SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DIDÁCTICA.
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor
Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán.
Asignatura: Prácticas profesionales.
Alumna: Félix Carrillo Alma Karely.
SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria.
Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha: Octubre de 2015
1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las
calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el
preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda
ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica,
teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia
de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la
comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos
aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia
pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece
por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo
que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los
grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido
en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas
pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños
de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta
también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana,
sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres.
El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados,
solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con
referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte
de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de
continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya
elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a
relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude
percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el
aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después
de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que
es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe
en su educación.
Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a
cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un
25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos
tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me
permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura.
3.PLAN DE CLASE.
Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sector: VI Practicante: Félix Carrillo Alma Karely.
Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán
Sesiones: 1 Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I.
No. De
lección:
13
Nombre:
En la
ciudad
una plaza.
Propósitos:
Que los niños:
-Continúen con su
conocimiento del sistema
escritura al identificar y
usar el dígrafo “qu”.
-Apliquen estrategias de
comprensión lectora para
entender el sentido de un
juego.
-Memoricen una parte del
juego de palabras que
compartieron con sus
familiares.
Contenidos y aspectos.
Diversidad
lingüística
Sistema de
escritura.
Normas de
participación
para el
intercambio
comunicativo.
Producción
de textos
Estrategias de
comprensión lectora.
Variaciones
lingüísticas y
expresiones
idiomáticas y
regionales y
sociales en
México.
Direccionalidad
de la escritura.
Solicitud de la
palabra;
Alternancia de
turnos y escucha
atenta y
respetuosa.
Escritura de
palabras,
oraciones y
párrafos
Interpretación de
palabras y expresiones a
partir del significado
global y específico;
Propósitos le lectura
Conocimientos previos
Relación imagen-texto;
Relación sonoro-gráfica
y valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Propósitos de la Educación Básica:
 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan
y participen en las distintas expresiones culturales.
 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y
responsable ante los problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la Educación Básica:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos
géneros literarios.
Material didáctico.
Para el alumno:
 Libro de español lectura, página 38-39.
 Libro para el alumno de español, página 31-32.
 Lápiz.
 Color rojo.
Para el maestro:
 Libro de español para el maestro, página 45-47
 Libro de español lectura, página 38-39
 Imágenes que se encuentran en el libro de texto.
 Cartulina.
 Plumones.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA. (20 MINUTOS)
Para comenzar colocare en el pizarrón las siguientes imágenes:
De igual manera y con ayuda de una cartulina colocare dispersos los nombres como:
pieza, cuarto, recamara; estera, tapete, cobija, alfombra; vara, palo, rama; lora,
perica, cotorra.
Todos estos corresponden a cada una de las imágenes que podrán ver en el juego
que se leerá durante las actividades siguientes, esto se hace con la finalidad de que
los niños conozcan las palabras.
Rescate de conocimientos previos:
Se mencionará a los alumnos que con ayuda del libro de texto se
les leerá un juego de palabras llamado “En la ciudad una plaza.”
Pero antes se les pregunta si ellos saben lo que significan las
palabras pieza y estera, de surgir algunas dudad estas deberán
ser disipadas, de igual manera se rescataran aquellas respuestas
que los niños hayan dado.
Después de esto se les preguntará:
 ¿De qué creen que trate un juego de palabras?
 ¿Qué se les viene a la mente cuando las palabras ciudad
y plaza?
INICIO:
Se dará lectura a la indicación del libro de español actividades en la página 31, donde se les pide a los
niños que lean junto con el docente el juego, lo memoricen para que después se lo cuenten a algún
familiar y a su vez ellos se lo digan de nuevo.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Interpreta las imágenes y palabras a partir
del sentido global y especifico.
Se les pide a los alumnos que en esta ocasión abran sus libros de español lecturas en la página 38 y
39.
Durante la lectura de texto, esta se deberá hacer de forma grupal y en voz alta para que de esta manera
los niños puedan ir repitiendo lo que van leyendo, de igual manera se podrán apoyar en aquellas
imágenes que vean para así poder deducir que es lo que vendrá en el texto.
Cuando se esté leyendo el texto, se hará énfasis en el primer renglón donde dice “en la esquina hay
una casa”, luego se les preguntara ¿dónde dice esquina? Y una vez que lo hayan identificado se les
pedirá a los niños que la encierren con color rojo, así se irán encerrando palabras como ciudad, estera,
plaza, entre otras hasta terminar con el resto del juego comentando con los alumnos al mismo tiempo
el significado de cada una de las palabras.
 Logran entender el valor sonoro-grafico
convencional de algunas palabras.
 Comprende las variaciones lingüísticas y
expresiones idiomáticas regionales y
sociales en México.
¿PARA QUÉ?
Identificar y reconocer las diferentes formas
que se les puede llamar a las cosas y las
variaciones que puede haber en diferentes
lugares.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Observación.
 Instrumento:
 Diario de clase.
DESARROLLO:
Se les pedirá a los alumnos que abran su libro
de español actividades en la página 32 para
que en esta observen la imagen y digan qué es
lo que representa, indicando la palabra
“esquina”.
Se les preguntará: ¿Quién sabe escribir la
palabra?, para que pase al pizarrón a anotarla.
Una vez que esté escrita y sea visible para
todos, deberán palmear la palabra en sílabas
observando la partecita “qui”, para esto, se
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Identifican la relación imagen-texto en
cuanto a la palabra “esquina”.
 Comprende el valor sonoro convencional
del dígrafo “qu”.
 Logra completar correctamente las letras
que faltan: “qui”.
 Reconoce la letra “Q”.
 Identifica alguna palabras con “qui” o
“que”.
¿PARA QUÉ?
explicará la manera en que se escribe “qu” donde después de la letra “q” se agrega la “u” pero no se
pronuncia.
Para que la actividad resulte más fácil y dinámica, con ayuda de una
cartulina y letras móviles, se colocará en el pizarrón las mismas
palabras que vienen en el libro de texto en la página 32.
De esta manera ellos se podrán dar cuenta de cuales palabras son
las que faltan y poderlas escribir en sus libros.
Posteriormente se les dará a los niños una hoja como la siguiente para
que la peguen en su cuaderno, esta vez ellos deberá repasar con color la
letra “Q” y a su vez pegar las imágenes que se les brindaran y asi escribir
varias veces en su cuaderno las palabras que ahí se encuentran para
después poner la imágenes y el nombre 5 veces debajo.
Que el alumno infiera qué relación hay entre
la imagen y el texto en cuanto a la palabra
principal del texto, de igual manera que
comprenda el valor sonoro convencional de
algunas palabras así como el reconocimiento
y uso de estas mismas en otros objetos.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Observación.
 Instrumento:
 Vídeo.
CIERRE:
Como lo niños habrán subrayado palabras en rojo de su libro de lecturas que lograron aprender y con
lo que hayan visto hasta el momento, se les pedirá vayan a su libro en la página 31, donde se
encuentran varias rayas azules.
Entonces se les pedirá que escriban aquellas palabras que aprendieron a escribir, para esto se les
anima a recordar aquellas palabras que vimos durante la clase, y se les dirá que podrán escribir como
ellos puedan ya que esto proporcionara información útil para observar el nivel de desempeño de cada
uno de los alumnos.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
 Logra escribir algunas palabras que
incluyan el dígrafo “qu”.
 Identifica palabras que aprendió durante
la lección.
 Logra mencionar aquellas palabras que
aprendió.
¿PARA QUÉ?
Para que los alumnos empleen estrategias de
producción de textos que les permitan escribir
algunas palabras que han aprendido así como
la identificación del dígrafo “qu”.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Desempeño de los alumnos.
 Instrumento:
4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.
INICIO: Durante este primer momento se utilizará la estrategia de comprensión lectora, mediante la interpretación de palabras y
expresiones; además de utilizar también las normas de participación para el intercambio comunicativo, cuando los alumnos ocupen
decir sus ideas y soliciten la palabra para esto, otra más es la de diversidad lingüística en donde se espera que logren identificar y
reconocer las diferentes formas que se les puede llamar a las cosas y las variaciones que puede haber en diferentes lugares.
 Lista de cotejo.
Anticipación de dificultades:
 Si los niños no cumplen con el material: Este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares
se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de
trabajo, en dado caso de que no, se les brindará lo necesario.
 Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevaré clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de ausencia de la
maestra.
 Si no llevo los materiales: Pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.
 Si algunos niños no asistieron: Guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera personal y así
poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos.
Adecuaciones curriculares:
Para niños que terminan primero:
Inicio: Se les pide que escriban estas palabras en su cuaderno, esto para que repasen varias veces las palabras.
Desarrollo: Al realizar el trabajo de forma grupal no se realiza adecuaciones para ellos.
Cierre: Se les pide que llenen todas las líneas con palabras que conozcan.
Para niños que realizan el trabajo más lento:
Inicio: Se formara un equipo de todos estos alumnos para ayudarlos a escribir con el alfabeto móvil aquellas palabras que se les dificulten o no sepan
escribir.
Desarrollo: De necesitar ayuda para escribir se les brindará esta.
Cierre: Con ayuda de la docente se espera que escriban por menos 3 o 4 palabras que aprendieron.
Observaciones:
DESARROLLO: En esta actividad opte por utilizar la estrategia de comprensión lectora con el uso de los propósitos de lectura, sus
conocimientos previos y la relación imagen-texto, para que mediante esta logren escribir de forma convencional las palabras faltantes.
CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de sistema de escritura con ayuda de la relación sonoro grafica de las palabras que
habrán aprendido, de esta forma se espera que ellos logren escribir palabras que incluyan el dígrafo “qu” y palabras que hayan
aprendido durante la lección.
5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
INICIO: Se seleccionó la técnica de observación, con el instrumento diario de clase, para de esta manera observar aspectos relevantes
sobre la inferencia, los conocimientos y la comprensión lectora que tenían los niños en cuanto a los tipos de textos conocidos como
juegos de palabras, así como el conocimiento previo de las variaciones regionales de México que ahí se plasman y el reconocimiento
de la relación imagen-texto.
DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de observación, con el instrumento de videograbación ya que mediante este se
podría denotar si los alumnos realmente lograban identificar la relación que tiene una imagen con la palabra que se desea escribir, así
como el reconocimiento del dígrafo “q” y el conocimiento de la letra “q”; sobre todo con este se podría observar si en realidad ellos
lograban distinguir algunas palabras con “qu” y “qui”.
CIERRE: Se escogió la técnica de desempeño de los alumnos mediante el uso del instrumento lista de cotejo, ya que esta nos permitirá
ayudar a reconocer la adquisición de ciertos saberes por medio de la identificación de aquellas palabras que aprendió a escribir durante
la lección.
V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA
PRIMARIA.
V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE
Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria
Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las
prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de
acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para
dos primeros grados.
Se dio la clase acorde a la lección 13, titulada: “En la ciudad una plaza”, el propósito general de esta lección, de acuerdo
a libro del maestro es: “Que los niños: Continúen con su conocimiento del sistema escritura al identificar y usar el dígrafo
“qu”; Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego; Memoricen una parte del juego de
palabras que compartieron con sus familiares.”
El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que:
 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de
la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y
desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria es que:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y
disfruten textos de diversos géneros literarios.
Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 5 aspectos y 10 contenidos que son:
1. Diversidad lingüística.
 Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas y regionales y sociales en México.
2. Sistema de escritura.
 Direccionalidad de la escritura.
3. Normas de participación para el intercambio comunicativo.
 Solicitud de la palabra.
 Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
4. Producción de textos
 Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
5. Estrategias de comprensión lectora.
 Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
 Propósitos le lectura.
 Conocimientos previos.
 Relación imagen-texto.
 Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Actividades realizadas con los alumnos.
Hoy estaba en el salón una madre de familia y era la de Fabián, ella estaba ahí para poder regular el comportamiento de
su hijo y que realizara las actividades porque toda la semana pasada se estuvo quedando castigado por no terminar o por
platicar con el compañero. Esto me pareció bueno, para que por una parte ella también ayudaría, pero, como todos los
docentes no nos gusta que nos observen cuando dos clases ya que nos sentimos señalados.
Este día llegue temprano, con todo lo necesario, es decir, mis libros de español actividades y lecturas, cartulina con las
siguientes palabras: pieza, cuarto, recamara; estera, tapete, cobija, alfombra; vara, palo, rama; lora, perica, cotorra,
imágenes relacionadas con los regionalismos anteriores, llevaba también plumones de varios colores, fotocopias para los
niños, imágenes que tengan que ver con la palabra “que” y “qui”.
Cuando estaba alistando todo para colocarlo en el pizarrón, la maestra Sayi se ofreció para ayudarme y pegar las imágenes
que se encuentran en el libro junto con todas las palabras, pero, justo cuando iba a comenzar mi clase llego la teacher
Érica, ella entro al salón y me dijo en voz baja que continuara, pero le respondí que no, porque apenas estaría empezando
y le robaría tiempo de su clase, que la mejor opción era que ella diera su clase y una vez concluida esta yo podría proseguir.
A las 9:40 la maestra concluyo su clase y en lo que volvíamos a acomodar las imágenes y las palabras en cartulina, les
pedí a los niños que guardaran silencio. Comencé la clase con ellos, mencionando que las palabras e imágenes que
estaban en el pizarrón las encontraríamos también en nuestro libro de español, pero que aún no lo ocupábamos ya que por
mientras las veríamos aquí. Comencé por preguntarles que si conocían las imágenes que se encontraban ahí pegadas y
levantando la mano ellos me fueron diciendo le nombre por el cual las conocían, pero además de eso les preguntaba ¿De
que otra manera las conocen o se les puede llamar?, palabra por palabra la fui diciendo y los niños señalaban cual era
esta.
Posteriormente seguí con el rescate de conocimientos previos, les mencione que el día de hoy veríamos una lección de
español titulada: “En la ciudad una plaza”, en la cual trabajaríamos con un juego de palabras, posteriormente les pregunte:
¿Ustedes saben que es un juego de palabras?, sus respuestas eran ambiguas y decían: -Un juego ó -Palabras que riman.
Les explique que un juego de palabras era aquel que las palabras se repetían en una secuencia, como lo podrían observar
más adelante en la lectura que realizaríamos.
Para el inicio les repartí ordenadamente su libro de lecturas y después de esto les dije que lo abrieran en su página 38, en
donde verían el juego de palabras, comencé por leerles un pedazo de esta, después les dije que siguieran la lectura y que
la repitieran conmigo, cuando íbamos leyendo les iba preguntando:
-¿Que había en la esquina?
Ellos respondían: -Una casa.
-¿y en la casa…?
Así seguimos la mayoría de la lectura.
Lo que pude observar en esta actividad es que los niños lo hicieron muy bien y además de esto, me ayudó mucho el hecho
de que me desplazaba por el salón para ir preguntando a cada uno de ellos que es lo que seguía para que de esta manera
todos pusieran atención.
Durante el desarrollo les entregue esta vez el libro de español actividades en el cual les pedí que lo abrieran en la página
32, cuando termine de hacer esto, coloque por un lado las palabras e imágenes que habíamos utilizado anteriormente, pero
estas seguían visibles ya que las ocuparíamos más tarde.
Después de esto puse una cartulina al frente con el mismo ejercicio que venía en el libro, les explique que durante esta
clase estaríamos utilizando la letra “q” y les dije que la señalaran en el abecedario, posteriormente mención que veríamos
también el dígrafo “qu” a la que siempre debemos ponerle la vocal “e” o “i” para que esta suene como “que” o qui” y así
formar o completar palabras tal como este el caso. Pasaron al frente algunos niños para completar la palabra esquina, una
vez que hicimos esto les pedimos que lo pasaran a su libro, todos lo lograron hacer.
Para poder seguir las actividades de palabras con “que” y “qui”, pegue en el pizarrón algunas imágenes y justo debajo de
estas dibuje algunas rayitas, también llevaba pedacitos de cartulina con las palabras “que” y “qui”, iba pasando a niños al
frente, entre todos decíamos que representaba el dibujo, después preguntaba con que si la palabra dicha iría con “que” o
“qui”, les repetía las palabras tres veces para que escucharan el sonido y una vez captado por la mayoría, el niño que
estaba al frete escribía, posteriormente colocábamos las palabras faltantes y así pasaron varios.
Al terminar les repartí a cada uno de ellos su cuaderno rojo que este era de español, allí mismo les iba pegando dos hojas,
una con la letra “Q, q” y otra con algunos dibujos de “queso, quetzal y quiosco” esta vez ellos debían de remarcar la letra
y escribir 5 veces más los nombres, esto se los deje de tarea ya que los niños se tardarían más de lo debido y lo podrían
hacer con ayuda de los padres.
En el cierre de la actividad les pedí a los niños que regresáramos a su libro de español actividades y en la parte inferior
donde se encontraban unas rayitas azules debían escribir algunas de las palabras que aprendieron, que recordaban o que
estaban en el pizarrón. Para la evaluación utilice la técnica de observación con una lista de cotejo en la cual pude constatar
las palabras que escribieron.
Para concluir y viendo que lo que debíamos reforzar era la lectura del juego de palabras y las palabras con “que” y “qui”,
para poder dar la retroalimentación les pedí que leyeran con sus padres el juego de palabras, remarcaran las letras “Q y q”
además de las 5 veces que debían escribir, todo esto con ayuda de sus padres, sobre todo debían investigar, preguntar o
recordar 5 palabras diferentes con la “que” y con la “qui” para escribirlas en su cuaderno y que todo esto quedara más claro.
Así termine mi clase de español y para poder salir a recreo les pedí que anotaran la tarea en su cuaderno rojo, pero también
le mandamos mensaje a todos los padres en cadena para que vean la tarea que tienen los niños. Los deje salir a recreo
una vez que terminaron de escribir palabras, algunos de los niños que estaban castigados se quedaron conmigo en el
salón.
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Durante la clase de la lección 13: “En la ciudad una plaza”, se esperaba que los niños:
 Continuaran con su conocimiento del sistema escritura al identificar y usar el dígrafo “qu”.
 Aplicaran estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego.
 Memorizaran una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares.
De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel medio de aprendizaje, es decir, solo algunos de los propósitos que
se debían cumplir. El primero de estos menciona el reconocimiento e identificación del dígrafo “qu”, este no se cumplió por
completo durante la clase, ya que los niños tenían muy poco conocimiento de él, además no comprendían como lo debían
utilizar. El segundo habla de las estrategias de comprensión lectora y esto se logró durante el inicio de la clase en el cual
se pudo observar que los discentes disfrutaron y comprendieron el juego de palabras, esto lo lograron mediante la
inferencia, sus conocimientos previos y la guia de mi parte con el libro de lecturas y preguntas para así activar sus
conocimientos. El tercero que era la memorización y compartir el texto, se realizó como parte de la retroalimentación ya
que se les dejo de tarea que con ayuda de sus padres lo leyeran y memorizaran, la mayoría de ellos logro decir el juego de
palabras enfrente de toda la clase.
En el rescate de conocimientos previos, me pude dar cuenta si ellos comprendían la diversidad lingüística que implicaba
las variaciones o expresiones idiomáticas regionales de México, esto lo pude constatar ya que al ponerles una imagen y
distintas palabras, ellos mencionaban diferentes regionalismos que conocían, los iba guiando mediante preguntas: ¿De qué
otra forma se le conoce?, ¿Cómo le dicen en tu casa? o ¿Cómo has escuchado que se llama?, todos los niños lograron
comprender que dichas imágenes podían tener más de algún nombre, sin embargo poseían el mismo significado.
Durante el inicio se esperaba que los discentes:
 Logran entender el valor sonoro-grafico convencional de algunas palabras.
 Comprende las variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México.
Para poder reconocer si ellos lograron alcanzar un nivel óptimo, utilice la técnica de observación con el diario de clases en
el cual me pude percatar que los alumnos alcanzaron un nivel alto ya que lograron comprender el valor sonoro de algunas
palabras que se encontraban ya que la mayoría de estas las encuentran en sus casa, comunidad y la misma escuela; de
igual manera se cumplió con el segundo indicador que reside en la comprensión de aquellas palabras y esto se logró ya
que en la actividad para empezar bien el día se les menciono a los niños algunas palabras que observarían en el texto, así
cuando este se estaba leyendo ellos podían ver de qué se trataba.
En el desarrollo se esperaba que los niños:
 Identifican la relación imagen-texto en cuanto a la palabra “esquina”.
 Comprende el valor sonoro convencional del dígrafo “qu”.
 Logra completar correctamente las letras que faltan: “qui”.
 Reconoce la letra “Q”.
 Identifica alguna palabras con “qui” o “que”.
En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel medio, ya que al evaluar con la técnica de observación y el
instrumento de vídeo pude constatar que en el primer indicador, es decir el de relacionar la imagen con la palabra
correspondiente lograron hacerlo bien, ya que en la pagina 32 se encontraban dos imágenes primero pregunte ¿Qué es la
imagen de arriba?, ellos respondieron que era la ciudad y al pregunta por la imagen de la parte inferior dijeron que la
esquina.
Posteriormente se cumplió con el indicador dos y cuatro que corresponden al valor sonoro del dígrafo “qu” y el
reconocimiento de la letra “Q”, en esta parte y para que comprendieran mejor les pedí que me señalaran en el alfabeto la
letra “q” en donde me percate que si lograban identificarla, enseguida les pedí que señalaran de la vocal “u”, les mencione
que juntas, es decir, el dígrafo “qu” más una vocal que en este caso solo podían ser la “e” y la “i” formaban palabras como
“que” o “qui”, después de esto ellos participaron diciendo algunas palabras que conocían como queso, esquina, quequi,
entre otras.
Para el tercer indicador tuvieron un poco de problemas ya que solo algunos de los niños comprendieron que la silaba
faltante era “qui”, por lo que les brinde mi ayuda con una cartulina y el ejercicio se hizo de forma grupal para que todos
pudieran comprender y completar las palabras en su libro.
Para el ultimo y quinto indicador lleve algunas imágenes que correspondían a palabras con “que” y “qui” ellos identificaron
la imágenes perfectamente y decían su nombre, el problema que tenían era reconocer a cuál de las dos correspondía, para
solucionar el problema les repetía la palabra, pero esta vez hacia énfasis de entonación en los dígrafos a los que
correspondían, todos los niños lograban identificar palabras, reconocerlas y aprender más de una.
Durante el cierre se esperaba que los alumnos:
 Logra escribir algunas palabras que incluyan el dígrafo “qu”.
 Identifica palabras que aprendió durante la lección.
 Logra mencionar aquellas palabras que aprendió.
En esta parte los alumnos alcanzaron un nivel de desempeño alto ya que durante la evaluación por medio de la técnica de
desempeño de los alumnos con uso del instrumento de la lista de cotejo logre rescatar los siguientes resultados:
NOMBRE DE LOS
ALUMNOS
INDICADORES
Logra escribir algunas palabras que incluyan el
dígrafo “qu”
Identifica palabras que aprendió durante la
lección.
Logra mencionar aquellas
palabras que aprendió.
SI NO SI NO SI NO
LAURA FERNANDA SI (raqueta, quiosco, queso, quince,
paquete)
NO SI
MARCO ANTONIO SI (esquimal) SI (vara y recamara) SI
JULIAN NO SI (rama, vara, lora, perica, plaza,
cuarto, recamara)
SI
IVAN ALEJANDRO SI (esquimal, quince, queso, raqueta,
croquetas)
SI (cuarto, palo) SI
LESLYE ALESSANDRA NO NO NO
VALERIA SARAHY NO ASISTIO.
JOEL ADRIAN NO NO NO
FRANCISCO ANTONIO SI (paquete) NO SI
MIGUEL ANGEL D. NO NO NO
AYMEE MARISELA NO SI (pieza, vara, tapete) SI
JIMENA LIZETH SI (queso) NO SI
MIGUEL ANTONIO NO ASISTIO.
XIMENA VIANEY NO NO SI
CARLOS URIEL SI (paquete, raqueta, maquina) NO SI
IVAN CARRILLO SI (quince, queso, maquina) SI (pieza, vara, lora, palo, cuarto) SI
MIGUEL ANGEL O. SI (esquimal, maquina, queso, raqueta,
paquete, quince, quiosco, queso)
NO SI
IAN SANTIAGO SI (croquetas) SI (lora, perica, cotorra) SI
YADIRA DEL CARMEN SI (queso) SI (rama, vara, palo) SI
ZAMARA ELIZABETH NO ASISTIO.
ADRIANA GABRIELA NO SI (estera y vara) SI
VICTOR JOSE SI (croquetas, paquete, queso, raqueta,
maquina)
NO SI
BLANCA AMAYRANI SI ( queso, paquete, croquetas) SI (vara) NO
DIEGO IRAN NO ENTREGO.
MIA SURASI NO SI (pieza, cuarto, recamara, lora,
perica, cotorra, estera, alfombra,
vara y rama)
SI
ANA MARLA SI ( paquete, quince, quiosco, esquimal,
maquina, raqueta, croquetas)
NO SI
CAMILA SI (que y qui) NO NO
FABIAN SI (esquimal, maquina, queso, raqueta,
paquete, quince, quiosco, queso)
NO SI
ANGELIQUE GUADALUPE SI( recamara, vara) NO SI( recamara, vara) SI
PAUL ALEXANDRO NO NO SI
CESAR ANTONIO NO ASISTIO.
RAUL EMMANUEL NO ASISTIO.
LETICIA BERLIN NO SI (pieza, recamara, cuarto, vara) SI
OMAR NO ASISTIO.
Retroalimentación a los alumnos.
Durante el inicio de la secuencia, me percate que los niños habían comprendido medianamente el juego de palabras,
además el propósito de la lectura, aparte de guiarlos en el salón de clases, era que ellos la aprendieran de memoria con
sus familiares para después compartirla, para esto les pedí a los niños que de tarea se llevaran su libro de lecturas y con
ayuda de sus padres, abuelos o hermanos leyeran juntos el juego de palabras para que después se lo aprendieran y lo
pudieran decir en el salón de clases.
En el desarrollo me di cuenta que los alumnos no comprendían del todo el dígrafo “qu”, para esto les entregue su cuaderno
de español a cada uno de ellos y les fui pegando una hoja con la letra “Q” para que remarcaran, así como varias imágenes
y palabras que contenían el dígrafo, ellos debían escribir 5 veces las palabras.
Para dar inicio a la retroalimentación, les pedí a los niños que me entregaran sus cuadernos para revisarlos, en este
momento fue cuando me pude dar cuenta que la mayoría de ellos (con ayuda de sus padres) lograron realizar el trabajo
que consistía en aprender la letra “q” y el dígrafo “qu”, a su vez que repasaban palabras como queso, quiosco y quetzal en
su cuaderno un total de 5 veces, además de investigar, preguntar o conocer 5 palabras que incluyeran “qui” y 5 más que
incluyeran “que”, la mayoría de ellos entrego el trabajo ese día excepto por aquellos niños que no habían asistido el día
anterior, sus producciones eran buena mientras que algunos otros solo escribieron “que” y “qui” muchas veces. Durante
esta parte siento que se cumplió con el propósito de que los niños conocieran un poco más de la letra y el dígrafo que se
estaría utilizando.
Después de haber revisado me pare justo enfrente del salón para preguntar quienes habían leído el juego de palabras con
sus padres y se lo habían aprendido de memoria, muy ansiosamente todos ellos levantaron la mano afirmando que se lo
sabían; para comprobar si esto era cierto les pedí a algunos de ellos que pasaran a compartilo con el resto de la clase,
tanto niños regulares como los que requerían apoyo, lograron aprenderse el juego de palabras y decirla frente a todos el
salón de clases.
Para que este quedara aún más afianzado realice el juego de palabras una vez más con ellos y con mi guia lograron decirlo
correctamente, después ellos de forma grupal lo hicieron solos; al finalizar les pregunte como se llamaba el juego de
palabras y en coro respondieron “En la ciudad una plaza”, fue aquí cuando me pude dar cuenta que los niños habían
rescatado lo necesario para adquirilo en conocimientos.
Retroalimentación de su propia práctica.
En cuanto a mi propia práctica, siento que he desempeñado un buen papel en la creación de los ambientes de aprendizajes
que trato de crear con los niños, ya que la mayor parte del tiempo ellos logran participar y jugar con ciertas actividades que
nos lo permiten, de igual manera puedo observar que ellos tienen la motivación y ganas de participar siempre, al ser niños
pequeños siempre quieren estar pasando al frente y estar terminando sus actividades a tiempo.
Otra de mis fortalezas seria la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me
enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades
adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que
necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío.
Una fortaleza más serían los materiales de apoyo con los que trabajo ya que estos siempre resultan ser llamativos para los
niños entretenidos, para esto utilizo imágenes, alfabeto móvil, palabras o frases, incluso todo aquel material que sea visual
o manipulable para ellos.
En cuanto a lo que debo mejorar dentro de mi práctica es el control y la disciplina del grupo en cuanto a las actividades y
que algunas se salían de mis manos ya que me era imposible controlar a todo el grupo de una, para esto está muy claro
que debería encontrar estrategias para poder tener la atención de todos los alumnos.
Evidencias.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
Alma Karely Félix Carrillo
 
1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
Sthefany Vega
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Erika Estrada
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
Elisa Acostha
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
jesusaronorozcosoto
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
Alejandra-21
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Lamaestrakm57
 
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Lamaestrakm57
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
cecitamartinez
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Fichero tutuy
Fichero tutuyFichero tutuy
Fichero tutuy
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
 
Indice de lenguaje
Indice de lenguajeIndice de lenguaje
Indice de lenguaje
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
 
Convocatoria lectura
Convocatoria lecturaConvocatoria lectura
Convocatoria lectura
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
 
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
 

Destacado

3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
ivone flor
 
Expresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticasExpresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticas
Gloria Alejandra
 
Expresiones Idiomáticas
Expresiones IdiomáticasExpresiones Idiomáticas
Expresiones Idiomáticas
Maria Silva
 
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
ras.coimbra
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
Encuestas agropecuarias integradas
Encuestas agropecuarias integradasEncuestas agropecuarias integradas
Encuestas agropecuarias integradas
ExternalEvents
 
Que buen correo
Que buen correoQue buen correo
Que buen correo
Alberto Ferreras
 
Standard Bank Presentation - PLi 2010
Standard Bank Presentation - PLi 2010Standard Bank Presentation - PLi 2010
Standard Bank Presentation - PLi 2010
petelaburn
 
História Clinica Tornu
História Clinica TornuHistória Clinica Tornu
História Clinica TornuDaniel Borba
 
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEMLibro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Ignasi Martín Morales
 
Programa San Pedro Regalado 2011
Programa San Pedro Regalado 2011Programa San Pedro Regalado 2011
Programa San Pedro Regalado 2011lacucarachachamiza
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copy
dobleh
 
Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013HFIfranciscanas
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Guía de apuestas deportivas
Guía de apuestas deportivasGuía de apuestas deportivas
Guía de apuestas deportivas
blogapuestas
 
La criminologia es una ciencia
La criminologia es una cienciaLa criminologia es una ciencia
La criminologia es una ciencia
DianiZz Soto
 

Destacado (20)

3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
 
Expresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticasExpresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticas
 
Cápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomáticaCápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomática
 
Expresiones Idiomáticas
Expresiones IdiomáticasExpresiones Idiomáticas
Expresiones Idiomáticas
 
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
Expressões Idiomáticas (Muito Bom)
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
Tic 3
 
Encuestas agropecuarias integradas
Encuestas agropecuarias integradasEncuestas agropecuarias integradas
Encuestas agropecuarias integradas
 
Que buen correo
Que buen correoQue buen correo
Que buen correo
 
SO WIFI presentation to edit
SO WIFI presentation to editSO WIFI presentation to edit
SO WIFI presentation to edit
 
Standard Bank Presentation - PLi 2010
Standard Bank Presentation - PLi 2010Standard Bank Presentation - PLi 2010
Standard Bank Presentation - PLi 2010
 
História Clinica Tornu
História Clinica TornuHistória Clinica Tornu
História Clinica Tornu
 
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEMLibro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
 
Programa San Pedro Regalado 2011
Programa San Pedro Regalado 2011Programa San Pedro Regalado 2011
Programa San Pedro Regalado 2011
 
Ashish_Kumar_Singh_resume
Ashish_Kumar_Singh_resumeAshish_Kumar_Singh_resume
Ashish_Kumar_Singh_resume
 
Tema 14 geo
Tema 14 geoTema 14 geo
Tema 14 geo
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copy
 
Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013Informe general sexenio 2008 2013
Informe general sexenio 2008 2013
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
 
Guía de apuestas deportivas
Guía de apuestas deportivasGuía de apuestas deportivas
Guía de apuestas deportivas
 
La criminologia es una ciencia
La criminologia es una cienciaLa criminologia es una ciencia
La criminologia es una ciencia
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 3.

Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
Sthefany Vega
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
Sthefany Vega
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Observación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanzaObservación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanzamagdizz25gmail.com
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
Informativo n° 34 2º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34  2º básico a- viernes 15 de noviembreInformativo n° 34  2º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34 2º básico a- viernes 15 de noviembreColegio Camilo Henríquez
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Noemilachocha
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajo
Pamela Fleytas
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
Julian Enrique Almenares Campo
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 3. (20)

Plani
PlaniPlani
Plani
 
Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Observación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanzaObservación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanza
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Marco teorico upn
Marco teorico upnMarco teorico upn
Marco teorico upn
 
Informativo n° 34 2º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34  2º básico a- viernes 15 de noviembreInformativo n° 34  2º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34 2º básico a- viernes 15 de noviembre
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajo
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo

Lectura de jorge
Lectura de jorgeLectura de jorge
Lectura de jorge
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Alma Karely Félix Carrillo
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Alma Karely Félix Carrillo
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Alma Karely Félix Carrillo
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Alma Karely Félix Carrillo
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
Alma Karely Félix Carrillo
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
Alma Karely Félix Carrillo
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
Alma Karely Félix Carrillo
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Alma Karely Félix Carrillo
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
Alma Karely Félix Carrillo
 
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
Alma Karely Félix Carrillo
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
Alma Karely Félix Carrillo
 
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
Alma Karely Félix Carrillo
 
Introducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karelyIntroducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karely
Alma Karely Félix Carrillo
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo (20)

Lectura de jorge
Lectura de jorgeLectura de jorge
Lectura de jorge
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
 
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
 
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
 
Introducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karelyIntroducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karely
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Narración de la estrategia didáctica 3.

  • 1. NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Prácticas profesionales. Alumna: Félix Carrillo Alma Karely. SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria. Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Octubre de 2015
  • 2. 1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados, solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • 3. conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3.PLAN DE CLASE. Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sector: VI Practicante: Félix Carrillo Alma Karely. Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán Sesiones: 1 Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I. No. De lección: 13 Nombre: En la ciudad una plaza. Propósitos: Que los niños: -Continúen con su conocimiento del sistema escritura al identificar y usar el dígrafo “qu”. -Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego. -Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares. Contenidos y aspectos. Diversidad lingüística Sistema de escritura. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Producción de textos Estrategias de comprensión lectora. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas y regionales y sociales en México. Direccionalidad de la escritura. Solicitud de la palabra; Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Escritura de palabras, oraciones y párrafos Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico; Propósitos le lectura Conocimientos previos Relación imagen-texto; Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
  • 4. convencional de letras en palabras. Propósitos de la Educación Básica:  Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.  Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Propósitos de la Educación Básica:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Material didáctico. Para el alumno:  Libro de español lectura, página 38-39.  Libro para el alumno de español, página 31-32.  Lápiz.  Color rojo. Para el maestro:  Libro de español para el maestro, página 45-47  Libro de español lectura, página 38-39  Imágenes que se encuentran en el libro de texto.  Cartulina.  Plumones. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA. (20 MINUTOS) Para comenzar colocare en el pizarrón las siguientes imágenes: De igual manera y con ayuda de una cartulina colocare dispersos los nombres como: pieza, cuarto, recamara; estera, tapete, cobija, alfombra; vara, palo, rama; lora, perica, cotorra. Todos estos corresponden a cada una de las imágenes que podrán ver en el juego que se leerá durante las actividades siguientes, esto se hace con la finalidad de que los niños conozcan las palabras. Rescate de conocimientos previos: Se mencionará a los alumnos que con ayuda del libro de texto se les leerá un juego de palabras llamado “En la ciudad una plaza.” Pero antes se les pregunta si ellos saben lo que significan las palabras pieza y estera, de surgir algunas dudad estas deberán ser disipadas, de igual manera se rescataran aquellas respuestas que los niños hayan dado. Después de esto se les preguntará:  ¿De qué creen que trate un juego de palabras?  ¿Qué se les viene a la mente cuando las palabras ciudad y plaza? INICIO: Se dará lectura a la indicación del libro de español actividades en la página 31, donde se les pide a los niños que lean junto con el docente el juego, lo memoricen para que después se lo cuenten a algún familiar y a su vez ellos se lo digan de nuevo. EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Interpreta las imágenes y palabras a partir del sentido global y especifico.
  • 5. Se les pide a los alumnos que en esta ocasión abran sus libros de español lecturas en la página 38 y 39. Durante la lectura de texto, esta se deberá hacer de forma grupal y en voz alta para que de esta manera los niños puedan ir repitiendo lo que van leyendo, de igual manera se podrán apoyar en aquellas imágenes que vean para así poder deducir que es lo que vendrá en el texto. Cuando se esté leyendo el texto, se hará énfasis en el primer renglón donde dice “en la esquina hay una casa”, luego se les preguntara ¿dónde dice esquina? Y una vez que lo hayan identificado se les pedirá a los niños que la encierren con color rojo, así se irán encerrando palabras como ciudad, estera, plaza, entre otras hasta terminar con el resto del juego comentando con los alumnos al mismo tiempo el significado de cada una de las palabras.  Logran entender el valor sonoro-grafico convencional de algunas palabras.  Comprende las variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. ¿PARA QUÉ? Identificar y reconocer las diferentes formas que se les puede llamar a las cosas y las variaciones que puede haber en diferentes lugares. ¿CÓMO?  Técnica:  Observación.  Instrumento:  Diario de clase. DESARROLLO: Se les pedirá a los alumnos que abran su libro de español actividades en la página 32 para que en esta observen la imagen y digan qué es lo que representa, indicando la palabra “esquina”. Se les preguntará: ¿Quién sabe escribir la palabra?, para que pase al pizarrón a anotarla. Una vez que esté escrita y sea visible para todos, deberán palmear la palabra en sílabas observando la partecita “qui”, para esto, se EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Identifican la relación imagen-texto en cuanto a la palabra “esquina”.  Comprende el valor sonoro convencional del dígrafo “qu”.  Logra completar correctamente las letras que faltan: “qui”.  Reconoce la letra “Q”.  Identifica alguna palabras con “qui” o “que”. ¿PARA QUÉ?
  • 6. explicará la manera en que se escribe “qu” donde después de la letra “q” se agrega la “u” pero no se pronuncia. Para que la actividad resulte más fácil y dinámica, con ayuda de una cartulina y letras móviles, se colocará en el pizarrón las mismas palabras que vienen en el libro de texto en la página 32. De esta manera ellos se podrán dar cuenta de cuales palabras son las que faltan y poderlas escribir en sus libros. Posteriormente se les dará a los niños una hoja como la siguiente para que la peguen en su cuaderno, esta vez ellos deberá repasar con color la letra “Q” y a su vez pegar las imágenes que se les brindaran y asi escribir varias veces en su cuaderno las palabras que ahí se encuentran para después poner la imágenes y el nombre 5 veces debajo. Que el alumno infiera qué relación hay entre la imagen y el texto en cuanto a la palabra principal del texto, de igual manera que comprenda el valor sonoro convencional de algunas palabras así como el reconocimiento y uso de estas mismas en otros objetos. ¿CÓMO?  Técnica:  Observación.  Instrumento:  Vídeo. CIERRE: Como lo niños habrán subrayado palabras en rojo de su libro de lecturas que lograron aprender y con lo que hayan visto hasta el momento, se les pedirá vayan a su libro en la página 31, donde se encuentran varias rayas azules. Entonces se les pedirá que escriban aquellas palabras que aprendieron a escribir, para esto se les anima a recordar aquellas palabras que vimos durante la clase, y se les dirá que podrán escribir como ellos puedan ya que esto proporcionara información útil para observar el nivel de desempeño de cada uno de los alumnos. EVALUACIÓN. ¿QUÉ?  Logra escribir algunas palabras que incluyan el dígrafo “qu”.  Identifica palabras que aprendió durante la lección.  Logra mencionar aquellas palabras que aprendió. ¿PARA QUÉ? Para que los alumnos empleen estrategias de producción de textos que les permitan escribir algunas palabras que han aprendido así como la identificación del dígrafo “qu”. ¿CÓMO?  Técnica:  Desempeño de los alumnos.  Instrumento:
  • 7. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. INICIO: Durante este primer momento se utilizará la estrategia de comprensión lectora, mediante la interpretación de palabras y expresiones; además de utilizar también las normas de participación para el intercambio comunicativo, cuando los alumnos ocupen decir sus ideas y soliciten la palabra para esto, otra más es la de diversidad lingüística en donde se espera que logren identificar y reconocer las diferentes formas que se les puede llamar a las cosas y las variaciones que puede haber en diferentes lugares.  Lista de cotejo. Anticipación de dificultades:  Si los niños no cumplen con el material: Este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindará lo necesario.  Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevaré clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de ausencia de la maestra.  Si no llevo los materiales: Pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.  Si algunos niños no asistieron: Guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera personal y así poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos. Adecuaciones curriculares: Para niños que terminan primero: Inicio: Se les pide que escriban estas palabras en su cuaderno, esto para que repasen varias veces las palabras. Desarrollo: Al realizar el trabajo de forma grupal no se realiza adecuaciones para ellos. Cierre: Se les pide que llenen todas las líneas con palabras que conozcan. Para niños que realizan el trabajo más lento: Inicio: Se formara un equipo de todos estos alumnos para ayudarlos a escribir con el alfabeto móvil aquellas palabras que se les dificulten o no sepan escribir. Desarrollo: De necesitar ayuda para escribir se les brindará esta. Cierre: Con ayuda de la docente se espera que escriban por menos 3 o 4 palabras que aprendieron. Observaciones:
  • 8. DESARROLLO: En esta actividad opte por utilizar la estrategia de comprensión lectora con el uso de los propósitos de lectura, sus conocimientos previos y la relación imagen-texto, para que mediante esta logren escribir de forma convencional las palabras faltantes. CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de sistema de escritura con ayuda de la relación sonoro grafica de las palabras que habrán aprendido, de esta forma se espera que ellos logren escribir palabras que incluyan el dígrafo “qu” y palabras que hayan aprendido durante la lección. 5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. INICIO: Se seleccionó la técnica de observación, con el instrumento diario de clase, para de esta manera observar aspectos relevantes sobre la inferencia, los conocimientos y la comprensión lectora que tenían los niños en cuanto a los tipos de textos conocidos como juegos de palabras, así como el conocimiento previo de las variaciones regionales de México que ahí se plasman y el reconocimiento de la relación imagen-texto. DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de observación, con el instrumento de videograbación ya que mediante este se podría denotar si los alumnos realmente lograban identificar la relación que tiene una imagen con la palabra que se desea escribir, así como el reconocimiento del dígrafo “q” y el conocimiento de la letra “q”; sobre todo con este se podría observar si en realidad ellos lograban distinguir algunas palabras con “qu” y “qui”. CIERRE: Se escogió la técnica de desempeño de los alumnos mediante el uso del instrumento lista de cotejo, ya que esta nos permitirá ayudar a reconocer la adquisición de ciertos saberes por medio de la identificación de aquellas palabras que aprendió a escribir durante la lección. V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA PRIMARIA. V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
  • 9. Propósitos y contenidos del currículo vigente. La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para dos primeros grados. Se dio la clase acorde a la lección 13, titulada: “En la ciudad una plaza”, el propósito general de esta lección, de acuerdo a libro del maestro es: “Que los niños: Continúen con su conocimiento del sistema escritura al identificar y usar el dígrafo “qu”; Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego; Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares.” El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que:  Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.  Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria es que:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
  • 10. Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 5 aspectos y 10 contenidos que son: 1. Diversidad lingüística.  Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas y regionales y sociales en México. 2. Sistema de escritura.  Direccionalidad de la escritura. 3. Normas de participación para el intercambio comunicativo.  Solicitud de la palabra.  Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. 4. Producción de textos  Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 5. Estrategias de comprensión lectora.  Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.  Propósitos le lectura.  Conocimientos previos.  Relación imagen-texto.  Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
  • 11. Actividades realizadas con los alumnos. Hoy estaba en el salón una madre de familia y era la de Fabián, ella estaba ahí para poder regular el comportamiento de su hijo y que realizara las actividades porque toda la semana pasada se estuvo quedando castigado por no terminar o por platicar con el compañero. Esto me pareció bueno, para que por una parte ella también ayudaría, pero, como todos los docentes no nos gusta que nos observen cuando dos clases ya que nos sentimos señalados. Este día llegue temprano, con todo lo necesario, es decir, mis libros de español actividades y lecturas, cartulina con las siguientes palabras: pieza, cuarto, recamara; estera, tapete, cobija, alfombra; vara, palo, rama; lora, perica, cotorra, imágenes relacionadas con los regionalismos anteriores, llevaba también plumones de varios colores, fotocopias para los niños, imágenes que tengan que ver con la palabra “que” y “qui”. Cuando estaba alistando todo para colocarlo en el pizarrón, la maestra Sayi se ofreció para ayudarme y pegar las imágenes que se encuentran en el libro junto con todas las palabras, pero, justo cuando iba a comenzar mi clase llego la teacher Érica, ella entro al salón y me dijo en voz baja que continuara, pero le respondí que no, porque apenas estaría empezando y le robaría tiempo de su clase, que la mejor opción era que ella diera su clase y una vez concluida esta yo podría proseguir. A las 9:40 la maestra concluyo su clase y en lo que volvíamos a acomodar las imágenes y las palabras en cartulina, les pedí a los niños que guardaran silencio. Comencé la clase con ellos, mencionando que las palabras e imágenes que estaban en el pizarrón las encontraríamos también en nuestro libro de español, pero que aún no lo ocupábamos ya que por mientras las veríamos aquí. Comencé por preguntarles que si conocían las imágenes que se encontraban ahí pegadas y levantando la mano ellos me fueron diciendo le nombre por el cual las conocían, pero además de eso les preguntaba ¿De que otra manera las conocen o se les puede llamar?, palabra por palabra la fui diciendo y los niños señalaban cual era esta.
  • 12. Posteriormente seguí con el rescate de conocimientos previos, les mencione que el día de hoy veríamos una lección de español titulada: “En la ciudad una plaza”, en la cual trabajaríamos con un juego de palabras, posteriormente les pregunte: ¿Ustedes saben que es un juego de palabras?, sus respuestas eran ambiguas y decían: -Un juego ó -Palabras que riman. Les explique que un juego de palabras era aquel que las palabras se repetían en una secuencia, como lo podrían observar más adelante en la lectura que realizaríamos. Para el inicio les repartí ordenadamente su libro de lecturas y después de esto les dije que lo abrieran en su página 38, en donde verían el juego de palabras, comencé por leerles un pedazo de esta, después les dije que siguieran la lectura y que la repitieran conmigo, cuando íbamos leyendo les iba preguntando: -¿Que había en la esquina? Ellos respondían: -Una casa. -¿y en la casa…? Así seguimos la mayoría de la lectura. Lo que pude observar en esta actividad es que los niños lo hicieron muy bien y además de esto, me ayudó mucho el hecho de que me desplazaba por el salón para ir preguntando a cada uno de ellos que es lo que seguía para que de esta manera todos pusieran atención. Durante el desarrollo les entregue esta vez el libro de español actividades en el cual les pedí que lo abrieran en la página 32, cuando termine de hacer esto, coloque por un lado las palabras e imágenes que habíamos utilizado anteriormente, pero estas seguían visibles ya que las ocuparíamos más tarde.
  • 13. Después de esto puse una cartulina al frente con el mismo ejercicio que venía en el libro, les explique que durante esta clase estaríamos utilizando la letra “q” y les dije que la señalaran en el abecedario, posteriormente mención que veríamos también el dígrafo “qu” a la que siempre debemos ponerle la vocal “e” o “i” para que esta suene como “que” o qui” y así formar o completar palabras tal como este el caso. Pasaron al frente algunos niños para completar la palabra esquina, una vez que hicimos esto les pedimos que lo pasaran a su libro, todos lo lograron hacer. Para poder seguir las actividades de palabras con “que” y “qui”, pegue en el pizarrón algunas imágenes y justo debajo de estas dibuje algunas rayitas, también llevaba pedacitos de cartulina con las palabras “que” y “qui”, iba pasando a niños al frente, entre todos decíamos que representaba el dibujo, después preguntaba con que si la palabra dicha iría con “que” o “qui”, les repetía las palabras tres veces para que escucharan el sonido y una vez captado por la mayoría, el niño que estaba al frete escribía, posteriormente colocábamos las palabras faltantes y así pasaron varios. Al terminar les repartí a cada uno de ellos su cuaderno rojo que este era de español, allí mismo les iba pegando dos hojas, una con la letra “Q, q” y otra con algunos dibujos de “queso, quetzal y quiosco” esta vez ellos debían de remarcar la letra y escribir 5 veces más los nombres, esto se los deje de tarea ya que los niños se tardarían más de lo debido y lo podrían hacer con ayuda de los padres. En el cierre de la actividad les pedí a los niños que regresáramos a su libro de español actividades y en la parte inferior donde se encontraban unas rayitas azules debían escribir algunas de las palabras que aprendieron, que recordaban o que estaban en el pizarrón. Para la evaluación utilice la técnica de observación con una lista de cotejo en la cual pude constatar las palabras que escribieron.
  • 14. Para concluir y viendo que lo que debíamos reforzar era la lectura del juego de palabras y las palabras con “que” y “qui”, para poder dar la retroalimentación les pedí que leyeran con sus padres el juego de palabras, remarcaran las letras “Q y q” además de las 5 veces que debían escribir, todo esto con ayuda de sus padres, sobre todo debían investigar, preguntar o recordar 5 palabras diferentes con la “que” y con la “qui” para escribirlas en su cuaderno y que todo esto quedara más claro. Así termine mi clase de español y para poder salir a recreo les pedí que anotaran la tarea en su cuaderno rojo, pero también le mandamos mensaje a todos los padres en cadena para que vean la tarea que tienen los niños. Los deje salir a recreo una vez que terminaron de escribir palabras, algunos de los niños que estaban castigados se quedaron conmigo en el salón.
  • 15. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Durante la clase de la lección 13: “En la ciudad una plaza”, se esperaba que los niños:  Continuaran con su conocimiento del sistema escritura al identificar y usar el dígrafo “qu”.  Aplicaran estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego.  Memorizaran una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares. De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel medio de aprendizaje, es decir, solo algunos de los propósitos que se debían cumplir. El primero de estos menciona el reconocimiento e identificación del dígrafo “qu”, este no se cumplió por completo durante la clase, ya que los niños tenían muy poco conocimiento de él, además no comprendían como lo debían utilizar. El segundo habla de las estrategias de comprensión lectora y esto se logró durante el inicio de la clase en el cual se pudo observar que los discentes disfrutaron y comprendieron el juego de palabras, esto lo lograron mediante la inferencia, sus conocimientos previos y la guia de mi parte con el libro de lecturas y preguntas para así activar sus conocimientos. El tercero que era la memorización y compartir el texto, se realizó como parte de la retroalimentación ya que se les dejo de tarea que con ayuda de sus padres lo leyeran y memorizaran, la mayoría de ellos logro decir el juego de palabras enfrente de toda la clase. En el rescate de conocimientos previos, me pude dar cuenta si ellos comprendían la diversidad lingüística que implicaba las variaciones o expresiones idiomáticas regionales de México, esto lo pude constatar ya que al ponerles una imagen y distintas palabras, ellos mencionaban diferentes regionalismos que conocían, los iba guiando mediante preguntas: ¿De qué otra forma se le conoce?, ¿Cómo le dicen en tu casa? o ¿Cómo has escuchado que se llama?, todos los niños lograron comprender que dichas imágenes podían tener más de algún nombre, sin embargo poseían el mismo significado.
  • 16. Durante el inicio se esperaba que los discentes:  Logran entender el valor sonoro-grafico convencional de algunas palabras.  Comprende las variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. Para poder reconocer si ellos lograron alcanzar un nivel óptimo, utilice la técnica de observación con el diario de clases en el cual me pude percatar que los alumnos alcanzaron un nivel alto ya que lograron comprender el valor sonoro de algunas palabras que se encontraban ya que la mayoría de estas las encuentran en sus casa, comunidad y la misma escuela; de igual manera se cumplió con el segundo indicador que reside en la comprensión de aquellas palabras y esto se logró ya que en la actividad para empezar bien el día se les menciono a los niños algunas palabras que observarían en el texto, así cuando este se estaba leyendo ellos podían ver de qué se trataba. En el desarrollo se esperaba que los niños:  Identifican la relación imagen-texto en cuanto a la palabra “esquina”.  Comprende el valor sonoro convencional del dígrafo “qu”.  Logra completar correctamente las letras que faltan: “qui”.  Reconoce la letra “Q”.  Identifica alguna palabras con “qui” o “que”. En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel medio, ya que al evaluar con la técnica de observación y el instrumento de vídeo pude constatar que en el primer indicador, es decir el de relacionar la imagen con la palabra correspondiente lograron hacerlo bien, ya que en la pagina 32 se encontraban dos imágenes primero pregunte ¿Qué es la imagen de arriba?, ellos respondieron que era la ciudad y al pregunta por la imagen de la parte inferior dijeron que la esquina.
  • 17. Posteriormente se cumplió con el indicador dos y cuatro que corresponden al valor sonoro del dígrafo “qu” y el reconocimiento de la letra “Q”, en esta parte y para que comprendieran mejor les pedí que me señalaran en el alfabeto la letra “q” en donde me percate que si lograban identificarla, enseguida les pedí que señalaran de la vocal “u”, les mencione que juntas, es decir, el dígrafo “qu” más una vocal que en este caso solo podían ser la “e” y la “i” formaban palabras como “que” o “qui”, después de esto ellos participaron diciendo algunas palabras que conocían como queso, esquina, quequi, entre otras. Para el tercer indicador tuvieron un poco de problemas ya que solo algunos de los niños comprendieron que la silaba faltante era “qui”, por lo que les brinde mi ayuda con una cartulina y el ejercicio se hizo de forma grupal para que todos pudieran comprender y completar las palabras en su libro. Para el ultimo y quinto indicador lleve algunas imágenes que correspondían a palabras con “que” y “qui” ellos identificaron la imágenes perfectamente y decían su nombre, el problema que tenían era reconocer a cuál de las dos correspondía, para solucionar el problema les repetía la palabra, pero esta vez hacia énfasis de entonación en los dígrafos a los que correspondían, todos los niños lograban identificar palabras, reconocerlas y aprender más de una. Durante el cierre se esperaba que los alumnos:  Logra escribir algunas palabras que incluyan el dígrafo “qu”.  Identifica palabras que aprendió durante la lección.  Logra mencionar aquellas palabras que aprendió. En esta parte los alumnos alcanzaron un nivel de desempeño alto ya que durante la evaluación por medio de la técnica de desempeño de los alumnos con uso del instrumento de la lista de cotejo logre rescatar los siguientes resultados:
  • 18. NOMBRE DE LOS ALUMNOS INDICADORES Logra escribir algunas palabras que incluyan el dígrafo “qu” Identifica palabras que aprendió durante la lección. Logra mencionar aquellas palabras que aprendió. SI NO SI NO SI NO LAURA FERNANDA SI (raqueta, quiosco, queso, quince, paquete) NO SI MARCO ANTONIO SI (esquimal) SI (vara y recamara) SI JULIAN NO SI (rama, vara, lora, perica, plaza, cuarto, recamara) SI IVAN ALEJANDRO SI (esquimal, quince, queso, raqueta, croquetas) SI (cuarto, palo) SI LESLYE ALESSANDRA NO NO NO VALERIA SARAHY NO ASISTIO. JOEL ADRIAN NO NO NO FRANCISCO ANTONIO SI (paquete) NO SI MIGUEL ANGEL D. NO NO NO AYMEE MARISELA NO SI (pieza, vara, tapete) SI JIMENA LIZETH SI (queso) NO SI MIGUEL ANTONIO NO ASISTIO. XIMENA VIANEY NO NO SI CARLOS URIEL SI (paquete, raqueta, maquina) NO SI IVAN CARRILLO SI (quince, queso, maquina) SI (pieza, vara, lora, palo, cuarto) SI MIGUEL ANGEL O. SI (esquimal, maquina, queso, raqueta, paquete, quince, quiosco, queso) NO SI IAN SANTIAGO SI (croquetas) SI (lora, perica, cotorra) SI YADIRA DEL CARMEN SI (queso) SI (rama, vara, palo) SI ZAMARA ELIZABETH NO ASISTIO. ADRIANA GABRIELA NO SI (estera y vara) SI VICTOR JOSE SI (croquetas, paquete, queso, raqueta, maquina) NO SI BLANCA AMAYRANI SI ( queso, paquete, croquetas) SI (vara) NO DIEGO IRAN NO ENTREGO. MIA SURASI NO SI (pieza, cuarto, recamara, lora, perica, cotorra, estera, alfombra, vara y rama) SI ANA MARLA SI ( paquete, quince, quiosco, esquimal, maquina, raqueta, croquetas) NO SI CAMILA SI (que y qui) NO NO
  • 19. FABIAN SI (esquimal, maquina, queso, raqueta, paquete, quince, quiosco, queso) NO SI ANGELIQUE GUADALUPE SI( recamara, vara) NO SI( recamara, vara) SI PAUL ALEXANDRO NO NO SI CESAR ANTONIO NO ASISTIO. RAUL EMMANUEL NO ASISTIO. LETICIA BERLIN NO SI (pieza, recamara, cuarto, vara) SI OMAR NO ASISTIO.
  • 20. Retroalimentación a los alumnos. Durante el inicio de la secuencia, me percate que los niños habían comprendido medianamente el juego de palabras, además el propósito de la lectura, aparte de guiarlos en el salón de clases, era que ellos la aprendieran de memoria con sus familiares para después compartirla, para esto les pedí a los niños que de tarea se llevaran su libro de lecturas y con ayuda de sus padres, abuelos o hermanos leyeran juntos el juego de palabras para que después se lo aprendieran y lo pudieran decir en el salón de clases. En el desarrollo me di cuenta que los alumnos no comprendían del todo el dígrafo “qu”, para esto les entregue su cuaderno de español a cada uno de ellos y les fui pegando una hoja con la letra “Q” para que remarcaran, así como varias imágenes y palabras que contenían el dígrafo, ellos debían escribir 5 veces las palabras. Para dar inicio a la retroalimentación, les pedí a los niños que me entregaran sus cuadernos para revisarlos, en este momento fue cuando me pude dar cuenta que la mayoría de ellos (con ayuda de sus padres) lograron realizar el trabajo que consistía en aprender la letra “q” y el dígrafo “qu”, a su vez que repasaban palabras como queso, quiosco y quetzal en su cuaderno un total de 5 veces, además de investigar, preguntar o conocer 5 palabras que incluyeran “qui” y 5 más que incluyeran “que”, la mayoría de ellos entrego el trabajo ese día excepto por aquellos niños que no habían asistido el día anterior, sus producciones eran buena mientras que algunos otros solo escribieron “que” y “qui” muchas veces. Durante esta parte siento que se cumplió con el propósito de que los niños conocieran un poco más de la letra y el dígrafo que se estaría utilizando. Después de haber revisado me pare justo enfrente del salón para preguntar quienes habían leído el juego de palabras con sus padres y se lo habían aprendido de memoria, muy ansiosamente todos ellos levantaron la mano afirmando que se lo
  • 21. sabían; para comprobar si esto era cierto les pedí a algunos de ellos que pasaran a compartilo con el resto de la clase, tanto niños regulares como los que requerían apoyo, lograron aprenderse el juego de palabras y decirla frente a todos el salón de clases. Para que este quedara aún más afianzado realice el juego de palabras una vez más con ellos y con mi guia lograron decirlo correctamente, después ellos de forma grupal lo hicieron solos; al finalizar les pregunte como se llamaba el juego de palabras y en coro respondieron “En la ciudad una plaza”, fue aquí cuando me pude dar cuenta que los niños habían rescatado lo necesario para adquirilo en conocimientos.
  • 22. Retroalimentación de su propia práctica. En cuanto a mi propia práctica, siento que he desempeñado un buen papel en la creación de los ambientes de aprendizajes que trato de crear con los niños, ya que la mayor parte del tiempo ellos logran participar y jugar con ciertas actividades que nos lo permiten, de igual manera puedo observar que ellos tienen la motivación y ganas de participar siempre, al ser niños pequeños siempre quieren estar pasando al frente y estar terminando sus actividades a tiempo. Otra de mis fortalezas seria la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío. Una fortaleza más serían los materiales de apoyo con los que trabajo ya que estos siempre resultan ser llamativos para los niños entretenidos, para esto utilizo imágenes, alfabeto móvil, palabras o frases, incluso todo aquel material que sea visual o manipulable para ellos. En cuanto a lo que debo mejorar dentro de mi práctica es el control y la disciplina del grupo en cuanto a las actividades y que algunas se salían de mis manos ya que me era imposible controlar a todo el grupo de una, para esto está muy claro que debería encontrar estrategias para poder tener la atención de todos los alumnos.