SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN CLASE N° 3
Ciclo: Primer ciclo
Curso: Cuarto año básico
Unidad temática: Civilizaciones Mesoamericanas “Mayas, y Aztecas”
Objetivos de aprendizaje: Describir las civilizaciones maya,
azteca e inca,
considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, formas de cultivo y
alimentos, organización de la sociedad, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la
matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones,
costumbres y vida Cotidiana, entre otros
Contenidos: La civilización azteca, (considerando ubicación geográfica, organización
política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, entre otros)

Actividades


Recursos

Inicio





Saludo inicial
Lluvia de idea para activación de conocimientos previos
¿Qué conocen de la cultura azteca? Etc.
Observan video de la cultura azteca
 http://www.youtube.com/watch?v=vVxcX6kpgJE

Desarrollo
 A través del video conocen sobre la cultura azteca
 Leen comprensivamente guía de aprendizaje.
 Escuchan la explicación de todo el fragmento
 Desarrollan guía
 Retroalimentación
Cierre
 Metacognición
 ¿Dónde estaban ubicados?
 ¿leyenda?

Tiempo: 2 horas pedagógicas
Evaluación: formativa

Proyector
Computador

Guía
Lápices
Guía de aprendizaje

Civilización azteca
Ubicación
Azteca o mexicana, miembro de un pueblo domino el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto
imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados
tlaxcaltecas.
En la zona geográfica que responde a la mitad del sur del México actual, se desarrollo una gran
actividad cultural desde unos 2000 años a.c. en esta región habitaron diversos pueblos, como es el
caso de la ciudad Teotihuacán, ya desvalida cuando llegaron los pueblos.
En las mesetas central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se
desarrollo la cultura tolteca que llego a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán.
En este marco geográfico, más concretamente en las orillas del lago Texcoco, se desarrollo la
civilización azteca.
En el momento de su mas alto desarrollo, el imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región
central del país, desde la costa de golfo de México hasta la del pacifico, y desde el bajo hasta
Oaxaca.

Origen
Los aztecas, que se hacían llamar así mismos mexicas procedían del noroeste de América del
norte, aridoamerica, y estaban organizados en pequeños clanes nómadas que perseguían la caza,
Así llegaron a los alrededores del entonces valle de Anáhuac después de sufrir numerosas
persecuciones los aztecas se establecieron en un islote de la laguna de Texcoco, donde hacia el
año 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual México D.F.
Con la decadencia de la cultura maya la cultura azteca domino donde antes ocupaban estos,
aunque con una menor presencia que los anteriores. Los aztecas acostumbraban a ocupar las
zonas más secas y menos boscosas, por lo que en su mayoría estaban entre el istmo de
Tehuantepec y ocupando las actuales sierras madre, mas la oriental que la occidental.
Según una leyenda, los aztecas abandonaron la mítica Aztlan, por orden de los dioses, donde
fundarían una gran ciudad allí donde encontrarían a un águila devorando a una serpiente posada
sobre un nopal. En el año 1325, los a sacerdotes descubrieron esta escena en un islote cerca del
lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad Tenochtitlán.
Organización política
La civilización azteca fue teocrática encabezada por el Huey-tlatoani, gobernante máximo electo
por un consejo integrado por representantes de veinte grupos de personas emparentadas o
clanes en que se dividía la sociedad. Este organismo era el más importante del estado del imperio
azteca era llamado tlatoani o gran consejo.
La misión del gran consejo era elegir y formar un pequeño consejo de 4 miembros, a estos les
correspondía elegir al jefe de estado, tlatoani, emperador para los españoles. La máxima autoridad
azteca era el tlatoani, a este cargo no se accedía por herencia sino por mediante una elección por
el de un consejo electoral llamado Tlatocan. Además de la designación del emperador el consejo
cumplía funciones de asesoramiento en el tiempo del mandato de aquel, su ejercicio terminaba
con el emperador; entonces el Tlatocan repetía su ejercicio electivo.
Podemos decir que el sistema de los aztecas era una monarquía electiva no hereditaria, sus
emperadores salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas a la hora de elegir un
candidato.

El emperador o Tlatoani
El consejo supremo
Los funcionarios estatales
Los jueces
Los sacerdotes
Los militares

El llamado imperio azteca era una confederación de tres ciudades- estados, Tenochtitlán, Tetzcoco
y tlacopan con predominio de la primera. Estos ocupaban el valle y estaban gobernados por un
tlatoani, y de ellos dependían otros territorios y ciudades menores dirigidas por tlatoque que
estaban emparentados con los dirigentes de las capitales estatales que distribuían al estado de las
formas más diversas, alimentos vestidos, esclavos, metales etc. Pero los aztecas no solo
dominaron el centro de México, sino que con el tiempo construyeron un imperio que alcanzo un
área superior a los 200.000 mil quilómetros cuadrados en la que vivieron entre 5 y 6 millones de
habitantes.
Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la
guerra, deliberaba con algunos asesores. Es más importante fue Cihuacóatl, quien colaboraba con
el en el gobierno y lo remplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos
funcionarios; entre ellos los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los
guardianes de los depósitos de armas.
Se ha planteado que la naturaleza del imperio azteca fue económica más que política, pero ello
requiere de ciertas estructuras políticas para mantener el control. El imperio se dividió en
provincias, cuyo control estuvo asegurado mediante sitios fortificados que a su vez dominaban las
rutas comerciales y la circulación de los tributos rendidos por las provincias sometidas, tributos
que tenían que pagar a la gran metrópoli del centro de México.
Actividad
1- Explica con tus palabras la leyenda de los aztecas.

2- Cuál es la procedencia de los aztecas

3- Nombra las principales características de Tlatoanic
4- En el mapa localiza el área geográfica en que se desarrollo la civilización azteca y destácala
con un color. Luego localiza la capital del imperio azteca la ciudad de tenochitlan, tetzcoco
y tlacoplan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
yaniramunoz
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Pmorales91
 
Aztecas
AztecasAztecas
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
Miguel Toalongo
 
Aprendizajes esperados 5°
Aprendizajes esperados 5°Aprendizajes esperados 5°
Aprendizajes esperados 5°
yolanda0686
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
leidyvivirincon26
 
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docxEAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
JesusMamani29
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
nataly438924
 
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Naty Chazarreta
 
Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Vicky Castro
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
WilliamMasaquiza1
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
MarguiDiaz
 

La actualidad más candente (20)

La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
 
Aprendizajes esperados 5°
Aprendizajes esperados 5°Aprendizajes esperados 5°
Aprendizajes esperados 5°
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
 
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docxEAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
 
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 
Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeacion de historia 2
Planeacion de historia 2Planeacion de historia 2
Planeacion de historia 2
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
 
Guia civilizacion azteca
Guia civilizacion aztecaGuia civilizacion azteca
Guia civilizacion azteca
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 

Similar a Planificación clase nº3

Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Jorge Ramirez Adonis
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecajomaji0
 
Cultara imperio azteca
Cultara imperio aztecaCultara imperio azteca
Cultara imperio azteca
Manuel Aguilar
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
Samuel Rodríguez
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
SorelysOrence
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
VeronicaPerezMelo
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
carmen quise
 
México antiguo y colonial
México antiguo y colonialMéxico antiguo y colonial
México antiguo y colonial
Eduardo Alvarez
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
EmaRiquelmeRocha
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
AndreaGonzalez624
 
Clase.historia.aztecas (1)
Clase.historia.aztecas (1)Clase.historia.aztecas (1)
Clase.historia.aztecas (1)
LidiadelCarmenSaezLa
 
Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudioKora Bons
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas namnic0las
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Sandra Niebles
 
Aztecas 2020202
Aztecas 2020202Aztecas 2020202
Aztecas 2020202
wisilca
 

Similar a Planificación clase nº3 (20)

Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
 
Cultura azteka vero
Cultura azteka veroCultura azteka vero
Cultura azteka vero
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
 
Culturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e incaCulturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e inca
 
Cultara imperio azteca
Cultara imperio aztecaCultara imperio azteca
Cultara imperio azteca
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
México antiguo y colonial
México antiguo y colonialMéxico antiguo y colonial
México antiguo y colonial
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Clase.historia.aztecas (1)
Clase.historia.aztecas (1)Clase.historia.aztecas (1)
Clase.historia.aztecas (1)
 
Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudio
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Aztecas 2020202
Aztecas 2020202Aztecas 2020202
Aztecas 2020202
 

Más de Javier Jofre

Tabla de valor posicional
Tabla de valor posicionalTabla de valor posicional
Tabla de valor posicional
Javier Jofre
 
Semana de la seguridad escolar y parvularia final
Semana de la seguridad escolar y parvularia finalSemana de la seguridad escolar y parvularia final
Semana de la seguridad escolar y parvularia final
Javier Jofre
 
Guc3ada raices-conceptos-basicos
Guc3ada raices-conceptos-basicosGuc3ada raices-conceptos-basicos
Guc3ada raices-conceptos-basicos
Javier Jofre
 
Biografía erasmo de rotterdam
Biografía erasmo de rotterdamBiografía erasmo de rotterdam
Biografía erasmo de rotterdamJavier Jofre
 
Presentación martin lutero
Presentación martin luteroPresentación martin lutero
Presentación martin lutero
Javier Jofre
 
Planificación clase nº1
Planificación clase nº1Planificación clase nº1
Planificación clase nº1Javier Jofre
 
Ppt discertacion catedra 2 c.s.
Ppt discertacion catedra 2 c.s.Ppt discertacion catedra 2 c.s.
Ppt discertacion catedra 2 c.s.Javier Jofre
 
Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaJavier Jofre
 
Planificación clase nº4
Planificación clase nº4Planificación clase nº4
Planificación clase nº4Javier Jofre
 
Planificación clase nº2
Planificación clase nº2Planificación clase nº2
Planificación clase nº2Javier Jofre
 
Planificacion 2 legado maya
Planificacion 2 legado mayaPlanificacion 2 legado maya
Planificacion 2 legado mayaJavier Jofre
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Javier Jofre
 
Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadricula Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadricula Javier Jofre
 
Guia de trabajo 3º basico, geografia
Guia de trabajo 3º basico, geografiaGuia de trabajo 3º basico, geografia
Guia de trabajo 3º basico, geografia
Javier Jofre
 
Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadriculaEjercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadriculaJavier Jofre
 

Más de Javier Jofre (18)

Tabla de valor posicional
Tabla de valor posicionalTabla de valor posicional
Tabla de valor posicional
 
Semana de la seguridad escolar y parvularia final
Semana de la seguridad escolar y parvularia finalSemana de la seguridad escolar y parvularia final
Semana de la seguridad escolar y parvularia final
 
Guc3ada raices-conceptos-basicos
Guc3ada raices-conceptos-basicosGuc3ada raices-conceptos-basicos
Guc3ada raices-conceptos-basicos
 
Biografía erasmo de rotterdam
Biografía erasmo de rotterdamBiografía erasmo de rotterdam
Biografía erasmo de rotterdam
 
Presentación martin lutero
Presentación martin luteroPresentación martin lutero
Presentación martin lutero
 
Planificación clase nº1
Planificación clase nº1Planificación clase nº1
Planificación clase nº1
 
Ppt discertacion catedra 2 c.s.
Ppt discertacion catedra 2 c.s.Ppt discertacion catedra 2 c.s.
Ppt discertacion catedra 2 c.s.
 
Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización maya
 
Planificación clase nº4
Planificación clase nº4Planificación clase nº4
Planificación clase nº4
 
Planificación clase nº2
Planificación clase nº2Planificación clase nº2
Planificación clase nº2
 
Planificacion 2 legado maya
Planificacion 2 legado mayaPlanificacion 2 legado maya
Planificacion 2 legado maya
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadricula Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadricula
 
Guia de trabajo 3º basico, geografia
Guia de trabajo 3º basico, geografiaGuia de trabajo 3º basico, geografia
Guia de trabajo 3º basico, geografia
 
Ejercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadriculaEjercicios con cuadricula
Ejercicios con cuadricula
 

Planificación clase nº3

  • 1. PLANIFICACIÓN CLASE N° 3 Ciclo: Primer ciclo Curso: Cuarto año básico Unidad temática: Civilizaciones Mesoamericanas “Mayas, y Aztecas” Objetivos de aprendizaje: Describir las civilizaciones maya, azteca e inca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida Cotidiana, entre otros Contenidos: La civilización azteca, (considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, entre otros) Actividades  Recursos Inicio     Saludo inicial Lluvia de idea para activación de conocimientos previos ¿Qué conocen de la cultura azteca? Etc. Observan video de la cultura azteca  http://www.youtube.com/watch?v=vVxcX6kpgJE Desarrollo  A través del video conocen sobre la cultura azteca  Leen comprensivamente guía de aprendizaje.  Escuchan la explicación de todo el fragmento  Desarrollan guía  Retroalimentación Cierre  Metacognición  ¿Dónde estaban ubicados?  ¿leyenda? Tiempo: 2 horas pedagógicas Evaluación: formativa Proyector Computador Guía Lápices
  • 2. Guía de aprendizaje Civilización azteca Ubicación Azteca o mexicana, miembro de un pueblo domino el centro y sur del actual México, en Mesoamérica desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. En la zona geográfica que responde a la mitad del sur del México actual, se desarrollo una gran actividad cultural desde unos 2000 años a.c. en esta región habitaron diversos pueblos, como es el caso de la ciudad Teotihuacán, ya desvalida cuando llegaron los pueblos. En las mesetas central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrollo la cultura tolteca que llego a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas del lago Texcoco, se desarrollo la civilización azteca. En el momento de su mas alto desarrollo, el imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa de golfo de México hasta la del pacifico, y desde el bajo hasta Oaxaca. Origen Los aztecas, que se hacían llamar así mismos mexicas procedían del noroeste de América del norte, aridoamerica, y estaban organizados en pequeños clanes nómadas que perseguían la caza, Así llegaron a los alrededores del entonces valle de Anáhuac después de sufrir numerosas persecuciones los aztecas se establecieron en un islote de la laguna de Texcoco, donde hacia el año 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual México D.F.
  • 3. Con la decadencia de la cultura maya la cultura azteca domino donde antes ocupaban estos, aunque con una menor presencia que los anteriores. Los aztecas acostumbraban a ocupar las zonas más secas y menos boscosas, por lo que en su mayoría estaban entre el istmo de Tehuantepec y ocupando las actuales sierras madre, mas la oriental que la occidental. Según una leyenda, los aztecas abandonaron la mítica Aztlan, por orden de los dioses, donde fundarían una gran ciudad allí donde encontrarían a un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los a sacerdotes descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad Tenochtitlán. Organización política La civilización azteca fue teocrática encabezada por el Huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Este organismo era el más importante del estado del imperio azteca era llamado tlatoani o gran consejo. La misión del gran consejo era elegir y formar un pequeño consejo de 4 miembros, a estos les correspondía elegir al jefe de estado, tlatoani, emperador para los españoles. La máxima autoridad azteca era el tlatoani, a este cargo no se accedía por herencia sino por mediante una elección por el de un consejo electoral llamado Tlatocan. Además de la designación del emperador el consejo cumplía funciones de asesoramiento en el tiempo del mandato de aquel, su ejercicio terminaba con el emperador; entonces el Tlatocan repetía su ejercicio electivo. Podemos decir que el sistema de los aztecas era una monarquía electiva no hereditaria, sus emperadores salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas a la hora de elegir un candidato. El emperador o Tlatoani El consejo supremo Los funcionarios estatales Los jueces Los sacerdotes Los militares El llamado imperio azteca era una confederación de tres ciudades- estados, Tenochtitlán, Tetzcoco y tlacopan con predominio de la primera. Estos ocupaban el valle y estaban gobernados por un tlatoani, y de ellos dependían otros territorios y ciudades menores dirigidas por tlatoque que
  • 4. estaban emparentados con los dirigentes de las capitales estatales que distribuían al estado de las formas más diversas, alimentos vestidos, esclavos, metales etc. Pero los aztecas no solo dominaron el centro de México, sino que con el tiempo construyeron un imperio que alcanzo un área superior a los 200.000 mil quilómetros cuadrados en la que vivieron entre 5 y 6 millones de habitantes. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. Es más importante fue Cihuacóatl, quien colaboraba con el en el gobierno y lo remplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas. Se ha planteado que la naturaleza del imperio azteca fue económica más que política, pero ello requiere de ciertas estructuras políticas para mantener el control. El imperio se dividió en provincias, cuyo control estuvo asegurado mediante sitios fortificados que a su vez dominaban las rutas comerciales y la circulación de los tributos rendidos por las provincias sometidas, tributos que tenían que pagar a la gran metrópoli del centro de México. Actividad 1- Explica con tus palabras la leyenda de los aztecas. 2- Cuál es la procedencia de los aztecas 3- Nombra las principales características de Tlatoanic
  • 5. 4- En el mapa localiza el área geográfica en que se desarrollo la civilización azteca y destácala con un color. Luego localiza la capital del imperio azteca la ciudad de tenochitlan, tetzcoco y tlacoplan