SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
Promoción de la Salud
Módulo IV
Ludmilla Aquino Walko
Planeamiento de trabajo “Salvemos el Primer Molar”
2
Plan de Capacitación
Introducción
La salud bucodental es un factor de suma preponderancia para la
armonía de la salud en general y el otorgamiento de una calidad de vida
superior, ya que puede ser determinante al tiempo de prevenir
enfermedades concomitantes o de etiología en el ámbito de relacionamiento
boca - cuerpo. Hay que tener en cuenta que los altos costos de tratamientos
dentales implican gastos cuantiosos por parte del Estado dentro de la Salud
Pública.
En la Encuesta Nacional sobre Salud Oral del Paraguay realizada en el
año 2008 se ha notado la importancia de la instauración del programa
“Salvemos el Primer Molar”. Se tiene presente que las enfermedades
bucodentales tienen prevalencia e incidencia en los niños de etapas
escolares, especialmente la Caries Dental es la patología presente con más
frecuencia, debiendo adoptarse medidas de Promoción de la Salud, en
muchos casos, los niveles de prevención para mejorar la salud bucodental
de los niños de las escuelas públicas.
En este planeamiento se aborda la reorientación de los servicios de
atención en pos de la promoción de la salud, con la participación conjunta
de todos los miembros involucrados de la comunidad, la atención a los
determinantes sociales de la salud y estrategias para notar cambios que sean
de larga data, beneficiosas para los niños que crezcan con una mentalidad
más responsable acerca del cuidado de su propia salud.
3
Objetivos
 General:
- Optimizar a través de medidas de prevención, promoción y
atención dental, la salud bucal de los niños envueltos en el
programa.
 Específicos:
- Acrecentar el grado de conocimiento, motivación, y
concienciación en niños, profesores, padres y demás actores
involucrados en la comunidad.
- Reducir el índice de piezas cariadas y exodoncias de dientes
temporarios, por sobre todo, de los primeros molares
permanentes.
- Incentivar la dieta saludable y la consulta periódica con el
odontólogo para lograr buena salud oral y general.
- Comprender la importancia de la conservación del primer molar
como pieza fundamental para una correcta función masticatoria,
fonética y estética de cada niño.
4
Público destinatario y características de la población
Puntualmente, los niños involucrados en el planeamiento del programa
“Salvemos el Primer Molar” para este trabajo, pertenecen a la Escuela
Parroquial Subvencionada Nº 1100 “San Roque González. Son 8 (ocho)
alumnos del primer grado y 13 (trece) alumnos del segundo grado, ambos
grupos asisten en el turno mañana, de la mencionada institución.
En general, son niños que están provistos a través de los padres de todos
los enseres necesarios para asistir a clase, a excepción de tres alumnos de
escasos recursos que no cuentan con la totalidad de los materiales básicos,
pero son ayudados por un grupo de apoyo por parte de los padres y
docentes de la institución. Sus padres han manifestado interés por el
programa que viene realizándose desde el año 2011, se cuenta con la
colaboración activa por parte de ellos para el cumplimiento de todos los
propósitos y la instauración de hábitos más saludables. Los profesores
demuestran la misma predisposición, e inclusive, la directora ha realizado
cambios en la cantina escolar, proveyéndose a los alumnos de alimentos
más saludables y por parte de los padres, viandas que contengan alimentos
como frutas y verduras en diversos preparados.
Todos los alumnos pertenecen a la zona urbana de la ciudad de Yuty,
ubicada en el Departamento de Caazapá. La labor desempeñada es por
parte de la odontóloga, dependiente del Hospital Distrital de Yuty,
perteneciente a la Sexta Región Sanitaria.
5
PLAN DE CAPACITACIÓN
Objetivos educativos Contenidos educativos Metodología
(actividad educativa)
Recursos necesarios
(materiales, rr.hh. Y
financieros)
Evaluación
Conceptuales
-Conocer la importancia de
la salud oral como
integrante de la salud
general.
-Comprender la necesidad
de implantar una
alimentación saludable
para el cuidado de los
dientes y el crecimiento de
los niños.
-Analizar el papel del
primer molar como pieza
clave para una buena salud
bucal.
-Interiorizar a los padres
acerca de conservar sanas
todas las piezas dentales,
aún en etapa de cambios.
-Cuento digital acerca de
Bucolandia, para que los
niños superen el temor
hacia los odontólogos,
material gratuito por parte
del Ministerio donde se
proyectan pequeñas
historias que narran la
importancia de acudir con
frecuencia a la consulta de
dientes.
- Teoría sobre cómo se
produce la Caries Dental y
las consecuencias para la
salud bucal y general en
los niños.
- Alimentación saludable:
tipos de alimentos
aconsejados y los
restringidos. Materiales
que apoyen dicha charla.
-La proporción a cada
niño/a de un Kit de
Higiene Bucal que
contenga los elementos
esenciales.
-Enseñarles a través de
un modelo de peluche
con dentadura
semejante a la
dentadura humana,
cómo realizar el
cepillado, dosis de crema
dental y las técnicas a ser
empleadas para cuidar
dietes, encías, lengua y
mucosa yugal.
-Charla interactiva e
indagatoria para saber
qué tipo de alimentos
consumen, sus horarios y
orientarlos a una mejor
elección, junto con el
-Materiales didácticos,
proyector y computadora
donde se puedan observar
cuentos, videos u otros
materiales que atraigan la
atención de los alumnos.
- Revistas de héroes
salvadores de dientes
contra los temibles
enemigos productores de
caries, con sus juegos,
materiales de pinturas,
rompecabezas y
encrucijadas.
- Profesional odontólogo y
asistente que verifiquen la
salud bucal de cada niño.
-Kits de Higiene Bucal
proveídos por el MSP y BS
gratuitos.
-Materiales proveídos por
el Ministerio de Salud para
-Establecimiento de una
fecha de inicio y
culminación por año del
programa.
- Recolección de datos y
ficha clínica de cada
alumno al principio del
programa para registrar
el estado de la salud
bucal.
- Anotación de
evoluciones en cada
ficha: dientes
restaurados, sellados,
exodoncias, control de
encías.
- Control regular de
6
- Inspección personalizada
a cada niño/a para explicar
su situación y a los padres,
junto a la necesidad de
recibir promoción,
prevención y tratamiento
en orden de carestía.
- Placa dental como
principal factor etiológico
de la patología, su
relación.
acompañamiento de
padres y docentes.
-Demostración de uso de
Hilo Dental y su
importancia de la
correcta utilización.
-Inspección Bucal y
empleo de Sellado de
Fosas y Fisuras con
materiales especiales
para prevenir la Caries.
- Restauración con PRAT,
según necesidad.
- Utilización de líquido
revelador de Placa
Dental luego de cepillado
para que observen si han
realizado correctamente
su higiene.
- Juegos donde
identifiquen a los villanos
que dañan los dientes:
bacterias, ácidos,
golosinas, etc.
-Material donde
marquen
cronológicamente su
horario de cepillado
el Sellado de Fosas y
Fisuras de dientes sanos
como protección contra la
Caries Dental.
eliminación de la placa
dental mediante líquidos
reveladores.
-Al finalizar el programa
se verifican los datos y
los instrumentos de
recolección, datos como
ceo-d; CPO-D y
procedimientos
preventivos.
-Evaluación de la
eficiencia de la
Fluorización y Sellado en
los niños con hábitos de
higiene regular y
eficiente.
-Determinación de
porcentaje de niños que
mejoraron su salud
bucal, aquellos que
mantuvieron sana la
boca y los que no
colaboraron y siguen en
7
hasta que sean capaces
de adquirir el hábito por
sí mismos. Demostración
en la clase y llevar a
practicar en sus casas.
- Control permanente de
tipos de alimentos
consumidos en los
recesos y la enseñanza
de la elección de frutas
en lugar de otros
alimentos formadores de
placas como pan,
galletitas, jugos
azucarados, etc.
-Reunión con los padres
y demostración para
ellos de correcta higiene
bucal para que
acompañen a sus hijos
en tan importante tarea.
las mismas condiciones.
- Presentación del
Informe final a los
padres y docentes para
demostrar la eficiencia
del Programa si se realiza
a conciencia las pautas
establecidas y estudiar
estrategias para
fortalecer las
debilidades.
- Los informes mensuales
son subidos a la web del
Ministerio dentro del
área referente al
programa.
- Elevación del informe
final a la Sexta Región
Sanitaria.
Procedimentales
-Ejercitar la motricidad de
los niños en el uso de los
cepillos dentales y del hilo
8
para correcto higiene
dentario.
-Aplicar técnicas que
eliminen con eficacia la
placa dental productora de
caries dental.
- Evaluar el empleo de los
conocimientos teóricos y
prácticos en los niños a
través de sus
demostraciones por parte
de ellos de lo aprendido.
-Implementar el rol activo
de los padres y los
docentes en el control de la
salud bucal de los niños.
- Diseñar estrategias para
disminuir el índice de
piezas cariadas, con
especial énfasis en los
primeros molares.
9
Actitudinales
-Valorar la salud oral como
parte integrante de la salud
corporal general.
- Responsabilizar a los niños
sobre el cuidado de su
propia higiene dental
personal.
- Participar en juegos que
promuevan la creatividad
acerca de medidas que
puedan adoptar los
docentes para incentivar a
sus alumnos a tener interés
por este programa creado
para ellos.
- Apreciar la estética y
funcionalidad de los
primeros molares
permanentes y los dientes
temporarios en la armonía
y estética de la boca del
infante.
10

Más contenido relacionado

Destacado

An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
Jaspal Singh
 
Silabus Fisika
Silabus FisikaSilabus Fisika
Silabus Fisika
akmal230993
 
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)Kazi Zahirul Islam
 
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIERAGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
Editor IJMTER
 
Business Plan - Second life program
Business Plan - Second life program Business Plan - Second life program
Business Plan - Second life program
Shady Khorshed
 
New
NewNew
Stress PowerPoint PPT Content Modern Sample
Stress PowerPoint PPT Content Modern SampleStress PowerPoint PPT Content Modern Sample
Stress PowerPoint PPT Content Modern Sample
Andrew Schwartz
 
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
Mass Technology
 

Destacado (12)

An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
An International Exhibition on Analytical,Scientific,Diagnostic,Laboratory In...
 
El mar es blaaaau !
El mar es blaaaau !El mar es blaaaau !
El mar es blaaaau !
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Silabus Fisika
Silabus FisikaSilabus Fisika
Silabus Fisika
 
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)
Nw Cv Prnc-5.2 photo(28.11.15)
 
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIERAGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
AGING EFFECT TOLERANT MULTIPRECISION RAZOR-BASED MULTIPLIER
 
Parla amb mi
Parla amb miParla amb mi
Parla amb mi
 
Business Plan - Second life program
Business Plan - Second life program Business Plan - Second life program
Business Plan - Second life program
 
New
NewNew
New
 
Freelance sites
Freelance sitesFreelance sites
Freelance sites
 
Stress PowerPoint PPT Content Modern Sample
Stress PowerPoint PPT Content Modern SampleStress PowerPoint PPT Content Modern Sample
Stress PowerPoint PPT Content Modern Sample
 
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
Dynamics Ax 2012 R3 financial concept for the beginer part 1
 

Similar a Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
hormiguo
 
Universidad autónoma-de-zacatecas
Universidad autónoma-de-zacatecasUniversidad autónoma-de-zacatecas
Universidad autónoma-de-zacatecas
Melissa Pérez
 
Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2minuan
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
Salvador Reynaga
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
morelys rojas
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
alberto
 
Trabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion EducativaTrabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion Educativa
silvia
 
Trabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion EducativaTrabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion Educativa
silvia
 
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
CarlosCadenas15
 
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
IsaacGomezVallejo
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Proyecto de voluntariado
Proyecto de voluntariado Proyecto de voluntariado
Proyecto de voluntariado
Cherry Girl99
 
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucal
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucalLineamientos estratégicos y metas de salud bucal
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucalLili Rivera
 

Similar a Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty (20)

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
 
Universidad autónoma-de-zacatecas
Universidad autónoma-de-zacatecasUniversidad autónoma-de-zacatecas
Universidad autónoma-de-zacatecas
 
Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
 
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
 
Trabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion EducativaTrabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion Educativa
 
Trabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion EducativaTrabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion Educativa
 
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
 
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
 
Articulo salud bucodental
Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
 
Proyecto de voluntariado
Proyecto de voluntariado Proyecto de voluntariado
Proyecto de voluntariado
 
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucal
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucalLineamientos estratégicos y metas de salud bucal
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucal
 

Más de Ludmilla Aquino Walko

Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Ludmilla Aquino Walko
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoLudmilla Aquino Walko
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
Ludmilla Aquino Walko
 

Más de Ludmilla Aquino Walko (11)

Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty

  • 1. 2015 Promoción de la Salud Módulo IV Ludmilla Aquino Walko Planeamiento de trabajo “Salvemos el Primer Molar”
  • 2. 2 Plan de Capacitación Introducción La salud bucodental es un factor de suma preponderancia para la armonía de la salud en general y el otorgamiento de una calidad de vida superior, ya que puede ser determinante al tiempo de prevenir enfermedades concomitantes o de etiología en el ámbito de relacionamiento boca - cuerpo. Hay que tener en cuenta que los altos costos de tratamientos dentales implican gastos cuantiosos por parte del Estado dentro de la Salud Pública. En la Encuesta Nacional sobre Salud Oral del Paraguay realizada en el año 2008 se ha notado la importancia de la instauración del programa “Salvemos el Primer Molar”. Se tiene presente que las enfermedades bucodentales tienen prevalencia e incidencia en los niños de etapas escolares, especialmente la Caries Dental es la patología presente con más frecuencia, debiendo adoptarse medidas de Promoción de la Salud, en muchos casos, los niveles de prevención para mejorar la salud bucodental de los niños de las escuelas públicas. En este planeamiento se aborda la reorientación de los servicios de atención en pos de la promoción de la salud, con la participación conjunta de todos los miembros involucrados de la comunidad, la atención a los determinantes sociales de la salud y estrategias para notar cambios que sean de larga data, beneficiosas para los niños que crezcan con una mentalidad más responsable acerca del cuidado de su propia salud.
  • 3. 3 Objetivos  General: - Optimizar a través de medidas de prevención, promoción y atención dental, la salud bucal de los niños envueltos en el programa.  Específicos: - Acrecentar el grado de conocimiento, motivación, y concienciación en niños, profesores, padres y demás actores involucrados en la comunidad. - Reducir el índice de piezas cariadas y exodoncias de dientes temporarios, por sobre todo, de los primeros molares permanentes. - Incentivar la dieta saludable y la consulta periódica con el odontólogo para lograr buena salud oral y general. - Comprender la importancia de la conservación del primer molar como pieza fundamental para una correcta función masticatoria, fonética y estética de cada niño.
  • 4. 4 Público destinatario y características de la población Puntualmente, los niños involucrados en el planeamiento del programa “Salvemos el Primer Molar” para este trabajo, pertenecen a la Escuela Parroquial Subvencionada Nº 1100 “San Roque González. Son 8 (ocho) alumnos del primer grado y 13 (trece) alumnos del segundo grado, ambos grupos asisten en el turno mañana, de la mencionada institución. En general, son niños que están provistos a través de los padres de todos los enseres necesarios para asistir a clase, a excepción de tres alumnos de escasos recursos que no cuentan con la totalidad de los materiales básicos, pero son ayudados por un grupo de apoyo por parte de los padres y docentes de la institución. Sus padres han manifestado interés por el programa que viene realizándose desde el año 2011, se cuenta con la colaboración activa por parte de ellos para el cumplimiento de todos los propósitos y la instauración de hábitos más saludables. Los profesores demuestran la misma predisposición, e inclusive, la directora ha realizado cambios en la cantina escolar, proveyéndose a los alumnos de alimentos más saludables y por parte de los padres, viandas que contengan alimentos como frutas y verduras en diversos preparados. Todos los alumnos pertenecen a la zona urbana de la ciudad de Yuty, ubicada en el Departamento de Caazapá. La labor desempeñada es por parte de la odontóloga, dependiente del Hospital Distrital de Yuty, perteneciente a la Sexta Región Sanitaria.
  • 5. 5 PLAN DE CAPACITACIÓN Objetivos educativos Contenidos educativos Metodología (actividad educativa) Recursos necesarios (materiales, rr.hh. Y financieros) Evaluación Conceptuales -Conocer la importancia de la salud oral como integrante de la salud general. -Comprender la necesidad de implantar una alimentación saludable para el cuidado de los dientes y el crecimiento de los niños. -Analizar el papel del primer molar como pieza clave para una buena salud bucal. -Interiorizar a los padres acerca de conservar sanas todas las piezas dentales, aún en etapa de cambios. -Cuento digital acerca de Bucolandia, para que los niños superen el temor hacia los odontólogos, material gratuito por parte del Ministerio donde se proyectan pequeñas historias que narran la importancia de acudir con frecuencia a la consulta de dientes. - Teoría sobre cómo se produce la Caries Dental y las consecuencias para la salud bucal y general en los niños. - Alimentación saludable: tipos de alimentos aconsejados y los restringidos. Materiales que apoyen dicha charla. -La proporción a cada niño/a de un Kit de Higiene Bucal que contenga los elementos esenciales. -Enseñarles a través de un modelo de peluche con dentadura semejante a la dentadura humana, cómo realizar el cepillado, dosis de crema dental y las técnicas a ser empleadas para cuidar dietes, encías, lengua y mucosa yugal. -Charla interactiva e indagatoria para saber qué tipo de alimentos consumen, sus horarios y orientarlos a una mejor elección, junto con el -Materiales didácticos, proyector y computadora donde se puedan observar cuentos, videos u otros materiales que atraigan la atención de los alumnos. - Revistas de héroes salvadores de dientes contra los temibles enemigos productores de caries, con sus juegos, materiales de pinturas, rompecabezas y encrucijadas. - Profesional odontólogo y asistente que verifiquen la salud bucal de cada niño. -Kits de Higiene Bucal proveídos por el MSP y BS gratuitos. -Materiales proveídos por el Ministerio de Salud para -Establecimiento de una fecha de inicio y culminación por año del programa. - Recolección de datos y ficha clínica de cada alumno al principio del programa para registrar el estado de la salud bucal. - Anotación de evoluciones en cada ficha: dientes restaurados, sellados, exodoncias, control de encías. - Control regular de
  • 6. 6 - Inspección personalizada a cada niño/a para explicar su situación y a los padres, junto a la necesidad de recibir promoción, prevención y tratamiento en orden de carestía. - Placa dental como principal factor etiológico de la patología, su relación. acompañamiento de padres y docentes. -Demostración de uso de Hilo Dental y su importancia de la correcta utilización. -Inspección Bucal y empleo de Sellado de Fosas y Fisuras con materiales especiales para prevenir la Caries. - Restauración con PRAT, según necesidad. - Utilización de líquido revelador de Placa Dental luego de cepillado para que observen si han realizado correctamente su higiene. - Juegos donde identifiquen a los villanos que dañan los dientes: bacterias, ácidos, golosinas, etc. -Material donde marquen cronológicamente su horario de cepillado el Sellado de Fosas y Fisuras de dientes sanos como protección contra la Caries Dental. eliminación de la placa dental mediante líquidos reveladores. -Al finalizar el programa se verifican los datos y los instrumentos de recolección, datos como ceo-d; CPO-D y procedimientos preventivos. -Evaluación de la eficiencia de la Fluorización y Sellado en los niños con hábitos de higiene regular y eficiente. -Determinación de porcentaje de niños que mejoraron su salud bucal, aquellos que mantuvieron sana la boca y los que no colaboraron y siguen en
  • 7. 7 hasta que sean capaces de adquirir el hábito por sí mismos. Demostración en la clase y llevar a practicar en sus casas. - Control permanente de tipos de alimentos consumidos en los recesos y la enseñanza de la elección de frutas en lugar de otros alimentos formadores de placas como pan, galletitas, jugos azucarados, etc. -Reunión con los padres y demostración para ellos de correcta higiene bucal para que acompañen a sus hijos en tan importante tarea. las mismas condiciones. - Presentación del Informe final a los padres y docentes para demostrar la eficiencia del Programa si se realiza a conciencia las pautas establecidas y estudiar estrategias para fortalecer las debilidades. - Los informes mensuales son subidos a la web del Ministerio dentro del área referente al programa. - Elevación del informe final a la Sexta Región Sanitaria. Procedimentales -Ejercitar la motricidad de los niños en el uso de los cepillos dentales y del hilo
  • 8. 8 para correcto higiene dentario. -Aplicar técnicas que eliminen con eficacia la placa dental productora de caries dental. - Evaluar el empleo de los conocimientos teóricos y prácticos en los niños a través de sus demostraciones por parte de ellos de lo aprendido. -Implementar el rol activo de los padres y los docentes en el control de la salud bucal de los niños. - Diseñar estrategias para disminuir el índice de piezas cariadas, con especial énfasis en los primeros molares.
  • 9. 9 Actitudinales -Valorar la salud oral como parte integrante de la salud corporal general. - Responsabilizar a los niños sobre el cuidado de su propia higiene dental personal. - Participar en juegos que promuevan la creatividad acerca de medidas que puedan adoptar los docentes para incentivar a sus alumnos a tener interés por este programa creado para ellos. - Apreciar la estética y funcionalidad de los primeros molares permanentes y los dientes temporarios en la armonía y estética de la boca del infante.
  • 10. 10