SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
Ludmilla Aquino Walko
Módulo II
“Estudio de caso”
21/10/2015
Diplomado en Promoción de la Salud
Ludmilla Aquino Walko Página 2
Acerca de la relación de cómo se distribuyen los recursos en la sociedad y
la influencia sobre la situación de salud en las mujeres.
Del análisis de Estudio de caso, se evidencia que las desigualdades en cuanto a
oportunidades según el género sexual, las mujeres se ven más desplazadas.
Tradicionalmente la mujer es quien asume roles multifacéticos en el hogar, puesto que están
encargadas más directamente de la crianza de los hijos, velar por los cuidados de ellos y de
toda la familia en detrimento a sí misma. No cuentan ellas con recursos en muchos casos
para tener ayudantes de limpieza y cocina, debiendo cada mujer, esposa y madre de bajo
ingreso económico, ser dinámica y auto abastecer su hogar con ingresos informales, sumado
a que muchas dependen de sus parejas para percibir un único ingreso económico y mantener
el hogar con dinero insuficiente para satisfacer todas las demandas personales de cada
integrante familiar.
Hay infinidad de razones mencionadas que indican claramente el mantenimiento de la
calidad de salud no es prioridad, prevenir no es opción, surgen otros motivos de “último
momento” y más “urgentes” como impedimentos para acudir a visitas de control,
planificación familiar, charlas educativas, tratamientos seguidos en regla en caso de padecer
enfermedades u otras circunstancias, a pesar de que la barrera geográfica no represente un
obstáculo principal e insalvable.
Se presenta encarecimiento en muchos aspectos, sumado al bajo nivel educativo que
las mujeres adquieren durante su formación cultural y social. Inclusive, sabiendo leer
pueden no interpretar correctamente las informaciones brindadas y, por temor a quedar
como ignorantes, no indagan o cuestionan aquello que se desconozca o no se haya
comprendido por falta de dominio léxico e interpretativo.
Las barreras sociales y culturales en relación a los servicios de atención profesional de
salud están muy arraigadas en la mentalidad colectiva. Especulaciones de todo tipo circulan
como en épocas de antaño, cuando la práctica medicinal era empírica y no se sabía a ciencia
cierta si funcionaría o no tal teoría o tratamiento. Se prefiere terapias alternativas, uso de
hierbas medicinales, visitas a naturistas que preparan cócteles de sustancias de dudosa
procedencia, e incluso, la combinación de todo lo citado, junto con la medicación que
prescribe el profesional de salud.
Ludmilla Aquino Walko Página 3
No es de extrañar en absoluto que la salud femenina sea motivo de preocupaciones
alarmantes por no prestársele debida atención y cuidados, con el valor agregado y negativo
del abuso de poder que ejerce el hombre inculto, machista y prepotente. Sujetos que
violentan de forma física y psicológica a las mujeres. Ellas, por no perder resguardo
económico, por cuya dependencia soportan vejámenes de cualquier índole y se
despreocupan por su salud, hasta que se encuentren en estado de avanzadas patologías
frecuentes como enfermedades de transmisión sexual, cáncer de mama y de cuello uterino,
entre otros padecimientos.
La organización del sistema de salud, a pesar de sus sectores específicos para cada
área de atención, enfrenta la problemática de atender casos que requieren tratamientos y
rehabilitaciones, en mayor disposición, que otorgar medidas preventivas tempranas y
satisfactorias para las usuarias, así pueda impedirse los males innecesarios sobrellevados.
Se otea un profundo vacío entre dos veras, aquello idealmente debiera ser y funcionar
a la perfección, contra la cruda realidad vivida en casos de mujeres violentadas, abusadas,
adolescentes embarazadas y, en general, las que tienen poco acceso a Promoción de la
Salud.
Lo más preocupante aún, la situación de no articulación de un programa enfocado
íntegramente a la atención de mujeres de todas las edades, desde la enseñanza de biología
y anatomía humana, informaciones precisas sobre tipos de planificaciones, explicaciones
acerca de exámenes rutinarios que muchas desconocen para qué sirven, junto a la
erradicación de tabúes aprendidos experimentalmente en sus entornos familiares, con la
segura coordinación de los recursos humanos expertos en sus áreas de cobertura sanitaria.
La medición de los determinantes de salud debe ir más allá de tirar datos estadísticos
y de elaboración teórica de políticas sanitarias que mejoren las condiciones de vida de los
carenciados. El objetivo principal debe ser conseguir la coyuntura de todos los sectores
protagonistas, involucrados o no en el sector de salud, para ser puestas en prácticas
estrategias innovadoras que otorguen soluciones a las causas de los principales problemas.
La salud depende de muchos factores, por esa misma razón no puede excluirse a ningún
determinante en tan crucial planteamiento de soluciones.
Ludmilla Aquino Walko Página 4
Determinantes sociales que constituyen barreras de acceso a la
población en estudio e influencias
Al examinar los determinantes sociales estructurales del caso presentado, se pueden
desglosar dos aspectos estructurales con sus correspondientes segmentos:
 Distales:
- Nivel de educación: dos entrevistadas, según el estudio de caso, no saben
leer y tampoco escribir. La mayoría de las mujeres ha completado su educación básica,
pero esto no significa que puedan comprender con claridad los fundamentos brindados
a ellas; se evidencia la ventaja de que a mayor alfabetización y educación, mayor es la
frecuencia de elección hacia estilos de vidas saludables.
- Pobreza, ocupaciones y condiciones económicas: el papel de la mujer sin
profesión y trabajo formal, induce a reflejar con mayor evidencia su deterioro de
salud, no accede a servicios privados con seguro médico y tampoco cuenta con
mayores posibilidades de estudios diagnósticos, debido al insuficiente ingreso
económico percibido. Además, si en la vivienda de residencia hay muchos familiares,
los niños, los ancianos y los discapacitados tienen la preferencia de atención sanitaria.
Aquellas que tienen posibilidades de trabajar informalmente aceptan por una
remuneración muy baja largas horas de trabajo, carencias y desprotección sobre su
propia condición orgánica, ni qué decir la falta de cobertura de seguro médico.
- Jerarquía de la mujer dentro de la sociedad: sigue siendo tema actual de
preocupación la discriminación social sufrida, situaciones de privación, maltratos y
exclusiones con pocas posibilidades de mejorar su nivel cultural, intelectual y
económico.
- Geografía como barrera: según el estudio, cierto número de mujeres dijeron
no tener problemas respecto al traslado a un servicio sanitario y tampoco sobre la
cuestión de medios de transporte. No obstante, hay mujeres que podrían presentar esta
limitación y no han sido tenidas en cuenta en este estudio, por tratarse de un tamaño de
muestra reducido.
Ludmilla Aquino Walko Página 5
 Proximales:
- Desnutrición: Aunque las mujeres entrevistadas no dijeran de forma directa
que fueran pobres, señalaron ser económicamente dependientes de sus parejas y que
no cuentan con una alimentación balanceada y saludable.
- Violencia femenina: la mayoría de las féminas vivía dentro de una familia
extensa y experimentaron distintas situaciones de violencia (física – psicológica),
afectando la posibilidad de la autonomía para decidir ellas mismas sobre sus vidas,
hábitos y salud. Esta situación es un enunciado muy presente como factor de
desigualdad social.
- Tabúes sobre salud sexual y reproductiva: Predisponen a una mentalidad
femenina temerosa y desconfiada para su atención personal médico masculino.
Muchos otros motivos arraigados limitan la asistencia preventiva y de controles
rutinarios que evitarían enfermedades.
- El sistema de salud: de entre todos los datos recogidos, se menciona
claramente que la institución sanitaria puede ser predisponente a los accesos a las
áreas que posee de asistencia o gran limitante si no hay adecuada organización y
previsión para las diversas necesidades de las mujeres que acuden a ella.
Sugerencias de acciones coordinadas entre los diferentes niveles para
reducir o mitigar los problemas identificados.
- Énfasis de acciones preventivas a pacientes que están a la espera de ser
atendidas en los centros asistenciales, ya que es tiempo vacío que necesita estar
ocupado con lluvias de ideas e informaciones para las usuarias. Se las puede agrupar
según al área de atención que recurren y grupo etario, motivar a que sean
acompañadas por amigas, hermanas, vecinas que necesiten charlas y demostraciones
sobre auto examen de mamas, utilización correcta de anticonceptivos y profilácticos,
vacunaciones a niñas contra el HPV, datos relevantes sobre ITS, pero por sobre todo,
sean obligatorias estas acciones por parte del personal sanitario y no solamente como
estrategias ocasionales y de poca relevancia.
Ludmilla Aquino Walko Página 6
- Capacitación de profesionales en el área de Salud Pública. Muchos no están
preparados para desenvolverse apropiadamente en la atención de pacientes que acuden
con cuadro clínico de diversas manifestaciones y no saben lidiar con el trato de
personas con poca formación cultural, pudiendo el profesional ser incapaz de detectar
con eficacia el problema más urgente del paciente e inclusive demostrar tendencias
discriminatorias, referidas por las mismas pacientes, según testimonios.
- Se requiere de especialistas en áreas imprescindibles como Ginecología,
Obstetricia, Salud Pública Preventiva, entre otros. Esto conlleva a mayor presupuesto
por parte del Estado, pero la falta de articulación adecuada en el trabajo institucional
se refleja en la baja o mala calidad de atención y queja por parte de las usuarias
concurrentes.
- Modificar los conceptos teóricos y prácticos como eje transversal en la
formación de los estudiantes en el área de Ciencias de la Salud, donde ya puedan
incluirse prácticas de medicina preventiva y comunitaria, así los profesionales
egresados cuenten con experiencia de la realidad social y puedan ser diseñadores de
estrategias en las regiones donde se encuentren trabajando.
- Se debe mejorar la articulación entre instituciones involucradas en el sistema
de salud para que se garantice al acceso equitativo y de calidad en la atención de la
salud. Además, esto otorga el acceso de insumos necesarios que necesiten los
pacientes y de medicamentos que por bolsillo propio no puedan adquirir.
- Organizar a la comunidad a través de gestiones extramurales, de modo a
acceder más fácilmente a conocimientos básicos sobre prevención, educación sobre
derechos y obligaciones, además de afianzar el papel de la mujer dentro de la
sociedad y la importancia del otorgamiento de oportunidades de capacitaciones
mediante cursos y talleres, teniendo en cuenta su rol dentro del hogar, no como sujeto
pasivo, sino como persona activa, libre, capaz y autónoma para la toma de decisiones
y acceso a oportunidades sin discriminación de género. Es imprescindible en estos
casos incorporar a diversos sectores líderes de la comunidad, ya sean instituciones
educativas, legales, empresas que otorguen fuentes de trabajos dignos y recursos
económicos de inversión para sus emprendimientos. Si todos prestan tiempo,
conocimiento, altruismo y dedicación, las mujeres de sectores más vulnerables
accederán a formación integral y beneficiosa con visas al futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
IMSS
 
Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.
CamsGallardo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
hernandez1988
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
guest9049c8
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Elizabeth Regui
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenilCentroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
MAURICIO SANCHEZ
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Galenonovato
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
MAIS
MAISMAIS
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mental
Daenlo Lz
 
Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
Maria Isabel Bautista Navarro
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Ana Mena
 
4746 64829-1-pb
4746 64829-1-pb4746 64829-1-pb
4746 64829-1-pb
diego uribe
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
LAS ETS
LAS ETS LAS ETS
LAS ETS
WELKEDYS
 

La actualidad más candente (20)

Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
 
Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
Lc0782
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenilCentroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mental
 
Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
4746 64829-1-pb
4746 64829-1-pb4746 64829-1-pb
4746 64829-1-pb
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
LAS ETS
LAS ETS LAS ETS
LAS ETS
 

Destacado

MFCO Student Society poster
MFCO Student Society posterMFCO Student Society poster
MFCO Student Society poster
Felicity Topp
 
An Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
An Infography on Green Revolution in Tamil NaduAn Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
An Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
Rudolph Kirkland
 
Peringkat Pemahaman Membaca
Peringkat Pemahaman MembacaPeringkat Pemahaman Membaca
Peringkat Pemahaman Membaca
Intelek-Melayu
 
Solidworks Certificate
Solidworks CertificateSolidworks Certificate
Solidworks CertificateFelicity Topp
 
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&AShaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
Intelek-Melayu
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logicAging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
I3E Technologies
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Khawja .m.hamza and hafsa
Khawja .m.hamza and hafsaKhawja .m.hamza and hafsa
Khawja .m.hamza and hafsa
nnp2
 
Sistema de Ecuaciones y Métodos
Sistema de Ecuaciones y MétodosSistema de Ecuaciones y Métodos
Sistema de Ecuaciones y Métodos
Cristian Andrade
 
emospark-ppt
 emospark-ppt emospark-ppt
emospark-ppt
Chaitanya Ram
 
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividad
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividadPrincipios de Wing Chun para mejorar tu productividad
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividad
Raúl Tabarés Gutiérrez
 
EmoSpark
EmoSparkEmoSpark
EmoSpark
Anand
 
Tips to Lead a Better Retirement Life
Tips to Lead a Better Retirement LifeTips to Lead a Better Retirement Life
Tips to Lead a Better Retirement Life
Rudolph Kirkland
 

Destacado (14)

MFCO Student Society poster
MFCO Student Society posterMFCO Student Society poster
MFCO Student Society poster
 
An Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
An Infography on Green Revolution in Tamil NaduAn Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
An Infography on Green Revolution in Tamil Nadu
 
Peringkat Pemahaman Membaca
Peringkat Pemahaman MembacaPeringkat Pemahaman Membaca
Peringkat Pemahaman Membaca
 
Solidworks Certificate
Solidworks CertificateSolidworks Certificate
Solidworks Certificate
 
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&AShaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
Shaykh Fadhlalla Haeri - Q&A
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
 
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logicAging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
Aging aware reliable multiplier design with adaptive hold logic
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Khawja .m.hamza and hafsa
Khawja .m.hamza and hafsaKhawja .m.hamza and hafsa
Khawja .m.hamza and hafsa
 
Sistema de Ecuaciones y Métodos
Sistema de Ecuaciones y MétodosSistema de Ecuaciones y Métodos
Sistema de Ecuaciones y Métodos
 
emospark-ppt
 emospark-ppt emospark-ppt
emospark-ppt
 
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividad
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividadPrincipios de Wing Chun para mejorar tu productividad
Principios de Wing Chun para mejorar tu productividad
 
EmoSpark
EmoSparkEmoSpark
EmoSpark
 
Tips to Lead a Better Retirement Life
Tips to Lead a Better Retirement LifeTips to Lead a Better Retirement Life
Tips to Lead a Better Retirement Life
 

Similar a Determinantes sociales de la salud

Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humana
Luis Rios
 
Pdf de sandra vaquiro
Pdf de sandra vaquiroPdf de sandra vaquiro
Pdf de sandra vaquiro
luis Jacobsen
 
Aborto ensayo
Aborto ensayo Aborto ensayo
Aborto ensayo
Vayda Mabel Queen
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
Roberto Beltran
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
karen castro
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
dra.cynthiairaheta
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Nancy Peña Nole
 
Niveles determinantes de salud
Niveles determinantes de saludNiveles determinantes de salud
Niveles determinantes de salud
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
Art 03
Art 03Art 03
Art.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de generoArt.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de genero
Daniel Betancourt
 
Siap 2014 bcn padilla
Siap 2014 bcn padillaSiap 2014 bcn padilla
Siap 2014 bcn padilla
José Luis Contreras Muñoz
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
IMSS
 
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr FusterGo Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
DanteVallesH
 
Vacuna
VacunaVacuna
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideasJuarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
Miry Juarez
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
omarespine
 
Maternidad en adolescencia
Maternidad en adolescenciaMaternidad en adolescencia
Maternidad en adolescencia
diego-camposz
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
Iris Ochoa de Alvarado
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
franco barraza
 

Similar a Determinantes sociales de la salud (20)

Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humana
 
Pdf de sandra vaquiro
Pdf de sandra vaquiroPdf de sandra vaquiro
Pdf de sandra vaquiro
 
Aborto ensayo
Aborto ensayo Aborto ensayo
Aborto ensayo
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
 
Niveles determinantes de salud
Niveles determinantes de saludNiveles determinantes de salud
Niveles determinantes de salud
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
Art 03
Art 03Art 03
Art 03
 
Art.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de generoArt.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de genero
 
Siap 2014 bcn padilla
Siap 2014 bcn padillaSiap 2014 bcn padilla
Siap 2014 bcn padilla
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
 
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr FusterGo Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
Go Clase 13 Manual De AtencióN Personalizada Con Enfoque Familiar Dr Fuster
 
Vacuna
VacunaVacuna
Vacuna
 
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideasJuarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
Juarez sanchez miriam_ m5s2_organizarideas
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
Maternidad en adolescencia
Maternidad en adolescenciaMaternidad en adolescencia
Maternidad en adolescencia
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 

Más de Ludmilla Aquino Walko

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Ludmilla Aquino Walko
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
Ludmilla Aquino Walko
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
SlicklineSlickline
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
Ludmilla Aquino Walko
 

Más de Ludmilla Aquino Walko (10)

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Determinantes sociales de la salud

  • 1. 2015 Ludmilla Aquino Walko Módulo II “Estudio de caso” 21/10/2015 Diplomado en Promoción de la Salud
  • 2. Ludmilla Aquino Walko Página 2 Acerca de la relación de cómo se distribuyen los recursos en la sociedad y la influencia sobre la situación de salud en las mujeres. Del análisis de Estudio de caso, se evidencia que las desigualdades en cuanto a oportunidades según el género sexual, las mujeres se ven más desplazadas. Tradicionalmente la mujer es quien asume roles multifacéticos en el hogar, puesto que están encargadas más directamente de la crianza de los hijos, velar por los cuidados de ellos y de toda la familia en detrimento a sí misma. No cuentan ellas con recursos en muchos casos para tener ayudantes de limpieza y cocina, debiendo cada mujer, esposa y madre de bajo ingreso económico, ser dinámica y auto abastecer su hogar con ingresos informales, sumado a que muchas dependen de sus parejas para percibir un único ingreso económico y mantener el hogar con dinero insuficiente para satisfacer todas las demandas personales de cada integrante familiar. Hay infinidad de razones mencionadas que indican claramente el mantenimiento de la calidad de salud no es prioridad, prevenir no es opción, surgen otros motivos de “último momento” y más “urgentes” como impedimentos para acudir a visitas de control, planificación familiar, charlas educativas, tratamientos seguidos en regla en caso de padecer enfermedades u otras circunstancias, a pesar de que la barrera geográfica no represente un obstáculo principal e insalvable. Se presenta encarecimiento en muchos aspectos, sumado al bajo nivel educativo que las mujeres adquieren durante su formación cultural y social. Inclusive, sabiendo leer pueden no interpretar correctamente las informaciones brindadas y, por temor a quedar como ignorantes, no indagan o cuestionan aquello que se desconozca o no se haya comprendido por falta de dominio léxico e interpretativo. Las barreras sociales y culturales en relación a los servicios de atención profesional de salud están muy arraigadas en la mentalidad colectiva. Especulaciones de todo tipo circulan como en épocas de antaño, cuando la práctica medicinal era empírica y no se sabía a ciencia cierta si funcionaría o no tal teoría o tratamiento. Se prefiere terapias alternativas, uso de hierbas medicinales, visitas a naturistas que preparan cócteles de sustancias de dudosa procedencia, e incluso, la combinación de todo lo citado, junto con la medicación que prescribe el profesional de salud.
  • 3. Ludmilla Aquino Walko Página 3 No es de extrañar en absoluto que la salud femenina sea motivo de preocupaciones alarmantes por no prestársele debida atención y cuidados, con el valor agregado y negativo del abuso de poder que ejerce el hombre inculto, machista y prepotente. Sujetos que violentan de forma física y psicológica a las mujeres. Ellas, por no perder resguardo económico, por cuya dependencia soportan vejámenes de cualquier índole y se despreocupan por su salud, hasta que se encuentren en estado de avanzadas patologías frecuentes como enfermedades de transmisión sexual, cáncer de mama y de cuello uterino, entre otros padecimientos. La organización del sistema de salud, a pesar de sus sectores específicos para cada área de atención, enfrenta la problemática de atender casos que requieren tratamientos y rehabilitaciones, en mayor disposición, que otorgar medidas preventivas tempranas y satisfactorias para las usuarias, así pueda impedirse los males innecesarios sobrellevados. Se otea un profundo vacío entre dos veras, aquello idealmente debiera ser y funcionar a la perfección, contra la cruda realidad vivida en casos de mujeres violentadas, abusadas, adolescentes embarazadas y, en general, las que tienen poco acceso a Promoción de la Salud. Lo más preocupante aún, la situación de no articulación de un programa enfocado íntegramente a la atención de mujeres de todas las edades, desde la enseñanza de biología y anatomía humana, informaciones precisas sobre tipos de planificaciones, explicaciones acerca de exámenes rutinarios que muchas desconocen para qué sirven, junto a la erradicación de tabúes aprendidos experimentalmente en sus entornos familiares, con la segura coordinación de los recursos humanos expertos en sus áreas de cobertura sanitaria. La medición de los determinantes de salud debe ir más allá de tirar datos estadísticos y de elaboración teórica de políticas sanitarias que mejoren las condiciones de vida de los carenciados. El objetivo principal debe ser conseguir la coyuntura de todos los sectores protagonistas, involucrados o no en el sector de salud, para ser puestas en prácticas estrategias innovadoras que otorguen soluciones a las causas de los principales problemas. La salud depende de muchos factores, por esa misma razón no puede excluirse a ningún determinante en tan crucial planteamiento de soluciones.
  • 4. Ludmilla Aquino Walko Página 4 Determinantes sociales que constituyen barreras de acceso a la población en estudio e influencias Al examinar los determinantes sociales estructurales del caso presentado, se pueden desglosar dos aspectos estructurales con sus correspondientes segmentos:  Distales: - Nivel de educación: dos entrevistadas, según el estudio de caso, no saben leer y tampoco escribir. La mayoría de las mujeres ha completado su educación básica, pero esto no significa que puedan comprender con claridad los fundamentos brindados a ellas; se evidencia la ventaja de que a mayor alfabetización y educación, mayor es la frecuencia de elección hacia estilos de vidas saludables. - Pobreza, ocupaciones y condiciones económicas: el papel de la mujer sin profesión y trabajo formal, induce a reflejar con mayor evidencia su deterioro de salud, no accede a servicios privados con seguro médico y tampoco cuenta con mayores posibilidades de estudios diagnósticos, debido al insuficiente ingreso económico percibido. Además, si en la vivienda de residencia hay muchos familiares, los niños, los ancianos y los discapacitados tienen la preferencia de atención sanitaria. Aquellas que tienen posibilidades de trabajar informalmente aceptan por una remuneración muy baja largas horas de trabajo, carencias y desprotección sobre su propia condición orgánica, ni qué decir la falta de cobertura de seguro médico. - Jerarquía de la mujer dentro de la sociedad: sigue siendo tema actual de preocupación la discriminación social sufrida, situaciones de privación, maltratos y exclusiones con pocas posibilidades de mejorar su nivel cultural, intelectual y económico. - Geografía como barrera: según el estudio, cierto número de mujeres dijeron no tener problemas respecto al traslado a un servicio sanitario y tampoco sobre la cuestión de medios de transporte. No obstante, hay mujeres que podrían presentar esta limitación y no han sido tenidas en cuenta en este estudio, por tratarse de un tamaño de muestra reducido.
  • 5. Ludmilla Aquino Walko Página 5  Proximales: - Desnutrición: Aunque las mujeres entrevistadas no dijeran de forma directa que fueran pobres, señalaron ser económicamente dependientes de sus parejas y que no cuentan con una alimentación balanceada y saludable. - Violencia femenina: la mayoría de las féminas vivía dentro de una familia extensa y experimentaron distintas situaciones de violencia (física – psicológica), afectando la posibilidad de la autonomía para decidir ellas mismas sobre sus vidas, hábitos y salud. Esta situación es un enunciado muy presente como factor de desigualdad social. - Tabúes sobre salud sexual y reproductiva: Predisponen a una mentalidad femenina temerosa y desconfiada para su atención personal médico masculino. Muchos otros motivos arraigados limitan la asistencia preventiva y de controles rutinarios que evitarían enfermedades. - El sistema de salud: de entre todos los datos recogidos, se menciona claramente que la institución sanitaria puede ser predisponente a los accesos a las áreas que posee de asistencia o gran limitante si no hay adecuada organización y previsión para las diversas necesidades de las mujeres que acuden a ella. Sugerencias de acciones coordinadas entre los diferentes niveles para reducir o mitigar los problemas identificados. - Énfasis de acciones preventivas a pacientes que están a la espera de ser atendidas en los centros asistenciales, ya que es tiempo vacío que necesita estar ocupado con lluvias de ideas e informaciones para las usuarias. Se las puede agrupar según al área de atención que recurren y grupo etario, motivar a que sean acompañadas por amigas, hermanas, vecinas que necesiten charlas y demostraciones sobre auto examen de mamas, utilización correcta de anticonceptivos y profilácticos, vacunaciones a niñas contra el HPV, datos relevantes sobre ITS, pero por sobre todo, sean obligatorias estas acciones por parte del personal sanitario y no solamente como estrategias ocasionales y de poca relevancia.
  • 6. Ludmilla Aquino Walko Página 6 - Capacitación de profesionales en el área de Salud Pública. Muchos no están preparados para desenvolverse apropiadamente en la atención de pacientes que acuden con cuadro clínico de diversas manifestaciones y no saben lidiar con el trato de personas con poca formación cultural, pudiendo el profesional ser incapaz de detectar con eficacia el problema más urgente del paciente e inclusive demostrar tendencias discriminatorias, referidas por las mismas pacientes, según testimonios. - Se requiere de especialistas en áreas imprescindibles como Ginecología, Obstetricia, Salud Pública Preventiva, entre otros. Esto conlleva a mayor presupuesto por parte del Estado, pero la falta de articulación adecuada en el trabajo institucional se refleja en la baja o mala calidad de atención y queja por parte de las usuarias concurrentes. - Modificar los conceptos teóricos y prácticos como eje transversal en la formación de los estudiantes en el área de Ciencias de la Salud, donde ya puedan incluirse prácticas de medicina preventiva y comunitaria, así los profesionales egresados cuenten con experiencia de la realidad social y puedan ser diseñadores de estrategias en las regiones donde se encuentren trabajando. - Se debe mejorar la articulación entre instituciones involucradas en el sistema de salud para que se garantice al acceso equitativo y de calidad en la atención de la salud. Además, esto otorga el acceso de insumos necesarios que necesiten los pacientes y de medicamentos que por bolsillo propio no puedan adquirir. - Organizar a la comunidad a través de gestiones extramurales, de modo a acceder más fácilmente a conocimientos básicos sobre prevención, educación sobre derechos y obligaciones, además de afianzar el papel de la mujer dentro de la sociedad y la importancia del otorgamiento de oportunidades de capacitaciones mediante cursos y talleres, teniendo en cuenta su rol dentro del hogar, no como sujeto pasivo, sino como persona activa, libre, capaz y autónoma para la toma de decisiones y acceso a oportunidades sin discriminación de género. Es imprescindible en estos casos incorporar a diversos sectores líderes de la comunidad, ya sean instituciones educativas, legales, empresas que otorguen fuentes de trabajos dignos y recursos económicos de inversión para sus emprendimientos. Si todos prestan tiempo, conocimiento, altruismo y dedicación, las mujeres de sectores más vulnerables accederán a formación integral y beneficiosa con visas al futuro.