SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirigido al equipo directivo, Coordinadores
Pedagógicos y de Tutoría de la I.E. SMP
“Lo que no comprendemos
no lo poseemos”
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR.
Garantiza la Pertinencia y Relevancia del Proceso Educativo
¿QUÉ ES LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?
PROCESO DE PLANIFICACIÓN QUE TIENEN EN CUENTA:
CARACTERÍSTICAS
NECESIDADES INTERESES
POTENCIALIDADES
INDIVIDUALES
GRUPODEESTUDIANTES
 Horario de estudios
 Cantidad de estudiantes
 Estado emocional
 Situación coyuntural
AL ESTUDIANTE EL CONTEXTO:
FAMILIAR
NACIONAL GLOBAL
REGIONAL
¿POR QUÉ DIVERSIFICAR?
Grupos de estudiantes (aula, IE,
local, regional, nacional)
Caracterización y diagnóstico de
la población estudiantil en su
entorno educativo (aula, IE,
local, regional, nacional y global)
Individual (aula)
PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Contextualizacióncurricular Adecuacióncurricular Adaptación curricular
Determinar las demandas
(problemáticas y potencialidades)
Considera los elementos del
CNEB
 Enfoque por competencias
 Perfil de egreso del
estudiante
 Competencias.
 Estándares de aprendizaje
Características y las necesidades educativas de los estudiantes de la
EBR
Demandas educativas de un
determinado grupo de estudiantes
 Modalidades (EBA – EBE)
 Modelos y proyectos del servicio
educativo.
 Programas educativos en IIEE.
 Estrategias metodológicas y
propuestas curriculares.
 Estándares de aprendizaje
Demandas educativas
individuales
 Necesidades educativas
especiales
 Estrategias pedagógicas.
 Metodológicas.
 Recursos, medios y apoyos
educativos.
¿Qué significa
planificar?
Es el arte de
imaginar, diseñar y
reflexionar
procesos para que
los estudiantes
aprendan
La planificación es
una hipótesis de
trabajo, por ello es
flexible y abierto
Es el acto de prever
una serie de
acciones con la
finalidad de lograr
el propósito
Se realiza de
manera colegiada,
teniendo como
punto de partida las
necesidades de
aprendizaje
Implica anticipar,
organizar y decidir
las estrategias que
tendrán las
actividades de
aprendizaje
2023
Dominio 1
Preparación para el aprendizaje de
los estudiantes
MBDD
Competencia 1
Conoce y comprende características
de sus estudiantes y sus contextos
para promover formación integral
de alto nivel y su formación
integral.
Competencia 2
Planifica la enseñanza de forma
colegiada en una programación
curricular en permanente revisión. y
el uso de estrategias y recursos
pertinentes.
La Planificación es parte del proceso
enseñanza aprendizaje que tiene como
base el análisis de las aptitudes, las
necesidades, los intereses, las
experiencias, los contextos, entre otros
factores, de las y los estudiantes, así
como prever, organizar, reflexionar y
decidir sobre recursos y materiales,
procesos pedagógicos y didácticos,
interacciones, estrategias diferenciadas,
clima de aula, contextos
socioambientales, etc., que hagan
posible el avance en el desarrollo de las
competencias de acuerdo a los niveles de
logro esperados.
¿Qué se entiende por planificación de los aprendizajes?
PROPÓSITOS
DE
APRENDIZAJE
Enfoques del
currículo y de
las áreas
curricu-
lares
Lo que saben los
estudiantes en
relación con
los
propósitos
de
aprendizaje
Las
necesidades,
intereses y
características
de los
estudiantes en
relación con los
propósitos de
aprendizaje.
Recursos y
materiales,
estrategias
procesos
pedagógicos y
didácticos
pertinentes al
propósito de
aprendizaje
 Competencias,
capacidades y
estándares de
aprendizaje
 Desempeños de grado
 Enfoques transversales
Telefonía,
internet, TV,
radio
Materiales educativos
concretos, impresos,
digitales y otros
Evaluación
formativa
(diagnóstico y
retroalimenta-
ción continuos)
¿Cuál es la centralidad en la planificación de los aprendizajes
en la IE?
La IE debe tener en
cuenta las
características de las y
los estudiantes de cada
ciclo. La planificación
de los aprendizajes a
nivel de la IE debe
poner énfasis en el
desarrollo
socioemocional, la
autonomía y el
pensamiento complejo;
así como las
interacciones de la
tecnología.
¿Cuál es el punto de partida de la
planificación y cuáles son los
insumos?
¿Cuál es el punto de partida de la planificación de los
aprendizajes?
El punto de partida es la evaluación
diagnóstica que, a partir de los
resultados y el análisis de evidencias,
permite a los docentes tener una idea
completa sobre cómo están los y las
estudiantes respecto al desarrollo de
sus competencias, es decir la
identificación del nivel real del
desarrollo de las competencias; así
como, el de sus características socio
emocionales para la toma de
decisiones.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
DE ENTRADA
REGISTRO
SIAGIE
ENTRE
VISTA A
FAMILIAS
KIT DE
EVALUACIÓ
N
CARPETA DE
RECUPERA
CIÓN
ANECDO
TARIOS
PORTAFOL
IO 2022
INSUMOS
AVANCES Y
DIFICULTADES
PLANIFICACIÓN
¿Por qué es importante desarrollar situaciones de evaluación?
• Las situaciones de evaluación son propicias
para actualizar y/o complementar la
información sobre el desarrollo de las
competencias de las y los estudiantes.
estudiantes.
• Permite corroborar si las necesidades de
aprendizaje de las competencias persisten,
a fin de proponer situaciones y actitudes
que les permita a los estudiantes ir
consolidando sus aprendizajes.
r consolidando sus aprendizajes.
Define que
competencias
vas a evaluar
en función a
las
necesidades
de los
estudiantes.
Revisa los
estándares de
aprendizaje y
los
desempeños
para definir
el nivel de
exigencia que
vas a
proponer para
la situación
significativa
planteada.
Define la
situación
significativa
que vas a
plantear a los
estudiantes.
Define la
producciones
o actuaciones
que esperas
sean
desarrollados
por los
estudiantes.
Conocimiento disciplinar
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : San Martín de Porres
DIRECTOR : Prof. Víctor Contreras Lacho
SUB-DIRECTOR : Prof. Javier Richard Dueñas Ccora
COORDINADOR(A) : Prof.
DOCENTE : Prof.
ÁREA CURRICULAR : Comunicación
GRADO : 3° “C”
CICLO : VII
I. DATOS INFORMATIVOS:
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN 3°
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Consiste en organizar secuencialmente
y cronológicamente las unidades
didácticas que se desarrollaran durante
el año escolar para alcanzar los niveles
esperados de la competencia. Muestra
de manera general lo que se hará
durante el año y los grandes
PROPÓSRITOS DE APRENDIZAJE
Fuente: Programa Curricular
secundaria pág. 15
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El propósito del área de Comunicación es que las y los estudiantes desarrollen competencias comunicativas, a
partir del uso del lenguaje, en constante interacción con otros para comprender, construir la realidad, representarla,
tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. El enfoque comunicativo orienta la enseñanza
y aprendizaje del área, a través del desarrollo de las copmpetencias comunicativas y del uso ...
Características del estudiantes en su mayoria son bilingues, pero en la I.E. Dan prioridad al castellano, la edad
promedio es de 13 a 14 años. Esta etapa esta marcada por cambios corporales significativos de carácter interno y
externo propios de la pubertad y adolescencia , que ejercen influencia decisiva...
Respecto a sus desempeños de aprendizaje los estudiantes se encuentran en la competencia “Se comunica
oralmente en su lengua materna “, en el nivel de logro 13 %, en el nivel de proceso 67% y en el nivel inicio 20%,
en la competencia “Lee diversos de textos wn su lengua materna”, en el nivel de logro 33%, en el nivel de
proceso 87% y en el nivel inicio 22%; en la competencia “escribe diversos tipos de textos escritos en la lengua
materna”, en el nivel de logro 13 %, en el nivel de proceso 67% y en el nivel inicio 20%.
La I.E. SMP esta ubicado en el distrito de Yauli, donde la tasa de analfabetismo es alto en las comunidades
campesinas de donde provienen nuestros estudiantes, la actividad económica es ka agricultura y la artisania
conformado por asociaciones de artesanos y pequeñas empresas...
La familia de acuerdo a su rol protagónico en la educación de sus hijos están comprometidos a apoyar y reforzar
el aprendizaje de ellos en el hogar, preparandolos y orientandolos a ampliar sus oportunidades de aprendizaje...
Programa Curricular secundaria
páginas 29 y 30 y específicamente su
área curricular
III. DIAGNOSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE:
Competencia 1: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
LOGRO DE APRENDIZAJE
POR COMPETENCIA
ESCALA DE
VALORACIÓN
Resultado de los logros del
2022 (SIAGIE)
Resultado de los logros del
2023 (SIAGIE)
METAS DEL 2023
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
Logro destacado 18 – 20 (AD) 10 6.5% 2 1.12% 8 6.24%
Logro esperado 14 – 17 (A) 25 16.25% 15 8.4% 23 17.24%
En proceso 11 – 13 (B) 23 14.95% 28 15.68% 38 29.64%
En inicio 00 – 10 (C) 17 11.05% 11 6.16% 9 7.02%
TOTAL 75 100% 15 100% 62 100%
Fuente: Nivel de logro Anual
2022, evidencias de trabajo 2022
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIA
REPORTE SIAGIE 2020 DESCRIPCIÓN RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EXPERIENCIA DE
EVALUACIÓN
(SITUACIÓN SIGNIFICATIVA)
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO PORTAFOLIO
CUADERNO DE
TRABAJO
CARPETA DE RECUPERACION
EVALUACIÓN DE
ENTRADA-
COMPETENCIASDE ÁREA
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de
forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno
identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en
observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a
comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en
los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos
científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones
responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de
su indagación.
Indaga
mediante
métodos
científicos
5 estudiantes (16 %) del total
de estudiantes del aula se
ubican en el nivel inicio.
8 estudiantes no lograr
identificar formular
preguntas que sean
verificables de forma
experimental. Además
no diseñan
convenientemente un
plan para el recojo de
datos.
III. DIAGNOSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE:
Fuente: Nivel de logro Anual
2022, evidencias de trabajo 2022
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIA
REPORTE SIAGIE 2022
DESCRIPCIÓN RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO
EVALUACIÓN DE ENTRADA-COMPETENCIAS
DE ÁREA
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma
experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para
explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de
recojo de datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos
que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o
relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y
formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta
de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
Indaga mediante métodos
científicos
5 estudiantes (16 %) del total de
estudiantes del aula se ubican en
el nivel inicio.
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
RESULTAD
OS DE
EVALUACI
ÓN
Resultados de la evaluación de aprendizajes al finalizar el año escolar - POR
COMPETENCIAS
Metas al al finalizar el año escolar 2023
COMPETEN
CIA
Construye su identidad como
persona humana, amada por
dios.
Asume la experiancia
del encuentro personal
y comunitario con dios
Construye su identidad como
persona humana, amada por
dios.
Asume la experiancia del
encuentro personal y
comunitario con dios
GRADO NºEval_1 I_1 P_1 LE_1 LD_1 I_2 P_2 LE_2 LD_2 I_3 P_3 LE_3 LD_3 NºEval_1 I_1 P_1 LE_1 LD_1 NºEval_2 I_2 P_2 LE_2 LD_2 NºEval_3 I_3 P_3 LE_3 LD_3
1° 80 5 16 32 27 5 16 32 27 80 3 11 37 29 80 3 11 37 29 0
2° 79 5 16 32 26 5 16 32 26 79 3 11 37 28 79 3 11 37 28 0
3° 62 2 26 22 12 2 26 22 12 62 2 18 28 14 62 2 18 28 14 0
4° 85 15 27 32 11 16 36 27 6 85 10 20 40 15 85 10 28 39 8 0
5° 52 2 4 45 1 2 18 32 0 52 2 2 42 6 52 2 13 32 5 0
IV. CALENDARIZACIÓN:
CALENDARIZACIÓN BIMESTRAL
BIMESTRE INICIO BLOQUES TERMINO TOTAL
Semana de gestión 1 Del 01 de marzo Al 10 de marzo 1 semana
PRIMER BIMESTRE Del 13 de marzo Al 12 de mayo 9 semanas
SEGUNDO BIMESTRE Del 15 de mayo Al 21 de julio 10 semanas
Semana de gestión 2y3 Del 24 de julio Al 04 de agosto 2 semanas
TERCER BIMESTRE Del 07 de agosto Al 13 de octubre 10 semanas
CUARTO BIMESTRE Del 16 de octubre Al 22 de diciembre 10 semanas
Semana de gestión 4 Del 26 de diciembre Al 29 de diciembre 1 semana
Fuente: RM 474-2023-MINEDU.
Disposiciones para la prestación del
servicio educativo en las instituciones y
programas educativos de la educación
básica para el año escolar 2023
V. SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO, POSIBLES TÍTULOS Y TIEMPO :
UNIDADES UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4
Situaciones
relacionadas con
el contexto
El aprendizaje en la
pandemia
La salud emocional
y el retorno a las
clases presenciales
Posibles títulos
Conozcamos
nuestros
aprendizajes
“Recibimos soporte
emocional”
Tiempo
3 semanas
Del 13 marzo
Al 31 de marzo
6 semanas
Del 03 de abril
Al 12 de mayo
10 semanas
Del 15 de mayo
Al 21 de julio
10 semanas
Del 07 de agosto
Al 13 de octubre
10 semanas
Del 16 de octubre
Al 22 de diciembre
Fuente: Programa Curricular
secundaria
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS
UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR
COMPETENCIA 1:
Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE NIVEL 6
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e
interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el
uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando
en cuenta los puntos de vista de otros.
Fuente: Programa Curricular
secundaria
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS
UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4
ENFOQUES TRANSVERSALES:
• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
• Enfoque orientación al bien común
• Enfoque igualdad de género
• Enfoque de derecho
• Enfoque intercultural
• Enfoque ambiental
• Enfoque búsqueda de la excelencia
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
• Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES:
• Asume una vida saludable
• Lee diversos tipos de texto en inglés como segunda lengua extranjera
• Construye su identidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Programa Curricular
secundaria
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
PARA EL ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE
RECURSOS HUMANOS
Aporte de los padres de
familia
• Cuaderno de trabajo del
Ministerio de Educación
• Cuaderno de reforzamiento del
Ministerio de Educación
• Textos de Comunicación 3°
• Manual para el docente • Conocimiento de la comunidad
VIII. EVALUACIÓN:
MODALIDAD DESCRIPCIÓN
DIAGNOSTICA
Se toma al inicio del año escolar
Según los resultados, el docente reajustará su planificación
El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren
reforzamiento o nivelación
FORMATIVA
En cada unidad se evaluará competencias del área
Se realizará durante el desarrollo de las unidades y sesiones
SUMATIVA
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes
Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en periodo (unidad,
bimestre, anual)
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
dificultades de los estudiantes
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular
• MINEDU (2019). Orientaciones para la implementación, mediación y evaluación formativa
• CASSANY DANIEL. Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE - 3° 2023
N° DE UNIDAD Y
DURACIÓN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS
UNIDAD DE
DIAGNOSTICO
3 semanas
Del 13 marzo
Al 31 de marzo
“Conozcamos nuestros aprendizaje”
En la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Yauli para una mejor formación integral del estudiante, al
retorno a las clases presenciales, tras llevar aprendizajes presenciales 2022, se realizara una evaluación diagnostica de
acuerdo al estandar de aprendizaje con la finalidad de que nos ayude a conocer el estado de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de atender las necesidades de aprendizaje específicas de cada estudiante como aquellas
comunes al grupo. Esta información debera ser útil para tomar desiciones respecto a la planificación curricular y realizar
acciones educativas que atiendan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes al inicio como durante el año escolar.
PRODUCTO: Evidencias de evaluación(Resultados de ala evaluació)
Articulado a las competencias
• Se comunica oralmente en su lengua
materna
• Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna
• Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
UNIDAD I
6 semanas
Del 03 de abril
Al 12 de mayo
Los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa San Martín de Porres de Yauli, regresaron a sus clases muy felices.
Sin embargo, los efectos de la COVID 19 impactó en el aspecto emocional y la salud de todos, esta pandemia, aún nos
tiene preocupados. Sin embargo, tenemos la necesidad de seguir conociendo más acerca de esta enfermedad llamada
«Coronavirus» que afecta a nuestro Perú y poder prevenir el contagio y su propagación. Por ello, es necesario establecer
normas de convivencia y realizar diferentes actividades, considerando la importancia de una vida saludable en base a
hábitos alimenticios saludables, la higiene personal y actividad física en familia, así mismo; valorar la importancia de una
vida espiritual. En ese sentido se propone a los estudiantes los siguientes retos.
¿Qué acuerdos de convivencia propondremos para prevenir la pandemia?
¿Qué alimentos nutritivos y actividades físicas nos ayudaran a mejorar nuestro sistema inmunológico para prevenir el
Coronavirus?
¿Cuán importante es vivir en armonía con nuestros semejantes?
Al final de toda la actividad los estudiantes elaborarán un ensayo sobre “formando hábitos para una vida saludable”
PRODUCTO: Ensayo publicados
• Se comunica oralmente en su lengua
materna:
• Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna
• Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
UNIDAD II
10 semanas
Del 15 de mayo
Al 21 de julio
UNIDAD III
10 semanas
Del 07 de agosto
Al 13 de octubre
UNIDAD IV
10 semanas
Del 16 de octubre
Al 22 de diciembre
UNIDADES DIDÁCTICAS
DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : Huancavelica
 IIEE : San Martín de Porres
 NIVEL : Secundaria
 CICLO : VII
 AREA : Comunicación
 DURACIÓN :
 DOCENTE : Javier R Dueñas Ccora
UNIDAD DE APRENDIZAJE 00 - 2023
“Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa San Martín de Porres de Yauli, regresaron a sus clases muy
felices. Sin embargo, los fenómenos climatológicos (lluvias torrenciales) dificultan el acceso a los ambientes destinados
provisionalmente para realizar las sesiones de aprendizaje por la ubicación accidentada por lo que nos tiene
preocupado. Sin embargo, tenemos la necesidad iniciar y realizar la práctica docente en las aulas provisionales que
están ubicados muy alejado a la zona urbana la cual repercute en los estudiantes el camino accidentado. Por ello, es
necesario establecer rutas de acceso adecuados a los ambientes/salones de clase. En ese sentido se propone a los
estudiantes los siguientes retos.
¿Cuáles son los pasos a realizar una descripción del contexto y acceso a los ambientes de clase?
¿Qué los estudiantes encuentren la distancia más cortas entre su domicilio y la institución?
¿Qué alimentos nutritivos nos proporcionan mayor energía?
Al finalizar la experiencia 01 los estudiantes presentarán como producto:
 Exposición sobre la importancia de los alimentación saludable rico en vitaminas y proteínas. (Exposición)
 Elaboración de un tríptico(Redacción)
En el área de Matemática desarrollaremos estrategias (Hallar la distancia de dos puntos en el sistema cartesiano
En el área de Comunicación se desarrollara textos descriptivos sobre el contexto y acceso a los ambientes de la
institución provisional.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIAS
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Obtiene información del
texto escrito.
Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto periodísticos de la actualidad
de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado.
Infiere e interpreta
información del texto.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los textos periodísticos
actuales
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN LENGUA
MATERNA.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
C 28 ( Tics)
C 29 (Gestión y Autonomía)
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque ambiental
Inclusivo
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
PLAN LECTOR Los estudiantes leerán textos de interés seleccionados por eloos mismos antes del inicio
de cada sesión de aprendizaje
SESIÓN 1: (2 HORAS)
Ficha 2 Actividad 1
TÍTULO: Formula predicciones sobre la información de los discursos de Steve Job y Sevem
Suzuki
SESIÓN 2: (2 HORAS)
Ficha 2 Actividad 2
TÍTULO: Leemos un discurso de Steve Job y Sevem Suzuki
COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
DESEMPEÑO
Identifica información relevante de textos complejos con vocabulario variado
CAMPO TEMÁTICO
Formular predicciones para identificar información explícita
ACTIVIDADES
Hacen una primera inspección a los textos y anotan lo que pudieron observar a primera vista
A partir del título responden las preguntas
Evalua sus aprendizajes
COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
DESEMPEÑO
Recupera información de diversos tipos de textos
Explica el tema y propósito comunicativo
CAMPO TEMÁTICO
Deducir relaciones de causa, efecto en el discurso de Steve Job
ACTIVIDADES
Lee el primer discurso
Miestras leen subrayan las ideas mas importantes de cada parrfo
Elaboran un glosario con las palabras que desconocen
Elaboran un organizador de información
SESIÓN 3:
TÍTULO:
SESIÓN 4:
TÍTULO:
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
CAMPO TEMÁTICO
ACTIVIDADES
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
CAMPO TEMÁTICO
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
FORMATIVA Se evaluara la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos, durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo encuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones y problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitira demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades
SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada bimestre
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
CRITERIOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
MEMORIZACIÓN Recuerda en forma dispersa
algunos versos del poema.
Recuerda parcialmente la
poesía, olvidando versos.
Es capaz de recordar la poesía,
aceptándose dos sustituciones.
Recuerda la totalidad de la
poesía.
PRONUNCIACIÓN Y MODULACIÓN Errores permanentes en la
pronunciación y modulación de
las palabras del poema.
Pronuncia y modula las palabras
del poema aceptándose tres
errores.
Pronuncia y modula las palabras
del poema aceptándose dos
errores
Pronuncia y modela
correctamente las palabras del
poema.
TONO DE VOZ Su voz no se escucha. Habla despacio y su voz no se
escucha bien.
Habla con claridad pero su voz
no se escucha en toda la clase.
Habla fuerte y claro. Su voz se
escucha en toda la clase.
EXPRESIÓN Deficiente pronunciación,
entonación y declamación del
poema.
No pronuncia con énfasis
palabras importantes .En la
entonación presenta
dificultades. La declamación es
deficiente.
Pronuncia con énfasis palabras
importantes .En la entonación
presenta dificultades en la
declamación del poema.
Pronuncia con énfasis palabras
importantes. Considera los
signos de expresión, dando una
entonación correcta a la
declamación del poema
POSTURA Y MOVIMIENTO No logra mantenerse erguido.
Tiende a apoyarse y moverse
constantemente. No sabe qué
hacer con las manos
No logra mantenerse erguido.
Tiende a apoyarse y moverse
constantemente.
No logra mantenerse erguido.
Tiende a moverse.
Muestra buena posición
corporal. Se mantiene erguido
durante toda la poesía.
BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Y ESPACIOS
BIBLIOGRAFIA RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIO DE APRENDIZAJE
DOCENTE:
Manual para docentes
Proyecto multimedia
Textos literarios y no literarios
Las aulas de la clase
ESTUDIANTES:
Cuaderno de trabajo para el 3°
COORDINADOR PEDAGÓGICO
• El coordinador pedagógico es un profesor que cumple una jornada laboral de 32 horas
pedagógicas semanales, de las cuales 12 horas pedagógicas son destinadas para desarrollar
sesiones de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes y 20 horas para realizar labores de
acompañamiento, trabajo colegiado con los docentes a su cargo y revisión y elaboración de
documentos técnico pedagógicos.
• De forma periódica y colegiada, el coordinador pedagógico analizará los resultados de
aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares a su cargo para
desarrollar estrategias de mejora de los aprendizajes, promoviendo la integración de las TIC en
los procesos pedagógicos. Además, impulsará el desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de
los coordinadores correspondientes.
• Asimismo, articulará, en coordinación con los profesores, el uso de estrategias y acciones de
comunicación permanente y colaboración con las familias, las empresas, instituciones públicas y
privadas y la comunidad a través de visitas de estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre
otras.
COORDINADOR DE TUTORÍA
• Es la persona responsable de las acciones de apoyo y acompañamiento de la Atención Tutorial
Integral (ATI) dirigida a los estudiantes. Se encarga de dirigir, coordinar y acompañar el desarrollo
de la acción tutorial bajo un enfoque orientador y preventivo, garantizando la atención y
orientación oportuna y pertinente de las inquietudes y expectativas de los estudiantes para su
desarrollo personal en el marco de una convivencia democrática e intercultural.
• La Atención Tutorial Integral es una acción colectiva y coordinada que involucra a los docentes,
tutores, personal directivo y padres de familia de la II. EE. Se desarrolla en dos aspectos: la tutoría
grupal y la tutoría individual. Es el coordinador de tutoría quien acompañará a todos los
involucrados, mediante el diagnóstico y la elaboración de un Plan ATI para el aula y para la
institución educativa, promoviendo el protagonismo estudiantil en la gestión de esta última,
fortaleciendo las habilidades sociales de los estudiantes e implementando estrategias de
articulación entre la I. E. y las familias de los estudiantes, a fin de lograr la mejora de sus
capacidades socioemocionales y cognitivas.
• El coordinador de tutoría es un profesor que cumple una jornada laboral de 32 horas pedagógicas
semanales, de las cuales 12 horas pedagógicas serán destinadas a las sesiones de enseñanza-
aprendizaje.
FUNCIÓN DEL PROFESOR DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1. Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos pedagógicos, así como su sostenibilidad en el plan
institucional para coadyuvar a optimizar la gestión pedagógica relacionada al uso e integración de las TIC acorde a las necesidades
de los actores educativos de la institución.
2. Proporcionar capacitación, acompañamiento, asesoramiento u orientación a los docentes sobre el uso e incorporación de las TIC en
el proceso pedagógico para asegurar el desarrollo de la estrategia digital de la institución y coadyuvar al desarrollo de competencias
en los estudiantes.
3. Promover y desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa vinculada a la institución para la formación de
una ciudadanía digital en mejora de los procesos en la gestión pedagógica.
4. Participar en los espacios de trabajo colegiado o interdisciplinario, con el propósito de fortalecer el desarrollo e integración de las
tecnologías digitales en los procesos educativos de la gestión pedagógica de la institución.
5. Identificar y proporcionar soporte técnico al software y hardware de tecnologías relacionadas a la educación para asegurar la
continuidad del servicio en la gestión pedagógica en la institución.
6. Aplicar métodos y herramientas estándar con un conjunto de indicadores de rendimiento relevantes (como la accesibilidad, tiempo de
respuesta, disponibilidad, seguridad, integración, entre otros) para medir el nivel de implementación de la estrategia digital en la
institución.
7. Analizar e informar a la dependencia jerárquica los resultados de la implementación de la estrategia digital para evaluar el impacto en
la comunidad educativa (incluyendo políticas educativas y sociales, aspectos técnicos, disposiciones regulatorias y legales)
8. Identificar, promover e implementar nuevos productos o servicios relacionados con tecnología orientada a la educación en el proceso
pedagógico para cubrir las necesidades de los actores educativos de la institución.
9. Diagnosticar y proporcionar soporte técnico a problemas en la red de comunicaciones digitales para determinar la carga de red y las
estadísticas de rendimiento del modelo y asegurar la continuidad del servicio en la gestión pedagógica en la institución.
10. Resolver problemas técnicos de usabilidad y de accesibilidad de las tecnologías relacionadas a la educación para garantizar su
implementación en la gestión pedagógica en la institución.
11. Conocer y abordar las vulnerabilidades de seguridad conocidas para proteger proactivamente la confidencialidad y la seguridad de los
datos de los actores educativos de la institución en cumplimiento de las normas legales.
12. Optimizar los cambios en el sistema de Información influenciados por actualizaciones tecnológicas o necesidades de los actores
educativos en la gestión pedagógica de la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
JulinBravoCortez
 
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docenciaEnfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
Wilmer Guevara Cabanillas
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Annie Perez
 
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptxENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
hellenticse1
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
Jorge La Chira
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 
PPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptxPPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptx
Nombre Apellidos
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docente
elmer31
 
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesaMarco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Isela Guerrero Pacheco
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 

La actualidad más candente (20)

Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
 
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docenciaEnfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
 
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
 
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptxENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.pptx
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
 
P.E.N. - P.E.R. - P.E.L..pptx
P.E.N. - P.E.R. - P.E.L..pptxP.E.N. - P.E.R. - P.E.L..pptx
P.E.N. - P.E.R. - P.E.L..pptx
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
PPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptxPPT PCI 2022.pptx
PPT PCI 2022.pptx
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docente
 
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesaMarco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
 
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 

Similar a Planificación Curricular 2023.pptx

Presentación Men Bilinguismo
Presentación Men BilinguismoPresentación Men Bilinguismo
Presentación Men Bilinguismoedac4co
 
Estructura taller apropiacion estandares
Estructura taller apropiacion estandaresEstructura taller apropiacion estandares
Estructura taller apropiacion estandares
amorabolivar
 
Como Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas SaberComo Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas Saberguestb52d87e
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
wilfredolarosaaquino
 
presentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdfpresentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdf
yasminclarisa
 
Curriculum2017curso
Curriculum2017cursoCurriculum2017curso
Curriculum2017curso
edgar carrasco
 
Pep2011
Pep2011Pep2011
Pep2011
Marcela Pank
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR.pptxPLANIFICACION CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
mariaelizabethflores3
 
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdfPasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
EisonUbetaAlva1
 
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicaciónEstándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
pazybien2
 
La estrategia flotador
La estrategia flotadorLa estrategia flotador
La estrategia flotador
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Carmen Pacheco-Sepúlveda
 

Similar a Planificación Curricular 2023.pptx (20)

Presentación Men Bilinguismo
Presentación Men BilinguismoPresentación Men Bilinguismo
Presentación Men Bilinguismo
 
Estructura taller apropiacion estandares
Estructura taller apropiacion estandaresEstructura taller apropiacion estandares
Estructura taller apropiacion estandares
 
Act3 mod3.arios.docx
Act3 mod3.arios.docxAct3 mod3.arios.docx
Act3 mod3.arios.docx
 
Como Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas SaberComo Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas Saber
 
Como Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas SaberComo Entender Pruebas Saber
Como Entender Pruebas Saber
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL 2018
 
presentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdfpresentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdf
 
Curriculum2017curso
Curriculum2017cursoCurriculum2017curso
Curriculum2017curso
 
Pep2011
Pep2011Pep2011
Pep2011
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
 
PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR.pptxPLANIFICACION CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
 
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
 
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdfPasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
Pasos para aplicar la Evaluación diagnóstica de entrada según Minedu.pdf
 
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicaciónEstándares de aprendizaje, en el área de comunicación
Estándares de aprendizaje, en el área de comunicación
 
La estrategia flotador
La estrategia flotadorLa estrategia flotador
La estrategia flotador
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
 
Prueba saber
Prueba saberPrueba saber
Prueba saber
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Planificación Curricular 2023.pptx

  • 1. Dirigido al equipo directivo, Coordinadores Pedagógicos y de Tutoría de la I.E. SMP
  • 2. “Lo que no comprendemos no lo poseemos”
  • 4. Garantiza la Pertinencia y Relevancia del Proceso Educativo ¿QUÉ ES LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR? PROCESO DE PLANIFICACIÓN QUE TIENEN EN CUENTA: CARACTERÍSTICAS NECESIDADES INTERESES POTENCIALIDADES INDIVIDUALES GRUPODEESTUDIANTES  Horario de estudios  Cantidad de estudiantes  Estado emocional  Situación coyuntural AL ESTUDIANTE EL CONTEXTO: FAMILIAR NACIONAL GLOBAL REGIONAL ¿POR QUÉ DIVERSIFICAR?
  • 5. Grupos de estudiantes (aula, IE, local, regional, nacional) Caracterización y diagnóstico de la población estudiantil en su entorno educativo (aula, IE, local, regional, nacional y global) Individual (aula) PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Contextualizacióncurricular Adecuacióncurricular Adaptación curricular Determinar las demandas (problemáticas y potencialidades) Considera los elementos del CNEB  Enfoque por competencias  Perfil de egreso del estudiante  Competencias.  Estándares de aprendizaje Características y las necesidades educativas de los estudiantes de la EBR Demandas educativas de un determinado grupo de estudiantes  Modalidades (EBA – EBE)  Modelos y proyectos del servicio educativo.  Programas educativos en IIEE.  Estrategias metodológicas y propuestas curriculares.  Estándares de aprendizaje Demandas educativas individuales  Necesidades educativas especiales  Estrategias pedagógicas.  Metodológicas.  Recursos, medios y apoyos educativos.
  • 6. ¿Qué significa planificar? Es el arte de imaginar, diseñar y reflexionar procesos para que los estudiantes aprendan La planificación es una hipótesis de trabajo, por ello es flexible y abierto Es el acto de prever una serie de acciones con la finalidad de lograr el propósito Se realiza de manera colegiada, teniendo como punto de partida las necesidades de aprendizaje Implica anticipar, organizar y decidir las estrategias que tendrán las actividades de aprendizaje 2023 Dominio 1 Preparación para el aprendizaje de los estudiantes MBDD Competencia 1 Conoce y comprende características de sus estudiantes y sus contextos para promover formación integral de alto nivel y su formación integral. Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada en una programación curricular en permanente revisión. y el uso de estrategias y recursos pertinentes.
  • 7. La Planificación es parte del proceso enseñanza aprendizaje que tiene como base el análisis de las aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos, entre otros factores, de las y los estudiantes, así como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos, interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos socioambientales, etc., que hagan posible el avance en el desarrollo de las competencias de acuerdo a los niveles de logro esperados. ¿Qué se entiende por planificación de los aprendizajes? PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Enfoques del currículo y de las áreas curricu- lares Lo que saben los estudiantes en relación con los propósitos de aprendizaje Las necesidades, intereses y características de los estudiantes en relación con los propósitos de aprendizaje. Recursos y materiales, estrategias procesos pedagógicos y didácticos pertinentes al propósito de aprendizaje  Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje  Desempeños de grado  Enfoques transversales Telefonía, internet, TV, radio Materiales educativos concretos, impresos, digitales y otros Evaluación formativa (diagnóstico y retroalimenta- ción continuos)
  • 8. ¿Cuál es la centralidad en la planificación de los aprendizajes en la IE? La IE debe tener en cuenta las características de las y los estudiantes de cada ciclo. La planificación de los aprendizajes a nivel de la IE debe poner énfasis en el desarrollo socioemocional, la autonomía y el pensamiento complejo; así como las interacciones de la tecnología.
  • 9. ¿Cuál es el punto de partida de la planificación y cuáles son los insumos?
  • 10. ¿Cuál es el punto de partida de la planificación de los aprendizajes? El punto de partida es la evaluación diagnóstica que, a partir de los resultados y el análisis de evidencias, permite a los docentes tener una idea completa sobre cómo están los y las estudiantes respecto al desarrollo de sus competencias, es decir la identificación del nivel real del desarrollo de las competencias; así como, el de sus características socio emocionales para la toma de decisiones. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA REGISTRO SIAGIE ENTRE VISTA A FAMILIAS KIT DE EVALUACIÓ N CARPETA DE RECUPERA CIÓN ANECDO TARIOS PORTAFOL IO 2022 INSUMOS AVANCES Y DIFICULTADES PLANIFICACIÓN
  • 11. ¿Por qué es importante desarrollar situaciones de evaluación? • Las situaciones de evaluación son propicias para actualizar y/o complementar la información sobre el desarrollo de las competencias de las y los estudiantes. estudiantes. • Permite corroborar si las necesidades de aprendizaje de las competencias persisten, a fin de proponer situaciones y actitudes que les permita a los estudiantes ir consolidando sus aprendizajes. r consolidando sus aprendizajes. Define que competencias vas a evaluar en función a las necesidades de los estudiantes. Revisa los estándares de aprendizaje y los desempeños para definir el nivel de exigencia que vas a proponer para la situación significativa planteada. Define la situación significativa que vas a plantear a los estudiantes. Define la producciones o actuaciones que esperas sean desarrollados por los estudiantes.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : San Martín de Porres DIRECTOR : Prof. Víctor Contreras Lacho SUB-DIRECTOR : Prof. Javier Richard Dueñas Ccora COORDINADOR(A) : Prof. DOCENTE : Prof. ÁREA CURRICULAR : Comunicación GRADO : 3° “C” CICLO : VII I. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN 3° “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Consiste en organizar secuencialmente y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollaran durante el año escolar para alcanzar los niveles esperados de la competencia. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes PROPÓSRITOS DE APRENDIZAJE Fuente: Programa Curricular secundaria pág. 15
  • 15. II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El propósito del área de Comunicación es que las y los estudiantes desarrollen competencias comunicativas, a partir del uso del lenguaje, en constante interacción con otros para comprender, construir la realidad, representarla, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. El enfoque comunicativo orienta la enseñanza y aprendizaje del área, a través del desarrollo de las copmpetencias comunicativas y del uso ... Características del estudiantes en su mayoria son bilingues, pero en la I.E. Dan prioridad al castellano, la edad promedio es de 13 a 14 años. Esta etapa esta marcada por cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia , que ejercen influencia decisiva... Respecto a sus desempeños de aprendizaje los estudiantes se encuentran en la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna “, en el nivel de logro 13 %, en el nivel de proceso 67% y en el nivel inicio 20%, en la competencia “Lee diversos de textos wn su lengua materna”, en el nivel de logro 33%, en el nivel de proceso 87% y en el nivel inicio 22%; en la competencia “escribe diversos tipos de textos escritos en la lengua materna”, en el nivel de logro 13 %, en el nivel de proceso 67% y en el nivel inicio 20%. La I.E. SMP esta ubicado en el distrito de Yauli, donde la tasa de analfabetismo es alto en las comunidades campesinas de donde provienen nuestros estudiantes, la actividad económica es ka agricultura y la artisania conformado por asociaciones de artesanos y pequeñas empresas... La familia de acuerdo a su rol protagónico en la educación de sus hijos están comprometidos a apoyar y reforzar el aprendizaje de ellos en el hogar, preparandolos y orientandolos a ampliar sus oportunidades de aprendizaje... Programa Curricular secundaria páginas 29 y 30 y específicamente su área curricular
  • 16. III. DIAGNOSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE: Competencia 1: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua LOGRO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA ESCALA DE VALORACIÓN Resultado de los logros del 2022 (SIAGIE) Resultado de los logros del 2023 (SIAGIE) METAS DEL 2023 CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % Logro destacado 18 – 20 (AD) 10 6.5% 2 1.12% 8 6.24% Logro esperado 14 – 17 (A) 25 16.25% 15 8.4% 23 17.24% En proceso 11 – 13 (B) 23 14.95% 28 15.68% 38 29.64% En inicio 00 – 10 (C) 17 11.05% 11 6.16% 9 7.02% TOTAL 75 100% 15 100% 62 100% Fuente: Nivel de logro Anual 2022, evidencias de trabajo 2022 ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIA REPORTE SIAGIE 2020 DESCRIPCIÓN RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN (SITUACIÓN SIGNIFICATIVA) NIVEL DE LOGRO ALCANZADO PORTAFOLIO CUADERNO DE TRABAJO CARPETA DE RECUPERACION EVALUACIÓN DE ENTRADA- COMPETENCIASDE ÁREA Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Indaga mediante métodos científicos 5 estudiantes (16 %) del total de estudiantes del aula se ubican en el nivel inicio. 8 estudiantes no lograr identificar formular preguntas que sean verificables de forma experimental. Además no diseñan convenientemente un plan para el recojo de datos.
  • 17. III. DIAGNOSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE: Fuente: Nivel de logro Anual 2022, evidencias de trabajo 2022 ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIA REPORTE SIAGIE 2022 DESCRIPCIÓN RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EVALUACIÓN DE ENTRADA-COMPETENCIAS DE ÁREA Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Indaga mediante métodos científicos 5 estudiantes (16 %) del total de estudiantes del aula se ubican en el nivel inicio. AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA RESULTAD OS DE EVALUACI ÓN Resultados de la evaluación de aprendizajes al finalizar el año escolar - POR COMPETENCIAS Metas al al finalizar el año escolar 2023 COMPETEN CIA Construye su identidad como persona humana, amada por dios. Asume la experiancia del encuentro personal y comunitario con dios Construye su identidad como persona humana, amada por dios. Asume la experiancia del encuentro personal y comunitario con dios GRADO NºEval_1 I_1 P_1 LE_1 LD_1 I_2 P_2 LE_2 LD_2 I_3 P_3 LE_3 LD_3 NºEval_1 I_1 P_1 LE_1 LD_1 NºEval_2 I_2 P_2 LE_2 LD_2 NºEval_3 I_3 P_3 LE_3 LD_3 1° 80 5 16 32 27 5 16 32 27 80 3 11 37 29 80 3 11 37 29 0 2° 79 5 16 32 26 5 16 32 26 79 3 11 37 28 79 3 11 37 28 0 3° 62 2 26 22 12 2 26 22 12 62 2 18 28 14 62 2 18 28 14 0 4° 85 15 27 32 11 16 36 27 6 85 10 20 40 15 85 10 28 39 8 0 5° 52 2 4 45 1 2 18 32 0 52 2 2 42 6 52 2 13 32 5 0
  • 18. IV. CALENDARIZACIÓN: CALENDARIZACIÓN BIMESTRAL BIMESTRE INICIO BLOQUES TERMINO TOTAL Semana de gestión 1 Del 01 de marzo Al 10 de marzo 1 semana PRIMER BIMESTRE Del 13 de marzo Al 12 de mayo 9 semanas SEGUNDO BIMESTRE Del 15 de mayo Al 21 de julio 10 semanas Semana de gestión 2y3 Del 24 de julio Al 04 de agosto 2 semanas TERCER BIMESTRE Del 07 de agosto Al 13 de octubre 10 semanas CUARTO BIMESTRE Del 16 de octubre Al 22 de diciembre 10 semanas Semana de gestión 4 Del 26 de diciembre Al 29 de diciembre 1 semana Fuente: RM 474-2023-MINEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año escolar 2023
  • 19. V. SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO, POSIBLES TÍTULOS Y TIEMPO : UNIDADES UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4 Situaciones relacionadas con el contexto El aprendizaje en la pandemia La salud emocional y el retorno a las clases presenciales Posibles títulos Conozcamos nuestros aprendizajes “Recibimos soporte emocional” Tiempo 3 semanas Del 13 marzo Al 31 de marzo 6 semanas Del 03 de abril Al 12 de mayo 10 semanas Del 15 de mayo Al 21 de julio 10 semanas Del 07 de agosto Al 13 de octubre 10 semanas Del 16 de octubre Al 22 de diciembre Fuente: Programa Curricular secundaria
  • 20. VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: PROPÓSITO DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR COMPETENCIA 1: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE NIVEL 6 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. Fuente: Programa Curricular secundaria
  • 21. VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: PROPÓSITO DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS UD UDA1 UDA2 UDA3 UDA4 ENFOQUES TRANSVERSALES: • Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad • Enfoque orientación al bien común • Enfoque igualdad de género • Enfoque de derecho • Enfoque intercultural • Enfoque ambiental • Enfoque búsqueda de la excelencia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES: • Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X X X X X X VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES: • Asume una vida saludable • Lee diversos tipos de texto en inglés como segunda lengua extranjera • Construye su identidad X X X X X X X X X X X X X X X Fuente: Programa Curricular secundaria
  • 22. VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: PARA EL ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE RECURSOS HUMANOS Aporte de los padres de familia • Cuaderno de trabajo del Ministerio de Educación • Cuaderno de reforzamiento del Ministerio de Educación • Textos de Comunicación 3° • Manual para el docente • Conocimiento de la comunidad
  • 23. VIII. EVALUACIÓN: MODALIDAD DESCRIPCIÓN DIAGNOSTICA Se toma al inicio del año escolar Según los resultados, el docente reajustará su planificación El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación FORMATIVA En cada unidad se evaluará competencias del área Se realizará durante el desarrollo de las unidades y sesiones SUMATIVA Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en periodo (unidad, bimestre, anual) Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes
  • 24. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular • MINEDU (2019). Orientaciones para la implementación, mediación y evaluación formativa • CASSANY DANIEL. Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
  • 25. CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE - 3° 2023 N° DE UNIDAD Y DURACIÓN SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS UNIDAD DE DIAGNOSTICO 3 semanas Del 13 marzo Al 31 de marzo “Conozcamos nuestros aprendizaje” En la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Yauli para una mejor formación integral del estudiante, al retorno a las clases presenciales, tras llevar aprendizajes presenciales 2022, se realizara una evaluación diagnostica de acuerdo al estandar de aprendizaje con la finalidad de que nos ayude a conocer el estado de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de atender las necesidades de aprendizaje específicas de cada estudiante como aquellas comunes al grupo. Esta información debera ser útil para tomar desiciones respecto a la planificación curricular y realizar acciones educativas que atiendan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes al inicio como durante el año escolar. PRODUCTO: Evidencias de evaluación(Resultados de ala evaluació) Articulado a las competencias • Se comunica oralmente en su lengua materna • Lee diversos tipos de textos en su lengua materna • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna UNIDAD I 6 semanas Del 03 de abril Al 12 de mayo Los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa San Martín de Porres de Yauli, regresaron a sus clases muy felices. Sin embargo, los efectos de la COVID 19 impactó en el aspecto emocional y la salud de todos, esta pandemia, aún nos tiene preocupados. Sin embargo, tenemos la necesidad de seguir conociendo más acerca de esta enfermedad llamada «Coronavirus» que afecta a nuestro Perú y poder prevenir el contagio y su propagación. Por ello, es necesario establecer normas de convivencia y realizar diferentes actividades, considerando la importancia de una vida saludable en base a hábitos alimenticios saludables, la higiene personal y actividad física en familia, así mismo; valorar la importancia de una vida espiritual. En ese sentido se propone a los estudiantes los siguientes retos. ¿Qué acuerdos de convivencia propondremos para prevenir la pandemia? ¿Qué alimentos nutritivos y actividades físicas nos ayudaran a mejorar nuestro sistema inmunológico para prevenir el Coronavirus? ¿Cuán importante es vivir en armonía con nuestros semejantes? Al final de toda la actividad los estudiantes elaborarán un ensayo sobre “formando hábitos para una vida saludable” PRODUCTO: Ensayo publicados • Se comunica oralmente en su lengua materna: • Lee diversos tipos de textos en su lengua materna • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna UNIDAD II 10 semanas Del 15 de mayo Al 21 de julio UNIDAD III 10 semanas Del 07 de agosto Al 13 de octubre UNIDAD IV 10 semanas Del 16 de octubre Al 22 de diciembre
  • 27. DATOS INFORMATIVOS  UGEL : Huancavelica  IIEE : San Martín de Porres  NIVEL : Secundaria  CICLO : VII  AREA : Comunicación  DURACIÓN :  DOCENTE : Javier R Dueñas Ccora UNIDAD DE APRENDIZAJE 00 - 2023 “Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad”
  • 28. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa San Martín de Porres de Yauli, regresaron a sus clases muy felices. Sin embargo, los fenómenos climatológicos (lluvias torrenciales) dificultan el acceso a los ambientes destinados provisionalmente para realizar las sesiones de aprendizaje por la ubicación accidentada por lo que nos tiene preocupado. Sin embargo, tenemos la necesidad iniciar y realizar la práctica docente en las aulas provisionales que están ubicados muy alejado a la zona urbana la cual repercute en los estudiantes el camino accidentado. Por ello, es necesario establecer rutas de acceso adecuados a los ambientes/salones de clase. En ese sentido se propone a los estudiantes los siguientes retos. ¿Cuáles son los pasos a realizar una descripción del contexto y acceso a los ambientes de clase? ¿Qué los estudiantes encuentren la distancia más cortas entre su domicilio y la institución? ¿Qué alimentos nutritivos nos proporcionan mayor energía? Al finalizar la experiencia 01 los estudiantes presentarán como producto:  Exposición sobre la importancia de los alimentación saludable rico en vitaminas y proteínas. (Exposición)  Elaboración de un tríptico(Redacción) En el área de Matemática desarrollaremos estrategias (Hallar la distancia de dos puntos en el sistema cartesiano En el área de Comunicación se desarrollara textos descriptivos sobre el contexto y acceso a los ambientes de la institución provisional.
  • 29. PROPOSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUMENTO DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIAS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto periodísticos de la actualidad de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Infiere e interpreta información del texto. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los textos periodísticos actuales Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito COMPETENCIAS TRANSVERSALES C 28 ( Tics) C 29 (Gestión y Autonomía) ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque ambiental Inclusivo
  • 30. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS PLAN LECTOR Los estudiantes leerán textos de interés seleccionados por eloos mismos antes del inicio de cada sesión de aprendizaje SESIÓN 1: (2 HORAS) Ficha 2 Actividad 1 TÍTULO: Formula predicciones sobre la información de los discursos de Steve Job y Sevem Suzuki SESIÓN 2: (2 HORAS) Ficha 2 Actividad 2 TÍTULO: Leemos un discurso de Steve Job y Sevem Suzuki COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna DESEMPEÑO Identifica información relevante de textos complejos con vocabulario variado CAMPO TEMÁTICO Formular predicciones para identificar información explícita ACTIVIDADES Hacen una primera inspección a los textos y anotan lo que pudieron observar a primera vista A partir del título responden las preguntas Evalua sus aprendizajes COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna DESEMPEÑO Recupera información de diversos tipos de textos Explica el tema y propósito comunicativo CAMPO TEMÁTICO Deducir relaciones de causa, efecto en el discurso de Steve Job ACTIVIDADES Lee el primer discurso Miestras leen subrayan las ideas mas importantes de cada parrfo Elaboran un glosario con las palabras que desconocen Elaboran un organizador de información SESIÓN 3: TÍTULO: SESIÓN 4: TÍTULO: COMPETENCIA DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES COMPETENCIA DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES
  • 31. EVALUACIÓN EVALUACIÓN ORIENTACIONES FORMATIVA Se evaluara la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos, durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo encuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones y problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitira demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada bimestre COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna CRITERIOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 MEMORIZACIÓN Recuerda en forma dispersa algunos versos del poema. Recuerda parcialmente la poesía, olvidando versos. Es capaz de recordar la poesía, aceptándose dos sustituciones. Recuerda la totalidad de la poesía. PRONUNCIACIÓN Y MODULACIÓN Errores permanentes en la pronunciación y modulación de las palabras del poema. Pronuncia y modula las palabras del poema aceptándose tres errores. Pronuncia y modula las palabras del poema aceptándose dos errores Pronuncia y modela correctamente las palabras del poema. TONO DE VOZ Su voz no se escucha. Habla despacio y su voz no se escucha bien. Habla con claridad pero su voz no se escucha en toda la clase. Habla fuerte y claro. Su voz se escucha en toda la clase. EXPRESIÓN Deficiente pronunciación, entonación y declamación del poema. No pronuncia con énfasis palabras importantes .En la entonación presenta dificultades. La declamación es deficiente. Pronuncia con énfasis palabras importantes .En la entonación presenta dificultades en la declamación del poema. Pronuncia con énfasis palabras importantes. Considera los signos de expresión, dando una entonación correcta a la declamación del poema POSTURA Y MOVIMIENTO No logra mantenerse erguido. Tiende a apoyarse y moverse constantemente. No sabe qué hacer con las manos No logra mantenerse erguido. Tiende a apoyarse y moverse constantemente. No logra mantenerse erguido. Tiende a moverse. Muestra buena posición corporal. Se mantiene erguido durante toda la poesía.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Y ESPACIOS BIBLIOGRAFIA RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIO DE APRENDIZAJE DOCENTE: Manual para docentes Proyecto multimedia Textos literarios y no literarios Las aulas de la clase ESTUDIANTES: Cuaderno de trabajo para el 3°
  • 33. COORDINADOR PEDAGÓGICO • El coordinador pedagógico es un profesor que cumple una jornada laboral de 32 horas pedagógicas semanales, de las cuales 12 horas pedagógicas son destinadas para desarrollar sesiones de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes y 20 horas para realizar labores de acompañamiento, trabajo colegiado con los docentes a su cargo y revisión y elaboración de documentos técnico pedagógicos. • De forma periódica y colegiada, el coordinador pedagógico analizará los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares a su cargo para desarrollar estrategias de mejora de los aprendizajes, promoviendo la integración de las TIC en los procesos pedagógicos. Además, impulsará el desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de los coordinadores correspondientes. • Asimismo, articulará, en coordinación con los profesores, el uso de estrategias y acciones de comunicación permanente y colaboración con las familias, las empresas, instituciones públicas y privadas y la comunidad a través de visitas de estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre otras.
  • 34. COORDINADOR DE TUTORÍA • Es la persona responsable de las acciones de apoyo y acompañamiento de la Atención Tutorial Integral (ATI) dirigida a los estudiantes. Se encarga de dirigir, coordinar y acompañar el desarrollo de la acción tutorial bajo un enfoque orientador y preventivo, garantizando la atención y orientación oportuna y pertinente de las inquietudes y expectativas de los estudiantes para su desarrollo personal en el marco de una convivencia democrática e intercultural. • La Atención Tutorial Integral es una acción colectiva y coordinada que involucra a los docentes, tutores, personal directivo y padres de familia de la II. EE. Se desarrolla en dos aspectos: la tutoría grupal y la tutoría individual. Es el coordinador de tutoría quien acompañará a todos los involucrados, mediante el diagnóstico y la elaboración de un Plan ATI para el aula y para la institución educativa, promoviendo el protagonismo estudiantil en la gestión de esta última, fortaleciendo las habilidades sociales de los estudiantes e implementando estrategias de articulación entre la I. E. y las familias de los estudiantes, a fin de lograr la mejora de sus capacidades socioemocionales y cognitivas. • El coordinador de tutoría es un profesor que cumple una jornada laboral de 32 horas pedagógicas semanales, de las cuales 12 horas pedagógicas serán destinadas a las sesiones de enseñanza- aprendizaje.
  • 35. FUNCIÓN DEL PROFESOR DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1. Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos pedagógicos, así como su sostenibilidad en el plan institucional para coadyuvar a optimizar la gestión pedagógica relacionada al uso e integración de las TIC acorde a las necesidades de los actores educativos de la institución. 2. Proporcionar capacitación, acompañamiento, asesoramiento u orientación a los docentes sobre el uso e incorporación de las TIC en el proceso pedagógico para asegurar el desarrollo de la estrategia digital de la institución y coadyuvar al desarrollo de competencias en los estudiantes. 3. Promover y desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa vinculada a la institución para la formación de una ciudadanía digital en mejora de los procesos en la gestión pedagógica. 4. Participar en los espacios de trabajo colegiado o interdisciplinario, con el propósito de fortalecer el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en los procesos educativos de la gestión pedagógica de la institución. 5. Identificar y proporcionar soporte técnico al software y hardware de tecnologías relacionadas a la educación para asegurar la continuidad del servicio en la gestión pedagógica en la institución. 6. Aplicar métodos y herramientas estándar con un conjunto de indicadores de rendimiento relevantes (como la accesibilidad, tiempo de respuesta, disponibilidad, seguridad, integración, entre otros) para medir el nivel de implementación de la estrategia digital en la institución. 7. Analizar e informar a la dependencia jerárquica los resultados de la implementación de la estrategia digital para evaluar el impacto en la comunidad educativa (incluyendo políticas educativas y sociales, aspectos técnicos, disposiciones regulatorias y legales) 8. Identificar, promover e implementar nuevos productos o servicios relacionados con tecnología orientada a la educación en el proceso pedagógico para cubrir las necesidades de los actores educativos de la institución. 9. Diagnosticar y proporcionar soporte técnico a problemas en la red de comunicaciones digitales para determinar la carga de red y las estadísticas de rendimiento del modelo y asegurar la continuidad del servicio en la gestión pedagógica en la institución. 10. Resolver problemas técnicos de usabilidad y de accesibilidad de las tecnologías relacionadas a la educación para garantizar su implementación en la gestión pedagógica en la institución. 11. Conocer y abordar las vulnerabilidades de seguridad conocidas para proteger proactivamente la confidencialidad y la seguridad de los datos de los actores educativos de la institución en cumplimiento de las normas legales. 12. Optimizar los cambios en el sistema de Información influenciados por actualizaciones tecnológicas o necesidades de los actores educativos en la gestión pedagógica de la institución.