SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación didáctica argumentada
Descripción del contexto externo e interno de la escuela.
La escuela primaria del turno matutino se encuentra ubicada dentro de la
comunidad Linda Vista en la ciudad de León, Gto. Se localiza en una zona
industrial por lo que la institución está rodeada por fábricas. Existe un puesto de
venta de licor en la contra esquina de la entrada principal de la institución, así
como tiendas, una papelería, un ciber café en las calles aledañas a la escuela,
también hay un centro de atención DIF en la parte lateral derecha posterior a la
escuela y una gran variedad de casas de distintos niveles socio-económicos
destacando en su mayoría el nivel medio-bajo.
La formación familiar que se puede apreciar en este sector educativo es de una
alta presencia de ambos padres, sin embargo por el nivel socio-económico en el
que se encuentran los padres se ven obligados a dejar a sus hijos al cargo de un
familiar para que los cuide durante el día, también se puede percibir la existencia
de familias conformadas por un solo padre o tutor sin embargo estos son de muy
bajo porcentaje.
La escuela primaria es del tipo urbano y cuenta con doce aulas, dos direcciones y
un aula de uso múltiple las cuales cuentan con techos de dos aguas, un aula
audiovisual, una bodega, dos baños para alumnos y dos baños para maestros, así
como, una cancha de basquetbol pavimentada y dos patios de uso múltiple. La
superficie de la zona se encuentra en una pendiente, por lo que se puede
encontrar muchas escaleras dentro de la estructura de toda la escuela. En cuanto
al personal de la institución, está conformado por 12 docentes del aula, 1 docente
en educación especial, tres docentes de educación física, un intendente escolar y
505 estudiantes en los distintos grados.
El personal educativo junto con el comité de padres de familia lleva a cabo
distintos eventos culturales que pueden ser realizados dentro o fuera de la
institución, en donde su principal objetivo es invitar a la comunidad a participar y
dar a conocer aquellos aspectos que nos dan identidad, invitando a distintas
organizaciones para el logro de su objetivo (centros de salud, protección civil,
etc.). Así mismo, promueve el uso de los valores como el respeto, responsabilidad,
etc.
El grupo que es atendido dentro de este plan de clase está compuesto por 36
estudiantes del cuarto grado, grupo B, de los cuales 19 de ellos son mujeres y 17
hombres. El aula que ocupan cuenta con 36 pupitres de metal acomodados de
forma tradicional en 7 filas con 5 o 6 bancas cada fila, también cuenta con un
escritorio con su silla, un pizarrón blanco que presenta deterioro por el uso en la
parte frontal del aula y en la parte posterior cuenta con un pizarrón verde el cual
es utilizado con periódico mural del aula, además de contener dos loquees; una
para el uso del turno matutino y el otro para el turno vespertino.
Por otro lado cuenta con cajas de plástico en la parte frontal izquierda de aula, así
como en la parte posterior derecha del la misma para en el uso de la biblioteca del
aula. En cuanto a la estructura del aula, tiene una dimensión de 8 m. de largo por
6 m. de ancho, el piso es de cemento plano, y con ventanales en los lados
laterales. El techo de la escuela es de dos aguas.
El aula está hecha de ladrillo con enjarre, pintado de color blanco en la parte
interna y en la parte externa está pintado de color pistache. Cuenta con el servicio
eléctrico, él cual se manifiesta a través de la iluminación en sus cuatro lámparas
fluorescentes y una toma de corriente eléctrica en la parte frontal del aula.
A través de las observaciones realizadas en los primeros días del ciclo escolar, se
pudo percibir que los alumnos muestran tener problemas al seguir algunas
indicaciones como el guardar silencio o aprovechar de manera adecuada los
permisos para ir al baño, así mismo, a través de conversaciones con ellos se
aprecia una vaga conciencia acerca de las aportaciones que les puede dar, el
tener un autocontrol y seguimiento de las normas. Muchos manifiesta asistir solo
por cumplimiento o por el mandato de alguien más. En cuanto al ambiente del
grupo se puede resaltar los aspectos de manifestación de su sentir a través de la
comunicación y la cooperación en cuanto a trabajos en equipo.
Diagnostico del grupo
Como se menciono anterior mente el grupo está conformado de 36 alumnos, los
cuales 19 son niñas y 17 niños. Los integrantes de este grupo se encuentran entre
los 9 y 10 años de edad, con un peso promedio de 30.8 kg. Siendo su máximo 42
kg. Y su mínimo 22 kg.
Para conocer mejor las condiciones del grupo se les aplico una ficha de registro de
datos personales. A través de esto pude saber que los alumnos se encuentran en
un nivel socioeconómico medio-bajo en su mayoría, además de que los alumnos
vienen de distintas comunidades para recibir su formación educativa en esta
institución, debido a que sus padres trabajan en las distintas fábricas que rodean a
la escuela.
A través de observaciones realizadas se puede determinar que existe un quiebre
en el sistema de comunicación que utilizan los miembros del grupo, causando una
leve separación entre ellos.
Los resultados obtenidos del examen de diagnostico aplicado arrojaron que en
61% del grupo reprobó en la asignatura de español, mientras que el 39% alcanzo
a tener el promedio aprobatorio. En la asignatura de matemáticas los alumnos
demostraron reprobar en su 77%, contrario a su 23% aprobado. En los resultados
de la asignatura de Ciencias Naturales los alumnos alcanzaron un 77% en
reprobatorio y solo el 23% alcanzaron la calificación aprobatoria, por otro lado en
la asignatura de La Entidad en donde vivo se obtuvo como resultado el 54% del
grupo reprobado y el 46% del grupo aprobado.
A través de un test de estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo, kinestésico)
aplicado a los alumnos de cuarto grado grupo B se determino que el 72 % del
grupo es auditivo, mientras que el 26 % del grupo es visual y el 2 % es
kinestésico. Esta preferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los
tres estilos, para atender la diversidad del grupo, sin embargo, es conveniente
diseñar la estrategia central con actividades que impliquen el captar la atención a
través de medios auditivos- visuales, generando de esta manera oportunidades de
aprendizaje que los motiven, eliminando el desinterés y que los inviten a la
reflexión y desarrollo de sus conocimientos y habilidades.
También estas estrategias deben de cubrir y atender a las necesidades del
alumno AS que forma parte del grupo, así como las necesidades educativas
especiales que presenta el alumno con problemas de lenguaje.
Elaboración de plan de clase
Campo de formación: Lenguaje y comunicación
Ámbito: Literatura
Tema: Práctica social de lenguaje escribir trabalenguas y juegos de palabras para
su publicación
Contenido:
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y
complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras
Estándar: Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
Aprendizaje(s) esperado(s): Conoce las características de los trabalenguas y
juegos de palabras.
Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Estrategias didácticas: Se aplicaran estrategias de trabajo en colaborativo para
crear espacios de expresión en donde se capte la atención del alumno, y lo motive
a participar activamente a lo largo de toda la actividad. Para ello, se elaboran
estrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la manipulación,
creación y apropiación de los conocimientos y habilidades por medio de los
sentidos.
Recursos: Juego de la lotería con la temática de los trabalenguas, semillas de frijol
o piedritas o monedas, cuaderno de trabajo, pizarrón blanco, marcadores, hojas
de evaluación.
Evaluación de los aprendizajes
 Instrumentos de evaluación: Producto de las actividades en el cuaderno,
lista de cotejo.
 Criterios de evaluación: Participación activa en clase, compresión del
contenido, empleo de las habilidades comunicativas.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
ELEGIDAS.
Se inicia junto con el alumnado a partir del juego de la lotería de los trabalenguas,
en donde se seleccionan de cuatro a seis alumnos para que pasen a leer los
distintos trabalenguas que aparecen en las tarjetas de la loteria, mientras que el
resto de los alumnos escucha atentamente y va llenando su boleta de lotería para
conseguir un ganador. Esta actividad se realiza varias ocasiones con el fin de que
todos pasen a leer las tarjetas. A través de esta actividad se desea desarrollar en
los estudiantes las habilidades comunicativas mediante la lectura y escucha de
distintos trabalenguas, los cuales permitirán la agilidad en la lengua.
Una vez introducidos al tema, se les presenta en el pizarrón blanco el titilo del
tema a tratar (trabalenguas: rimas y familias léxicas), se define el termino de
trabalenguas con rimas de manera oral y escrita (de esta forma para atender a los
canales de aprendizaje que destacan en el grupo) y se realiza un ejemplo escrito
en donde el maestro junto con los alumnos identifican las rimas. Después el
docente apunta dos trabalenguas más, y les pide a los alumnos que, de manera
individual identifiquen las palabras que riman y las subrayen. Luego de un tiempo
asignado y mediante la participación activa del grupo, van ubicando las rimas
encontradas en los trabalenguas, de este modo se busca la integración del grupo,
además de promover en ellos el interés por involucrarse en su aprendizaje.
Una vez explicado y entendido el concepto de rima se procede a tratar el siguiente
subtema; trabalenguas y familias léxicas. Del mismo modo que en la actividad
anterior, se define de manera oral y escrita el término de familia léxica y se
procede a apuntar un ejemplo de trabalenguas en donde se hace uso de la familia
léxica. Luego el docente procede a explicar e identificar las familias léxicas en el
trabalenguas, el docente en todo momento realiza pausas para aclarar dudas o
realizar preguntas para captar la atención del grupo. Una vez finalizada esta
actividad el docente realiza de manera abierta el siguiente cuestionario; ¿para
ellos que sería un trabalenguas?, ¿para qué nos podrían servir?, ¿Cuáles son
algunas de las características que podemos encontrar en los trabalenguas?
Esto con el fin de que los alumnos reflexionen y vayan formando de manera
conceptual el termino de trabalenguas, así como sus características para contribuir
al logro de los aprendizajes esperados.
Para finalizar los alumnos identifican las familias léxicas de un trabalenguas el cual
fue escrito anteriormente por el maestro en el pizarrón blanco, esto a través de un
círculo que encierre a cada palabra encontrada. Al realizar el ejercicio de esta
forma se busca que el alumno muestre sus actitudes y habilidades de proceso
para la identificación de las características de un trabalenguas.
Durante las actividades en solitario el docente se acerca a la a los alumnos para
darles orientación y da especial atención al alumno que presenta problemas de
lenguaje.
Estrategias de evaluación
Se lleva a cabo la evaluación formativa de los aprendizajes a través de registro de
actitud ante la clase y el producto de actividades en el cuaderno de los alumnos.
Para realizar lo anterior se utilizara una lista de cotejo donde se pondrá en
evaluación los siguientes criterios:
Actitudinal.
 Muestra interés en el tema.
 Trabaja activamente en la actividad.
 Ejercita la pronunciación de trabalenguas.
Conceptual y procedimental.
 Define el término de trabalenguas.
 Identifica las rimas en un trabalenguas
 Identifica las familias léxicas en los trabalenguas
 Realiza los trabajos por escrito de los trabalenguas.
Esto con el fin de poder lograr una aportación al logro de el aprendizaje esperado
cuyo propósito es que el alumno conozca las características de los trabalenguas y
juegos de palabras, y al mismo tiempo se pretende el desarrollo de las
competencias al emplear el lenguaje para comunicarse por medio de los
trabalenguas y como instrumento para aprender. Además de que el alumno pueda
identificar las propiedades del lenguaje utilizadas en los trabalenguas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
Edgar Gonzalez Lopez
 
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosaPortafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
raulDeLaRosa18
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
Elisa Acostha
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
Elisa Acostha
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
Sesión de aprendizaje  juegos forma palabrasSesión de aprendizaje  juegos forma palabras
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
Jose Farronay Diaz
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
LennysNJ
 
Valenfhz
ValenfhzValenfhz
Valenfhz
Valentin Flores
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
cecitamartinez
 
Ficha Autorretratro y poema ala identidad
Ficha Autorretratro y poema ala identidadFicha Autorretratro y poema ala identidad
Ficha Autorretratro y poema ala identidad
Editorial MD
 
Lenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativoLenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativo
josu sierra orrantia
 
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
Raul Guevara
 
Portafolio, ana cristina matute
Portafolio, ana cristina matutePortafolio, ana cristina matute
Portafolio, ana cristina matute
AnaVallecillos1
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
SistemadeEstudiosMed
 
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4
Laura Ramirez
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosaPortafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
Portafolio m4 t1_act1_rauldelarosa
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Acosta edna t4
Acosta edna t4Acosta edna t4
Acosta edna t4
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
 
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
 
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
Sesión de aprendizaje  juegos forma palabrasSesión de aprendizaje  juegos forma palabras
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
Valenfhz
ValenfhzValenfhz
Valenfhz
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
 
Ficha Autorretratro y poema ala identidad
Ficha Autorretratro y poema ala identidadFicha Autorretratro y poema ala identidad
Ficha Autorretratro y poema ala identidad
 
Lenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativoLenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativo
 
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
Ya que no le da la cabeza, por lo menos que sea maestra.
 
Portafolio, ana cristina matute
Portafolio, ana cristina matutePortafolio, ana cristina matute
Portafolio, ana cristina matute
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
 
Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4Secuencia didactica escuela 4
Secuencia didactica escuela 4
 

Similar a Planificación didáctica argumentada

DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DeysiLuciano
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
Informe diagnostico
Informe diagnosticoInforme diagnostico
Informe diagnostico
Ismael Rosales
 
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdfEjemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Esteban Lima
 
Planeación normas de convivencia
Planeación normas de convivenciaPlaneación normas de convivencia
Planeación normas de convivencia
Fernando Alvarado
 
Analisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docenteAnalisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docente
Wixix Luna
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
America Roman
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Cristy Estrada
 
Diagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutoríasDiagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutorías
liz_26
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
David de la Cruz
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
EducacionIntegral2
 
Informe.
Informe.Informe.
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
Judith Zarate
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Judith Zarate
 
Planeacion (encantadores de cuentos)
Planeacion (encantadores de cuentos)Planeacion (encantadores de cuentos)
Planeacion (encantadores de cuentos)
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
HOWARD.pptx
HOWARD.pptxHOWARD.pptx
HOWARD.pptx
EmmanuelTrujillo13
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
jalil mohamed Fernandez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Xiomara Coronel
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Mar Alicia Sanchez
 

Similar a Planificación didáctica argumentada (20)

DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
Informe diagnostico
Informe diagnosticoInforme diagnostico
Informe diagnostico
 
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdfEjemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
 
Planeación normas de convivencia
Planeación normas de convivenciaPlaneación normas de convivencia
Planeación normas de convivencia
 
Analisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docenteAnalisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docente
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Diagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutoríasDiagnóstico grupal-de-tutorías
Diagnóstico grupal-de-tutorías
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Planeacion (encantadores de cuentos)
Planeacion (encantadores de cuentos)Planeacion (encantadores de cuentos)
Planeacion (encantadores de cuentos)
 
HOWARD.pptx
HOWARD.pptxHOWARD.pptx
HOWARD.pptx
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Planificación didáctica argumentada

  • 1. Planificación didáctica argumentada Descripción del contexto externo e interno de la escuela. La escuela primaria del turno matutino se encuentra ubicada dentro de la comunidad Linda Vista en la ciudad de León, Gto. Se localiza en una zona industrial por lo que la institución está rodeada por fábricas. Existe un puesto de venta de licor en la contra esquina de la entrada principal de la institución, así como tiendas, una papelería, un ciber café en las calles aledañas a la escuela, también hay un centro de atención DIF en la parte lateral derecha posterior a la escuela y una gran variedad de casas de distintos niveles socio-económicos destacando en su mayoría el nivel medio-bajo. La formación familiar que se puede apreciar en este sector educativo es de una alta presencia de ambos padres, sin embargo por el nivel socio-económico en el que se encuentran los padres se ven obligados a dejar a sus hijos al cargo de un familiar para que los cuide durante el día, también se puede percibir la existencia de familias conformadas por un solo padre o tutor sin embargo estos son de muy bajo porcentaje. La escuela primaria es del tipo urbano y cuenta con doce aulas, dos direcciones y un aula de uso múltiple las cuales cuentan con techos de dos aguas, un aula audiovisual, una bodega, dos baños para alumnos y dos baños para maestros, así como, una cancha de basquetbol pavimentada y dos patios de uso múltiple. La superficie de la zona se encuentra en una pendiente, por lo que se puede encontrar muchas escaleras dentro de la estructura de toda la escuela. En cuanto al personal de la institución, está conformado por 12 docentes del aula, 1 docente en educación especial, tres docentes de educación física, un intendente escolar y 505 estudiantes en los distintos grados. El personal educativo junto con el comité de padres de familia lleva a cabo distintos eventos culturales que pueden ser realizados dentro o fuera de la institución, en donde su principal objetivo es invitar a la comunidad a participar y dar a conocer aquellos aspectos que nos dan identidad, invitando a distintas
  • 2. organizaciones para el logro de su objetivo (centros de salud, protección civil, etc.). Así mismo, promueve el uso de los valores como el respeto, responsabilidad, etc. El grupo que es atendido dentro de este plan de clase está compuesto por 36 estudiantes del cuarto grado, grupo B, de los cuales 19 de ellos son mujeres y 17 hombres. El aula que ocupan cuenta con 36 pupitres de metal acomodados de forma tradicional en 7 filas con 5 o 6 bancas cada fila, también cuenta con un escritorio con su silla, un pizarrón blanco que presenta deterioro por el uso en la parte frontal del aula y en la parte posterior cuenta con un pizarrón verde el cual es utilizado con periódico mural del aula, además de contener dos loquees; una para el uso del turno matutino y el otro para el turno vespertino. Por otro lado cuenta con cajas de plástico en la parte frontal izquierda de aula, así como en la parte posterior derecha del la misma para en el uso de la biblioteca del aula. En cuanto a la estructura del aula, tiene una dimensión de 8 m. de largo por 6 m. de ancho, el piso es de cemento plano, y con ventanales en los lados laterales. El techo de la escuela es de dos aguas. El aula está hecha de ladrillo con enjarre, pintado de color blanco en la parte interna y en la parte externa está pintado de color pistache. Cuenta con el servicio eléctrico, él cual se manifiesta a través de la iluminación en sus cuatro lámparas fluorescentes y una toma de corriente eléctrica en la parte frontal del aula. A través de las observaciones realizadas en los primeros días del ciclo escolar, se pudo percibir que los alumnos muestran tener problemas al seguir algunas indicaciones como el guardar silencio o aprovechar de manera adecuada los permisos para ir al baño, así mismo, a través de conversaciones con ellos se aprecia una vaga conciencia acerca de las aportaciones que les puede dar, el tener un autocontrol y seguimiento de las normas. Muchos manifiesta asistir solo por cumplimiento o por el mandato de alguien más. En cuanto al ambiente del grupo se puede resaltar los aspectos de manifestación de su sentir a través de la comunicación y la cooperación en cuanto a trabajos en equipo.
  • 3. Diagnostico del grupo Como se menciono anterior mente el grupo está conformado de 36 alumnos, los cuales 19 son niñas y 17 niños. Los integrantes de este grupo se encuentran entre los 9 y 10 años de edad, con un peso promedio de 30.8 kg. Siendo su máximo 42 kg. Y su mínimo 22 kg. Para conocer mejor las condiciones del grupo se les aplico una ficha de registro de datos personales. A través de esto pude saber que los alumnos se encuentran en un nivel socioeconómico medio-bajo en su mayoría, además de que los alumnos vienen de distintas comunidades para recibir su formación educativa en esta institución, debido a que sus padres trabajan en las distintas fábricas que rodean a la escuela. A través de observaciones realizadas se puede determinar que existe un quiebre en el sistema de comunicación que utilizan los miembros del grupo, causando una leve separación entre ellos. Los resultados obtenidos del examen de diagnostico aplicado arrojaron que en 61% del grupo reprobó en la asignatura de español, mientras que el 39% alcanzo a tener el promedio aprobatorio. En la asignatura de matemáticas los alumnos demostraron reprobar en su 77%, contrario a su 23% aprobado. En los resultados de la asignatura de Ciencias Naturales los alumnos alcanzaron un 77% en reprobatorio y solo el 23% alcanzaron la calificación aprobatoria, por otro lado en la asignatura de La Entidad en donde vivo se obtuvo como resultado el 54% del grupo reprobado y el 46% del grupo aprobado. A través de un test de estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo, kinestésico) aplicado a los alumnos de cuarto grado grupo B se determino que el 72 % del grupo es auditivo, mientras que el 26 % del grupo es visual y el 2 % es kinestésico. Esta preferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los tres estilos, para atender la diversidad del grupo, sin embargo, es conveniente diseñar la estrategia central con actividades que impliquen el captar la atención a través de medios auditivos- visuales, generando de esta manera oportunidades de
  • 4. aprendizaje que los motiven, eliminando el desinterés y que los inviten a la reflexión y desarrollo de sus conocimientos y habilidades. También estas estrategias deben de cubrir y atender a las necesidades del alumno AS que forma parte del grupo, así como las necesidades educativas especiales que presenta el alumno con problemas de lenguaje. Elaboración de plan de clase Campo de formación: Lenguaje y comunicación Ámbito: Literatura Tema: Práctica social de lenguaje escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación Contenido: Propiedades y tipos de textos • Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras). Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras Estándar: Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje Aprendizaje(s) esperado(s): Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras. Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Estrategias didácticas: Se aplicaran estrategias de trabajo en colaborativo para crear espacios de expresión en donde se capte la atención del alumno, y lo motive a participar activamente a lo largo de toda la actividad. Para ello, se elaboran estrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la manipulación,
  • 5. creación y apropiación de los conocimientos y habilidades por medio de los sentidos. Recursos: Juego de la lotería con la temática de los trabalenguas, semillas de frijol o piedritas o monedas, cuaderno de trabajo, pizarrón blanco, marcadores, hojas de evaluación. Evaluación de los aprendizajes  Instrumentos de evaluación: Producto de las actividades en el cuaderno, lista de cotejo.  Criterios de evaluación: Participación activa en clase, compresión del contenido, empleo de las habilidades comunicativas. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS. Se inicia junto con el alumnado a partir del juego de la lotería de los trabalenguas, en donde se seleccionan de cuatro a seis alumnos para que pasen a leer los distintos trabalenguas que aparecen en las tarjetas de la loteria, mientras que el resto de los alumnos escucha atentamente y va llenando su boleta de lotería para conseguir un ganador. Esta actividad se realiza varias ocasiones con el fin de que todos pasen a leer las tarjetas. A través de esta actividad se desea desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas mediante la lectura y escucha de distintos trabalenguas, los cuales permitirán la agilidad en la lengua. Una vez introducidos al tema, se les presenta en el pizarrón blanco el titilo del tema a tratar (trabalenguas: rimas y familias léxicas), se define el termino de trabalenguas con rimas de manera oral y escrita (de esta forma para atender a los canales de aprendizaje que destacan en el grupo) y se realiza un ejemplo escrito en donde el maestro junto con los alumnos identifican las rimas. Después el docente apunta dos trabalenguas más, y les pide a los alumnos que, de manera individual identifiquen las palabras que riman y las subrayen. Luego de un tiempo asignado y mediante la participación activa del grupo, van ubicando las rimas
  • 6. encontradas en los trabalenguas, de este modo se busca la integración del grupo, además de promover en ellos el interés por involucrarse en su aprendizaje. Una vez explicado y entendido el concepto de rima se procede a tratar el siguiente subtema; trabalenguas y familias léxicas. Del mismo modo que en la actividad anterior, se define de manera oral y escrita el término de familia léxica y se procede a apuntar un ejemplo de trabalenguas en donde se hace uso de la familia léxica. Luego el docente procede a explicar e identificar las familias léxicas en el trabalenguas, el docente en todo momento realiza pausas para aclarar dudas o realizar preguntas para captar la atención del grupo. Una vez finalizada esta actividad el docente realiza de manera abierta el siguiente cuestionario; ¿para ellos que sería un trabalenguas?, ¿para qué nos podrían servir?, ¿Cuáles son algunas de las características que podemos encontrar en los trabalenguas? Esto con el fin de que los alumnos reflexionen y vayan formando de manera conceptual el termino de trabalenguas, así como sus características para contribuir al logro de los aprendizajes esperados. Para finalizar los alumnos identifican las familias léxicas de un trabalenguas el cual fue escrito anteriormente por el maestro en el pizarrón blanco, esto a través de un círculo que encierre a cada palabra encontrada. Al realizar el ejercicio de esta forma se busca que el alumno muestre sus actitudes y habilidades de proceso para la identificación de las características de un trabalenguas. Durante las actividades en solitario el docente se acerca a la a los alumnos para darles orientación y da especial atención al alumno que presenta problemas de lenguaje. Estrategias de evaluación Se lleva a cabo la evaluación formativa de los aprendizajes a través de registro de actitud ante la clase y el producto de actividades en el cuaderno de los alumnos. Para realizar lo anterior se utilizara una lista de cotejo donde se pondrá en evaluación los siguientes criterios:
  • 7. Actitudinal.  Muestra interés en el tema.  Trabaja activamente en la actividad.  Ejercita la pronunciación de trabalenguas. Conceptual y procedimental.  Define el término de trabalenguas.  Identifica las rimas en un trabalenguas  Identifica las familias léxicas en los trabalenguas  Realiza los trabajos por escrito de los trabalenguas. Esto con el fin de poder lograr una aportación al logro de el aprendizaje esperado cuyo propósito es que el alumno conozca las características de los trabalenguas y juegos de palabras, y al mismo tiempo se pretende el desarrollo de las competencias al emplear el lenguaje para comunicarse por medio de los trabalenguas y como instrumento para aprender. Además de que el alumno pueda identificar las propiedades del lenguaje utilizadas en los trabalenguas.