SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 3
ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación. CURSO: 1° Básico
DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO: 2
HORAS
FECHA DE INICIO:
FECHA DE TÉRMINO:
UNIDAD Nº: 1 NOMBRE UNIDAD: Mi lectura es mi Aprendizaje.
ACTITUDES:
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimie nto que se puede
obtener a través de ella.
› Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la
asignatura.
›Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión escrita.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA4 -Profundizar su
comprensión de las
narraciones leídas: •
extrayendo información
explícita e implícita •
determinando las
consecuencias de hechos o
acciones • describiendo y
comparando a los personajes
• describiendo los diferentes
ambientes que aparecen en
un texto • reconociendo el
problema y la solución en una
narración • expresando
opiniones fundamentadas
sobre actitudes y acciones de
los personajes • comparando
diferentes textos escritos por
un mismo autor
ACTIVIDADES E INDICADORES DE EVALUACIÓN
(INDICAR USO DE TIC Y MODALIDAD DE ÉSTE)
Inicio
Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les
pregunta si conocen o han escuchado hablar de "La Calchona". Los
estudiantes que sí conozcan del tema pueden entregar sus
comentarios a los compañeros y compartir sus experiencias; después
de ello el docente les comenta que les trae un vídeo con la historia
para que la conozcan. De no ser así el docente inmediatamente
invita a los estudiantes a ver el vídeo, el cual tiene una duración
aproximada de 4 min. Se les pregunta: ¿Cómo debemos ver un
vídeo? ¿Qué debemos hacer si tenemos dudas? ¿Qué pasa si un
compañero conversa? Los estudiantes responden de acuerdo a las
normas que como colegio o curso tengan instauradas. Después que
los estudiantes contestan, el docente retroalimenta explicando que
se debe estar en silencio para que exista un ambiente que genere la
comprensión, si tienen dudas las escriben para hacerlas después, si
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
(ASEGURAR
DIVERSIDAD DE
REPERTORIO:
Revisión del trabajo
práctico, y
retroalimentación del
mismo.
Comentario de video
visto.
Página 2 de 3
OA3 -Leer y familiarizarse
con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y
desarrollar su imaginación;
por ejemplo: • poemas •
cuentos folclóricos y de autor
• fábulas • leyendas • mitos •
novelas • historietas • otros
OA2 -Comprender textos,
aplicando estrategias de
comprensión lectora; por
ejemplo: • relacionar la
información del texto con sus
experiencias y conocimientos
• releer lo que no fue
comprendido • visualizar lo
que describe el texto •
recapitular • formular
preguntas sobre lo leído y
responderlas • subrayar
información relevante en un
texto
algún compañero se ríe o conversa no deben desviar su atención,
etc. . Una vez que los estudiantes están preparados, se proyecta el
vídeo. Éste trae al principio una introducción escrita, que el docente
debe leer en voz alta para asegurar que todos los niños la hayan
conocido. Cuando termina el vídeo, el docente realiza las siguientes
preguntas: ¿Cómo se llama la historia? ¿De qué trata? ¿Quién era la
Calchona? ¿En qué se convierte?¿Qué hace el niño de la
Calchona?¿Qué consecuencias tiene?¿Qué pasa con ella? ¿Qué hace
desde entonces? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué pueblo de Chile
se recrea? ¿Qué tipo de texto creen que es "La Calchona", por qué?
¿Qué características tiene? ¿De qué creen que hablaremos hoy? Los
estudiantes contestan a las preguntas según la observación del vídeo
y las reflexiones que puedan haber sacado. El docente escucha sus
respuestas (puede tomar notas de ellas si lo encuentra necesario
para llevar un registro de las respuestas de sus estudiantes) y
después les retroalimenta explicando que se trata de una Leyenda
Mapuche. Para después presentar el objetivo de la clase: Aplicar
estrategias de comprensión lectora en tipo de texto: Leyenda.
Desarrollo
Tiempo estimado 50 min. Luego de las preguntas de inicio de la
clase, el docente explica a sus estudiantes de qué se tratan las
leyendas y la importancia que tiene para algunos pueblos creer en
ellas, además de explicarles que se divulgan de generación en
generación de forma oral. Si bien es ficticia, se basa en hechos
ocurridos en una zona e intenta dar respuesta al origen de un suceso
o un fenómeno (el color de una flor, una fiesta popular, una
creencia, etc.). El propósito es que el docente explique
detalladamente la leyenda, su estructura y elementos. Los
estudiantes deben escribir en sus cuadernos la información. (10
min) Luego, el docente les comenta que realizarán una lectura
de "La leyenda del Pehuén" realiza una lectura modelada. Antes de
leer el docente les solicita a los estudiantes que a medida que se
lee, destaquen las palabras que no conocen o que desconocen su
significado y las escriban en su cuaderno. Al terminar la lectura se
debe trabajar el vocabulario de la lectura para que se logre una
comprensión cabal de ella. Para ello se adjunta documento que
presenta variadas Estrategias (el docente puede elegir una de ellas)
como recurso de esta clase. (15 min.) Una vez que se haya realizado
el trabajo con el vocabulario, el docente solicita que cada uno realice
una lectura individual del texto, para que apliquen estrategias
Página 3 de 3
generales de comprensión lectora, subrayando información
importante, anotando preguntas al margen, destacando información
nueva. Después de esto se comenta la lectura en forma general con
el curso. A continuación, los estudiantes trabajan las actividades de
comprensión lectora que se entregan en una Guía la cual debe ser
adherida a los cuadernos. (15 min.) . Finalmente el docente solicita
a los estudiantes que deseen en forma voluntaria compartir sus
respuestas. Se comentan entre todos y de ser necesario se
corrigen. (10 min.)
Cierre
Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase con preguntas
de cierre, tales como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué son las leyendas?
¿Qué propósito tienen? ¿Por qué es importante conocer acerca de las
leyendas? ¿A qué pueblo correspondían las dos leyendas que vimos?
¿Les gustaron estas leyendas, por qué? Los estudiantes responden a
las preguntas de acuerdo a lo aprendido en clase y las reflexiones
que pueden concluir. Para finalizar la clase el docente refuerza y
destaca los aspectos positivos observados durante el desarrollo de la
actividad,
HABILIDADES:
3 -Extracción de información
implícita
2 -Extracción de información
explícita
1 -Reflexión sobre el texto
.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (ASEGURAR DUA: VISUAL-
AUDITIVO-KINESTÉSICO: MAQUETAS, VIDEOS, GRÁFICOS, DEBATES,
FICHAS, MAPAS CONCEPTUALES, DISERTACIONES,
CLASIFICACIONES, MANUALIDADES, ETC)
STRATEGIAS DUA:
VISUAL-AUDITIVO-KINESTÉSICO: Guía de trabajo adjunta.

Más contenido relacionado

Similar a Planificación (5).docx

Plan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralPlan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralMari Jose Cara
 
Planificacion clase 4 terminada
Planificacion clase 4 terminadaPlanificacion clase 4 terminada
Planificacion clase 4 terminadaMaca vargas2
 
Guion clase 4 terminada
Guion clase 4 terminadaGuion clase 4 terminada
Guion clase 4 terminadaMaca vargas2
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2 Francisca Jimenez
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoSergio Peña
 
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docSesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docjhon528201
 
Planificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaPlanificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaMaca vargas2
 
Planificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaPlanificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaMaca vargas2
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticaLoliLL
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Alicia Chilcumpa
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contardaaaniela133
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contardaaaniela133
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxPatriciaUrsulaVasque
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdfPauMarie1
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónSecretaría de Educación Pública
 

Similar a Planificación (5).docx (20)

Plan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oralPlan de mejora de la expresión oral
Plan de mejora de la expresión oral
 
Planificacion clase 4 terminada
Planificacion clase 4 terminadaPlanificacion clase 4 terminada
Planificacion clase 4 terminada
 
Guion clase 4 terminada
Guion clase 4 terminadaGuion clase 4 terminada
Guion clase 4 terminada
 
Proyectos lecto escritura
Proyectos lecto escrituraProyectos lecto escritura
Proyectos lecto escritura
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
 
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docSesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
 
Planificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaPlanificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminada
 
Planificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminadaPlanificacion clase 1 terminada
Planificacion clase 1 terminada
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
Plan. junio julio
Plan. junio  julioPlan. junio  julio
Plan. junio julio
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contar
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contar
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
 
Guion clase4 terminada
Guion clase4  terminadaGuion clase4  terminada
Guion clase4 terminada
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Planificación (5).docx

  • 1. Página 1 de 3 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación. CURSO: 1° Básico DOCENTE: TIEMPO ESTIMADO: 2 HORAS FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO: UNIDAD Nº: 1 NOMBRE UNIDAD: Mi lectura es mi Aprendizaje. ACTITUDES: Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimie nto que se puede obtener a través de ella. › Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. ›Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión escrita. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA4 -Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: • extrayendo información explícita e implícita • determinando las consecuencias de hechos o acciones • describiendo y comparando a los personajes • describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto • reconociendo el problema y la solución en una narración • expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes • comparando diferentes textos escritos por un mismo autor ACTIVIDADES E INDICADORES DE EVALUACIÓN (INDICAR USO DE TIC Y MODALIDAD DE ÉSTE) Inicio Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta si conocen o han escuchado hablar de "La Calchona". Los estudiantes que sí conozcan del tema pueden entregar sus comentarios a los compañeros y compartir sus experiencias; después de ello el docente les comenta que les trae un vídeo con la historia para que la conozcan. De no ser así el docente inmediatamente invita a los estudiantes a ver el vídeo, el cual tiene una duración aproximada de 4 min. Se les pregunta: ¿Cómo debemos ver un vídeo? ¿Qué debemos hacer si tenemos dudas? ¿Qué pasa si un compañero conversa? Los estudiantes responden de acuerdo a las normas que como colegio o curso tengan instauradas. Después que los estudiantes contestan, el docente retroalimenta explicando que se debe estar en silencio para que exista un ambiente que genere la comprensión, si tienen dudas las escriben para hacerlas después, si INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (ASEGURAR DIVERSIDAD DE REPERTORIO: Revisión del trabajo práctico, y retroalimentación del mismo. Comentario de video visto.
  • 2. Página 2 de 3 OA3 -Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: • poemas • cuentos folclóricos y de autor • fábulas • leyendas • mitos • novelas • historietas • otros OA2 -Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: • relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos • releer lo que no fue comprendido • visualizar lo que describe el texto • recapitular • formular preguntas sobre lo leído y responderlas • subrayar información relevante en un texto algún compañero se ríe o conversa no deben desviar su atención, etc. . Una vez que los estudiantes están preparados, se proyecta el vídeo. Éste trae al principio una introducción escrita, que el docente debe leer en voz alta para asegurar que todos los niños la hayan conocido. Cuando termina el vídeo, el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la historia? ¿De qué trata? ¿Quién era la Calchona? ¿En qué se convierte?¿Qué hace el niño de la Calchona?¿Qué consecuencias tiene?¿Qué pasa con ella? ¿Qué hace desde entonces? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué pueblo de Chile se recrea? ¿Qué tipo de texto creen que es "La Calchona", por qué? ¿Qué características tiene? ¿De qué creen que hablaremos hoy? Los estudiantes contestan a las preguntas según la observación del vídeo y las reflexiones que puedan haber sacado. El docente escucha sus respuestas (puede tomar notas de ellas si lo encuentra necesario para llevar un registro de las respuestas de sus estudiantes) y después les retroalimenta explicando que se trata de una Leyenda Mapuche. Para después presentar el objetivo de la clase: Aplicar estrategias de comprensión lectora en tipo de texto: Leyenda. Desarrollo Tiempo estimado 50 min. Luego de las preguntas de inicio de la clase, el docente explica a sus estudiantes de qué se tratan las leyendas y la importancia que tiene para algunos pueblos creer en ellas, además de explicarles que se divulgan de generación en generación de forma oral. Si bien es ficticia, se basa en hechos ocurridos en una zona e intenta dar respuesta al origen de un suceso o un fenómeno (el color de una flor, una fiesta popular, una creencia, etc.). El propósito es que el docente explique detalladamente la leyenda, su estructura y elementos. Los estudiantes deben escribir en sus cuadernos la información. (10 min) Luego, el docente les comenta que realizarán una lectura de "La leyenda del Pehuén" realiza una lectura modelada. Antes de leer el docente les solicita a los estudiantes que a medida que se lee, destaquen las palabras que no conocen o que desconocen su significado y las escriban en su cuaderno. Al terminar la lectura se debe trabajar el vocabulario de la lectura para que se logre una comprensión cabal de ella. Para ello se adjunta documento que presenta variadas Estrategias (el docente puede elegir una de ellas) como recurso de esta clase. (15 min.) Una vez que se haya realizado el trabajo con el vocabulario, el docente solicita que cada uno realice una lectura individual del texto, para que apliquen estrategias
  • 3. Página 3 de 3 generales de comprensión lectora, subrayando información importante, anotando preguntas al margen, destacando información nueva. Después de esto se comenta la lectura en forma general con el curso. A continuación, los estudiantes trabajan las actividades de comprensión lectora que se entregan en una Guía la cual debe ser adherida a los cuadernos. (15 min.) . Finalmente el docente solicita a los estudiantes que deseen en forma voluntaria compartir sus respuestas. Se comentan entre todos y de ser necesario se corrigen. (10 min.) Cierre Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué son las leyendas? ¿Qué propósito tienen? ¿Por qué es importante conocer acerca de las leyendas? ¿A qué pueblo correspondían las dos leyendas que vimos? ¿Les gustaron estas leyendas, por qué? Los estudiantes responden a las preguntas de acuerdo a lo aprendido en clase y las reflexiones que pueden concluir. Para finalizar la clase el docente refuerza y destaca los aspectos positivos observados durante el desarrollo de la actividad, HABILIDADES: 3 -Extracción de información implícita 2 -Extracción de información explícita 1 -Reflexión sobre el texto . ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (ASEGURAR DUA: VISUAL- AUDITIVO-KINESTÉSICO: MAQUETAS, VIDEOS, GRÁFICOS, DEBATES, FICHAS, MAPAS CONCEPTUALES, DISERTACIONES, CLASIFICACIONES, MANUALIDADES, ETC) STRATEGIAS DUA: VISUAL-AUDITIVO-KINESTÉSICO: Guía de trabajo adjunta.