SlideShare una empresa de Scribd logo
Od. Tatiana Pancho
Técnicas de
Endodoncia en niños
PULPA DENTAL
La pulpa dental como todo tejido
especializado cumple con
funciones específicas según
las células que lo componen:
formativa, sensorial, nutritiva
y defensiva o protectora.
2
Diagnóstico del
estado pulpar
Historia clínica: Presencia o no de
dolor, características del dolor:
provocado o espontáneo, etc.
Examen clínico que pueda evidenciar
patología pulpar:
Tipo de lesiones de caries, severidad,
color, consistencia, extensión,
actividad de las lesiones, presencia de
restauraciones defectuosas, etc.
Fístula, inflamación, absceso,
fluctuación.
Sensibilidad a la percusión.
Movilidad dentaria anormal.
Examen radiográfico.
Posibilidades de
diagnostico
Pulpitis
reversible
Pulpitis
irreversible
Necrosis
pulpar
5
La pulpotomía es uno de
los tratamientos más
utilizados para
mantener dientes
deciduos con
compromiso de
caries.
La pulpotomía es uno de
los tratamientos más
utilizados para
mantener dientes
deciduos con
compromiso de
caries.
Su objetivo es
preservar la pulpa
radicular, evitar el
dolor, la
inflamación y
mantener el
diente.
Su objetivo es
preservar la pulpa
radicular, evitar el
dolor, la
inflamación y
mantener el
diente.
Es un procedimiento que
involucra la
amputación de la
porción coronal de la
pulpa dental afectada o
infectada, con el fin de
que la ORGANO
DENTAL pueda
preservar su vitalidad y
función.
Es un procedimiento que
involucra la
amputación de la
porción coronal de la
pulpa dental afectada o
infectada, con el fin de
que la ORGANO
DENTAL pueda
preservar su vitalidad y
función.
Pulpotomía
La pulpotomía esta indicada en
exposición pulpar de los dientes
temporales, en caso de inflamación,
o la infección solo parezca
limitarse
a pulpa coronal. Pulpitis reversible
La pulpotomía esta indicada en
exposición pulpar de los dientes
temporales, en caso de inflamación,
o la infección solo parezca
limitarse
a pulpa coronal. Pulpitis reversible
Indicaciones
Indicaciones
clínicas
Exposición pulpar por caries o mecánica.
Inflamación limitada a pulpa cameral.
No hay inflamación radicular en pulpa.
El dolor es provocado y no persistente.
El diente aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud
radicular.
Indicaciones
clínicas
Cuando el diente pueda ser restaurado
Que no exista evidencia de reabsorción interna
Ausencia de fistula o algún absceso
Que el sangrado en la amputación sea fácil de controlar
9
• Ausencia de radiolucides
periapical .
• Ausencia de radiolucides
en el sucesor permanente.
• Ausencia de
ensanchamiento del
ligamento periodontal.
• Que la órgano dental tenga
mas de dos tercios de la
longitud radicular.
Indicaciones
radiográficas
Contraindicaciones
● Dientes próximos a exfoliación sin hueso que recubra la corona
del permanente (reabsorción fisiológica de menos de la mitad de
la raíz).
● Historia de dolor espontáneo.
● Evidencia de patología apical y en furca.
● Una pulpa que no sangra o hemorragia pulpar imposible de
controlar.
● Presencia de inflamación de los tejidos blandos adyacentes (de
origen pulpar).
● Presencia de una fístula,
● Presencia de movilidad patológica.
Rx
Diagnostico pulpar
Anestesia tópica
Anestesia infiltrativa
Aislamiento absoluto
Eliminación de caries dental
Eliminación de techo de cámara pulpar
Procedimiento
Eliminación de pulpa
cameral
Con suero fisiológico
Formocresol
Hemostasia
Colocar una mezcla de hidróxido de calcio con suero
fisiológico.
Obturación con oxido de zinc y eugenol en fondo de
la cavidad.
Restaurar provisionalmente con ionómero de vidrio.
Después de 30 días se realiza la restauración
definitiva.
Conclusión
El fin de este tratamiento es preservar la pulpa
radicular, evitando el dolor, inflamación y
manteniendo el diente en boca hasta su cambio,
para preservar la integridad del arco dentario
Pulpectomía
Remoción de todo tejido cariado pulpar inflamado o necrótico,
mediante desbridamiento, alargamiento y desinfección de
canales seguido de obturación con pasta reabsorbible.
Objetivo
● Mantener el diente deciduo en el arco dental
● Permitir que el ciclo biológico de reabsorción radicular ocurra
naturalmente
Limas K
Parte activa en forma de espiral
Cinemática de movimientos:
Introducción, rotación de ¼ a ½ de vuelta y tracción con presión lateral
Función
Exploración, alargamiento y limpieza de las paredes de los canales
radiculares
Limas Flexolife
● Presenta las mismas características de
las limas tipo Kerr
● Cinemática de movimento:
● Introducción, rotación de ¼ a ½ de vuelta y
tracción, con presión lateral
● Son ultra flexibles. Son
utilizadas en canales curvos
Limas Hedstroem
● Parte activa en forma de conos superpuestos
● Cinemática de movimento:
● Introducción y tracción con presión lateral
● Funcion:
● Regularización de las paredes de los canales e remoción de
residuos
DIENTES
ANTERIORES
IMPORTANTE: INSTRUMENTACION
Limas tipo Kerr
DIENTES
POSTERIORES
INSTRUMENTADO LIMA 35 DEBE SER MÍNIMO
MÍNIMO LIMA 45 LA ÚLTIMA A
SER USADA
ADECUADA OBTURACION
CANALES
AMPLOS
Maia e Primo, 2012
23
Pulpitis irreversible,
necrosis pulpar
Exposición pulpares en
relación a lesiones
de caries o
traumatismos
Después de la remoción de
pulpa coronaria presenta :
sangrado acentuado , que
no cesa después de algunos
minutos, sangre con
coloración alterada.
Indicaciones
Contraindicaciones
● Dientes deciduos con evidencia radiográfica de reabsorción ósea
● Ruptura de la cripta
● Mas de 2/3 de raíz reabsorbida
● Extrema movilidad
Técnica
Generalmente
se realiza en 2
sesiones
La primera para
limpieza y
desinfección
La segunda para
obturación
No
necesariamente
es un requisito
Primera sesión
● Remoción de tejido carioso
● Eliminación de la pulpa cameral con curetas estériles y la pulpa radicular con limas.
● Eliminar cámara pulpar con instrumentos manuales y mucha irrigación puede ser
con hipoclorito de sodio (0,5%)
● Instrumentación limitada de canal o canales con limas de 21mm.
● Manteniéndose 2-3mm de la zona radicular del ápice; para minimizar el riesgo de
afectar el germen del diente permanente
Irrigación del canal o canales
Secado del canal o canales con
conos de papel previamente
medidos
En cámara pulpar se coloca
una torunda de algodón
ligeramente humedecida
con formocresol y se sella
con material de obturación
provisional
Segunda sesión
● Desobturar la cavidad removiendo el cemento y la torunda de algodón.
● Irrigación abundante y secado prolijo del canal.
● Obturación del canal con la primera lima que empezó la instrumentación,
para lograr obturar todo el canal introduciendo la pasta de obturación 3
veces.
● Restauración definitiva del diente.
● Control de oclusión.
Una sesión
Anestesia infiltrativa del diente
Aislamiento con dique de goma
Apertura, limpieza y conformación
Remoción de tejido pulpar con cucharillas
Irrigación
Instrumentación
Limpieza y secado de conductos
Obturación de canal o canales
Colocación de base delgada de ionómero de vidrio
Obturación con resina
Control de oclusión
Obturación de canales
Obturación con oxido de zinc-
eugenol es el material mas usado
para obturación en dientes primarios
Mani y cols.(2000).
En (2004) Mortazavi y cols.
Consideraron una evaluación clínica
y radiográfica comparando oxido de
zinc-eugenol con (Vitapex) en
tratamiento de canales radiculares
en dientes primarios; los resultados
fueron 78,5% y 100%
respectivamente de éxito.
La pasta de hidróxido de calcio y
yodoformo (Vitapex) en el
tratamiento de canales en dientes
primarios suele reabsorberse con
excelentes resultados clínicos y
radiográficos.(Nurko y cols..,2000)
La obturación con oxido de zinc –
eugenol puede ser retrasada
causando un desplazamiento o
desvió del diente sucesor (Spedding,
1985)
31
POR QUE IRRIGAR ?
• Eliminar restos pulpares
• Aumentar la permeabilidad
dentinaria
• Facilitar la instrumentación
• Promover la desinfección de los
canales radiculares.
◂ Substancia química auxiliar ideal
◂ Baja toxicidad- no irritar los tejidos periapicales
◂ Baja tensión superficial- penetrar en los tejidos
dentarios
◂ Acción lubricante- facilitar la instrumentación
◂ Acción desinfectante- remoción de restos orgánicos
contaminados (smear leayer)
Consideraciones
Sustancias químicas
auxiliares
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Alexandro Gonzalez
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
cristobalolid
 

La actualidad más candente (20)

Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
 
color
colorcolor
color
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
 
Formacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristinaFormacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristina
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
Técnicas de impresión
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Provisionales 2012
Provisionales 2012Provisionales 2012
Provisionales 2012
 

Similar a 2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf

Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptxteraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
ssuserbad7f6
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
carmenpvis
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Milagros Daly
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
pame2290
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Jean C. Huiza
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
Christian López
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
marceerg
 

Similar a 2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf (20)

TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdfTERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
 
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptxteraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Tratamientos Conservadores.pptx
Tratamientos Conservadores.pptxTratamientos Conservadores.pptx
Tratamientos Conservadores.pptx
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf

  • 1. Od. Tatiana Pancho Técnicas de Endodoncia en niños
  • 2. PULPA DENTAL La pulpa dental como todo tejido especializado cumple con funciones específicas según las células que lo componen: formativa, sensorial, nutritiva y defensiva o protectora. 2
  • 3. Diagnóstico del estado pulpar Historia clínica: Presencia o no de dolor, características del dolor: provocado o espontáneo, etc. Examen clínico que pueda evidenciar patología pulpar: Tipo de lesiones de caries, severidad, color, consistencia, extensión, actividad de las lesiones, presencia de restauraciones defectuosas, etc. Fístula, inflamación, absceso, fluctuación. Sensibilidad a la percusión. Movilidad dentaria anormal. Examen radiográfico.
  • 5. 5 La pulpotomía es uno de los tratamientos más utilizados para mantener dientes deciduos con compromiso de caries. La pulpotomía es uno de los tratamientos más utilizados para mantener dientes deciduos con compromiso de caries. Su objetivo es preservar la pulpa radicular, evitar el dolor, la inflamación y mantener el diente. Su objetivo es preservar la pulpa radicular, evitar el dolor, la inflamación y mantener el diente. Es un procedimiento que involucra la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada, con el fin de que la ORGANO DENTAL pueda preservar su vitalidad y función. Es un procedimiento que involucra la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada, con el fin de que la ORGANO DENTAL pueda preservar su vitalidad y función. Pulpotomía
  • 6. La pulpotomía esta indicada en exposición pulpar de los dientes temporales, en caso de inflamación, o la infección solo parezca limitarse a pulpa coronal. Pulpitis reversible La pulpotomía esta indicada en exposición pulpar de los dientes temporales, en caso de inflamación, o la infección solo parezca limitarse a pulpa coronal. Pulpitis reversible Indicaciones
  • 7. Indicaciones clínicas Exposición pulpar por caries o mecánica. Inflamación limitada a pulpa cameral. No hay inflamación radicular en pulpa. El dolor es provocado y no persistente. El diente aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud radicular.
  • 8. Indicaciones clínicas Cuando el diente pueda ser restaurado Que no exista evidencia de reabsorción interna Ausencia de fistula o algún absceso Que el sangrado en la amputación sea fácil de controlar
  • 9. 9 • Ausencia de radiolucides periapical . • Ausencia de radiolucides en el sucesor permanente. • Ausencia de ensanchamiento del ligamento periodontal. • Que la órgano dental tenga mas de dos tercios de la longitud radicular. Indicaciones radiográficas
  • 10. Contraindicaciones ● Dientes próximos a exfoliación sin hueso que recubra la corona del permanente (reabsorción fisiológica de menos de la mitad de la raíz). ● Historia de dolor espontáneo. ● Evidencia de patología apical y en furca. ● Una pulpa que no sangra o hemorragia pulpar imposible de controlar. ● Presencia de inflamación de los tejidos blandos adyacentes (de origen pulpar). ● Presencia de una fístula, ● Presencia de movilidad patológica.
  • 11. Rx Diagnostico pulpar Anestesia tópica Anestesia infiltrativa Aislamiento absoluto Eliminación de caries dental Eliminación de techo de cámara pulpar Procedimiento
  • 14.
  • 15. Colocar una mezcla de hidróxido de calcio con suero fisiológico. Obturación con oxido de zinc y eugenol en fondo de la cavidad. Restaurar provisionalmente con ionómero de vidrio. Después de 30 días se realiza la restauración definitiva.
  • 16. Conclusión El fin de este tratamiento es preservar la pulpa radicular, evitando el dolor, inflamación y manteniendo el diente en boca hasta su cambio, para preservar la integridad del arco dentario
  • 17. Pulpectomía Remoción de todo tejido cariado pulpar inflamado o necrótico, mediante desbridamiento, alargamiento y desinfección de canales seguido de obturación con pasta reabsorbible.
  • 18. Objetivo ● Mantener el diente deciduo en el arco dental ● Permitir que el ciclo biológico de reabsorción radicular ocurra naturalmente
  • 19. Limas K Parte activa en forma de espiral Cinemática de movimientos: Introducción, rotación de ¼ a ½ de vuelta y tracción con presión lateral Función Exploración, alargamiento y limpieza de las paredes de los canales radiculares
  • 20. Limas Flexolife ● Presenta las mismas características de las limas tipo Kerr ● Cinemática de movimento: ● Introducción, rotación de ¼ a ½ de vuelta y tracción, con presión lateral ● Son ultra flexibles. Son utilizadas en canales curvos
  • 21. Limas Hedstroem ● Parte activa en forma de conos superpuestos ● Cinemática de movimento: ● Introducción y tracción con presión lateral ● Funcion: ● Regularización de las paredes de los canales e remoción de residuos
  • 22. DIENTES ANTERIORES IMPORTANTE: INSTRUMENTACION Limas tipo Kerr DIENTES POSTERIORES INSTRUMENTADO LIMA 35 DEBE SER MÍNIMO MÍNIMO LIMA 45 LA ÚLTIMA A SER USADA ADECUADA OBTURACION CANALES AMPLOS Maia e Primo, 2012
  • 23. 23 Pulpitis irreversible, necrosis pulpar Exposición pulpares en relación a lesiones de caries o traumatismos Después de la remoción de pulpa coronaria presenta : sangrado acentuado , que no cesa después de algunos minutos, sangre con coloración alterada. Indicaciones
  • 24. Contraindicaciones ● Dientes deciduos con evidencia radiográfica de reabsorción ósea ● Ruptura de la cripta ● Mas de 2/3 de raíz reabsorbida ● Extrema movilidad
  • 25. Técnica Generalmente se realiza en 2 sesiones La primera para limpieza y desinfección La segunda para obturación No necesariamente es un requisito
  • 26. Primera sesión ● Remoción de tejido carioso ● Eliminación de la pulpa cameral con curetas estériles y la pulpa radicular con limas. ● Eliminar cámara pulpar con instrumentos manuales y mucha irrigación puede ser con hipoclorito de sodio (0,5%) ● Instrumentación limitada de canal o canales con limas de 21mm. ● Manteniéndose 2-3mm de la zona radicular del ápice; para minimizar el riesgo de afectar el germen del diente permanente
  • 27. Irrigación del canal o canales Secado del canal o canales con conos de papel previamente medidos En cámara pulpar se coloca una torunda de algodón ligeramente humedecida con formocresol y se sella con material de obturación provisional
  • 28. Segunda sesión ● Desobturar la cavidad removiendo el cemento y la torunda de algodón. ● Irrigación abundante y secado prolijo del canal. ● Obturación del canal con la primera lima que empezó la instrumentación, para lograr obturar todo el canal introduciendo la pasta de obturación 3 veces. ● Restauración definitiva del diente. ● Control de oclusión.
  • 29. Una sesión Anestesia infiltrativa del diente Aislamiento con dique de goma Apertura, limpieza y conformación Remoción de tejido pulpar con cucharillas Irrigación Instrumentación Limpieza y secado de conductos Obturación de canal o canales Colocación de base delgada de ionómero de vidrio Obturación con resina Control de oclusión
  • 30. Obturación de canales Obturación con oxido de zinc- eugenol es el material mas usado para obturación en dientes primarios Mani y cols.(2000). En (2004) Mortazavi y cols. Consideraron una evaluación clínica y radiográfica comparando oxido de zinc-eugenol con (Vitapex) en tratamiento de canales radiculares en dientes primarios; los resultados fueron 78,5% y 100% respectivamente de éxito. La pasta de hidróxido de calcio y yodoformo (Vitapex) en el tratamiento de canales en dientes primarios suele reabsorberse con excelentes resultados clínicos y radiográficos.(Nurko y cols..,2000) La obturación con oxido de zinc – eugenol puede ser retrasada causando un desplazamiento o desvió del diente sucesor (Spedding, 1985)
  • 31. 31 POR QUE IRRIGAR ? • Eliminar restos pulpares • Aumentar la permeabilidad dentinaria • Facilitar la instrumentación • Promover la desinfección de los canales radiculares.
  • 32. ◂ Substancia química auxiliar ideal ◂ Baja toxicidad- no irritar los tejidos periapicales ◂ Baja tensión superficial- penetrar en los tejidos dentarios ◂ Acción lubricante- facilitar la instrumentación ◂ Acción desinfectante- remoción de restos orgánicos contaminados (smear leayer) Consideraciones Sustancias químicas auxiliares