SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES DE MEJORA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
“La innovación, como proceso que nos posibilita el cambio y la mejora, no es necesaria
para que las cosas cambien, sino porque las cosas cambian”
En el presente escrito académico se expone una postura de conformidad y de
adhesión a la posición del autor Joaquín Gairín Sallán en el documento “Los planes de
mejora y la satisfaccióndela comunidadeducativa”porconsiderar que, si bien es cierto
y no obstante, los planteamientos y los ejemplos citados corresponden a comunidades
educativas de España, no es menos cierto que se encuentran totalmente vigentes y
aplicables a la realidad de las comunidades educativas de América latina y, por
extensión, conlas que se encuentranen nuestro país. En ese orden, la postura de Gairín,
se complementa de manera recíproca con la de José Antonio Pareja Fernández de la
Reguera y César Torres Martín en el artículo publicado por la facultad de Educación de
la Universidad de la Sabana en el año 2006.
Uno de los aspectos que llama poderosamente la atención es el de calidad y de gestión
de calidad, involucrado a las comunidades educativas como consecuencia de la
introducción, cada vez con más vehemencia, de conceptos empresariales a la nueva
educación, vista ésta que imprime una visión empresarial a los diferentes centros de
formación.
Así las cosas, una de las aristas para resaltar, de las muchas que permiten expresar
esas similitudes entre los sistemas de gestión de calidad con los planes de mejora en
las comunidades educativas; y por citar solamente un ejemplo, en la norma internacional
ISO 9001 de gestión de calidad, que así como lo mencionan Gairín, Pareja y Torres con
respecto a las mejoras e innovación en comunidades educativas, se ha mutado y
evolucionado de enfoques centrados en productos y/o resultados a enfoques de
procedimientos y ahora último a un enfoque basado en el cliente (llámese interno o
externo), y lo que es más importante, a la Satisfacción de ese cliente y como
complemento, el compromiso de la mejora continua.
Adicionalmente a lo anterior, si había alguna duda, como la plantean Pareja y Torres
(2006) en el debate de que si los modelos de gestión de calidad de empresa tienen
cabida en el ámbito educativo, la respuesta es, por supuesto que sí y ya sea que se hable
del sector público o del sector privado, la base fundamental, la piedra angular para el
inicio de una transformación y un cambio buscando una mejora es, sin lugar a dudas: La
Voluntad, el compromiso de la alta dirección como lo dice la norma internacional, es que
desde las directivas, ya sea de la empresa o del centro educativo se quiera el cambio y
enfrentar los retos y obstáculos que muy seguramente se presentan y seguirán
presentándose.
Es importante tener en cuenta, en el diseño e implementación de cualquier plan de
mejora, mínimo tres aspectos fundamentales: el impacto generado en los estudiantes, y
este impacto siempre será condicionado por las políticas estatales o institucionales en
cuanto a mejorar los resultados de los estudiantes ya sea basándose en estadísticas
internas del respectivo centro educativo o en las pruebas de nivel nacional o
internacional, no es un secreto que estas últimas son las que más “gustan” tanto a los
directivos como a los padres de familia;
Un segundo parámetro es el conocimiento y sus relaciones con el poder y es aquí
donde los docentes y directivos docentes se vuelven protagonistas del proceso de
mejora, es un cambio “desde adentro” de la misma institución educativa o como lo
menciona Gairín, “desde abajo”; el tercer aspecto es, una vez establecidas esas
relaciones, establecer una tercera con las innovaciones contextuales, con la realidad
que vive la respectiva comunidad educativa, así se encuentren en el mismo sitio
geográfico, las realidades tienen diferencias significativas (en el sector empresarial,
esta contextualización se denomina responsabilidad social).
Para la generación de mejoras, que per se, es un reto, se debe tener presente que lo
que al final se busca es un cambio cultural y que se van a presentar obstáculos de
distinta índole, llámense Formales, Curriculares,Dinámicos y Culturales; para vencerlos,
el cambio se debe centrar en los procesos más que en los resultados, estos últimos se
reflejarán con el tiempo.
Llámese Europa, Asia, África o América latina, uno de los principales obstáculos a
vencer es la actitud pasiva de los padres y familiares que hacen parte de las
comunidades educativas, a nivel mundial, es una constante y diversos estudios han
intentado dar respuesta o llegar al origen de la misma y es probable que la respuesta se
encuentre en el nivel de satisfacción de esa familia como cliente externo de la
respectiva comunidady la manera de lograrlo es tratarde involucrarloen los diferentes
procesos de formación de las personas no solamente en el conocimiento propio de su
grado sino en cultura y competencia ciudadana.
Como complemento a lo anterior, y como quiera que se encuentran políticas y planes
“desde arriba”, es decir desde los niveles altos del Estado o de un ministerio, y se
encuentran los planes y esfuerzos “desde abajo”, que nacen en los mismos centros
educativos con iniciativa y voluntad, el ideal que se plantea es una línea horizontal, o
quizá transversal para la aplicación del plan que se pretenda con la inclusión de agentes
externos, aunque la experiencia diga que hacia ellos se presenta una resistencia un poco
más dura.
Como corolario de todo lo mencionado, el reto de un plan de mejoramiento es de
gran alcance, se requiere una alta dosis de liderazgo y trabajo en equipo, el plan de
mejora y la innovación se pueden ver como el vaso con agua: medio lleno o medio vacío,
como un peligro y amenaza o como un desafío y oportunidad, la puerta está abierta.
Una organización que aprende implementa de manera eficaz planes de mejora,
asegurándose que todos sus miembros aprendan y pongan en práctica todo el potencial
de sus capacidades, que puedan asumir responsabilidades, adquirir compromisos y
buscar el crecimiento continuo a través del trabajo en equipo y la participación en la
toma de decisiones. Promoviendo un cambio de cultura mediante procesos colectivos de
auto revisión, aprendizaje y autoevaluación, garantizando de esta manera que la
organización innove, cambie y evolucione.
“El principal problema no es la ausencia de innovación en las escuela, sino más bien la
presencia de demasiados proyectos, inconexos, episódicos, fragmentados y adornados de
forma superflua”. (Fullan 2002).
Referencias.
Gairín, J. (2006). Los planes de mejora y la satisfacción de la comunidad
educativa. Jornadas de Inspección educativa. Madrid: 18- 20 de octubre.
(Documento policopiado y altamente difundido en la esfera educativa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolarblusky18
 
Calidad docente en la universidad del pacífico
Calidad docente en la universidad del pacíficoCalidad docente en la universidad del pacífico
Calidad docente en la universidad del pacíficoClarisa Ahumada
 
Mgee
MgeeMgee
5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias
Alessandro Saavedra
 
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...gabrielgil22
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
Ale Trasviña
 
1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb
1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb
1 mgee-y-estandares-de-gestion-ebSEP
 
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Patty LóMar
 
La analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizajeLa analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizaje
GabrielaPerezCruz1
 
Supervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualSupervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualoctaviojoselopez
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Patty LóMar
 
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACIÓN CURRUCULAR
EVALUACIÓN CURRUCULAREVALUACIÓN CURRUCULAR
EVALUACIÓN CURRUCULARSan Rawer
 
Adecuaciones en mi practica docente
Adecuaciones en mi practica docenteAdecuaciones en mi practica docente
Adecuaciones en mi practica docentebalbi_upn
 
Ppt proyecto final de investigación
Ppt proyecto final de investigaciónPpt proyecto final de investigación
Ppt proyecto final de investigación
Gabriella Quintana
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmarm23rm
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
emi22412424
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Jenny HB
 
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competenciasEvaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Augusto Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
Calidad docente en la universidad del pacífico
Calidad docente en la universidad del pacíficoCalidad docente en la universidad del pacífico
Calidad docente en la universidad del pacífico
 
Mgee
MgeeMgee
Mgee
 
5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias
 
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
 
1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb
1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb
1 mgee-y-estandares-de-gestion-eb
 
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizajeLa analítica del aprendizaje
La analítica del aprendizaje
 
Supervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptualSupervision educativa mapa comceptual
Supervision educativa mapa comceptual
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007Implementación  Curricular en el CNEB  Ccesa007
Implementación Curricular en el CNEB Ccesa007
 
EVALUACIÓN CURRUCULAR
EVALUACIÓN CURRUCULAREVALUACIÓN CURRUCULAR
EVALUACIÓN CURRUCULAR
 
Adecuaciones en mi practica docente
Adecuaciones en mi practica docenteAdecuaciones en mi practica docente
Adecuaciones en mi practica docente
 
Ppt proyecto final de investigación
Ppt proyecto final de investigaciónPpt proyecto final de investigación
Ppt proyecto final de investigación
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competenciasEvaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
 

Similar a Planes de mejora en las comunidades educativas

Ges prac
Ges pracGes prac
Ges prac
Isaura Vega
 
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
Articulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónArticulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónNatalia Tamayo Vega
 
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejoraEl liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
Alonso Raymundo Chavarria Ramirez
 
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejoraEl liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
Alonso Raymundo Chavarria Ramirez
 
1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liderazgo escolar
Liderazgo escolarLiderazgo escolar
Liderazgo escolar
rogger maza
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolarblusky18
 
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectivaLA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
PaoMol
 
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
JuanBautista161
 
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
Alfonso Cortes Alegre
 
Conferencia Antonio Bolívar.
Conferencia Antonio Bolívar.Conferencia Antonio Bolívar.
Conferencia Antonio Bolívar.
Alfonso Cortes Alegre
 
La importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmenteLa importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmente
Darwin Vega
 
Mediacion pedagogica universidad 1995
Mediacion pedagogica universidad 1995Mediacion pedagogica universidad 1995
Mediacion pedagogica universidad 1995Teresa Cabezas
 
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
Jorje Palacio
 
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Raul Juarez
 
M7 ei
M7 eiM7 ei
El estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directivaEl estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directiva
Karina Zaldivar
 
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Katica Domic
 

Similar a Planes de mejora en las comunidades educativas (20)

Ges prac
Ges pracGes prac
Ges prac
 
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
El proceso de cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora. mu...
 
Articulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónArticulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestión
 
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejoraEl liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
 
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejoraEl liderazgo educativo y su papel en la mejora
El liderazgo educativo y su papel en la mejora
 
1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica
 
Liderazgo escolar
Liderazgo escolarLiderazgo escolar
Liderazgo escolar
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectivaLA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
LA ESCUELA TRANSFORMADA: Una organización inteligente y una gestión efectiva
 
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
 
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad...
 
Conferencia Antonio Bolívar.
Conferencia Antonio Bolívar.Conferencia Antonio Bolívar.
Conferencia Antonio Bolívar.
 
La importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmenteLa importancia de compararse globalmente
La importancia de compararse globalmente
 
Mediacion pedagogica universidad 1995
Mediacion pedagogica universidad 1995Mediacion pedagogica universidad 1995
Mediacion pedagogica universidad 1995
 
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
 
M7 ei
M7 eiM7 ei
M7 ei
 
El estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directivaEl estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directiva
 
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Planes de mejora en las comunidades educativas

  • 1. PLANES DE MEJORA EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS “La innovación, como proceso que nos posibilita el cambio y la mejora, no es necesaria para que las cosas cambien, sino porque las cosas cambian” En el presente escrito académico se expone una postura de conformidad y de adhesión a la posición del autor Joaquín Gairín Sallán en el documento “Los planes de mejora y la satisfaccióndela comunidadeducativa”porconsiderar que, si bien es cierto y no obstante, los planteamientos y los ejemplos citados corresponden a comunidades educativas de España, no es menos cierto que se encuentran totalmente vigentes y aplicables a la realidad de las comunidades educativas de América latina y, por extensión, conlas que se encuentranen nuestro país. En ese orden, la postura de Gairín, se complementa de manera recíproca con la de José Antonio Pareja Fernández de la Reguera y César Torres Martín en el artículo publicado por la facultad de Educación de la Universidad de la Sabana en el año 2006. Uno de los aspectos que llama poderosamente la atención es el de calidad y de gestión de calidad, involucrado a las comunidades educativas como consecuencia de la introducción, cada vez con más vehemencia, de conceptos empresariales a la nueva educación, vista ésta que imprime una visión empresarial a los diferentes centros de formación. Así las cosas, una de las aristas para resaltar, de las muchas que permiten expresar esas similitudes entre los sistemas de gestión de calidad con los planes de mejora en las comunidades educativas; y por citar solamente un ejemplo, en la norma internacional ISO 9001 de gestión de calidad, que así como lo mencionan Gairín, Pareja y Torres con respecto a las mejoras e innovación en comunidades educativas, se ha mutado y evolucionado de enfoques centrados en productos y/o resultados a enfoques de procedimientos y ahora último a un enfoque basado en el cliente (llámese interno o
  • 2. externo), y lo que es más importante, a la Satisfacción de ese cliente y como complemento, el compromiso de la mejora continua. Adicionalmente a lo anterior, si había alguna duda, como la plantean Pareja y Torres (2006) en el debate de que si los modelos de gestión de calidad de empresa tienen cabida en el ámbito educativo, la respuesta es, por supuesto que sí y ya sea que se hable del sector público o del sector privado, la base fundamental, la piedra angular para el inicio de una transformación y un cambio buscando una mejora es, sin lugar a dudas: La Voluntad, el compromiso de la alta dirección como lo dice la norma internacional, es que desde las directivas, ya sea de la empresa o del centro educativo se quiera el cambio y enfrentar los retos y obstáculos que muy seguramente se presentan y seguirán presentándose. Es importante tener en cuenta, en el diseño e implementación de cualquier plan de mejora, mínimo tres aspectos fundamentales: el impacto generado en los estudiantes, y este impacto siempre será condicionado por las políticas estatales o institucionales en cuanto a mejorar los resultados de los estudiantes ya sea basándose en estadísticas internas del respectivo centro educativo o en las pruebas de nivel nacional o internacional, no es un secreto que estas últimas son las que más “gustan” tanto a los directivos como a los padres de familia; Un segundo parámetro es el conocimiento y sus relaciones con el poder y es aquí donde los docentes y directivos docentes se vuelven protagonistas del proceso de mejora, es un cambio “desde adentro” de la misma institución educativa o como lo menciona Gairín, “desde abajo”; el tercer aspecto es, una vez establecidas esas relaciones, establecer una tercera con las innovaciones contextuales, con la realidad que vive la respectiva comunidad educativa, así se encuentren en el mismo sitio
  • 3. geográfico, las realidades tienen diferencias significativas (en el sector empresarial, esta contextualización se denomina responsabilidad social). Para la generación de mejoras, que per se, es un reto, se debe tener presente que lo que al final se busca es un cambio cultural y que se van a presentar obstáculos de distinta índole, llámense Formales, Curriculares,Dinámicos y Culturales; para vencerlos, el cambio se debe centrar en los procesos más que en los resultados, estos últimos se reflejarán con el tiempo. Llámese Europa, Asia, África o América latina, uno de los principales obstáculos a vencer es la actitud pasiva de los padres y familiares que hacen parte de las comunidades educativas, a nivel mundial, es una constante y diversos estudios han intentado dar respuesta o llegar al origen de la misma y es probable que la respuesta se encuentre en el nivel de satisfacción de esa familia como cliente externo de la respectiva comunidady la manera de lograrlo es tratarde involucrarloen los diferentes procesos de formación de las personas no solamente en el conocimiento propio de su grado sino en cultura y competencia ciudadana. Como complemento a lo anterior, y como quiera que se encuentran políticas y planes “desde arriba”, es decir desde los niveles altos del Estado o de un ministerio, y se encuentran los planes y esfuerzos “desde abajo”, que nacen en los mismos centros educativos con iniciativa y voluntad, el ideal que se plantea es una línea horizontal, o quizá transversal para la aplicación del plan que se pretenda con la inclusión de agentes externos, aunque la experiencia diga que hacia ellos se presenta una resistencia un poco más dura. Como corolario de todo lo mencionado, el reto de un plan de mejoramiento es de gran alcance, se requiere una alta dosis de liderazgo y trabajo en equipo, el plan de
  • 4. mejora y la innovación se pueden ver como el vaso con agua: medio lleno o medio vacío, como un peligro y amenaza o como un desafío y oportunidad, la puerta está abierta. Una organización que aprende implementa de manera eficaz planes de mejora, asegurándose que todos sus miembros aprendan y pongan en práctica todo el potencial de sus capacidades, que puedan asumir responsabilidades, adquirir compromisos y buscar el crecimiento continuo a través del trabajo en equipo y la participación en la toma de decisiones. Promoviendo un cambio de cultura mediante procesos colectivos de auto revisión, aprendizaje y autoevaluación, garantizando de esta manera que la organización innove, cambie y evolucione. “El principal problema no es la ausencia de innovación en las escuela, sino más bien la presencia de demasiados proyectos, inconexos, episódicos, fragmentados y adornados de forma superflua”. (Fullan 2002). Referencias. Gairín, J. (2006). Los planes de mejora y la satisfacción de la comunidad educativa. Jornadas de Inspección educativa. Madrid: 18- 20 de octubre. (Documento policopiado y altamente difundido en la esfera educativa)