al finalizar esta actividad las familias expresarán la temática a
conjunta:
desarrollar. Luego se invita a las familias a viajar en barco, y pasarán de un puerto a otro,
acompañaran la actividad con la canción BOTECITO DE CARTON, al terminar la canción se
bajará a unas familias en el primer puerto, allí encontraran un lugar especial de la casa, “la
cocina”, continua el viaje, inician con la canción de nuevo y luego en el segundo puerto bajarán
las familias restantes, llegaran a otro lugar especial de la casa “el baño”. Seguidamente los
Agentes Educativos invitan a los participantes a tomar de una caja expuesta en el centro del
espacio, objetos que se relacionen con el puerto en el que se encuentran, ubicaran el utensilio
en el stand, se continua con la actividad, un agente educativo se ubica en cada stands y en
compañía de las familias se realiza un juego de roles, al finalizar se invita a las familias a
explicar a todo el grupo el por qué de la ubicación de esos objetos, las condiciones en las que
se debe tener ese espacio, luego intercambian de están, y a partir de una pregunta expuesta
en él están se motiva a las familias a recordar sus rutinas y la importancia de hábitos
saludables.
En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el aseo
personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en nuestro hogar y una
eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo lo anterior con la salud de la
mujer gestante su bebe y demás miembros de la familia.
Cada participante, dirá que piensan de los hábitos de higiene, y si son importantes y por qué?
Acá se iniciara una interacción de saberes.
Plenaria:
¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad?
¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio?
¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad?
Devolución
breve de la
temática

 En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el
aseo personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en
nuestro hogar y una eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo
lo anterior con la salud de la madre gestante, su bebé y demás miembros de la
familia
 La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir enfermedades, es por ello
que se debe cumplir con ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal, familiar, en el trabajo, escuela, y comunidad. (por ejemplo lavarnos las
manos, lavar todos los alimentos)
 La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud.
Son muchas las enfermedades que se pueden prevenir con una buena limpieza. Por
ejemplo, la diarrea.
 La higiene empieza desde un adecuado lavado de manos (antes y después de
entrar al baño, antes de comer, antes de preparar alimentos), hasta la limpieza de la
casa y desinfección de alimentos.
Siempre se debe realizar todo con afecto, cariño y todas las practicas de saneamiento básico.

Conclusiones para continuidad en casa :
¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este
encuentro?
Ritual
cierre

de
 En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el
aseo personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en
nuestro hogar y una eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo
lo anterior con la salud de la madre gestante, su bebé y demás miembros de la
familia
 La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir enfermedades, es por ello
que se debe cumplir con ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal, familiar, en el trabajo, escuela, y comunidad. (por ejemplo lavarnos las
manos, lavar todos los alimentos)
 La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud.
Son muchas las enfermedades que se pueden prevenir con una buena limpieza. Por
ejemplo, la diarrea.
 La higiene empieza desde un adecuado lavado de manos (antes y después de
entrar al baño, antes de comer, antes de preparar alimentos), hasta la limpieza de la
casa y desinfección de alimentos.
Siempre se debe realizar todo con afecto, cariño y todas las practicas de saneamiento básico.

Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas.
PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN
FAMILIA”
MES (o fecha): OCTUBRE.
Nombre del EE: HÁBITOS HIGIENICOS EN LA CASA DEL BEBÉ
Momento del ciclo vital: LACTANTES.
9. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro
educativo:
Con la realización de los encuentros educativos en casa se ha evidenciado la necesidad de
profundizar en la importancia de tener unas adecuadas practicas higiénicas en el hogar desde el
lavado de las manos hasta la importancia del lavado de los dientes, limpieza y desinfección de los
utensilios de la cocina y una adecuada manipulación de alimentos para su preparación.
10. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
Fortalecer en las familias los hábitos de higiene son elementos primordiales en la prevención de
enfermedades no solo individuales si no colectivas, además son pautas de comportamiento que
ayudan a estructurarse, orientarse y formarse, la adquisición de estos hace posible que se tenga una
convivencia positiva. Por lo cual es de vital importancia la promoción de los hábitos de higiene desde
la primera infancia.
11. Temáticas a abordar:
Hábitos de higiene en el hogar
Hábitos de higiene personal.
Competencias familiares.
Caja de herramientas.
Estrategia de recuperación nutricional ambulatoria MANA
Practicas AIEPI comunitario.
http://www.slideshare.net/sindicarcamo/hbitos-de-higiene-y-salud-en-los-nios
12. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?


Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
El material para nuestra ambientación será:
Se dispondrán las colchonetas en el centro del salón o auditorio permitiendo que las y los
participantes desde estas observen la demás ambientación.
Un stand de una parte de la casa, como, cocina, baño.
En una caja decorada las familias van a encontrar utensilios y objetos que deben ser ubicadas en el
stand expuesto.
Se tendrán unos títeres que representan utensilios de aseo, con los cuales las mamas contaran una
historia a su bebe.
En el auditorio estarán expuestas imágenes de una persona realizando una acción de un hábito de
higiene, y diferentes utensilios.
Se exhibirán las canciones en carteleras y el nombre del encuentro educativo.


NOTA: En caso de encontrar en el EE participantes con algún tipo de discapacidad, esta
planeación educativa será flexibilizada para garantizar la vinculación y participación del
integrante con el grupo en las actividades propuestas.



Esquema metodológico:

Presentació
n y encuadre
básico

 Presentación de la Estrategia y de los participantes.
 Acuerdos básicos.
 Ritual de inicio: presentacion de cada uno de los participantes, de las familias con los niños
y niñas y que nos cuenten que actividades realizan en casa, que practican de lo aprendido
en los encuentros.
Canción de saludo
“en la esquina de mi casa un patico me encontré,
cómo no tenía nombre..............lo llame,
hola.......que lindo eres tú,
con esos ojos tan grandes y ese pico que hace cuac”
Se presentan ambos encuentros, se habla de la visita, se pregunta que realizaron en los
encuentros anteriores.

Valoración
 Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su
nutricional y
turno para la valoración antropométrica
devolución.
van a estar expuestos material para elaborar un móvil, con ganchos de ropa, tripa de pollo y
Diligenciami
materiales para colgar en estos.
ento
de
formatos
 Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N)
Se les cuenta a las niñas y niños que se van a pesar y a medir por lo cual se van a desvestir,
en este momento se cantara la siguiente canción:
“y usted que le ve al perrito,
le veo una camisita,
qué lindo que se ve el perrito con la camisita que se va a quitar
guagua”
Así con cada prenda de vestir que se va a quitar se cambia de animal por otro que también
produzca sonido como el perro, el gato….
Se procede a pesar a cada niño o niña según el orden en que llegaron al encuentro educativo.
Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa:
¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña?
¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACION 3 AGOSTO.docx
PLANEACION 3 AGOSTO.docxPLANEACION 3 AGOSTO.docx
PLANEACION 3 AGOSTO.docx
juliansanchez360207
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
GreisiMontero
 
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
TERCERA SEMANA MARZO.pdfTERCERA SEMANA MARZO.pdf
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
dianaduran96
 
Indicadores de desarrollo
Indicadores de desarrolloIndicadores de desarrollo
Indicadores de desarrollo
Jackeline Rondón
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternalPlanificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Julio Cesar Silverio
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembretecnicasgraficoplasticas
 
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdfPLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
wilsonenriquemoyaote
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Jackeline Rondón
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
LauraMercedesQuinter
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACION 3 AGOSTO.docx
PLANEACION 3 AGOSTO.docxPLANEACION 3 AGOSTO.docx
PLANEACION 3 AGOSTO.docx
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Guia orientadora trabajo familias
Guia orientadora trabajo familiasGuia orientadora trabajo familias
Guia orientadora trabajo familias
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
 
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
TERCERA SEMANA MARZO.pdfTERCERA SEMANA MARZO.pdf
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
 
Indicadores de desarrollo
Indicadores de desarrolloIndicadores de desarrollo
Indicadores de desarrollo
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternalPlanificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternal
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
 
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdfPLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
PLANEACIÓN HOGAR INFANTIL GALAPA.pdf
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 

Destacado

Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludableMaye Ruiz
 
Mis amigos los animales
Mis amigos los animalesMis amigos los animales
Mis amigos los animalesmairitaa
 
Plan de mejoramiento areas de gestion
Plan de mejoramiento   areas de gestionPlan de mejoramiento   areas de gestion
Plan de mejoramiento areas de gestionanacar
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clasespatyjudi
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
Proyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitarioProyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitariouberlindagomez26
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
mariachercoles161
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesGlays17
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
miguegc90
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 

Destacado (13)

Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludable
 
Mis amigos los animales
Mis amigos los animalesMis amigos los animales
Mis amigos los animales
 
Plan de mejoramiento areas de gestion
Plan de mejoramiento   areas de gestionPlan de mejoramiento   areas de gestion
Plan de mejoramiento areas de gestion
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Proyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitarioProyecto pedagogico educativo comunitario
Proyecto pedagogico educativo comunitario
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animales
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 

Similar a Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre

No le cuentes cuentos (1)
No le cuentes cuentos (1)No le cuentes cuentos (1)
No le cuentes cuentos (1)Marcela Sanchez
 
O papel do PAI no cuidado com as crianças
O papel do PAI no cuidado com as crianças O papel do PAI no cuidado com as crianças
O papel do PAI no cuidado com as crianças
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Revelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en AdopciónRevelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en Adopción
Yurema de la Fuente Rodríguez
 
Revelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en AdopciónRevelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en Adopción
Yurema de la Fuente Rodríguez
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
LGGRISELDA
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
LGGRISELDA
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yazdckyam
 
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .pptDesarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
FrostLopez
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
educacion2011
 
cuentos-infantiles-libro.pdf
cuentos-infantiles-libro.pdfcuentos-infantiles-libro.pdf
cuentos-infantiles-libro.pdf
Nestor Raúl Botache Trujillo
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
No+le+cuentes+cuentos
No+le+cuentes+cuentosNo+le+cuentes+cuentos
No+le+cuentes+cuentos
Silvia Vera
 
Nolecuentescuentos
NolecuentescuentosNolecuentescuentos
Nolecuentescuentos
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
No le cuentes cuentos
No le cuentes cuentosNo le cuentes cuentos
No le cuentes cuentos
orientacionjuanadevega
 
No le cuentes cuentos.pdf
No le cuentes cuentos.pdfNo le cuentes cuentos.pdf
No le cuentes cuentos.pdf
FITFormacinOnline
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia
educacion2011
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
M6 teaM6 tea
Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes
DavidPNUD
 

Similar a Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre (20)

No le cuentes cuentos (1)
No le cuentes cuentos (1)No le cuentes cuentos (1)
No le cuentes cuentos (1)
 
O papel do PAI no cuidado com as crianças
O papel do PAI no cuidado com as crianças O papel do PAI no cuidado com as crianças
O papel do PAI no cuidado com as crianças
 
Revelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en AdopciónRevelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en Adopción
 
Revelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en AdopciónRevelación de Orígenes en Adopción
Revelación de Orígenes en Adopción
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yaz
 
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .pptDesarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
Desarrollo del pensamiento lógico Para Aprender algo Nuevo .ppt
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
 
cuentos-infantiles-libro.pdf
cuentos-infantiles-libro.pdfcuentos-infantiles-libro.pdf
cuentos-infantiles-libro.pdf
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
No+le+cuentes+cuentos
No+le+cuentes+cuentosNo+le+cuentes+cuentos
No+le+cuentes+cuentos
 
Nolecuentescuentos
NolecuentescuentosNolecuentescuentos
Nolecuentescuentos
 
No le cuentes cuentos
No le cuentes cuentosNo le cuentes cuentos
No le cuentes cuentos
 
No le cuentes cuentos.pdf
No le cuentes cuentos.pdfNo le cuentes cuentos.pdf
No le cuentes cuentos.pdf
 
Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia Proyecto didáctico : la familia
Proyecto didáctico : la familia
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
 
Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes
 
El festin de agustin
El festin de agustinEl festin de agustin
El festin de agustin
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre

  • 1. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES: Octubre Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad” Momento del ciclo vital: Gestante 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social. El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que ellas como gestantes experimentan. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? • • Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural de la gestación. Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas. 3. Temáticas a abordar: • Mitos alrededor de la alimentación durante la gestación. • Cuentos. 4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos, antifaces de animales.  Esquema metodológico: Presentación y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes:  Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:  Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción: Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies (zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven, Como los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un besito estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua! Valoración Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno nutricional y para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas: devolución. Diligenciami Con las familias se elaboraran títeres dediles referentes a los animales-personajes del cuento
  • 2. ento de que se narrara en la actividad conjunta. formatos Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a las madres. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares. n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se conjunta: evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito. MITO: Si te pica el oído derecho es que alguien está hablando bien de ti; y el izquierdo si alguien dice pestes de ti. MITO: la mamá debe comer por dos porque el bebé le da hambre. MITO: Si la mujer está en embarazo no puede usar ropa negra porque el bebé sale deprimido. MITO: ¿Si tienes un antojo por algún alimento hay que comerlo porque el bebé puede nacer con la mancha del antojo? MITO: ¿La acidez se produce porque el bebé tiene mucho pelo? MITO: ¿La malta o la cerveza estimulan la secreción de la leche? A su vez en una de las figuras se encontrara con el siguiente cuento: EL OSO QUE NO LO ERA Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo soy un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este le dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso. Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso? Al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y favorecer la participación en la actividad. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución Desde lo pedagógico: breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como
  • 3. temática motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos. El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él. Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes. A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos. En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones. Desde lo nutricional: Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Ritual cierre de Ninguna Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida: Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir. Hasta mañana un, dos tres Hasta mañana abc Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES: OCTUBRE Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad” Momento del ciclo vital: Lactantes 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo:
  • 4. El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social. El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que ellas como gestantes experimentan. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? • • Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural del desarrollo de los niños y las niñas. Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas. 3. Temáticas a abordar: • Mitos alrededor de la lactancia materna. • Cuentos. 4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos, antifaces de animales  Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes:  Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:  Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción: Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies (zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven, Como los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un besito estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua! Valoración nutricional y devolución. Diligenciami ento de formatos Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas: Con las familias se elaboraran títeres dediles referentes a los animales-personajes del cuento que se narrara en la actividad conjunta. Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a los niños, niñas y mamas, simultáneamente para prepararlos se realiza una canción (quítame, el pollito, el lobo) Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares. n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se conjunta: evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito. A su vez en una de las
  • 5. figuras se encontrara con el siguiente cuento: EL OSO QUE NO LO ERA Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo soy un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este le dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso. Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso? Al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y favorecer la participación en la actividad. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución Desde lo pedagógico: breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como temática motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos. El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él. Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes. A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos. En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones. Desde lo nutricional:
  • 6. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Se comunica al grupo sobre las niñas y niños que cambian o pasan al siguiente ciclo vital (niñas y niños de 7 a 12 meses). Ritual cierre Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida: de Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir. Hasta mañana un, dos tres Hasta mañana abc Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES: OCTUMBRE Nombre del EE: “Pasando al mundo de la realidad” Momento del ciclo vital: Niños de 7 a 12 y de 13 a 24 meses 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: El mito es una creencia, verdadera o no, que se perpetúa a través de las generaciones y se convierte en verdad absoluta debido a su difusión generalizada en toda la población que conforma un grupo social. El embarazo, considerado como uno de los sucesos naturales más importantes que puede experimentar una mujer, no está aislado de los mitos. Sobre él, han proliferado una serie de creencias populares que no tienen nada que ver con la realidad y que en ocasiones puede poner en riesgo la salud del bebe y de la madre. Por lo anterior, se considera prudente y pertinente hablarles a las familias sobre la realidad que ellas como gestantes experimentan. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? • • Reconocimiento de la realidad de los mitos y como ellos no deben alterar el proceso natural del desarrollo de los niños y las niñas. Difusión del cuento como método de aprendizaje para los niños y las niñas. 3. Temáticas a abordar: • Mitos alrededor de la alimentación complementaria en niños y niñas. • Cuentos. 4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
  • 7.  Cartelera con canción de saludo, figuras de animales simulando el juego alcance la estrella, velos, antifaces de animales Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes:  Acuerdos básicos del Encuentro Educativo:  Ritual de inicio: Se saluda a las familias con la canción: Canción de saludo Con una mano, saludamos (realizamos el gesto), Pero con una no nos ven. Con las dos manos, saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con los pies (zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) saludamos Pero agachados no nos ven, Como los indios, saludamos (Sonido y gesto de saludo de indios) ¡Guo-guo-guo!,Con un besito estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua! Valoración nutricional y devolución. Diligenciami ento de formatos Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su turno para la revisión de documentos o toma de medidas antropométricas: Con las familias se elaboraran antifaces o mascaras referentes a los animales-personajes del cuento que se narrara en la actividad conjunta. Esta actividad se realizará mientras se diligencia formatos y se pesa y mide a las madres. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració Se indaga sobre saberes previos en las familias y su aplicación en los hogares. n y actividad Cada familia cogerá una figura imitación alcance la estrella la cual tendrá un mito referente a la alimentación en la gestación, cada mito se compartirá con todo el grupo de participantes, y se conjunta: evaluara los conceptos de las familias y la aplicación o no de este mito. A su vez en una de las figuras se encontrara con el siguiente cuento: EL OSO QUE NO LO ERA Había una vez un oso que estaba preparado para irse a su cueva a hibernar. Allí pasa el invierno, dormido y calentito. Mientras tanto, justo encima de su cueva, construyen una gran fábrica. Cuando despierta y sale de su agujero llega directamente a una de las salas de la fábrica donde un capataz le grita que vuelva al trabajo. "Yo no trabajo aquí --dijo el oso-- Yo soy un oso". El capataz, por supuesto, no le cree y le dice que no es más que un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Va entonces donde los gerentes y vicepresidentes donde cada uno le repite lo mismo, que no es un oso, que es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles. Incluso, para convencerlo del todo, van con él al zoológico donde se encuentra con los demás osos, estos le dicen: que si no está adentro con ellos, no puede ser un oso. Va donde los sapos los cuales le dicen que el no es un oso, Luego van al circo y allí se encuentra con el gato parlanchín y este le dice que no es un oso y, finalmente, se pone a trabajar en la fábrica. Es uno más, un hombre tonto sin afeitar y con abrigo de pieles, se convenció de no ser ya un oso. Cuando la fábrica cierra y el oso está en el bosque de nuevo, ya no sabe qué hacer, ya que los hombres no hibernan y el no tiene casa, ni trabajo. ¿Que pasara con el oso? al paso que se narra el cuento las familias ayudaran a esta narración con los personajes
  • 8. realizados anteriormente como títeres (sapo, gato, oso), para lograr interacción madre e hijo y favorecer la participación en la actividad. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución Desde lo pedagógico: breve de la El Cuento: La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como temática motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos. El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él. Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes. A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos. En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones. Desde lo nutricional: Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Ritual cierre de Se hará entregara un diploma al niño y niña que cumpla 12 meses y pasa al entorno familiar de Buen Comienzo. Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida: Llego la hora de partir, de todos me voy a despedir Hasta mañana niños, hasta pronto niñas ya nos tenemos que ir. Hasta mañana un, dos tres Hasta mañana abc Hasta mañana me tengo que ir y de todos me voy a despedir. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA”
  • 9. MES (o fecha):octubre Nombre del EE:Signos de peligro en la gestante Momento del ciclo vital: Gestantes 5. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo:  Desconocimiento por parte de las familias sobre algunas alteraciones en la salud de la madre gestante que la ponen en riesgo a ella y a su bebé.  Familiasque presentan interés por la elaboración de manualidades para apoyar la formación de sus hijos. 6. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? En los encuentros educativos se percibe el desconocimiento de las madres gestantes sobre algunos factores que alteran su salud y pueden poner en riesgo el bienestar y la vida misma tanto de la madre como la del bebé. Entre ellos el sobrepeso y el bajo peso, la fiebre, dolores de cabeza intensos, hinchazón de manos y pies, pérdida de líquidos; todos ellos, signo de peligro que requiere consulta inmediata. Es por ello que abordaremos este tema en los encuentros educativos, siempre promocionando la salud y previniendo la enfermedad. Además en los últimos encuentros, algunas familias han demostrado interés por la elaboración de manualidades en material reciclable que puedan ser útiles y que posibiliten la interacción entre familia y el/laniño/a; permitiendo así el fortalecimiento del vínculo afectivo, potenciando su desarrollo y la comunicación. Es por esto que también daremos respuesta a la petición de algunas de nuestras familias. 7. Temáticas a abordar:  Signos de alarma o peligro en la madre gestante.  Manualidades con material reciclable. 8. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: El espacio estará ambientado con velos y algunos de los diseños de manualidades que sirvan de modelo a las familias para que elaboren las suyas.  Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes.  Acuerdos básicos.  Ritual de inicio: (describir) Saludo con la canción: Se dan palmadas tres y con los pies también, Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario una vez. Se dan palmadas tres y con los pies también Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario otra vez.
  • 10. Valoración  Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su nutricional y turno para la valoración antropométrica: devolución. Diligenciami Mientras se realiza la valoración las familias iniciarán la elaboración de la manualidad. ento de formatos  Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir) Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració n y actividad conjunta: La actividad conjunta se iniciará con la elaboración de la manualidad, en este caso un sonajero y la interacción con su bebé a través de una cálida melodía. Se invitará a un diálogo de saberes sobre el aporte de las manualidades y se harán las devoluciones pertinentes. Posteriormente, se entregarán a las familias unas fichas con los diversos signos de peligro y se indagará si las familias saben a qué corresponde y se abrirá así un conversatorio donde la nutricionista irá haciendo las aclaraciones y devoluciones pertinentes. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución Las náuseas y vómitos en el primer trimestre persistentes pueden llevar a la madre a una breve de la deshidratación y a una pérdida de peso importante. En este caso la madre debe ser hospitalizada para recibir líquidos y los nutrientes perdidos vía intravenosa, y en el tercer temática trimestre nos puede alertar sobre aumento de la presión arterial, situación que es muy grave para la madre embarazada. Sangrado vaginal: Pequeñas cantidades, manchas de color oscuro rojo, con o sin dolor del bajo vientre, en cualquier trimestre del embarazo. Dolor o ardor al orinar: Si siente molestias o ardor al orinar debe consultar con el médico. Es necesario hacer un análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria. Fiebre: Ante la aparición de fiebre, especialmente si es alta y de forma persistente, se puede estar en presencia de algún tipo de infección. Por eso es necesaria la consulta para poder actuar frente a cualquier tipo de mal que pueda afectar al feto, no se debe auto medicar. Hinchazón de manos o pies en forma rápida especialmente al final del embarazo. Aumento o disminución en la producción de orina: Está relacionado también con una infección urinaria. Pérdida de líquido amniótico o rotura de agua de fuente: Sentirá un líquido tibio, de olor similar al semen y de un color blancuzco con grumos o no. Contracciones uterinas: un dolor que se asemeja al dolor en la menstruación. Puede sentirse en la espalda y en el bajo vientre con endurecimiento del mismo. Trastornos visuales o auditivos: que pueden ser visión borrosa, destellos, visión doble, oír como campanas o tintineo.
  • 11. Cefaleas persistentes: pueden llegar a ser la consecuencia de un cambio en la presión arterial de la madre. La hipertensión es frecuente que se presente al final del embarazo, en pacientes primerizas, jóvenes o edad avanzada, puede relacionarse también con la preclampsia, una enfermedad cuyas consecuencias son muy graves pudiendo llegar a ser fatales. Disminución de movimientos fetales: Si los movimientos fetales disminuyen considerablemente o directamente están ausentes se debe concurrir al médico para realizar un monitoreo y un examen ecográfico para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales. Por lo tanto si estamos frente a una mujer embarazada hay que explicarle de la manera más fácil y sencilla, si es posible con ejemplos y gráficas que acuda al servicio de emergencia a la revisión y verificación de vitalidad fetal u otra complicación durante el embarazo. La elaboración de manualidades puede ser significativa siempre y cuando las familias tengan como intencionalidad fortalecer sus conocimientos y la educación de sus hijos, se podrá además fortalecer la relación afectiva y la comunicación, puede ser una demostración de afecto y trabajo en equipo entre toda la familia. Al realizar manualidades la familia tendrá múltiples beneficios; además de resultar ser una terapia muy relajante, es una forma interesante y diferente de aprovechar el tiempo libre a través de una actividad que permite desarrollar la creatividad, estimular la imaginación y fortalecer el hacer, la voluntad. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo. (describir): No aplica Ritual cierre Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida (describir): de Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): Octubre Nombre del EE:Signos de peligro en el niño y la niña Momento del ciclo vital: Lactantes 9. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo:  Desconocimiento por parte de las familias sobre algunas alteraciones en la salud de los niños y las niñas que ponen en riesgo su bienestar e incluso sus vidas.  Familias que presentan interés por la elaboración de manualidades para apoyar la formación de sus hijos.
  • 12. 10. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? En los encuentros educativos se percibe el desconocimiento de las madres ante algunos factores que alteran la salud de sus niños y niñas y pueden poner en peligro el bienestar y la vida misma de éstos; por ello se posibilitará el reconocimiento por parte de las familias para que identifiquen los factores de riesgo y acudan inmediatamente al centro de salud más cercano. En los últimos encuentros algunas familias han demostrado interés por la elaboración de algunas manualidades que pueden ser de gran utilidad, ya que son muy económicas debido a que se elaboran con material reciclable, además puede convertirse en una interacción entre familia-niño y niña, permitiendo el fortalecimiento del vínculo afectivo, el aprendizaje, la comunicación y sobre todo el establecimiento de una buena relación del niño y la niña y de todos aquellos que lo rodean. Es importante que las familias conozcan diferentes alternativas para motivar el aprendizaje de sus niños y niñas, para esto les presentaremos algunas manualidades que podrán aprender a realizar y a utilizar como un medio de enseñanza, es decir se podrán utilizar al momento de leer un cuento, contar una historia, enseñar el sonido de los animales, etc… 11. Temáticas a abordar: • • Signos de peligro en los niños y niñas. Manualidades para estimular el desarrollo del bebé. 12. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: El espacio estará ambientado con velos y algunos de los diseños que se utilizarán para la elaboración de las manualidades.  Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes.  Acuerdos básicos.  Ritual de inicio: (describir) Saludo con la canción: Se dan palmadas tres y con los pies también, Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario una vez. Se dan palmadas tres y con los pies también Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario otra vez. Valoración  Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su nutricional y turno para la valoración antropométrica: devolución. Diligenciami Mientras se realizan dichas medidas, las demás familias realizarán la manualidad. ento de formatos  Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir) Continuaremos con la canción de “El Lobo”.
  • 13. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració n y actividad conjunta: Se expondrá a las madres lactantes la importancia de la elaboración de material educativo como lo son las manualidades, se enseñarán algunos diseños y se describirá su elaboración para que ellas lo realicen, posteriormente las madres podrán interactuar con dicho material y dar algunos ejemplos de cómo los utilizarían con sus hijos. Posteriormente, se entregarán a las familias unas fichas con los diversos signos de peligro y se indagará si las familias saben a qué corresponde y se abrirá así un conversatorio donde la nutricionista irá haciendo las aclaraciones y devoluciones pertinentes. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve de la En los últimos años en Colombia la mortalidad infantil ha alcanzando una población de 24,9 temática niños fallecidos, menores de 5 años, por cada 1000 nacidos vivos, y 20,6 niños fallecidos, por cada 1000 nacidos vivos en menores de un año. Por este motivo, Colombia firmó un compromiso internacional y a través del CONPES 140 del 2011, se trazó la meta al 2015 de disminuir la tasa de mortalidad en menores de cinco años a 18,9 por cada mil nacidos vivos y la tasa de mortalidad en menores de un año a 16,8 por cada mil nacidos vivos. La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) constituye en este sentido, la alternativa elegida para apoyar la aplicación de las estrategias de control específicas ya disponibles y fortalecer su integración; así como la incorporación sistemática de componentes preventivos y de promoción destinados a mejorar la condición general de salud del niño. vigilar los signos y síntomas de alarma en los menores de 5 años, los cuales indican cuándo se debe llevar a los niños al centro de salud más cercano. Esté atento si la niña o el niño: • • • • • • • • • No puede beber o comer. Devuelve todo lo que ingiere. (vómito) No responde a estímulos Convulsiona. Tiene dificultad para respirar. Fontanela o mollera hundida. Sangra en la materia fecal. Tiene fiebre por más de cinco días. Tiene la piel muy fría. La elaboración de manualidades puede ser significativa siempre y cuando las familias tengan como intencionalidad fortalecer sus conocimientos y la educación de sus hijos, se podrá además fortalecer la relación afectiva y la comunicación, puede ser una demostración de afecto y trabajo en equipo entre toda la familia. Al realizar manualidades la familia tendrá múltiples beneficios; además de resultar ser una terapia muy relajante, es una forma interesante y diferente de aprovechar el tiempo libre a través de una actividad que permite desarrollar la creatividad, estimular la imaginación y fortalecer el hacer, la voluntad.
  • 14. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo. Ritual cierre Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida (describir): de Con los niños de 7 meses se suministrara información sobre los cambios en cuanto el acompañamiento que le pueden brindar en el encuentro educativo al niño o a la niña otros miembros de la familia diferentes a la madre y lo referente al complemento nutricional que ya no es para la madre sino para los niños mayores de siete meses. Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): Octubre Nombre del EE:Amasando y cantando me paso la vida disfrutando. Momento del ciclo vital:Niños y niñas 13. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: • Algunas familias poco recursivas para crear espacios significativos de diversión y conocimiento para sus niños y niñas. 14. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? En los encuentros educativos en casa se percibe falta de iniciativa en las familias para aprovechar las actividades cotidianas del hogar para incluir a los niños y niñas y potenciar al mismo tiempo su desarrollo, En el aseo, en la preparación de recetas sencillas, en el arreglo del hogar, de sus juguetes, etc. Muchas de ellas se desesperan con su dinamismo y vitalidad y recurren a la televisión para aquietarlos y entretenerlos. Es por ello importante empoderar a las familias para que adquiera nuevas miradas acerca de cómo el niño puede aprender e interactuar con el mundo cotidiano con actividades simples y ricas para ellos/as. 15. Temáticas a abordar: • • Recetas Iniciación a las artes plásticas. 16. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación:Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio:
  • 15. El espacio estará ambientado con imágenes alusivas a panadería, algunos sombreros de panaderos y velos blancos. Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes.  Acuerdos básicos.  Ritual de inicio: (describir) Saludo con la canción: Se dan palmadas tres y con los pies también, Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario una vez. Se dan palmadas tres y con los pies también Saludo por aquí, saludo por allá, Se da la vuelta al campanario otra vez. Valoración  Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su nutricional y turno para la valoración antropométrica (describirla): devolución. Diligenciami Mientras se inicia la actividad de panaderitos la nutricionista pesará a los niños y al final le ento de hará la devolución a cada familia para no interrumpir la actividad en sí. formatos  Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N): (describir) Continuaremos con la canción de “El Lobo”. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració n y actividad conjunta: Unos niños iban de paseo con sus padres cuando de pronto vieron globos multicolores que caían sobre ellos y muy felices luego comenzaron a modelar muchos más.Con esta breve introducción se invitará a los niños y las niñas a explorar diversas texturas e intentar modelar panecillos de colores. Mientras disfrutan en compañía de sus familias se harán devoluciones con respecto a lo valioso de las actividades hogareñas y del invaluable aporte de los diversos lenguajes expresivos para enriquecer su desarrollo. Posteriormente la nutricionista compartirá con las familias la importancia de todos los grupos alimenticios en su justa medida para el sano desarrollo de los niños y las niñas y dará algunas recetas sencillas. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve de la temática Todos los grupos de alimentos, lácteos, grasas, carbohidratos, azúcares, leguminosas, frutas y demás son indispensables para el sano desarrollo del ser humano en una justa medida.
  • 16. Existen diversos lenguajes expresivos que si se hace uso de ellos en el día a día, enriquecen y potencian el desarrollo de los niños y las niñas. Uno de ellos son las artes plásticas que brindan un aporte significativo al desarrollo de la motricidad fina pero además llena al ser humano de voluntad e imágenes bellas. A través del modelado, pueden establecer una relación entre su mundo interno y el mundo exterior. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Actividad de acompañamiento a la familia para el tránsito a otro grupo (de lactantes o niños/as mayores de 7 meses) o para la entrega a otro operador de Buen Comienzo. (describir): Con los niños de 7 meses se suministrara información sobre los cambios en cuanto el acompañamiento que le pueden brindar en el encuentro educativo al niño o a la niña otros miembros de la familia diferentes a la madre y lo referente al complemento nutricional que ya no es para la madre sino para los niños mayores de siete meses. Con los niños mayores del año se hará: Se hace el anuncio a las familias de que es un día muy especial porque habrá unos grados. Se invita a las familias a valorar sus avances y retos en su paso por la estrategia. Se resalta el compromiso y acompañamiento realizado por la familia a su bebé. Se le hace entrega de un diploma elaborado por los agentes educativos. Cada familia le brinda a la que termina un buen deseo y se les da un aplauso. Se le ofrece la información sobre el proceso que debe continuar para garantizar su educación inicial, aún en entorno familiar pero con otro prestador del servicio. Ritual cierre de Invitación e información sobre el próximo encuentro educativo. Canción o actividad de despedida (describir): Naranja dulce, limón partío, te digo chao y me despido. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): OCTUBRE Nombre del EE: Micronutrientes mágicos para el desarrollo de mi bebe Momento del ciclo vital: Gestante 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Durante la realización de los encuentros educativos las familias han manifestado, en un alto porcentaje el no consumo de los micronutrientes durante la gestación, por múltiples causas. Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia - Desarrollo Y Educación Inicial. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? Sensibilizar a la familia gestante, frente a la importancia del consumo de los micronutrientes (hierro, ácido fólico, calcio) en la gestación y su relación con aporte al proceso de crecimiento y desarrollo del niño/a.
  • 17. 3. Temáticas a abordar: • • • Desarrollo evolutivo del bebe intrauterino. micronutrientes (hierro, ácido fólico, calcio): fuentes, funciones, tolerancia. Estimulación táctil 4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el desarrollo del EE y la comodidad de las familias; en las paredes se coloca la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Se ubican imágenes que evoquen el proceso de desarrollo del niño/a desde las primeras semanas de gestación. Sobre las colchonetas se ubican labiales, esponjas de baño y papel celofán.  Esquema metodológico: Presentació Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del programa n y encuadre Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido, continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y servicios. (Entorno familiar, básico jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando. Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra, participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro. Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de emergencias. Ritual de Inicio: En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie, luego se hace la bienvenida a través de la siguiente canción mientras las madres acarician su vientre y se mueven suavemente. Canción: Buenos días canto yo El sol dice hola La luna dice adiós Buenos días canto yo El gallo canto es mi despertador Buenos días canto yo Hay que levantarse el dia ya empezó Buenos días canto yo Si cantas, tu ganas será un dia mejor Buenos días canto yo Buenos días cantar es lo mejor Buenos dias ! La intención de la canción es generar un reconocimiento en el niño/a a través del hábito del saludo. Valoración En orden de llegada, se llaman las mamás para la toma de datos en la planilla, mientras la
  • 18. nutricional y devolución. Diligenciami ento de formatos nutricionista realiza la doble medición del peso y la talla de madre si es menor de 18 años o nueva; además se hace la devolución pertinente y se anota en el carné los resultados de esta para realizar seguimiento mensual. En el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante de pedagogía inicia la actividad con el juego del “baile del esqueleto” después de cada acción realizada una madre pasa al centro, en el que se encontrara con palabras de alimentos colgadas, ella debe seleccionar una y pegarla en una la nube que ella crea que corresponde la palabra seleccionada ya sea en el • Hierro: • Calcio: • Ácido fólico Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració CONOCIENDO EL PROCESO DE DESARROLLO DE MI BEBE n y actividad El AE indica a las familias que se va a realizar un viaje de manera simbólica al vientre materno para conocer el proceso de desarrollo del niño/a, este está dividido por semanas, haciendo el conjunta: mayor énfasis en la 8, 12 y la 30, en cada una de ellas se realiza una actividad de estimulación orientada por el AE. En la semana 8 se indica a los participantes que pasen la palma de la mano por el vientre materno y lo acaricien en diferentes direcciones, luego se muestra una imagen de la formación del tubo neural y la medula espinal, para la nutricionista explicar la importancia del consumo de los micronutrientes suplementados con énfasis en el ácido fólico. En la semana 12 el AE entrega a las familias diferentes elementos como (labiales, esponjas de baño, papel celofán) para que ellos pasen una a una estas texturas por el vientre observando las reacciones del niño/a. La imagen que se muestra hace referencia a la formación de las uñas y los botones que hay en la boca y que luego se convierten en dientes. Aquí se explica la importancia del calcio, lo que previene en él bebe y en la madre. En la semana 30 se propone una canción que genere activación en él bebe y otra que sirva para arrullar, la imagen que se enseña es para mostrar como a esta semana él bebe tiene movimientos más fuertes, se explica las implicaciones del hierro en formación sanguínea y cerebral, al igual que las consecuencias de su deficiencia en la madre y el niño o la niña. La canción de movimiento La vaca lola La vaca lola Tiene cabeza y tiene cola Y hace mu mu mu. Canción de arrullo Duérmete mi niño Duérmete mi amor Duérmete tesoro De mi corazón. Para pasar de una semana a otra se realiza la canción movilizadora.
  • 19. Tengo un bebe nuevo brilla como el sol Por la barriguita corre muy veloz Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución Desde la parte pedagógica se indica a las familias, como acariciar la barriga, ya sea con las breve de la manos o con diversos instrumentos que hay especiales para estímulo fetal, produce la estimulación de la médula espinal y de las conexiones cerebrales del bebé. se puede hacer temática desde el primer momento de fecundación, pero el bebé obtendrá el máximo beneficio entre la sexta y la décima semana de gestación, debido al desarrollo y formación de su sistema nervioso. Tomado del documento: Proyecto bebe Desde el área nutricional SUPLEMENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA Con el fin del mantenimiento de la salud de la madre y del feto, el transcurso adecuado de la gestación y la disminución del riesgo de presentar alguna malformación en el desarrollo del bebé durante la vida uterina, es necesario un aporte adecuado tanto de macro como de micronutrientes en la dieta de la gestante; algunos de los cuales tienen especial importancia en éste periodo, pues aún dándose una alimentación variada, balanceada y suficiente, no se logran cubrir sus requerimientos, debido a la acelerada formación de algunos órganos o al inicio de algunos procesos del cuerpo del bebé y de la madre. Los principales micronutrientes que se deben suplementar durante la gestación son el calcio, hierro y ácido fólico., por el requerimiento aumentado. Según El Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la Academia Nacional de Ciencias y el Programa de Alimentación y Nutrición, EEUU, (Requerimientos de ingesta Diaria, DRI, 2001) una mujer en embarazo sin ningún tipo de complicación en un rango de edad de 19 a 30 años requiere de: hierro: 27 a 30 mg/día, ácido fólico 600μg/día (microgramos) y calcio 1000mg/día. Mientras que el ICBF recomienda: hierro 49mg/día según las nuevas recomendaciones, ácido fólico: 460 μg/día, para mujeres entre 13 y 49 años y calcio 1300 mg/día en el mismo rango de edad. Teniendo en cuenta, que en promedio una porción de carne magra contiene 0,6 mg de hierro, es indispensable la suplementación de este mineral, la cual debe contener 60mg de hierro elemental, pues sólo con la dieta y más aún, de la población que no cuenta con acceso a este tipo de alimentos diariamente, no se logrará cumplir la meta esperada. Las principales razones por las que estas demandas se aumentan son porque durante la gestación se eleva el volumen eritrocitario y la madre se encuentra más propensa a presentar anemia materna. Si ésta condición sucede, la gestante tiene menos capacidad para tolerar la hemorragia durante el parto y es más propensa a desarrollar infecciones en el puerperio. Con respecto al calcio y el ácido fólico, las recomendaciones son un poco más fáciles de suplir en comparación con las del hierro. Sin embargo, la deficiencia de ácido fólico aumenta el riesgo de presentar defectos en el tubo neural del recién nacido, como espina bífida y anencefalia, y es primordial conocer que el desarrollo del tubo neural se inicia a los dieciocho días después de la concepción y se cierra hacia los 30 días de gestación, por lo que la suplementación de esta vitamina se recomienda iniciarla antes de la concepción. Por otra parte, parece que un consumo adecuado de calcio en la dieta y los ajustes en su
  • 20. metabolismo, debido al efecto de las hormonas maternas sobre el incremento de la absorción y utilización, alcanzan a cubrir los requerimientos, sin necesidad de prescribir suplementos, a excepción de mujeres que hayan tenido un déficit alimentario severo y prolongado. No obstante los consumos menores de éste, ocasionan desplazamiento de las reservas de calcio en el esqueleto materno (Mahan, 2001). Después del parto y durante los primeros seis meses de lactancia la mujer necesita continuar con la suplementación nutricional de sulfato ferroso, ácido fólico y calcio, pues la madre le está aportando el cien por ciento de los nutrientes a su bebé a través de la leche materna. De no ser así, se pueden empezar a presentar signos y síntomas de deficiencias nutricionales. Las principales recomendaciones brindadas por los agentes educativos son las siguientes: • • • Consumo diario de suplementos nutricionales, para garantizar que la gestante cubra sus requerimientos. Se debe realizar de la siguiente manera; el suplemento de hierro nunca se debe consumir junto con el de calcio, la ingesta del suplemento de hierro debe ser dos horas antes o dos horas después de cada comida, con el estómago vacío para mejorar su absorción, no consumirlo con café, chocolate, te, ni bebidas lácteas, preferiblemente con agua o jugos naturales. El ácido fólico se lo puede tomar junto con el hierro y no trae ninguna consecuencia. Consumo de alimentos fuentes de ácido fólico, hierro y calcio como: carne de res, pollo, vísceras, frijoles, lentejas, verduras de color verde oscura, cereales integrales, leche, yogurt, queso, helado, entre otros. Estos nutrientes en forma natural son de mejor calidad y su absorción es del cien por ciento con respecto a su consumo en forma química. La alimentación variada, equilibrada y suficiente. Tomado de plan de formación Restrepo Mesa, Sandra, Manjarrés Correa, Luz Mariela y otros (2002). El pan de las nueve lunas: Alimentación y estado nutricional de la mujer gestante. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética. Mahan, Kathleen (2001). Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual de transición y/o entrega pedagógica. Para las mamás que están próximas a tener su bebé, se cantará la canción la golondrina como señal de la nueva etapa que las espera. Para esto se invita a los participantes a entonar todos la melodía, deseando suerte a la familia que parte a el nuevo grupo Tris, tras Golondrina, donde vas Tris, tras, Bajo el cielo, sobre el mar Tris, tras Aletea sin parar Tris, tras Llega pronto a tu lugar
  • 21. Ritual cierre de Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas. luego cantamos la canción de despedida: mis manitos donde están donde se abran ido con quien estarán como se saludan dándose la mano como se despiden como un aeroplano chao adiós chao adiós Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): OCTUBRE Nombre del EE: CONSECUENCIAS DEL USO DE TETEROS Y CHUPAS Momento del ciclo vital: LACTANTE 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Durante la realización de los encuentros educativos, las familias han manifestado enfermedades en los niños como diarreas debido al uso de teteros y chupas Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? Sensibilizar a la familia lactante, frente a las consecuencias en la salud del niño o la niña a raíz del uso de los teteros y chupos. Temáticas a abordar: • Consecuencias del uso de biberones en el desarrollo y el estado de salud de los niños y las niñas. • La exploración en el niño/a 3. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos? Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el desarrollo del EE y la comodidad de las familias; colchonetas y sobre ellas cascabeles, palo de lluvia, en las paredes se colocan la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Además en un costado del salón se ubica papel celofán y pétalos de rosa, también teteros decorados con gérmenes como una especie de juego de bolos.  Esquema metodológico: Presentación y Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del encuadre básico programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido, continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y
  • 22. servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando. Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra, participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro. Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de emergencias. Ritual de Inicio: En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie con los niños y las niñas, luego se hace la bienvenida a través de la siguiente canción. Buenos días canto yo El sol dice hola La luna dice adiós Buenos días canto yo El gallo canto es mi despertador Buenos días canto yo Hay que levantarse el día ya empezó Buenos días canto yo Si cantas, tu ganas será un día mejor Buenos días canto yo Buenos días cantar es lo mejor Buenos días ! La intención de la canción es generar movimientos con la mano del acompañante del niño/a en su rostro a medida que se va entonando la melodía. Valoración Se invitan las familias a disponer a los niños y niñas para la toma de nutricional y Medidas antropométricas. Se realizará la canción devolución. Diligenciamiento Me van a pesar de formatos Me van a medir Para saber Cuanto crecí Se solicita a las madres lactantes a despojarse de elementos físicos y fisiológicos que puedan condicionar la toma de medidas antropométricas (Zapatos, celulares, chaquetas, bolsos, objetos pesados, vejiga llena entre otros), se tomarán los datos en orden de llegada posteriormente se evaluará el estado nutricional de cada individuo con su respectiva devolución. Doble medición de peso y longitud para el niño o la niña Doble toma de peso para la madre y de estatura si es mujer adolescente. Elaboración de remisión según estado nutricional y necesidades En el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante de pedagogía realiza una actividad centrada en la estimulación visual y auditiva del niño y de la niña, para este momento se hace la narración de un cuento corto que encaja
  • 23. al tema principal “ SACA LOS GÉRMENES MAMA” al momento que la practicante va narrando el cuento las mamás pasan por la visión del niño y la niña imágenes en color negro, blanco y rojo siendo estas elaborada en líneas, círculos y siluetas, terminada la narración las mamás se irán a pasear con los niños y las niñas en tren y permitiendo ellas mismas que ciertas enfermedades o beneficios entre a este viaje, este momento se hace con la canción. NOS VAMOS EN EL TREN DE COMIENZO “En mi tren yo fui a pasear, por la ventana mire y saben a quién encontré y saben a quién me encontré a doña laringitis me encontré me quiero montar en el tren me quiero montar en el tren me quiero montar en el tren no señor le conteste” “En mi tren yo fui a pasear, por la ventana mire y saben a quién encontré y saben a quién me encontré a doña SALUD me encontré me quiero montar en el tren me quiero montar en el tren me quiero montar en el tren si señora suba usted” Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostración actividad conjunta: y JUGANDO AL BOLO El AE invita a los participantes a ubicarse en las colchonetas con sus bebes a medida que va repartiendo a cada familia cortes de papel celofán para que cada uno deje caer sobre el niño esa textura, y se entona la canción las gotas de lluvia, luego pasa a entregar pétalos de rosa para que realicen la misma actividad, seguidamente el AE motiva a las familias a colocar el niño/a boca abajo y quitar su camisita, para que la espalda sienta las diferentes texturas, se explica a las familias que deben estar pendientes de que él bebe no se meta estos materiales a la boca ya que si son exploradores, esto puede generar accidentes. Gotas de lluvia Si las gotas de lluvia Fueran de caramelo Me encantaría estar allí Abriendo la boca para saborear
  • 24. Ah ah ah ah ah ah ah Si las gotas de lluvia Fueran de chocolate Me encantaría Estar allí Abriendo la boca para saborear Ah ah ah ah ah ah ah Al observar las reacciones del niño/a, se invita a las familias a colocarse de pie para jugar bolos con los teteros (los cuales tendrán gérmenes al interior), como dice el juego gana quien los tumbe todos, lo que significa “no teteros ni chupos” en el niño/a, la participante que deje alguno de pie se le pregunta ¿por qué utilizo el tetero o el chupo? Mientras se juega Se propone la siguiente melodía. Al pin al pon A que tumbo el tetero De simón, el de Ana, de maría Y el de la niña que llora en la cocina Cada vez que la mamá mencione el porqué del tetero y el chupo la nutricionista socializara al resto del grupo los gérmenes y enfermedades que estos pueden ocasionar al niño/a aparte de lo que ya se ha dicho frente al desarrollo. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve Desde la parte pedagógica se indica a las familias que niños aprenden explorando de la temática su ambiente. Pero su exploración debe suceder en lugares seguros y en formas que les ayuden a aprender. En la medida que en el adulto significativo ve a su niño empezar a descubrir su mundo, tenga presente estas ideas: • Explorar es normal e importante que lo hagan los niños.
  • 25. • Explorar es uno de los primeros pasos para aprender sobre objetos y aprender cómo solucionar problemas. • Los niños se fascinan con cómo funcionan las cosas, cómo se miran por dentro, y cómo están hechas. Además permite el crecimiento de su inteligencia. El interés de un niño por aprender sobre el mundo le motiva a utilizar sus sentidos –gustar, tocar, ver, oler. Sus sentidos le ayudan a entender cómo las cosas son diferentes una de otra y cómo trabajan. Otro resultado de explorar es el crecimiento social y emocional. Cuando un niño sabe que puede explorar su ambiente y todavía regresar a sus padres cuando necesita ayuda, le hace sentir seguro y confiado. Explorar es también importante para el crecimiento físico. Los niños deben moverse en su alrededor para aprender sobre su mundo. Es la forma de desarrollar coordinación entre ojos y manos. También desarrollan coordinación en los músculos grandes usados para caminar, correr, subir, y salta Tomado del documento: tratando con los niños de la universidad de Illinois. Desde el área nutricional En nuestra cultura el uso del tetero es habitual, incluso puede parecer imposible dejar de suministrar leche por medio de este utensilio, sin embargo, diversos estudios han demostrado los inconvenientes para la salud del niño y la niña en especial cuando se está lactando. La OMS y la UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- recomiendan evitar el uso del tetero por diferentes razones tales como es el riesgo de contaminación bacteriana, es anti ecológico, los padres piensan que es la mejor alimentación para sus hijos perdiendo la confianza en la cantidad y calidad de la leche materna, constituye un factor de riesgo para la aparición de ciertas enfermedades como infecciones respiratorias, caries, trastorno en el crecimiento y desarrollo maxilofacial. “Según estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia el niño que se alimenta por medio del seno materno utiliza por lo menos 60 veces más energía ingiriendo su alimento que aquel que torna de un biberón. El primero debe abrir su boca más ampliamente, mover su mandíbula hacia atrás y adelante, y apretar con sus encías para extraer la leche. Se ha encontrado que el músculo digástrico en bebés es dos veces más fuerte que en adultos con el fin de llevar a cabo esta labor. Como estos músculos son ejercitados extremadamente al succionar, su constante esfuerzo provee una importante influencia sobre el crecimiento fisiológico de la mandíbula. Esto no ocurre durante la succión del biberón, lo que ocasiona una serie de procesos que incluyen la modificación anatómica de los arcos, la ubicación inadecuada de los dientes”. 1 1 Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia- IAMI. Influencia del uso de chupos y Biberones en la práctica de la Lactancia Materna y Bucal de la infancia temprana. Pg. 3
  • 26. A su vez, el uso del tetero provoca periodos de lactancia más cortas en especial si se inicia el uso a edades tempranas; el síndrome de confusión de pezón tiende a presentarse pues la succión del pecho y el tetero son diferentes, si el niño o la niña tratan de succionar colocando la posición de la lengua y los labios como si estuviera tomando tetero podría causar lesiones en el pezón, rechazo del pecho (al no salir fácilmente como sucede con el biberón), inclusive consumiría pocas cantidades. (Alba Lactancia Materna, 2009) Tomado de: Plan de formación de nutricionistas, Programa Buen comienzo Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual transición entrega pedagógica. de y/o Ritual de cierre Los niños-as están próximos a cumplir los siete meses se les hará entrega de un diploma que menciona el haber terminado satisfactoriamente el ciclo de lactante, además de tener un reconocimiento verbal ante el grupo. Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas. luego cantamos la canción de despedida: mis manitos donde están donde se abran ido con quien estarán como se saludan dándose la mano como se despiden como un aeroplano chao adiós chao adiós Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): OCTUBRE Nombre del EE: Mi súper compota Momento del ciclo vital: NIÑO 7 – 12 MESES 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Durante el desarrollo de los encuentros educativos, algunas familias han mencionado la presencia de intolerancias después del consumo de las compotas por parte de los niños y niñas. Desde el PAI se enfoca en la categoría de Vida Y Supervivencia. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? Sensibilizar a la familia del niño/a de 7 a 12 meses, frente a la manera como se ofrece, se almacena y se mejora la tolerancia al producto 3. Temáticas a abordar
  • 27. • • • Componente nutricional. Almacenamiento del complemento Expresión corporal (gestos): influencia en la respuesta del niño y la niña. 4. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos? Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el desarrollo del EE y la comodidad de las familias; también se utilizan colchonetas para ubicar sobre ellas a los niños/as, las pelotas de chuzo, en las paredes se colocan la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Se ubican imágenes del aporte nutricional de la compota, para el desarrollo del niño/a. en un costado del salón se pone una mesa con una muestra de compota comercial y la del complemento. Esquema metodológico: Presentación y Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del encuadre básico programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido, continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando. Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra, participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro. Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de emergencias. Ritual de Inicio: En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie luego se hace la bienvenida a través de la siguiente canción: Buenos días canto yo El sol dice hola La luna dice adiós Buenos días canto yo El gallo canto es mi despertador Buenos días canto yo Hay que levantarse el día ya empezó Buenos días canto yo Si cantas, tu ganas será un día mejor Buenos días canto yo Buenos días cantar es lo mejor Buenos días ! La intención de la canción es sensibilizar a las familias frente a la importancia del saludo para el niño/a. Valoración nutricional Para que el momento de peso y talla no sea algo traumático para los niños/as, las y familias les explicaran que van a quitarles la ropa y lo acompañaran de la canción
  • 28. devolución. Diligenciamiento de formatos Me van a pesar Me van a medir Para saber Cuanto crecí Luego el AE Nutricionista realiza la doble medición de peso y talla, si algún caso lo requiere elabora remisión según estado nutricional y necesidades. Para el momento de la toma de las medidas antropométricas la practicante realiza con las familias una actividad la cual se plantea de la siguiente manera: En primer lugar se da inicio con la canción “LA MARIPOSA” POR AQUÍ PASABA, UNA MARIPOSITA, QUE SE ALIMENTABA, DE COMPOTICAS Y DE TANTO COMER COMPOTICAS DE BUEN COMIENZO SE LE PUSO LA CARA COLORADA LAS ANTENAS TIESAS TIESAS Y LA COLA BIEN PARADA, al terminar esta canción se reparte a cada mamá un títere dedil el cual es una mariposa y esta será decorada según su gusto. El ideal de esta mariposa es que cada vez que la familia utilice este elemento como medio de juego en el niño y niña recuerde el compromiso que va está adquiriendo con el complemento nutricional que el programa brinda. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostración actividad conjunta: y LOS GESTOS QUE HACE MAMA El AE indica a cada familia participante que se ubique frente al rostro del niño/a y realice varios gestos, observando la reacción que evidencia de su hijo/a, luego se entrega un espejo para que la familia repita allí el ejercicio y comente qué impresión le causa, después el AE invita a los participantes a entonar la siguiente melodía que hace referencia a ese rostro y sus gestos. Mi cara Y tu cara Mil formas pueden dar (bis) Mirémonos todos Y hagámoslas jugar Muy triste Pensando No sabe Qué asco Gruñona Durmiendo Riéndose al final. Mi lengua y tu lengua se quieren conocer Saquémosla todos La vamos a mover
  • 29. Afuera Adentro A un lado Y al otro Arriba Abajo Y ponla a girar Al terminar la actividad el AE invita a las familias a degustar la compota comercial y la del complemento, mencionando características y nutrientes que creen tener ambas, luego la nutricionista socializa cada uno de los componentes que tiene la del complemento y el aporte nutricional para el niño/a a diferencia de la comercial. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve Desde la parte pedagógica se indica a las familias que el cuerpo de la temática Es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. . El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es el único medio que tienen los bebes para expresar sus necesidades. Tomado de: la Revista cosas de la infancia ”Importancia de la expresión corporal” Desde el área nutricional Vida útil y Claridades del manejo en el hogar: La súper compota es un alimento que ayuda a satisfacer las necesidades diarias de niños y niñas de 6 meses a 4 años: En cuanto a proteínas, vitaminas y minerales. Las proteínas ayudan a formar sus músculos, importantísimos para el crecimiento y desarrollo de los niños.
  • 30. Vitamina D: Ayuda a los huesos. Vitamina A: mejor la visión nocturna Vitamina C: refuerza defensas y acelera la cicatrización de heridas. Vitamina B: Aporta energía Calcio: fortalece huesos. Hierro: Favorece el crecimiento y aumenta la resistencia a las enfermedades. Zinc: Aumenta el apetito y ayuda a la estatura. Potasio: Ayuda a prevenir diarreas y mejora el equilibrio normal del cuerpo. Magnesio: Mantiene dientes, huesos y corazón sanos. Yodo: Ayuda a la salud de la piel ,a cabello y uñas. CUIDADOS ESPECIFICOS 1. Este producto por su alto contenido de proteína debe manipularse como se manipula un enlatado cárnico. 2. Debe garantizarse una adecuada manipulación del complemento, y si hay que fraccionar la entrega de la compota en dos momentos del día o más, en lo posible, deberá sacar parte del producto en un recipiente limpio aparte y de ahí se alimenta el niño, los restos que quedan dentro del frasco pueden almacenarse en refrigeración hasta por 24 horas, no debe superar este tiempo. 3. Después de abierto el empaque debe conservarse refrigerado, es un riesgo dejar el producto a temperatura ambiente ya que tiene alto contenido de proteína y nutrientes que pueden dañarse. 4. Dar al niño solo un frasco todos los días. La súper compota puede presentar una capa oscura en la parte superior esto no afecta el producto. Que no se debe hacer 1. Suminístrala a los adultos. 2. No mezclar con otros alimentos. 3. No permitir que el niño juegue con el frasco de vidrio pues puede
  • 31. lastimarse. No introducirle utensilios sucios. 4. No venderla. Tomado de: Instructivo para el manejo y consumo adecuado de la súper compota. Konfyt Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual transición entrega pedagógica. de Los niños-as que están próximos a cumplir los 12 meses los AE les darán un y/o diploma, buscando que las familias participantes escriban o mencionen un deseo, para los que parten a continuar su proceso. Además que las familias que socialicen momentos gratos y aprendizajes que se llevan de la primera etapa de Buen Comienzo. Ritual de cierre Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas. luego cantamos la canción de despedida: mis manitos donde están donde se abran ido con quien estarán como se saludan dándose la mano como se despiden como un aeroplano chao adiós chao adiós Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): OCTUBRE Nombre del EE: COMO ME MUEVO Momento del ciclo vital: NIÑO 13 – 23 MESES 1. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Durante la realización de los encuentros educativos en casa, se evidencia la necesidad de ofrecer herramientas a las familias que les permita brindar a los niños espacios de juego, movimiento y creatividad. Desde el PAI se enfoca en la categoría de Desarrollo y educación inicial. 2. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias?
  • 32. Generar un espacio de juego, expresión corporal y creatividad que ayude a estimular el movimiento interno de cada niño/a, transformando su imaginación y espontaneidad a través del baile. Temáticas a abordar: • Libre expresión • Capacidad creativa Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: Se organiza un círculo, utilizando los puf o sillas de acuerdo al lugar con el que se cuente para el desarrollo del EE y la comodidad de las familias; también se utilizan colchonetas para ubicar los niños/as que se quieran sentar, además se colocan juguetes que permitan la exploración de ellos, en las paredes se colocan la canción de saludo, la que orienta la actividad central y la de despedida. Además en un costado del salón se ubicaran imágenes de bailes típicos de las regiones colombianas.  Esquema metodológico: Presentación y encuadre básico Se presentan los AE y luego, se invita a las familias a describir lo que saben del programa Buen comienzo: Quien lo desarrolla, que ofrece, hacia quien va dirigido, continuidad en los demás entornos después del año, posibles oferentes, ubicación y servicios. (Entorno familiar, jardines infantiles, ludotecas). Tipos de encuentros educativos y profesionales responsables, de esta manera se posibilita que las familias nuevas logren claridades frente al programa en el que están participando. Así mismo, se recuerdan los acuerdos básicos (Puntualidad, respeto por la palabra, participación, documentos completos) para el buen desarrollo del encuentro. Además se socializa con las familias la ruta de evacuación según el plan de emergencias. Ritual de Inicio: En el momento del saludo se invita a las familias a colocarse de pie, luego se hace la bienvenida a través de la siguiente canción. Buenos días canto yo El sol dice hola La luna dice adiós Buenos días canto yo El gallo canto es mi despertador Buenos días canto yo Hay que levantarse el día ya empezó Buenos días canto yo Si cantas, tu ganas será un día mejor Buenos días canto yo Buenos días cantar es lo mejor Buenos días La intención de la canción es recordar la importancia del saludo en el niño/a.
  • 33. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostración actividad conjunta: y ME MUEVO Y DISFRUTO El AE invita a las familias a dividir el grupo en cuatro subgrupos: Uno represente una región de Colombia: andina, pacifica, caribe, amazónica. Luego indica que las familias con ayuda de la madre y /o padre fami deben montar una “coreografía de su región con su respectivo vestuario, para esto se hace entrega de material reciclable, acompañada de la creatividad de los participantes. Al terminar cada grupo realiza la muestra de su región a los demás miembros del grupo acompañados de su respectiva pista. Para finalizar el AE abre un espacio para que las familias comenten los logros con la actividad y las sensaciones evidenciadas en el niño/a. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve de la temática Desde la parte pedagógica se indica a las familias que la expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual transición entrega pedagógica. de Los niños-as que están próximos a cumplir los 24 meses los AE les darán un listón, y/o buscando que las familias participantes escriban o mencionen un deseo, para los que parten a continuar su proceso. Además que las familias que se van mencionen momentos gratos y aprendizajes que se llevan de la primera etapa de Buen Comienzo. Ritual de cierre Se invita a las familias a participar del Encuentro de Estimulación, se da la fecha del próximo de creciendo en familia y se focalizan familias para ser visitadas. luego cantamos la canción de despedida: mis manitos donde están donde se abran ido con quien estarán como se saludan dándose la mano como se despiden
  • 34. como un aeroplano chao adiós chao adiós Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha) OCTUBRE Nombre del EE: HABITOS HIGIENICOS PARA QUE MI FAMILIA TENGA UNA VIDA SALUDABLE Momento del ciclo vital: GESTANTES 5. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Con la realización de los encuentros educativos en casa se ha evidenciado la necesidad de profundizar en la importancia de tener unas adecuadas practicas higiénicas en el hogar desde el lavado de las manos hasta la importancia del lavado de los dientes, limpieza y desinfección de los utensilios de la cocina y una adecuada manipulación de alimentos para su preparación. 6. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? Fortalecer en las familias los hábitos de higiene que son elementos primordiales en la prevención de enfermedades no solo individuales si no colectivas, jugando un papel importante en la gestación, etapa en la cual se debe fortalecer la prevención de riesgos en la mujer. Además la adquisición o refuerzo de estos en la gestación hace posible que la madre los transmita a su hijo desde la primera infancia. A través de actividades didácticas que recuerden lo que se debe hacer dia a dia. 7. Temáticas a abordar: Hábitos de higiene en el hogar Hábitos de higiene personal. Competencias Familiares. Caja de herramientas Nutrición. Practicas AIEPI comunitario. http://www.slideshare.net/sindicarcamo/hbitos-de-higiene-y-salud-en-los-nios 8. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: El material para la ambientación será: Se dispondrán las colchonetas en el centro del salón o auditorio. Se expondrá dos stands que representa partes de la casa, como, cocina, baño. En una caja decorada las familias van a encontrar utensilios y objetos que deben ser ubicadas en el stand expuesto. Se tendrán unos títeres que representan utensilios de aseo personal y de la casa; y las familias divididas en grupos, contaran una historia con estos títeres. En el auditorio estarán expuestas imágenes de una persona realizando una acción de un hábito de higiene, y diferentes utensilios Se exhibirán las canciones en carteleras, y el nombre del encuentro, con un mensaje de bienvenidas..
  • 35.  NOTA: En caso de encontrar en el EE participantes con algún tipo de discapacidad, esta planeación educativa será flexibilizada para garantizar la vinculación y participación del integrante con el grupo en las actividades propuestas.  Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes: Se acoge de manera afectuosa a las familias participantes en el encuentro, se realiza una presentación corta de los profesionales y de la estrategia, para darlo a conocer a las madres nuevas y recordar la importancia de participar en los dos encuentros y la visita de acompañamiento al hogar. • Acuerdos básicos: Se establecen unos acuerdos básicos para el buen desarrollo del encuentro, requisitos y papelería. • Ritual de inicio: Se da la Bienvenida, se invita afectuosamente a las familias a que se dispongan en forma de círculo, se invita a las familias a presentarse diciendo su nombre y el del bebé, luego se inicia con una actividad sensible y motivante de reconocimiento a los-as participantes a través de una canción de saludo: “en la esquina de mi casa un patico me encontré, cómo no tenía nombre..............lo llame, hola.......que lindo eres tú, con esos ojos tan grandes y ese pico que hace cuac” Valoración nutricional y devolución. Diligenciami ento de formatos Se motiva a las familias a observar el espacio e interpretar la posible temática a desarrollar permitiendo la participación y socialización de experiencia. Luego se invitan las familias a elaborar un móvil con ganchos de ropa, tripa de pollo, y elementos para colgar en este. Se invita a las madres gestantes a despojarse de elementos físicos y fisiológicos que puedan condicionar la toma de medidas antropométricas (Zapatos, celulares, chaquetas, bolsos, objetos pesados, vejiga llena entre otros), se tomarán los datos en orden de llegada, y al mismo tiempo se evaluará el estado nutricional de cada individuo con su respectiva devolución. Transmitir a las familias el sentido de esta medición y seguimiento en el marco de la atención integral al desarrollo del niño y la niña. Se invita a las familias a interactuar entre ellas sobre aportes significativos que hayan dejado el programa y su asistencia a control prenatal. Doble medición de peso para todas y de talla si es mujer menor de 18 años. Elaboración de remisión según estado nutricional y necesidades. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados? ¿Quién más hace estas actividades con el niño o la niña en casa? Demostració Se inicia invitando a las familias a que con los títeres narren una historia esta debe partir de n y actividad lo observando en las imágenes expuestas, iniciarán un Agente Educativo, permitiendo luego que las familias continúen, al finalizar esta actividad las familias expresarán la temática a conjunta: desarrollar. Luego se invita a las familias a viajar en barco, y pasarán de un puerto a otro, acompañaran la actividad con la canción BOTECITO DE CARTON, al terminar la canción se bajará a unas familias en el primer puerto, allí encontraran un lugar especial de la casa, “la cocina”, continua el viaje, inician con la canción de nuevo y luego en el segundo puerto bajarán las familias restantes, llegaran a otro lugar especial de la casa “el baño”. Seguidamente los
  • 36. Agentes Educativos invitan a los participantes a tomar de una caja expuesta en el centro del espacio, objetos que se relacionen con el puerto en el que se encuentran, ubicaran el utensilio en el stand, se continua con la actividad, un agente educativo se ubica en cada stands y en compañía de las familias se realiza un juego de roles, al finalizar se invita a las familias a explicar a todo el grupo el por qué de la ubicación de esos objetos, las condiciones en las que se debe tener ese espacio, luego intercambian de están, y a partir de una pregunta expuesta en él están se motiva a las familias a recordar sus rutinas y la importancia de hábitos saludables. En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el aseo personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en nuestro hogar y una eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo lo anterior con la salud de la mujer gestante su bebe y demás miembros de la familia. Cada participante, dirá que piensan de los hábitos de higiene, y si son importantes y por qué? Acá se iniciara una interacción de saberes. Plenaria: ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Qué observaron o descubrieron en el niño o la niña durante la actividad? ¿Qué dificultades experimentaron en el desarrollo del ejercicio? ¿Para qué puede servirle al niño o a la niña esta actividad? Devolución breve de la temática  En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el aseo personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en nuestro hogar y una eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo lo anterior con la salud de la madre gestante, su bebé y demás miembros de la familia  La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir enfermedades, es por ello que se debe cumplir con ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal, familiar, en el trabajo, escuela, y comunidad. (por ejemplo lavarnos las manos, lavar todos los alimentos)  La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de salud. Son muchas las enfermedades que se pueden prevenir con una buena limpieza. Por ejemplo, la diarrea.  La higiene empieza desde un adecuado lavado de manos (antes y después de entrar al baño, antes de comer, antes de preparar alimentos), hasta la limpieza de la casa y desinfección de alimentos. Siempre se debe realizar todo con afecto, cariño y todas las practicas de saneamiento básico. Conclusiones para continuidad en casa : ¿Cómo (con qué objetos, en qué momento, con quiénes) puede practicarse en casa lo aprendido en este encuentro? Ritual cierre de  En este momento se aclarara porque es necesario el orden y el aseo en la casa, el aseo personal y se indicaran formas fáciles de realizar un aseo adecuado en nuestro hogar y una eficaz desinfección de nuestros alimentos, relacionando todo lo anterior con la salud de la madre gestante, su bebé y demás miembros de la familia  La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir enfermedades, es por ello que se debe cumplir con ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal, familiar, en el trabajo, escuela, y comunidad. (por ejemplo lavarnos las
  • 37. manos, lavar todos los alimentos)  La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de salud. Son muchas las enfermedades que se pueden prevenir con una buena limpieza. Por ejemplo, la diarrea.  La higiene empieza desde un adecuado lavado de manos (antes y después de entrar al baño, antes de comer, antes de preparar alimentos), hasta la limpieza de la casa y desinfección de alimentos. Siempre se debe realizar todo con afecto, cariño y todas las practicas de saneamiento básico. Entrega de complemento alimentario y diligenciamiento de matrículas. PLANEACIÓN DE ENCUENTROS EDUCATIVOS NUTRICIONALES “CRECIENDO EN FAMILIA” MES (o fecha): OCTUBRE. Nombre del EE: HÁBITOS HIGIENICOS EN LA CASA DEL BEBÉ Momento del ciclo vital: LACTANTES. 9. Características o necesidades de las familias atendidas a las que responde este encuentro educativo: Con la realización de los encuentros educativos en casa se ha evidenciado la necesidad de profundizar en la importancia de tener unas adecuadas practicas higiénicas en el hogar desde el lavado de las manos hasta la importancia del lavado de los dientes, limpieza y desinfección de los utensilios de la cocina y una adecuada manipulación de alimentos para su preparación. 10. Intencionalidad. ¿Para qué abordaremos estos temas con las familias? Fortalecer en las familias los hábitos de higiene son elementos primordiales en la prevención de enfermedades no solo individuales si no colectivas, además son pautas de comportamiento que ayudan a estructurarse, orientarse y formarse, la adquisición de estos hace posible que se tenga una convivencia positiva. Por lo cual es de vital importancia la promoción de los hábitos de higiene desde la primera infancia. 11. Temáticas a abordar: Hábitos de higiene en el hogar Hábitos de higiene personal. Competencias familiares. Caja de herramientas. Estrategia de recuperación nutricional ambulatoria MANA Practicas AIEPI comunitario. http://www.slideshare.net/sindicarcamo/hbitos-de-higiene-y-salud-en-los-nios 12. Desarrollo metodológico. ¿Cómo lo haremos?  Ambientación: Descripción del material a utilizar y su disposición en el espacio: El material para nuestra ambientación será: Se dispondrán las colchonetas en el centro del salón o auditorio permitiendo que las y los participantes desde estas observen la demás ambientación. Un stand de una parte de la casa, como, cocina, baño.
  • 38. En una caja decorada las familias van a encontrar utensilios y objetos que deben ser ubicadas en el stand expuesto. Se tendrán unos títeres que representan utensilios de aseo, con los cuales las mamas contaran una historia a su bebe. En el auditorio estarán expuestas imágenes de una persona realizando una acción de un hábito de higiene, y diferentes utensilios. Se exhibirán las canciones en carteleras y el nombre del encuentro educativo.  NOTA: En caso de encontrar en el EE participantes con algún tipo de discapacidad, esta planeación educativa será flexibilizada para garantizar la vinculación y participación del integrante con el grupo en las actividades propuestas.  Esquema metodológico: Presentació n y encuadre básico  Presentación de la Estrategia y de los participantes.  Acuerdos básicos.  Ritual de inicio: presentacion de cada uno de los participantes, de las familias con los niños y niñas y que nos cuenten que actividades realizan en casa, que practican de lo aprendido en los encuentros. Canción de saludo “en la esquina de mi casa un patico me encontré, cómo no tenía nombre..............lo llame, hola.......que lindo eres tú, con esos ojos tan grandes y ese pico que hace cuac” Se presentan ambos encuentros, se habla de la visita, se pregunta que realizaron en los encuentros anteriores. Valoración  Estrategia para motivar la interacción entre familias y entre niños/as mientras esperan su nutricional y turno para la valoración antropométrica devolución. van a estar expuestos material para elaborar un móvil, con ganchos de ropa, tripa de pollo y Diligenciami materiales para colgar en estos. ento de formatos  Ritual de preparación para la valoración antropométrica con niños y niñas (L y N) Se les cuenta a las niñas y niños que se van a pesar y a medir por lo cual se van a desvestir, en este momento se cantara la siguiente canción: “y usted que le ve al perrito, le veo una camisita, qué lindo que se ve el perrito con la camisita que se va a quitar guagua” Así con cada prenda de vestir que se va a quitar se cambia de animal por otro que también produzca sonido como el perro, el gato…. Se procede a pesar a cada niño o niña según el orden en que llegaron al encuentro educativo. Exploración de experiencias y prácticas desarrolladas en casa: ¿Qué cambios, logros o novedades han notado en el niño o en la niña? ¿Qué han practicado en casa de los temas vistos en encuentros pasados?