SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DIDÁCTICA.
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor
Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán.
Asignatura: Prácticas profesionales.
Alumna: Félix Carrillo Alma Karely.
SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria.
Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha: Noviembre de 2015
1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las
calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el
preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda
ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica,
teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia
de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la
comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos
aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia
pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece
por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo
que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los
grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido
en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas
pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños
de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta
también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana,
sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres.
El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados,
solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con
referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte
de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de
continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya
elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a
relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude
percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el
aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después
de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que
es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe
en su educación.
Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a
cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un
25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos
tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me
permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura.
3.PLAN DE CLASE.
Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sector: VI Practicante: Félix Carrillo Alma Karely.
Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán
Sesiones: 1 Tiempo estimado: 3 horas Asignatura: español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I.
No. De
lección:
17
Nombre:
¡Todos a
cantar!
Propósitos:
Que los niños: Comprendan el
contenido de una canción, aprecien el
ritmo y la rima y disfruten cantándola.
Contenidos y aspectos.
Discursos orales y sus
funciones.
Estrategias de comprensión lectora
-Poemas, textos rimados,
canciones y rondas: versos,
estrofas, entonación y rima.
-Conocimientos previos; -Propósitos de lectura; -
Predicción; -Pertenencia de las predicciones e
inferencia; -Localización de información explicita.
Propósitos de la Educación Básica:
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y
lograr sus objetivos personales.
Propósitos de la Educación Básica:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Material didáctico.
Para el alumno:
 Colores.
 Libro de español lectura, página 40-43
 Libro para el alumno de español, página 39.
 Cuaderno de español.
 Lápiz y borrador.
Para el maestro:
 Libro de español para el maestro, página 55.
 Libro de español lectura, página 40-43
 Fotocopias con instrumentos musicales de la canción.
 Plumones para pintarrón.
 Rotafolio con la canción.
 Grabadora y USB con la canción “la orquesta de animales” del cantautor cri-cri.
Actividades para empezar bien el día.
Para que los niños puedan tener un acercamiento a la lectura y la canción
se les brindara una hoja con los diferentes instrumentos que se verán para
que ellos lo coloreen y copien su nombre en la línea esto se hará para que
reconozcan el nombre y el instrumento. (Anexo 1)
Rescate de conocimientos previos:
Se les invita a los niños a que mencionen sobre cuales instrumentos
musicales conocen y de igual manera se comienza una conversación
acerca de cuándo ellos van a una fiesta que es lo que logran escuchar,
así como que sonidos producen cada instrumento que se tocan para
acompañar algunas canciones.
Se les realizaran las siguientes preguntas:
 ¿Qué instrumentos conoces?
 ¿Cuál tocas o te gustaría aprender a tocar?
 ¿Cómo suena el instrumento que más te gusta?
 ¿Para qué leerías esta canción?
INICIO:
Se dará inicio con ayuda del libro de
lectura en la página 40 a la 43.
Por medio de la estrategia de
comprensión lectora: la predicción, se les
lee el título a los niños para ellos
comenten:
 ¿Acerca de que creen que se tratará el
texto?
 ¿Qué animales observan en las
imágenes?
 ¿Qué instrumentos reconocen y que
animal los toca?
Esto ayudara a propiciar que los niños
planteen sus ideas sobre la canción.
Una vez concluido la primera parte se les
mencionará que al leer el texto, podremos verificar si en realidad son los animales e instrumentos
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Logra predecir el contenido de un texto a
partir del título y las imágenes presentadas.
 Reconoce algunos instrumentos y animales
mencionados dentro del texto y los relaciona
con su vida cotidiana.
 Comprende el contenido de la canción así
como el significado.
¿PARA QUÉ?
Conocer que tanta pertinencia tiene lo que
logran predecir e inferir de los textos a través
de los conocimientos previos que presentan
para cumplir con los distintos propósitos de la
lectura.
¿CÓMO?
 Técnica:
mencionados. Al final se les pregunta si hablaba de lo que ellos creían y si encontraron lo que habían
pensado.
 Observación.
 Instrumento:
 Diario de clase. (Anexo 2)
DESARROLLO:
Se leerán las indicaciones y se les pide a los niños que
de forma grupal demos respuestas a las preguntas que
vienen en su libro de texto en la página 39, las cuales
son:
 ¿Por qué llego la orquesta de los animales?
 ¿Para qué afinan sus instrumentos?
 ¿Quiénes hacen ruidos de maracas?
 ¿Quién toca el arpa?
 ¿Qué instrumento toca el león?
De estas mismas, se espera que las posibles respuestas
de los niños sean:
 ¿Por qué llego…? Por qué habrá una fiesta con los
animales.
 ¿Para qué…? Para tocar bien sus instrumentos y
que no hubiera fallas.
 ¿Quiénes hacen…? Las vacas.
 ¿Quién toca el…? El gatito.
 ¿Qué instrumento…? El trombón.
Para que los niños puedan resolver las preguntas es necesario que se dé una lectura de la canción, de
nuevo, para que de esta manera además de encontrar las respuestas puedan apreciar la rima y el ritmo
de la canción, en forma de platica con ellos, se les comenta que incluso sin que sea cantada suena
como tal por la forma de escritura que esta misma tiene, se debe hacer hincapié en las palabras que
terminan igual es decir aquellas que riman.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Localiza información explicita del texto.
 Logra responder a los cuestionamientos con
base en lo que ha comprendido de la lectura
grupal.
 Identifica al texto como una canción con
rimas, versos, entonación y ritmo.
¿PARA QUÉ?
Que el alumno logre localizar la información
requerida para dar respuesta las preguntas y
así poder mejorar sus estrategias de
comprensión lectora, de igual manera que
reconozca los discursos orales y sus
funciones.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Desempeño de los alumnos.
 Instrumento:
 Libro del alumno.
CIERRE:
Esta actividad tendrá como intención que los niños disfruten la canción al cantarla, es por esto que la
actividad se hará fuera del salón de clases, en la explanada principal justo enfrente del salón, con ayuda
de la extensión y una silla se colocará una grabadora con la USB que es la misma plasmada en el libro
de lecturas.
Para que sea más sencillo cantarla entre todo el grupo se les colocara un rotafolio en el árbol de enfrente
con la letras de la canción en grande, esto servirá como apoyo de reconocimiento de las letras.
Como actividad final se les pide que en su cuaderno de español, escriban aquellas palabras que
encontraron y que rimaban entre sí, además se les pedirá registrar en su cuaderno de diccionario las
palabras: “Afinar” y “Orquesta”.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Logra participar activamente durante las
dinámicas y suele disfrutar de la canción.
 Reflexiona sobre los distintos sentimientos
que le provoco el cantar.
 Identifica que fue lo que aprendió hasta el
momento de cantar la canción.
¿PARA QUÉ?
El gusto y disfrute de los niños con las
canciones infantiles así como la identificación
de ciertos tipos de palabras con ritma y rimo o
palabras complejas que puedan agregar a su
nuevo vocabulario.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Interrogatorio.
 Instrumento:
 Bitácora de C.O.L. (Comprensión
ordenada del Lenguaje). (Anexo 3)
Anticipación de dificultades:
 Si los niños no cumplen con el material: este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares
se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de
trabajo, en dado caso de que no, se les brindara lo necesario.
 Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevare clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de ausencia de la
maestra.
 Si no llevo los materiales: pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.
 Si algunos niños no asistieron, guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera personal y así
poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos.
4.FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.
INICIO: Durante este primer momento se utilizara la estrategia de comprensión lectora: predicción e inferencia de textos, que según
al libro para el maestro es lo más conveniente ya que se le debe leer el título al alumno y mostrarle algunas de las imágenes que se
presentan para que él logre inferir de que se tratara, al mismo tiempo que contrastan sus ideas con las nuevas por medio de
conocimientos previos y con los propósitos de la lectura.
DESARROLLO: A lo largo de esta actividad seguimos con la estrategia de comprensión lectora, en esta ocasión, se pide que los
alumnos “respondan a las preguntas”, pero se debe tomar en cuenta que la dirección del maestro en cuanto al cuestionamiento de
saberes es importante ya que esto lleva al alumno a reflexionar sobre la localización de cierta información explicita en los textos que
se leen dentro del aula.
CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de discursos orales y escritos donde se pretende que el niño encuentre textos rimados
en forma de canciones donde ubique las rimas y el ritmo de estos mismos para poder agregarlos a su bagaje oral.
5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
INICIO: Se seleccionó la técnica de observación con el instrumento diario de clases, para de esta manera observar aspectos relevantes
que no se podrían notar con una simple lista de cotejo o preguntas, sino que es necesario conocer que tanta pertinencia tiene lo que
logran predecir e inferir de los textos a través de los conocimientos previos que presentan para cumplir con los distintos propósitos de
la lectura.
Adecuaciones curriculares:
Para niños que terminan primero:
Inicio: Al ser una predicción de textos y estar trabajando/monitoreando de forma grupal no requiere adecuación alguna.
Desarrollo: Se les pide que transcriban las preguntas con sus respuestas al cuaderno.
Cierre: En la primera parte no se hace adecuación ya que será cantar, pero durante la escritura de palabras se les pide que escriban desde un
diccionario el significado completo de las palabras.
Para niños que realizan el trabajo más lento:
Inicio: Al ser una predicción de textos y estar trabajando/monitoreando de forma grupal no requiere adecuación alguna.
Desarrollo: Los colocare a todos en una misma mesa, para que de esta manera la docente o yo le brindaremos atención personalizada para que logren
terminar el trabajo completo.
Cierre: En la primera parte no se hace adecuación ya que será cantar, pero durante la escritura de palabras se les pide que solo escriban las rimas
mientras que las palabras a buscar en el diccionario las hagan con ayuda de sus padres.
Observaciones:
DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de desempeño de los alumnos, con el instrumento de libro o cuaderno de los
alumnos ya que mediante este se podría denotar si logra localizar la información requerida para dar respuesta las preguntas y así
poder mejorar sus estrategias de comprensión lectora, de igual manera que reconozca los discursos orales y sus funciones.
CIERRE: Se escogió la técnica de interrogatorio mediante el uso del instrumento de bitácora COL, para de esta manera conocer las
opiniones de cada uno de los alumnos, sobre el gusto y disfrute de las canciones infantiles así como la identificación de ciertos tipos
de palabras con ritma y rimo o palabras complejas que puedan agregar a su nuevo vocabulario.
V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA
PRIMARIA.
V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE
Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
ANEXOS
Anexo 1.
NOMBRE:______________________________________________________________
Instrucciones: Colorea los siguientes instrumentos, después reescribe y repite el nombre.
ma-ra-cas tam-bor sa-xo-fón ar-pa
__________________ __________________ ________________ _______________
or-ga-ni-llo trom-pe-ta vio-lón trom-bón
___________________ ____________________ _________________ _________________
Anexo 2.
DIARIO DE CLASE.
Asignatura: Español. Lección: #17 Nombre: ¡Todos a cantar! Bloque I. Fecha: __________
Propósitos: Que los niños: Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.
Contenidos y aspectos: Discursos orales y sus funciones: -Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas,
entonación y rima; Estrategias de comprensión lectora: -Conocimientos previos; -Propósitos de lectura; -Predicción; -
Pertenencia de las predicciones e inferencia; -Localización de información explicita.
Aspectos a observar en los estudiantes y como lo hicieron:
Logran predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes presentadas _____________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Reconocen algunos instrumentos y animales mencionados dentro del texto y los relaciona con su vida cotidiana _________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Comprenden el contenido de la canción así como el significado______________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Preguntas clave sobre mi práctica:
¿Cómo calificaría esta jornada? ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cómo fue mi participación dentro de la clase? __________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué falto hacer y olvide? __________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿De qué otra manera podría intervenir? _________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué se necesitaría modificar y retroalimentar? ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Anexo 3.
MI BITACORA COL.
¿Qué paso?______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué sentí? ______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué aprendí? ___________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria
Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las
prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de
acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para
dos primeros grados.
Se dio la clase acorde a la lección 17, titulada: “Todos a cantar”, el propósito general de esta lección, de acuerdo a libro
del maestro es: “Que los niños: Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.”
El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que:
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de
ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria es que:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 2 aspectos y 6 contenidos que son:
1. Discursos orales y sus funciones.
 Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima.
2. Estrategias de comprensión lectora.
 Conocimientos previos.
 Propósitos de lectura.
 Predicción.
 Pertenencia de las predicciones e inferencia.
 Localización de información explicita.
Actividades realizadas con los alumnos.
Antes de llegar al salón de clases, me dirige a la dirección para que me prestaran una grabadora ya que el contenido o
lección que estaríamos viendo el día de hoy trataba sobre una canción la necesitaríamos, la directora y el secretario
amablemente me prestaron una de las que había disponible, cuando llegue al salón les pedí un momento a los niños para
poder acomodar las mesas en sus lugares, ya que estabas todas desordenadas y también para conectar todo el equipo; al
principio de la clase pensé que iban a ser pocos ya que se había dado el toque de entrada y cuando mucho había unos 20
a 25 niños, unos 10 minutos más tarde comenzaron a llegar todos para que la asistencia fuera de 32 alumnos solo faltando
Leticia.
Cuando todos ellos pasaron al salón y una vez sentados les proporcione una fotocopia en la cual estaba la actividad para
empezar bien el día, les explique dos veces las instrucciones que consistían en observar el instrumento, después de esto
les pregunte:
-¿Qué es este instrumento?, señalando las maracas.
En coro todos dijeron: –Son maracas maestra.
Cuando los niños me dieron la respuesta les mencione que en la parte de debajo de cada uno de los instrumentos estaba
escrito el nombre que ellos solo debían copiarlo tal y como estaba, para que comprendieran mejor y así lograran escribir
de forma convencional y con letra legible, les mencione que al mejor trabajo le daría un premio para mañana, pero, este
debería estar bien escrito y coloreado.
Para que los niños comprendieran que palabras debían escribir y lo hicieran de forma correcta utilice una estrategia que
me funciona muy bien y es el trabajo grupal, para esto, dibuje en el pintarrón los mismos instrumentos musicales que
estaban en la hoja y en la parte de abajo coloque su respectiva rayita, al terminar varios de ellos les pedí que pasaran al
frente y escribieran, esto lo hacían los que estaban más calladitos y bien sentados. Esta primera actividad resulto ser
realmente buena ya que los niños comprendieron, participaron y sobre todo aprendieron.
Cuando terminaron de pasar al pizarrón y me entregaron las hojas, proseguí con el rescate de conocimientos previos para
el cual les realice una serie de preguntas como:
-¿Cuándo vas a una fiesta pueden observar algún instrumento?, algunos me respondieron diciendo que la guitarra, el piano,
la batería.
Otra pregunta que realice fue: ¿Saben que sonido hacen cada instrumento? Todos asistieron y gritaban que ¡Sí!, ¿A ver si
es verdad como hace la guitarra? ¿Y los tambores? ¿Y la trompeta?, todos los niños hacían los sonidos de cada uno de
estos.
Posteriormente preguntaba: ¿Qué instrumentos les gustan?, para que no se volviera algo tedioso y aburrido para ellos, les
preguntaba al azar primero a los más distraídos y después a los voluntarios, cuando les iba preguntando por el instrumento
que le gustaría tocar a cada uno les pedí a todos que me mostraran que sonido hacían.
Al finalizar les explique que hoy estaríamos trabajando con español en la lección 17 que se llamaba “Todos a cantar” en la
cual nos aprenderíamos, bailaríamos y cantaríamos una canción. Y les pregunte ¿Para qué creen ustedes que leeríamos
la canción primero?, ellos mencionaron que para saber de qué se trataba y así poder aprenderla, también mencionaron
que para conocer de que se trataría la lectura, quienes tocaban los instrumentos, que era lo que tocaban y también el
sonido que hacían los instrumentos, esta parte de los rescates salió muy bien y los niños se divirtieron mucho.
En cuanto acabe el rescate, les entregue sus libros de lecturas ya abiertos previamente en la página 40, después de decirles
el título de la canción que era “la orquesta de los animales”, les pedí que lo repitieran.
Justo antes de comenzar con toda la lectura les fui señalando a cada uno de los animales que ahí se encontraban,
preguntándoles ¿Qué animal creen que sea este?, muchos de los niños me sorprendieron porque decían el animal correcto.
También preguntaba ¿Qué instrumentos tocaba cada uno de los animales?, esto para que los niños lograran predecir el
texto justo antes de comenzarlo.
Una vez que ellos pudieron observar de que se trataría pase a leerles su contenido, esto lo realice una vez para que ellos
escucharan después de esto les pedí que siguieran conmigo la lectura. Durante esta misma, les iba preguntando a los más
distraídos como Leslye, Blanca, Camila les preguntaba de nuevo que animales se encontraban ahí y que era lo que estaban
tocando, si ellas no sabía sus compañeros les ayudaban.
Después de haber leído la canción y para comenzar con el desarrollo de la clase les entregue y algunos sacaron su libro
de español actividades en la página 39, para este momento yo había escrito en el pizarron las misma preguntas que venían
plasmadas en su libro, esto lo hice para que las contestáramos entre todos de esta manera los niños podrían comprender
mejor y escribir de manera convencional; cuando escribíamos la respuesta trataba de ponerles un dibujo por un lado para
que comprendieran de lo que se estaba hablando.
Para el cierre de la secuencia les escribí la canción en el pizarrón, por un lado realice un dibujo del animalito y el instrumento
que este tocaba, esto lo hice para que todos ellos siguieran la lectura conmigo, la primer vez que escuchamos la canción
les pedí que solo fuera eso escuchar, pero, durante esta parte se vio el gusto de los niños por la misma ya que bailaban en
sus asientos y la palmeaban con sus manos.
En una segunda ocasión les pedí que cantaran conmigo la canción y en la tercera ronda les dije que todas las mesas y
sillas las orillaran para que pudiéramos bailar, en esta parte se comenzó a crear desorden ya que los niños se golpeaban,
empujaban, gritaban, les advertí que de seguir así pararíamos la actividad y no realizaríamos nada, ellos guardaron la
compostura y pude proseguir con la clase.
Se acomodaron el parejas justo como estaban sentados, comenzamos a cantar la canción entre todos pero esta vz les pedi
que realizáramos mímicas, cuando la primera parte mencionaba un gatito con las minitas realizábamos las orejitas del gato
y cuando la canción decía que tocaba el arpa realizábamos mímicas como si nosotros tocáramos un arpa, asi prosiguió la
primera parte de canción, la cual los niños y yo disfrutamos plenamente y nos divertimos.
Separe la canción en dos fases ya que así estaba dividida esta misma, una vez que ellos se aprendieron la primera parte,
la segunda se repetía en su coro y cambiaban las mímicas y la letra, pero considero que los niños lo hicieron muy bien y
además se compenetraban más con la canción, la hicimos una última vez y les mencione que si la hacíamos bien
saldríamos a recreo.
Lo que me grado totalmente de esta clase es que los niños disfrutaron tanto como yo desde que escribieron y colorearon
los instrumentos en las actividades para empezar bien el día y la canción y el baile que realizamos al final.
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Durante la clase de la lección 17: “Todos a cantar”, se esperaba que los niños:
 Comprendieran el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.
De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel muy alto de aprendizaje, es decir, que durante toda la clase y mi
secuencia los niños comprendieron, aprendieron el contenido de la canción con apoyo de las imágenes que ahí se
encontraba; en cuanto al ritmo y rima ellos cantaron y bailaran cuanto pudieron; además del disfrute cantándola desde que
se colocó hasta que salieron a recreo y un día después de este. Desde la actividad para empezar bien el día hasta el
rescate de conocimientos previos, considero que fueron los adecuados y un factor influyente para que la clase saliera bien
y por ende que el propósito se cumpliera.
Durante el inicio se esperaba que los discentes:
 Lograran predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes presentadas.
 Reconocieran algunos instrumentos y animales mencionados dentro del texto y los relaciona con su vida cotidiana.
 Comprendieran el contenido de la canción así como el significado.
Para poder reconocer si ellos lograron alcanzar un nivel óptimo, utilice la técnica de observación con el diario de clases en
el cual me pude percatar que los alumnos alcanzaron un nivel alto ya que lograron predecir e inferir de que se trataría el
texto por medio del título y las imágenes que ahí aparecían (animales e instrumentos); de igual manera el segundo indicador
mencionado se cumplió cuando les iba preguntando a los niños que animal se encontraba en la imagen y este lo señalaba
con mi dedo, seguido de la pregunte sobre que instrumento tocaba, en cuanto a la relación con su vida cotidiana y los
instrumentos esto se logró ver cuando en el rescate de conocimientos previos se le pregunto si cuando ellos iban a alguna
fiesta lograban observar distintos instrumentos; en cuanto al tercer y último indicador que era la comprensión del contenido
de la canción este le logro por completo ya que primero lo leía yo y en la segunda ronda ellos repetían conmigo.
En el desarrollo se esperaba que los niños:
 Localizaran información explicita del texto.
 Lograran responder a los cuestionamientos con base en lo que ha comprendido de la lectura grupal.
 Identificaran al texto como una canción con rimas, versos, entonación y ritmo.
En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel alto, ya que al evaluar con la técnica de desempeño de los
alumnos y el instrumento de la revisión del libro de los alumnos, pude constatar que de forma grupal localizaron información
del texto que leímos y lograron responder las preguntas, además que identificaron algunas rimas con mi ayuda.
Para la evaluación revise los libros de cada uno de ellos, los que copiaron y escribieron bien fueron: Joel, Paul, Iván Carrillo,
Marco, Iván Alejandro, Mía, Carlos, Ana Marla, Cesar, Camila, Yadira, Raúl, Blanca, Aymeé, Valeria, Miguel Osuna, Julián,
Víctor José, Laura y Fabián; mientras que a algunos les falto responder algunas preguntas y fueron: Miguel Antonio quien
respondió la 2, 3 y 5, Francisco quien solo le dio respuesta a la 1, 2 y 3, Jimena quien respondió solamente la 1 y 2, Ximena
Vianey quien solo respondió la 2, Adriana quien contesto la 1 y 2 y por ultimo Omar quien solo logro responder la 4 y 5;
solo hubo dos niños que no escribieron ni contestaron nada que fueron Miguel Duarte e Ian Santiago.
Durante el cierre se esperaba que los alumnos:
 Lograran participar activamente durante las dinámicas y suele disfrutar de la canción.
 Reflexionaran sobre los distintos sentimientos que le provoco el cantar.
 Identificaran que fue lo que aprendió hasta el momento de cantar la canción.
Los indicadores se cumplieron cuando desde el principio en que los niños escucharon la canción la disfrutaron, la cantaron
y la bailaron conmigo, realizamos mímicas, reflexionamos sobre la canción y la aprendieron. En esta parte los alumnos
alcanzaron un nivel de desempeño alto, que durante la evaluación por medio de la técnica de interrogatorio con uso del
instrumento de bitácora col, logre rescatar los siguientes resultados:
Cuando ellos regresaron de recreo, les repartí la última actividad que era la bitácora COL, la cual no salió muy bien porque
al escribir por ellos mismos los niños son muy flojos, para poder realizar la actividad la hice de forma grupal y sus respuestas
fueron
1- ¿Qué paso? Que aprendimos la canción de la orquesta, cantamos, bailamos, hicimos unas preguntas
2- ¿Qué sentí? Felices, alegres, muy bien
3- ¿Qué aprendí? La canción de la orquesta, a cantar y bailar, los instrumentos musicales.
Retroalimentación a los alumnos.
Considero que ara este contenido en específico al ser el disfrute y gozo de cantar un bailar una canción no se necesitó
retroalimentación por parte de los niños, pero por si hacía falta les deje de tarea que les cantaran esta misma canción a
sus padres y familiares.
Para esto se les mando el audio y la letra de la canción a los padres de familia por medio del grupo que se tiene con la
maestra titular, ellos aceptaron para ayudar a sus hijos y también considere pertinente que los que habían faltado de
responder sus preguntas en el libro las terminaran con ayuda también de sus padres.
Al día siguiente del contenido regrese por la grabadora a la dirección y la lleve al salón, los niños emocionado preguntaban
si haríamos lo mismo de ayer y cantaríamos la misma canción, se notaba el agrado que tenían, les pregunte ¿Quién se
aprendió la canción y la canto con su familia? Todos levantaron las mano muy satisfechos y gritando “yo, yo, yo”. Una vez
que los niños estaban parados, les puse la canción y ellos solos lograron cantarla y disfrutarla.
Para los 8 niños que habían fallado en entregar las preguntas de su libro, les pedí que me lo entregaran para esta vez
volver a revisarles, muchos de ellos me sorprendieron ya que hasta el dibujo habían puesto, de igual manera los reuní a
todos y les fui preguntando al azar a cada uno de ellos lo que habían puesto y quien les había ayudado, todos me lograron
contestar correctamente, de esta manera termine la retroalimentación si así podría llamarle o más bien un repaso de la
lección.
Retroalimentación de su propia práctica.
En esta ocasión la única área de oportunidad que se presento fue al final la secuencia en la evaluación la cual decidí hacerla
por medio de una bitácora col, pero los niños son tan pequeños que no lograron comprenderla y sus respuestas eran vagas
y no las esperadas, considero que hubiera sido mejor aplicarles encuestas orales o mediante la observación de un video.
En cuanto a las fortalezas, considero que de todas este contenido es el que más tuvo de todos los anteriores, porque he
desempeñado un buen papel en la creación de los ambientes de aprendizajes que trato de crear con los niños, ya que la
mayor parte del tiempo ellos logran participar y jugar con ciertas actividades que nos lo permiten, de igual manera puedo
observar que ellos tienen la motivación y ganas de participar siempre, al ser niños pequeños siempre quieren estar pasando
al frente y estar terminando sus actividades a tiempo.
Otra de mis fortalezas seria la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me
enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades
adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que
necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío.
Evidencias.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - españolSthefany Vega
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.Alma Karely Félix Carrillo
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervenciónErika Estrada
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesElisa Acostha
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...Alejandra-21
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer gradojesusaronorozcosoto
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠IEENSCVirtual
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Español 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestroEspañol 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestro
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Fichero tutuy
Fichero tutuyFichero tutuy
Fichero tutuy
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
Indice de lenguaje
Indice de lenguajeIndice de lenguaje
Indice de lenguaje
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
 
Convocatoria lectura
Convocatoria lecturaConvocatoria lectura
Convocatoria lectura
 
Planif del 21 al 25 de noviembre
Planif del 21 al 25 de noviembrePlanif del 21 al 25 de noviembre
Planif del 21 al 25 de noviembre
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Formato de registro
Formato de registroFormato de registro
Formato de registro
 

Destacado

2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de músicaMARIEL CHAVANNE
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel busteloMARIEL CHAVANNE
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasetdali
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamencoclata
 
El juego un instrumento esencial en el aprendizaje
El juego un instrumento esencial en el aprendizajeEl juego un instrumento esencial en el aprendizaje
El juego un instrumento esencial en el aprendizajesaidamile
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1ºSara
 
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementariosantelo78
 
Texto para-el-estudiante-1ro-egb
Texto para-el-estudiante-1ro-egbTexto para-el-estudiante-1ro-egb
Texto para-el-estudiante-1ro-egbEducativa Sol
 
Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica. Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica. Marly Rodriguez
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Alexandra Molina
 
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Guia de artes musical
Guia de artes musicalGuia de artes musical
Guia de artes musical
 
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
2016 1° año escuela daniel bustelo cuaderno de música
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
El juego un instrumento esencial en el aprendizaje
El juego un instrumento esencial en el aprendizajeEl juego un instrumento esencial en el aprendizaje
El juego un instrumento esencial en el aprendizaje
 
Proyecto radicado 44241
Proyecto radicado 44241Proyecto radicado 44241
Proyecto radicado 44241
 
Agrupaciones Instrumentales
Agrupaciones InstrumentalesAgrupaciones Instrumentales
Agrupaciones Instrumentales
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1º
 
Los Instrumentos De Cuerda
Los Instrumentos De CuerdaLos Instrumentos De Cuerda
Los Instrumentos De Cuerda
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
 
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_3_-_ejercicios_complementarios
 
Descubriendo a mozart.editorialweeble
Descubriendo a mozart.editorialweebleDescubriendo a mozart.editorialweeble
Descubriendo a mozart.editorialweeble
 
Texto para-el-estudiante-1ro-egb
Texto para-el-estudiante-1ro-egbTexto para-el-estudiante-1ro-egb
Texto para-el-estudiante-1ro-egb
 
Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica. Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica.
 
Libro flauta primaria 3º, 4º, 5º y 6º
Libro flauta primaria 3º, 4º, 5º y 6ºLibro flauta primaria 3º, 4º, 5º y 6º
Libro flauta primaria 3º, 4º, 5º y 6º
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°
 
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 4.

Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3Sthefany Vega
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Sthefany Vega
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y eSthefany Vega
 
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedadExploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedadSthefany Vega
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Sthefany Vega
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa lizaguita
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajoPamela Fleytas
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturalezaSthefany Vega
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Gladys López
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxSonia Cardoza
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docxSonia Cardoza
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 4. (20)

Plani
PlaniPlani
Plani
 
Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedadExploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajo
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Marco teorico upn
Marco teorico upnMarco teorico upn
Marco teorico upn
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx
 
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo

Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónAlma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Alma Karely Félix Carrillo
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Alma Karely Félix Carrillo
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Alma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Alma Karely Félix Carrillo
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.Alma Karely Félix Carrillo
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.Alma Karely Félix Carrillo
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.Alma Karely Félix Carrillo
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo (20)

Lectura de jorge
Lectura de jorgeLectura de jorge
Lectura de jorge
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
 
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
 
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
 
Introducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karelyIntroducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karely
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Narración de la estrategia didáctica 4.

  • 1. NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Prácticas profesionales. Alumna: Félix Carrillo Alma Karely. SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria. Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Noviembre de 2015
  • 2. 1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados, solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • 3. conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3.PLAN DE CLASE. Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sector: VI Practicante: Félix Carrillo Alma Karely. Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán Sesiones: 1 Tiempo estimado: 3 horas Asignatura: español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I. No. De lección: 17 Nombre: ¡Todos a cantar! Propósitos: Que los niños: Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola. Contenidos y aspectos. Discursos orales y sus funciones. Estrategias de comprensión lectora -Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima. -Conocimientos previos; -Propósitos de lectura; - Predicción; -Pertenencia de las predicciones e inferencia; -Localización de información explicita. Propósitos de la Educación Básica:  Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósitos de la Educación Básica:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
  • 4. Material didáctico. Para el alumno:  Colores.  Libro de español lectura, página 40-43  Libro para el alumno de español, página 39.  Cuaderno de español.  Lápiz y borrador. Para el maestro:  Libro de español para el maestro, página 55.  Libro de español lectura, página 40-43  Fotocopias con instrumentos musicales de la canción.  Plumones para pintarrón.  Rotafolio con la canción.  Grabadora y USB con la canción “la orquesta de animales” del cantautor cri-cri. Actividades para empezar bien el día. Para que los niños puedan tener un acercamiento a la lectura y la canción se les brindara una hoja con los diferentes instrumentos que se verán para que ellos lo coloreen y copien su nombre en la línea esto se hará para que reconozcan el nombre y el instrumento. (Anexo 1) Rescate de conocimientos previos: Se les invita a los niños a que mencionen sobre cuales instrumentos musicales conocen y de igual manera se comienza una conversación acerca de cuándo ellos van a una fiesta que es lo que logran escuchar, así como que sonidos producen cada instrumento que se tocan para acompañar algunas canciones. Se les realizaran las siguientes preguntas:  ¿Qué instrumentos conoces?  ¿Cuál tocas o te gustaría aprender a tocar?  ¿Cómo suena el instrumento que más te gusta?  ¿Para qué leerías esta canción? INICIO: Se dará inicio con ayuda del libro de lectura en la página 40 a la 43. Por medio de la estrategia de comprensión lectora: la predicción, se les lee el título a los niños para ellos comenten:  ¿Acerca de que creen que se tratará el texto?  ¿Qué animales observan en las imágenes?  ¿Qué instrumentos reconocen y que animal los toca? Esto ayudara a propiciar que los niños planteen sus ideas sobre la canción. Una vez concluido la primera parte se les mencionará que al leer el texto, podremos verificar si en realidad son los animales e instrumentos EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Logra predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes presentadas.  Reconoce algunos instrumentos y animales mencionados dentro del texto y los relaciona con su vida cotidiana.  Comprende el contenido de la canción así como el significado. ¿PARA QUÉ? Conocer que tanta pertinencia tiene lo que logran predecir e inferir de los textos a través de los conocimientos previos que presentan para cumplir con los distintos propósitos de la lectura. ¿CÓMO?  Técnica:
  • 5. mencionados. Al final se les pregunta si hablaba de lo que ellos creían y si encontraron lo que habían pensado.  Observación.  Instrumento:  Diario de clase. (Anexo 2) DESARROLLO: Se leerán las indicaciones y se les pide a los niños que de forma grupal demos respuestas a las preguntas que vienen en su libro de texto en la página 39, las cuales son:  ¿Por qué llego la orquesta de los animales?  ¿Para qué afinan sus instrumentos?  ¿Quiénes hacen ruidos de maracas?  ¿Quién toca el arpa?  ¿Qué instrumento toca el león? De estas mismas, se espera que las posibles respuestas de los niños sean:  ¿Por qué llego…? Por qué habrá una fiesta con los animales.  ¿Para qué…? Para tocar bien sus instrumentos y que no hubiera fallas.  ¿Quiénes hacen…? Las vacas.  ¿Quién toca el…? El gatito.  ¿Qué instrumento…? El trombón. Para que los niños puedan resolver las preguntas es necesario que se dé una lectura de la canción, de nuevo, para que de esta manera además de encontrar las respuestas puedan apreciar la rima y el ritmo de la canción, en forma de platica con ellos, se les comenta que incluso sin que sea cantada suena como tal por la forma de escritura que esta misma tiene, se debe hacer hincapié en las palabras que terminan igual es decir aquellas que riman. EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Localiza información explicita del texto.  Logra responder a los cuestionamientos con base en lo que ha comprendido de la lectura grupal.  Identifica al texto como una canción con rimas, versos, entonación y ritmo. ¿PARA QUÉ? Que el alumno logre localizar la información requerida para dar respuesta las preguntas y así poder mejorar sus estrategias de comprensión lectora, de igual manera que reconozca los discursos orales y sus funciones. ¿CÓMO?  Técnica:  Desempeño de los alumnos.  Instrumento:  Libro del alumno.
  • 6. CIERRE: Esta actividad tendrá como intención que los niños disfruten la canción al cantarla, es por esto que la actividad se hará fuera del salón de clases, en la explanada principal justo enfrente del salón, con ayuda de la extensión y una silla se colocará una grabadora con la USB que es la misma plasmada en el libro de lecturas. Para que sea más sencillo cantarla entre todo el grupo se les colocara un rotafolio en el árbol de enfrente con la letras de la canción en grande, esto servirá como apoyo de reconocimiento de las letras. Como actividad final se les pide que en su cuaderno de español, escriban aquellas palabras que encontraron y que rimaban entre sí, además se les pedirá registrar en su cuaderno de diccionario las palabras: “Afinar” y “Orquesta”. EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Logra participar activamente durante las dinámicas y suele disfrutar de la canción.  Reflexiona sobre los distintos sentimientos que le provoco el cantar.  Identifica que fue lo que aprendió hasta el momento de cantar la canción. ¿PARA QUÉ? El gusto y disfrute de los niños con las canciones infantiles así como la identificación de ciertos tipos de palabras con ritma y rimo o palabras complejas que puedan agregar a su nuevo vocabulario. ¿CÓMO?  Técnica:  Interrogatorio.  Instrumento:  Bitácora de C.O.L. (Comprensión ordenada del Lenguaje). (Anexo 3) Anticipación de dificultades:  Si los niños no cumplen con el material: este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindara lo necesario.  Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevare clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de ausencia de la maestra.  Si no llevo los materiales: pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.  Si algunos niños no asistieron, guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera personal y así poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos.
  • 7. 4.FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. INICIO: Durante este primer momento se utilizara la estrategia de comprensión lectora: predicción e inferencia de textos, que según al libro para el maestro es lo más conveniente ya que se le debe leer el título al alumno y mostrarle algunas de las imágenes que se presentan para que él logre inferir de que se tratara, al mismo tiempo que contrastan sus ideas con las nuevas por medio de conocimientos previos y con los propósitos de la lectura. DESARROLLO: A lo largo de esta actividad seguimos con la estrategia de comprensión lectora, en esta ocasión, se pide que los alumnos “respondan a las preguntas”, pero se debe tomar en cuenta que la dirección del maestro en cuanto al cuestionamiento de saberes es importante ya que esto lleva al alumno a reflexionar sobre la localización de cierta información explicita en los textos que se leen dentro del aula. CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de discursos orales y escritos donde se pretende que el niño encuentre textos rimados en forma de canciones donde ubique las rimas y el ritmo de estos mismos para poder agregarlos a su bagaje oral. 5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. INICIO: Se seleccionó la técnica de observación con el instrumento diario de clases, para de esta manera observar aspectos relevantes que no se podrían notar con una simple lista de cotejo o preguntas, sino que es necesario conocer que tanta pertinencia tiene lo que logran predecir e inferir de los textos a través de los conocimientos previos que presentan para cumplir con los distintos propósitos de la lectura. Adecuaciones curriculares: Para niños que terminan primero: Inicio: Al ser una predicción de textos y estar trabajando/monitoreando de forma grupal no requiere adecuación alguna. Desarrollo: Se les pide que transcriban las preguntas con sus respuestas al cuaderno. Cierre: En la primera parte no se hace adecuación ya que será cantar, pero durante la escritura de palabras se les pide que escriban desde un diccionario el significado completo de las palabras. Para niños que realizan el trabajo más lento: Inicio: Al ser una predicción de textos y estar trabajando/monitoreando de forma grupal no requiere adecuación alguna. Desarrollo: Los colocare a todos en una misma mesa, para que de esta manera la docente o yo le brindaremos atención personalizada para que logren terminar el trabajo completo. Cierre: En la primera parte no se hace adecuación ya que será cantar, pero durante la escritura de palabras se les pide que solo escriban las rimas mientras que las palabras a buscar en el diccionario las hagan con ayuda de sus padres. Observaciones:
  • 8. DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de desempeño de los alumnos, con el instrumento de libro o cuaderno de los alumnos ya que mediante este se podría denotar si logra localizar la información requerida para dar respuesta las preguntas y así poder mejorar sus estrategias de comprensión lectora, de igual manera que reconozca los discursos orales y sus funciones. CIERRE: Se escogió la técnica de interrogatorio mediante el uso del instrumento de bitácora COL, para de esta manera conocer las opiniones de cada uno de los alumnos, sobre el gusto y disfrute de las canciones infantiles así como la identificación de ciertos tipos de palabras con ritma y rimo o palabras complejas que puedan agregar a su nuevo vocabulario. V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA PRIMARIA. V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
  • 10. Anexo 1. NOMBRE:______________________________________________________________ Instrucciones: Colorea los siguientes instrumentos, después reescribe y repite el nombre. ma-ra-cas tam-bor sa-xo-fón ar-pa __________________ __________________ ________________ _______________ or-ga-ni-llo trom-pe-ta vio-lón trom-bón ___________________ ____________________ _________________ _________________
  • 11. Anexo 2. DIARIO DE CLASE. Asignatura: Español. Lección: #17 Nombre: ¡Todos a cantar! Bloque I. Fecha: __________ Propósitos: Que los niños: Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola. Contenidos y aspectos: Discursos orales y sus funciones: -Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima; Estrategias de comprensión lectora: -Conocimientos previos; -Propósitos de lectura; -Predicción; - Pertenencia de las predicciones e inferencia; -Localización de información explicita. Aspectos a observar en los estudiantes y como lo hicieron: Logran predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes presentadas _____________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Reconocen algunos instrumentos y animales mencionados dentro del texto y los relaciona con su vida cotidiana _________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Comprenden el contenido de la canción así como el significado______________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Preguntas clave sobre mi práctica: ¿Cómo calificaría esta jornada? ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo fue mi participación dentro de la clase? __________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿Qué falto hacer y olvide? __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿De qué otra manera podría intervenir? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿Qué se necesitaría modificar y retroalimentar? ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 12. Anexo 3. MI BITACORA COL. ¿Qué paso?______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Qué sentí? ______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Qué aprendí? ___________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 13. Propósitos y contenidos del currículo vigente. La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para dos primeros grados. Se dio la clase acorde a la lección 17, titulada: “Todos a cantar”, el propósito general de esta lección, de acuerdo a libro del maestro es: “Que los niños: Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.” El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que:  Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria es que:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 2 aspectos y 6 contenidos que son: 1. Discursos orales y sus funciones.  Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima.
  • 14. 2. Estrategias de comprensión lectora.  Conocimientos previos.  Propósitos de lectura.  Predicción.  Pertenencia de las predicciones e inferencia.  Localización de información explicita.
  • 15. Actividades realizadas con los alumnos. Antes de llegar al salón de clases, me dirige a la dirección para que me prestaran una grabadora ya que el contenido o lección que estaríamos viendo el día de hoy trataba sobre una canción la necesitaríamos, la directora y el secretario amablemente me prestaron una de las que había disponible, cuando llegue al salón les pedí un momento a los niños para poder acomodar las mesas en sus lugares, ya que estabas todas desordenadas y también para conectar todo el equipo; al principio de la clase pensé que iban a ser pocos ya que se había dado el toque de entrada y cuando mucho había unos 20 a 25 niños, unos 10 minutos más tarde comenzaron a llegar todos para que la asistencia fuera de 32 alumnos solo faltando Leticia. Cuando todos ellos pasaron al salón y una vez sentados les proporcione una fotocopia en la cual estaba la actividad para empezar bien el día, les explique dos veces las instrucciones que consistían en observar el instrumento, después de esto les pregunte: -¿Qué es este instrumento?, señalando las maracas. En coro todos dijeron: –Son maracas maestra. Cuando los niños me dieron la respuesta les mencione que en la parte de debajo de cada uno de los instrumentos estaba escrito el nombre que ellos solo debían copiarlo tal y como estaba, para que comprendieran mejor y así lograran escribir de forma convencional y con letra legible, les mencione que al mejor trabajo le daría un premio para mañana, pero, este debería estar bien escrito y coloreado. Para que los niños comprendieran que palabras debían escribir y lo hicieran de forma correcta utilice una estrategia que me funciona muy bien y es el trabajo grupal, para esto, dibuje en el pintarrón los mismos instrumentos musicales que estaban en la hoja y en la parte de abajo coloque su respectiva rayita, al terminar varios de ellos les pedí que pasaran al
  • 16. frente y escribieran, esto lo hacían los que estaban más calladitos y bien sentados. Esta primera actividad resulto ser realmente buena ya que los niños comprendieron, participaron y sobre todo aprendieron. Cuando terminaron de pasar al pizarrón y me entregaron las hojas, proseguí con el rescate de conocimientos previos para el cual les realice una serie de preguntas como: -¿Cuándo vas a una fiesta pueden observar algún instrumento?, algunos me respondieron diciendo que la guitarra, el piano, la batería. Otra pregunta que realice fue: ¿Saben que sonido hacen cada instrumento? Todos asistieron y gritaban que ¡Sí!, ¿A ver si es verdad como hace la guitarra? ¿Y los tambores? ¿Y la trompeta?, todos los niños hacían los sonidos de cada uno de estos. Posteriormente preguntaba: ¿Qué instrumentos les gustan?, para que no se volviera algo tedioso y aburrido para ellos, les preguntaba al azar primero a los más distraídos y después a los voluntarios, cuando les iba preguntando por el instrumento que le gustaría tocar a cada uno les pedí a todos que me mostraran que sonido hacían. Al finalizar les explique que hoy estaríamos trabajando con español en la lección 17 que se llamaba “Todos a cantar” en la cual nos aprenderíamos, bailaríamos y cantaríamos una canción. Y les pregunte ¿Para qué creen ustedes que leeríamos la canción primero?, ellos mencionaron que para saber de qué se trataba y así poder aprenderla, también mencionaron que para conocer de que se trataría la lectura, quienes tocaban los instrumentos, que era lo que tocaban y también el sonido que hacían los instrumentos, esta parte de los rescates salió muy bien y los niños se divirtieron mucho.
  • 17. En cuanto acabe el rescate, les entregue sus libros de lecturas ya abiertos previamente en la página 40, después de decirles el título de la canción que era “la orquesta de los animales”, les pedí que lo repitieran. Justo antes de comenzar con toda la lectura les fui señalando a cada uno de los animales que ahí se encontraban, preguntándoles ¿Qué animal creen que sea este?, muchos de los niños me sorprendieron porque decían el animal correcto. También preguntaba ¿Qué instrumentos tocaba cada uno de los animales?, esto para que los niños lograran predecir el texto justo antes de comenzarlo. Una vez que ellos pudieron observar de que se trataría pase a leerles su contenido, esto lo realice una vez para que ellos escucharan después de esto les pedí que siguieran conmigo la lectura. Durante esta misma, les iba preguntando a los más distraídos como Leslye, Blanca, Camila les preguntaba de nuevo que animales se encontraban ahí y que era lo que estaban tocando, si ellas no sabía sus compañeros les ayudaban. Después de haber leído la canción y para comenzar con el desarrollo de la clase les entregue y algunos sacaron su libro de español actividades en la página 39, para este momento yo había escrito en el pizarron las misma preguntas que venían plasmadas en su libro, esto lo hice para que las contestáramos entre todos de esta manera los niños podrían comprender mejor y escribir de manera convencional; cuando escribíamos la respuesta trataba de ponerles un dibujo por un lado para que comprendieran de lo que se estaba hablando. Para el cierre de la secuencia les escribí la canción en el pizarrón, por un lado realice un dibujo del animalito y el instrumento que este tocaba, esto lo hice para que todos ellos siguieran la lectura conmigo, la primer vez que escuchamos la canción les pedí que solo fuera eso escuchar, pero, durante esta parte se vio el gusto de los niños por la misma ya que bailaban en sus asientos y la palmeaban con sus manos.
  • 18. En una segunda ocasión les pedí que cantaran conmigo la canción y en la tercera ronda les dije que todas las mesas y sillas las orillaran para que pudiéramos bailar, en esta parte se comenzó a crear desorden ya que los niños se golpeaban, empujaban, gritaban, les advertí que de seguir así pararíamos la actividad y no realizaríamos nada, ellos guardaron la compostura y pude proseguir con la clase. Se acomodaron el parejas justo como estaban sentados, comenzamos a cantar la canción entre todos pero esta vz les pedi que realizáramos mímicas, cuando la primera parte mencionaba un gatito con las minitas realizábamos las orejitas del gato y cuando la canción decía que tocaba el arpa realizábamos mímicas como si nosotros tocáramos un arpa, asi prosiguió la primera parte de canción, la cual los niños y yo disfrutamos plenamente y nos divertimos. Separe la canción en dos fases ya que así estaba dividida esta misma, una vez que ellos se aprendieron la primera parte, la segunda se repetía en su coro y cambiaban las mímicas y la letra, pero considero que los niños lo hicieron muy bien y además se compenetraban más con la canción, la hicimos una última vez y les mencione que si la hacíamos bien saldríamos a recreo. Lo que me grado totalmente de esta clase es que los niños disfrutaron tanto como yo desde que escribieron y colorearon los instrumentos en las actividades para empezar bien el día y la canción y el baile que realizamos al final.
  • 19. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Durante la clase de la lección 17: “Todos a cantar”, se esperaba que los niños:  Comprendieran el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola. De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel muy alto de aprendizaje, es decir, que durante toda la clase y mi secuencia los niños comprendieron, aprendieron el contenido de la canción con apoyo de las imágenes que ahí se encontraba; en cuanto al ritmo y rima ellos cantaron y bailaran cuanto pudieron; además del disfrute cantándola desde que se colocó hasta que salieron a recreo y un día después de este. Desde la actividad para empezar bien el día hasta el rescate de conocimientos previos, considero que fueron los adecuados y un factor influyente para que la clase saliera bien y por ende que el propósito se cumpliera. Durante el inicio se esperaba que los discentes:  Lograran predecir el contenido de un texto a partir del título y las imágenes presentadas.  Reconocieran algunos instrumentos y animales mencionados dentro del texto y los relaciona con su vida cotidiana.  Comprendieran el contenido de la canción así como el significado. Para poder reconocer si ellos lograron alcanzar un nivel óptimo, utilice la técnica de observación con el diario de clases en el cual me pude percatar que los alumnos alcanzaron un nivel alto ya que lograron predecir e inferir de que se trataría el texto por medio del título y las imágenes que ahí aparecían (animales e instrumentos); de igual manera el segundo indicador mencionado se cumplió cuando les iba preguntando a los niños que animal se encontraba en la imagen y este lo señalaba con mi dedo, seguido de la pregunte sobre que instrumento tocaba, en cuanto a la relación con su vida cotidiana y los instrumentos esto se logró ver cuando en el rescate de conocimientos previos se le pregunto si cuando ellos iban a alguna
  • 20. fiesta lograban observar distintos instrumentos; en cuanto al tercer y último indicador que era la comprensión del contenido de la canción este le logro por completo ya que primero lo leía yo y en la segunda ronda ellos repetían conmigo. En el desarrollo se esperaba que los niños:  Localizaran información explicita del texto.  Lograran responder a los cuestionamientos con base en lo que ha comprendido de la lectura grupal.  Identificaran al texto como una canción con rimas, versos, entonación y ritmo. En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel alto, ya que al evaluar con la técnica de desempeño de los alumnos y el instrumento de la revisión del libro de los alumnos, pude constatar que de forma grupal localizaron información del texto que leímos y lograron responder las preguntas, además que identificaron algunas rimas con mi ayuda. Para la evaluación revise los libros de cada uno de ellos, los que copiaron y escribieron bien fueron: Joel, Paul, Iván Carrillo, Marco, Iván Alejandro, Mía, Carlos, Ana Marla, Cesar, Camila, Yadira, Raúl, Blanca, Aymeé, Valeria, Miguel Osuna, Julián, Víctor José, Laura y Fabián; mientras que a algunos les falto responder algunas preguntas y fueron: Miguel Antonio quien respondió la 2, 3 y 5, Francisco quien solo le dio respuesta a la 1, 2 y 3, Jimena quien respondió solamente la 1 y 2, Ximena Vianey quien solo respondió la 2, Adriana quien contesto la 1 y 2 y por ultimo Omar quien solo logro responder la 4 y 5; solo hubo dos niños que no escribieron ni contestaron nada que fueron Miguel Duarte e Ian Santiago. Durante el cierre se esperaba que los alumnos:  Lograran participar activamente durante las dinámicas y suele disfrutar de la canción.  Reflexionaran sobre los distintos sentimientos que le provoco el cantar.  Identificaran que fue lo que aprendió hasta el momento de cantar la canción.
  • 21. Los indicadores se cumplieron cuando desde el principio en que los niños escucharon la canción la disfrutaron, la cantaron y la bailaron conmigo, realizamos mímicas, reflexionamos sobre la canción y la aprendieron. En esta parte los alumnos alcanzaron un nivel de desempeño alto, que durante la evaluación por medio de la técnica de interrogatorio con uso del instrumento de bitácora col, logre rescatar los siguientes resultados: Cuando ellos regresaron de recreo, les repartí la última actividad que era la bitácora COL, la cual no salió muy bien porque al escribir por ellos mismos los niños son muy flojos, para poder realizar la actividad la hice de forma grupal y sus respuestas fueron 1- ¿Qué paso? Que aprendimos la canción de la orquesta, cantamos, bailamos, hicimos unas preguntas 2- ¿Qué sentí? Felices, alegres, muy bien 3- ¿Qué aprendí? La canción de la orquesta, a cantar y bailar, los instrumentos musicales.
  • 22. Retroalimentación a los alumnos. Considero que ara este contenido en específico al ser el disfrute y gozo de cantar un bailar una canción no se necesitó retroalimentación por parte de los niños, pero por si hacía falta les deje de tarea que les cantaran esta misma canción a sus padres y familiares. Para esto se les mando el audio y la letra de la canción a los padres de familia por medio del grupo que se tiene con la maestra titular, ellos aceptaron para ayudar a sus hijos y también considere pertinente que los que habían faltado de responder sus preguntas en el libro las terminaran con ayuda también de sus padres. Al día siguiente del contenido regrese por la grabadora a la dirección y la lleve al salón, los niños emocionado preguntaban si haríamos lo mismo de ayer y cantaríamos la misma canción, se notaba el agrado que tenían, les pregunte ¿Quién se aprendió la canción y la canto con su familia? Todos levantaron las mano muy satisfechos y gritando “yo, yo, yo”. Una vez que los niños estaban parados, les puse la canción y ellos solos lograron cantarla y disfrutarla. Para los 8 niños que habían fallado en entregar las preguntas de su libro, les pedí que me lo entregaran para esta vez volver a revisarles, muchos de ellos me sorprendieron ya que hasta el dibujo habían puesto, de igual manera los reuní a todos y les fui preguntando al azar a cada uno de ellos lo que habían puesto y quien les había ayudado, todos me lograron contestar correctamente, de esta manera termine la retroalimentación si así podría llamarle o más bien un repaso de la lección.
  • 23. Retroalimentación de su propia práctica. En esta ocasión la única área de oportunidad que se presento fue al final la secuencia en la evaluación la cual decidí hacerla por medio de una bitácora col, pero los niños son tan pequeños que no lograron comprenderla y sus respuestas eran vagas y no las esperadas, considero que hubiera sido mejor aplicarles encuestas orales o mediante la observación de un video. En cuanto a las fortalezas, considero que de todas este contenido es el que más tuvo de todos los anteriores, porque he desempeñado un buen papel en la creación de los ambientes de aprendizajes que trato de crear con los niños, ya que la mayor parte del tiempo ellos logran participar y jugar con ciertas actividades que nos lo permiten, de igual manera puedo observar que ellos tienen la motivación y ganas de participar siempre, al ser niños pequeños siempre quieren estar pasando al frente y estar terminando sus actividades a tiempo. Otra de mis fortalezas seria la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío.