SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes del equipo:
 • Andrea Ochoa
 • José Luis Escamilla
 • Marco Antonio Rocha
 • Selene Arenas
Organización




                Dirección




Planificación
                               Administración




                Control
Planificación

Consiste en establecer las metas y elegir
medios para alcanzar dichas metas.

La planificación es la acción de tomar
decisiones para el futuro, es un proceso, en el
que se definen las situaciones que queremos
alcanzar en el futuro, y se diseñan caminos
para lograrlo.
Principios básicos de la planificación
1. Racionalidad: Aplica el concepto de actuar
   inteligente y anticipadamente. Es un reductor de
   incertidumbre. Implica la capacidad para tomar
   de decisiones, posibilitando la evaluación y la
   selección de aquellas alternativas que
   garanticen mayor eficiencia y efectividad.

2. Previsión: Este principio se refiere al carácter
  anticipador de la planificación. La planificación
  permite diseñarla trayectoria que se va a seguir
  en el desarrollo del plan.
3. Continuidad: Plantea que la planificación está
  condicionada por el logro de determinadas
  metas que permite solución de las
  necesidades. Supone la integración de los
  otros principios.

4. Inherencia: Asume la existencia de valores
  que sirven para establecer criterios sobre los
  cuales si han de basar los planificadores para
  orientar el proceso.
5. Flexibilidad: Apunta hacia el hecho de que un
  plan debe permitir reajustes o correcciones en
  el momento de su ejecución debido a
  circunstancias y razones derivadas del la
  dinámica de acción.

6.Objetividad: Este principio plantea la
  necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse
  a opiniones o juicios preconcebidos
Ventajas y desventajas de la planificación

Ventajas

• Facilita la gestión
• Da a conocer los riesgos
• Facilitará la integración de todos los sectores
  de la organización
• Fomenta la autocrítica
• Promueve la revisión.
Desventajas
• Se basa en previsiones y/o estimaciones, lo
  que lleva implícito un riesgo.
• Presupuestar es tedioso, sobre todo sin una
  buena herramienta.
Elementos de la planificación

•   Misión
•   Objetivos o metas
•   Estrategia
•   Políticas
•   Procedimiento
•   Reglas
•   Programas
Proceso de planificación y toma de decisiones
    El proceso de planeación incluye cinco pasos
    principales:

  • definición de los objetivos organizacionales
  • determinar donde se está en relación a los
    objetivos
  • desarrollar premisas considerando situaciones
    futuras
  • identificar y escoger entre cursos alternativos
    de acción
  • poner en marcha de los planes y evaluar los
    resultados obtenidos.
Toma de decisiones

La toma de decisiones consiste en comparar
varios cursos de acción para finalmente
seleccionar la acción que se va a realizar.
Cuando una organización se enfrenta a una
decisión, además de conocer la situación que se
presenta, debe tener la capacidad de usar
información, reunir alternativas, incorporar
orientación, capacidad de discernimiento, para
analizar y evaluar. Así pues, se debe empezar por
hacer una selección de decisiones.
La técnica de toma decisiones está basada en
cinco elementos que son:

   • Información
   • Conocimientos
   • Experiencia
   • Análisis
   • Juicio
Técnicas de planificación


    Las técnicas más usadas son las siguientes:

•   Manuales de Objetivos y Políticas.
•   Diagrama de Flujo.
•   Graficas de Gantt.
•   PERT o CPM (Método de Ruta Crítica).
•   Árbol de decisión.
Etapas de la planificación
Misión ó propósito: Define el propósito
general de la organización, lo que es y lo que
aspira a ser.

Objetivos: Son resultados que la organización
espera obtener, deben ser perfectamente
conocidos por todos los miembros. Deben ser
estables, son fines por alcanzar en un tiempo
especifico.
Estrategia: Es el elemento clave para lograr la
adaptación genérica de los medios a los
fines, muestran la dirección de los recursos y
esfuerzos para lograr los objetivos en condiciones
ventajosas.

Políticas: son guías para orientar la acción, son
los lineamientos generales en la toma de
decisiones, sobre problemas que se repiten
dentro de una organización. Las políticas deben
establecerse por escrito para darles validez.
Redactarse claramente y darse a conocer en
todos los niveles en donde se desea aplicar.
Programas: Son esquemas donde se establecen:
las actividades específicas que habrán de
realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo
requerido para efectuar cada una de ellas y todos
aquellos eventos involucrados para su logro.

Presupuestos: Son los esquemas escritos de
todas las fases de actividad de la organización, en
los que se expresa la asignación de los recursos
necesarios para la realización de las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos deseados.
Pronósticos
  Los pronósticos es información numérica sobre supuestos
  válidos como costos, ventas, utilidades, etc., proyectados
  hacia el futuro, los pronósticos se realizan en base a
  experiencias pasadas.
  Las características de los pronósticos son:

• Proporciona información sobre los efectos de las variables.
• Permite adelantarse al futuro y conocer qué puede
  suceder.
• Facilita la tarea de la planificación
• Da la base para tomar decisiones
• Permite plantear hipótesis y supuestos válidos
• Ayuda a minimizar errores y fallas.
Investigación.

La investigación sobre el funcionamiento de la
organización, permiten la realización de un
diagnostico que defina las fortalezas y
capacidades, así como los puntos débiles, fallas o
errores que la puedan colocar la organización en
una situación de insuficiencia para el logro de un
determinado objetivo.

La investigación aplicada a la planeación consiste
en la determinación de todos los factores que
influyen en el logro de los propósitos.
Las características de la investigación son:

• Proporciona información que presenta mayor índice
  de confiabilidad.
• Es más fácil el acceso a la información.
• Es menos costosa la recolección de la información.
• Es controlable y manejable por la organización
• La investigación aplicada en la planeación tiene que
  ser objetiva, precisa, cuantificable, flexible y certera.
Premisas.
Son suposiciones que se deben considerar ante
condiciones futuras que afectaran el curso en que va a
desarrollarse el plan. Una premisa es un supuesto
acerca de los factores o condiciones futuras.

Las premisas pueden ser:
Internas. Cuando se originan dentro de la organización
y pueden influir en el logro de los propósitos.
Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es
ajeno a la organización, pero que pueden tener efecto
en el desarrollo de sus actividades y que, por lo
mismo, deben tomarse en cuenta al planear.
Objetivos.
Representan los resultados que la organización
espera      obtener,     son     fines     por
alcanzar, establecidos cuantitativamente y
determinados para realizarse en un tiempo
especifico.

Dos características de los objetivos que permiten
diferenciarlos de cualquier otra etapa de
planeación son:

Se establecen a un tiempo específico.
Se determinan cuantitativamente.
Clasificación de los objetivos :

• Estratégicos o generales. Comprende a toda la
  organización y se establecen a largo plazo.
• Tácticos o departamentales. Se refieren a un área
  o departamento de la organización, se
  subordinan a los objetivos generales, y se
  establecen a corto y mediano plazo.
• Operacionales o específicos. Se establecen en
  niveles mas específicos de la organización, se
  refieren a actividades más detalladas,
  invariablemente son a corto plazo.
Estrategias
  Son alternativas que muestran la dirección y el empleo
  de los recursos y esfuerzos, para logar los objetivos en
  las condiciones más ventajosas.
  Al establecerlas, es necesario seguir tres etapas:
• Determinación de los cursos de acción o alternativas.
  Consiste en buscar el mayor número de alternativas
  para lograr los objetivos.
• Evaluación.      Analizar     cada     una     de     las
  alternativas, tomando en consideración las ventajas y
  las desventajas de cada una de ellas, auxiliándose de la
  investigación.
• Selección de alternativas. Considerar las alternativas
  más adecuadas, seleccionado aquellas que permiten
  lograr con eficiencia los objetivos.
Importancia de las estrategias.

• La falta de estrategias puede originar que no se logren
  los objetivos.
• Son lineamientos generales que permiten guiar la
  acción de la organización.
• Sirven como base para lograr los objetivos.
• Facilitan la toma de decisiones al evaluar las
  alternativas, eligiendo la que se espera mejor
  resultado.
• Establecen otras alternativas, como previsión.
• La creciente competencia hace necesario su
  establecimiento.
• Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.
Políticas
    Las políticas son guías para orientar la acción; son
lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra
vez dentro de una organización.

    En este sentido, las políticas son criterios generales de
ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan
la implementación de las estrategias.
CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
•ESTRATÉGICAS O GENERALES.
     Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos
que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran
en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y
antigüedad".

•TÁCTICAS O DEPARTAMENTALES.
  Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El
departamento de producción determinará los turnos de trabajo conforme a sus
necesidades, siguiendo las disposiciones legales".

•OPERATIVAS O ESPECÍFICAS.
   Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de
las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir
una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o
en su caso, al departamento de mantenimiento".
   Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr
las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de
contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.
EN CUANTO A SU ORIGEN, LAS POLÍTICAS PUEDEN SER:
•EXTERNAS.
     Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el
gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc.
Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener
efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse
en cuenta al planear.

•INTERNAS.
     Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los
propósitos (variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes,
siniestros, emplazamientos a huelga, innovaciones, reacciones del personal ante los
sistemas organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y
débiles de los altos ejecutivos, de los accionistas, etc.)
     En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de
decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos
lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización.
Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el limite de entrada de su
personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".
IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS

•Facilitan la delegación de autoridad.
•Motivan y estimulan al personal.
•Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
•Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
•Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.


                                   Programas

   Los programas son los planes mismos; pero en los cuales no solo se fijan los
objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente se hace referencia al
tiempo requerido para realizar cada de una de sus partes.
   Es la consecuencia cronológica que confiere vitalidad y sentido práctico a un plan”.
Los programas pueden ser a corto plazo generalmente a un año y de largo plazo
cuando excede ese período.
   Los programas tienen como fundamento el capital necesario y los presupuestos
operacionales; los programas están constituidos por metas, políticas, procedimientos,
reglas, asignación de áreas, recursos a emplearse y otros elementos necesarios para
llevar a acabo un curso de acción.
Presupuestos

  Considerado como un plan, un presupuesto es la expresión de los resultados
esperados en términos numéricos; hay varios tipos de presupuesto proyectado de
ganancias y pérdidas.

   Hacer un presupuesto es planear. El presupuesto es un instrumento de control que
permite consolidar los planes de una empresa. Además de su uso en la planeación, el
presupuesto también se utiliza para el control y la coordinación.

   Como fuente de coordinación, el presupuesto proporciona información respecto a los
planes que se han hecho, asegurándose de que estén en equilibrio con cada uno de los
otros planes.
Tipos de presupuestos:

1. Específicos: Comúnmente se usa en el gobierno, consiste esencialmente en que
establece una suma de dinero como límite a gastar o a invertir en una determinada
actividad o programa.

2. Fijos: Implican un plan que no cambia, aunque cambien sus ventas o la
producción; el estándar o unidad de medida no cambia.

3. Flexibles o variables: Permite revisar los gastos y los costos de producción; es
más fácil de utilizar en el control de operaciones que el presupuesto específico.

Existen además otro tipo de clasificación como la siguiente:

a) Presupuesto de operación: incluye la planeación de las operaciones para el
siguiente período.

b) Presupuesto de capital: demuestra la planeación de los cambios en los activos
fijos.

c) Presupuesto financiero: establece el origen y aplicación de fondos, trata de los
movimientos de efectivo.
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
joseph251
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Kola Real
 
Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas
Gabriela Oyervides
 
Organización y su importancia
Organización y su importanciaOrganización y su importancia
Organización y su importancia
chilo10
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresa
Mónica Espinosa
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
Johispam
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
angelaruiz24
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Presentación power point la organizacion
Presentación power point  la organizacionPresentación power point  la organizacion
Presentación power point la organizacion
 
Control
ControlControl
Control
 
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
 
Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas
 
Organización y su importancia
Organización y su importanciaOrganización y su importancia
Organización y su importancia
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresa
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
 
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
 
Mapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestiónMapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestión
 
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
 
Clasificacion de los organigrama
Clasificacion de los organigramaClasificacion de los organigrama
Clasificacion de los organigrama
 
Clase 00 organización y métodos
Clase 00 organización y métodosClase 00 organización y métodos
Clase 00 organización y métodos
 

Similar a Planificación

Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
patymendieta
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
castilloheri
 

Similar a Planificación (20)

Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
 
Planeación en la administracion
Planeación en la administracionPlaneación en la administracion
Planeación en la administracion
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
PLANEACION DE LAS EMPRESAS
PLANEACION DE LAS EMPRESASPLANEACION DE LAS EMPRESAS
PLANEACION DE LAS EMPRESAS
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion,
Planificacion,Planificacion,
Planificacion,
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIALTEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
 
Pdf admon
Pdf admonPdf admon
Pdf admon
 
Planeacion.pptx_20240407_185824_0000.pptx
Planeacion.pptx_20240407_185824_0000.pptxPlaneacion.pptx_20240407_185824_0000.pptx
Planeacion.pptx_20240407_185824_0000.pptx
 
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptxCLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Planificación

  • 1. Integrantes del equipo: • Andrea Ochoa • José Luis Escamilla • Marco Antonio Rocha • Selene Arenas
  • 2. Organización Dirección Planificación Administración Control
  • 3. Planificación Consiste en establecer las metas y elegir medios para alcanzar dichas metas. La planificación es la acción de tomar decisiones para el futuro, es un proceso, en el que se definen las situaciones que queremos alcanzar en el futuro, y se diseñan caminos para lograrlo.
  • 4. Principios básicos de la planificación 1. Racionalidad: Aplica el concepto de actuar inteligente y anticipadamente. Es un reductor de incertidumbre. Implica la capacidad para tomar de decisiones, posibilitando la evaluación y la selección de aquellas alternativas que garanticen mayor eficiencia y efectividad. 2. Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipador de la planificación. La planificación permite diseñarla trayectoria que se va a seguir en el desarrollo del plan.
  • 5. 3. Continuidad: Plantea que la planificación está condicionada por el logro de determinadas metas que permite solución de las necesidades. Supone la integración de los otros principios. 4. Inherencia: Asume la existencia de valores que sirven para establecer criterios sobre los cuales si han de basar los planificadores para orientar el proceso.
  • 6. 5. Flexibilidad: Apunta hacia el hecho de que un plan debe permitir reajustes o correcciones en el momento de su ejecución debido a circunstancias y razones derivadas del la dinámica de acción. 6.Objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos
  • 7. Ventajas y desventajas de la planificación Ventajas • Facilita la gestión • Da a conocer los riesgos • Facilitará la integración de todos los sectores de la organización • Fomenta la autocrítica • Promueve la revisión.
  • 8. Desventajas • Se basa en previsiones y/o estimaciones, lo que lleva implícito un riesgo. • Presupuestar es tedioso, sobre todo sin una buena herramienta.
  • 9. Elementos de la planificación • Misión • Objetivos o metas • Estrategia • Políticas • Procedimiento • Reglas • Programas
  • 10. Proceso de planificación y toma de decisiones El proceso de planeación incluye cinco pasos principales: • definición de los objetivos organizacionales • determinar donde se está en relación a los objetivos • desarrollar premisas considerando situaciones futuras • identificar y escoger entre cursos alternativos de acción • poner en marcha de los planes y evaluar los resultados obtenidos.
  • 11. Toma de decisiones La toma de decisiones consiste en comparar varios cursos de acción para finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. Cuando una organización se enfrenta a una decisión, además de conocer la situación que se presenta, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación, capacidad de discernimiento, para analizar y evaluar. Así pues, se debe empezar por hacer una selección de decisiones.
  • 12. La técnica de toma decisiones está basada en cinco elementos que son: • Información • Conocimientos • Experiencia • Análisis • Juicio
  • 13. Técnicas de planificación Las técnicas más usadas son las siguientes: • Manuales de Objetivos y Políticas. • Diagrama de Flujo. • Graficas de Gantt. • PERT o CPM (Método de Ruta Crítica). • Árbol de decisión.
  • 14. Etapas de la planificación Misión ó propósito: Define el propósito general de la organización, lo que es y lo que aspira a ser. Objetivos: Son resultados que la organización espera obtener, deben ser perfectamente conocidos por todos los miembros. Deben ser estables, son fines por alcanzar en un tiempo especifico.
  • 15. Estrategia: Es el elemento clave para lograr la adaptación genérica de los medios a los fines, muestran la dirección de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en condiciones ventajosas. Políticas: son guías para orientar la acción, son los lineamientos generales en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización. Las políticas deben establecerse por escrito para darles validez. Redactarse claramente y darse a conocer en todos los niveles en donde se desea aplicar.
  • 16. Programas: Son esquemas donde se establecen: las actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de ellas y todos aquellos eventos involucrados para su logro. Presupuestos: Son los esquemas escritos de todas las fases de actividad de la organización, en los que se expresa la asignación de los recursos necesarios para la realización de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos deseados.
  • 17. Pronósticos Los pronósticos es información numérica sobre supuestos válidos como costos, ventas, utilidades, etc., proyectados hacia el futuro, los pronósticos se realizan en base a experiencias pasadas. Las características de los pronósticos son: • Proporciona información sobre los efectos de las variables. • Permite adelantarse al futuro y conocer qué puede suceder. • Facilita la tarea de la planificación • Da la base para tomar decisiones • Permite plantear hipótesis y supuestos válidos • Ayuda a minimizar errores y fallas.
  • 18. Investigación. La investigación sobre el funcionamiento de la organización, permiten la realización de un diagnostico que defina las fortalezas y capacidades, así como los puntos débiles, fallas o errores que la puedan colocar la organización en una situación de insuficiencia para el logro de un determinado objetivo. La investigación aplicada a la planeación consiste en la determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos.
  • 19. Las características de la investigación son: • Proporciona información que presenta mayor índice de confiabilidad. • Es más fácil el acceso a la información. • Es menos costosa la recolección de la información. • Es controlable y manejable por la organización • La investigación aplicada en la planeación tiene que ser objetiva, precisa, cuantificable, flexible y certera.
  • 20. Premisas. Son suposiciones que se deben considerar ante condiciones futuras que afectaran el curso en que va a desarrollarse el plan. Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras. Las premisas pueden ser: Internas. Cuando se originan dentro de la organización y pueden influir en el logro de los propósitos. Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la organización, pero que pueden tener efecto en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear.
  • 21. Objetivos. Representan los resultados que la organización espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse en un tiempo especifico. Dos características de los objetivos que permiten diferenciarlos de cualquier otra etapa de planeación son: Se establecen a un tiempo específico. Se determinan cuantitativamente.
  • 22. Clasificación de los objetivos : • Estratégicos o generales. Comprende a toda la organización y se establecen a largo plazo. • Tácticos o departamentales. Se refieren a un área o departamento de la organización, se subordinan a los objetivos generales, y se establecen a corto y mediano plazo. • Operacionales o específicos. Se establecen en niveles mas específicos de la organización, se refieren a actividades más detalladas, invariablemente son a corto plazo.
  • 23. Estrategias Son alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para logar los objetivos en las condiciones más ventajosas. Al establecerlas, es necesario seguir tres etapas: • Determinación de los cursos de acción o alternativas. Consiste en buscar el mayor número de alternativas para lograr los objetivos. • Evaluación. Analizar cada una de las alternativas, tomando en consideración las ventajas y las desventajas de cada una de ellas, auxiliándose de la investigación. • Selección de alternativas. Considerar las alternativas más adecuadas, seleccionado aquellas que permiten lograr con eficiencia los objetivos.
  • 24. Importancia de las estrategias. • La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos. • Son lineamientos generales que permiten guiar la acción de la organización. • Sirven como base para lograr los objetivos. • Facilitan la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo la que se espera mejor resultado. • Establecen otras alternativas, como previsión. • La creciente competencia hace necesario su establecimiento. • Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.
  • 25. Políticas Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS •ESTRATÉGICAS O GENERALES. Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad". •TÁCTICAS O DEPARTAMENTALES. Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El departamento de producción determinará los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales". •OPERATIVAS O ESPECÍFICAS. Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento". Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.
  • 27. EN CUANTO A SU ORIGEN, LAS POLÍTICAS PUEDEN SER: •EXTERNAS. Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear. •INTERNAS. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos (variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros, emplazamientos a huelga, innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de los accionistas, etc.) En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el limite de entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".
  • 28. IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS •Facilitan la delegación de autoridad. •Motivan y estimulan al personal. •Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa. •Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones. •Indican al personal como debe actuar en sus operaciones. Programas Los programas son los planes mismos; pero en los cuales no solo se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente se hace referencia al tiempo requerido para realizar cada de una de sus partes. Es la consecuencia cronológica que confiere vitalidad y sentido práctico a un plan”. Los programas pueden ser a corto plazo generalmente a un año y de largo plazo cuando excede ese período. Los programas tienen como fundamento el capital necesario y los presupuestos operacionales; los programas están constituidos por metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de áreas, recursos a emplearse y otros elementos necesarios para llevar a acabo un curso de acción.
  • 29. Presupuestos Considerado como un plan, un presupuesto es la expresión de los resultados esperados en términos numéricos; hay varios tipos de presupuesto proyectado de ganancias y pérdidas. Hacer un presupuesto es planear. El presupuesto es un instrumento de control que permite consolidar los planes de una empresa. Además de su uso en la planeación, el presupuesto también se utiliza para el control y la coordinación. Como fuente de coordinación, el presupuesto proporciona información respecto a los planes que se han hecho, asegurándose de que estén en equilibrio con cada uno de los otros planes.
  • 30. Tipos de presupuestos: 1. Específicos: Comúnmente se usa en el gobierno, consiste esencialmente en que establece una suma de dinero como límite a gastar o a invertir en una determinada actividad o programa. 2. Fijos: Implican un plan que no cambia, aunque cambien sus ventas o la producción; el estándar o unidad de medida no cambia. 3. Flexibles o variables: Permite revisar los gastos y los costos de producción; es más fácil de utilizar en el control de operaciones que el presupuesto específico. Existen además otro tipo de clasificación como la siguiente: a) Presupuesto de operación: incluye la planeación de las operaciones para el siguiente período. b) Presupuesto de capital: demuestra la planeación de los cambios en los activos fijos. c) Presupuesto financiero: establece el origen y aplicación de fondos, trata de los movimientos de efectivo.