SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DIDÁCTICA.
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor
Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán.
Asignatura: Prácticas profesionales.
Alumna: Félix Carrillo Alma Karely.
SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria.
Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha: Octubre de 2015
1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las
calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el
preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda
ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica,
teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia
de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la
comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos
aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia
pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece
por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo
que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los
grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido
en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas
pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños
de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta
también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana,
sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres.
El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados,
solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con
referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte
de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren
conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya
elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a
relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude
percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el
aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después
de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que
es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe
en su educación.
Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a
cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un
25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos
tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me
permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura.
3.PLAN DE CLASE.
Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sec
tor:
VI
Practicante: Félix Carrillo Alma Karely.
Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán
Sesiones: 1 Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I.
No. De
lección:
12
Nombre:
¿Qué
perdieron?
Propósitos:
Que los niños: Escriban
individualmente palabras y
oraciones con base en los textos
leídos y apoyándose en dibujos.
Inventen y escriban, mediante la
guia del maestro, una adivinanza
para compartirla con sus
familiares y amigos.
Contenidos y aspectos.
Producción de
textos.
Sistema de escritura.
Estrategias de
comprensión
lectora.
-Escritura de
palabras con
oraciones y
párrafos.
-Escritura de palabras con
oraciones y párrafos;
Mayúsculas en nombres
propios, lugares, al inicio de
párrafo y después de punto.
-Inferencias.
Propósitos de la Educación Básica:
 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida
cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales
Propósitos de la Educación Básica:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Material didáctico.
Para el alumno:
 Libro para el alumno de español, páginas 29-30.
 Guía Montenegro Me Divierto y Aprendo página 49.
 Lápiz.
 Abecedario móvil.
Para el maestro:
 Libro de español para el maestro, páginas 43-44.
 Guía Montenegro Me Divierto y Aprendo para el maestro página
49.
 Cartulina.
 Plumones.
 Imágenes del libro ampliadas.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA. (20 MINUTOS)
Se les repartirá a los alumnos su
guía para que estos la abran en la
página 49, en ella deberá escribir
algunas palabras como: pan,
pera, sandia, naranja, moneda y
sol.
Posterior a esto deberán de
completar las 3 frases que sé que
vienen en la parte de abajo,
donde en la primera la respuesta
es pan, en la segunda es sandia
y en la tercera monedas.
RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. (15
MINUTOS)
Se les recuerda un poco de las adivinanzas que se leyeron
en días anteriores, después de esto se les pregunta:
 ¿Cuáles palabras les resultaron interesantes?
 ¿Cuáles palabras les gustaron más?
 ¿Qué palabras de las que vimos saben escribir?
 ¿Qué palabras se les resulta difícil escribir?
Se hace un registro de todas las respuestas de los alumnos
para reconocer que palabras conocen y que palabras se les
dificultan para escribir.
INICIO: (30 MINUTOS)
Se les repartirá a los alumnos sus libros de textos
y se les pide que lo abran en la página 29.
Después de esto se les explicará que mediante la
actividad que ahí viene, ellos intentaran escribir el
nombre de algunos de los objetos que se
mencionaron en las adivinanzas que se leyeron en
las clases anteriores.
Se leerá con ellos las indicaciones de la actividad
que dice: “Escribe el nombre de cada objeto y une
con una línea los que deben ir juntos.”, se les
explicará a los niños que habrá que poner el
nombre y después unir las imágenes que se
relacionan, se les menciona que de requerir ayuda
se les brindará la necesaria.
Si ellos no pueden escribir algunas de las palabras
o no reconocer como escribirlas se les da la
primera letra y con ayuda de su abecedario móvil
comienzan a realizar la inferencia de palabras.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
Logra escribir algunas de las palabras
con ayuda de imágenes.
Reconoce las letras iniciales de algunos
o todos los objetos que se muestran en
imágenes.
Identifica aquellas imágenes que se
relacionan entre sí para poder unirlas.
¿PARA QUÉ?
Conocer la producción de textos de cada
uno de los niños y des esta manera
identificar como escriben palabras,
oraciones o párrafos, de igual manera
para observar si reconocen letras y
semejanzas entre palabras.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Análisis del desempeño.
 Instrumento:
 Rubrica. (Anexo 1)
DESARROLLO: (30 MINUTOS)
Con uso del libro de los alumnos se les
pide que se sitúen en la página 30, en la
cual se les pide que completen las
oraciones seleccionando algunas de las
dos imágenes que se sitúan al lado
derecho.
Esta actividad tiene una doble intención:
que los alumnos lean o intenten leer las
oraciones para inferir las palabras que
faltan y que las escriban o intenten
hacerlo.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
Logra leer o intenta leer aquellas
oraciones que reconoce.
Logra inferir aquellas palabras que hacen
falta dentro de la oración.
Escribe las palabras por sí mismo.
¿PARA QUÉ?
Que el alumno desarrolle la estrategia de
comprensión lectora en la rama de las
inferencias en donde traten o intenten leer
oraciones para poder escribir las palabras
Si los alumnos no pueden leer o comprender lo que tratan de leer, se les ayuda leyéndoles
las oraciones pero ellos deberán inferir la respuesta correcta y así escribirla ellos mismos
como puedan.
que faltan reconociendo las imágenes que
son pertinentes a la oración.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Desempeño de los alumnos.
 Instrumento:
 Libro del alumno, pagina 30.
CIERRE: (25 MINUTOS)
Para cerrar se les pide a
los alumnos que en la
misma página 30, pero en
la parte de abajo, escriban
aquellas palabras que han
aprendido durante las
lecciones 9, 10, 11 y 12.
En el libro se plantea ¿Qué
palabras aprendiste a
escribir?, en donde la
pregunta se plantea con el propósito de que los niños se autoevalúen para darse cuenta de
que son capaces de escribir por ellos mismos, sin la intervención de un docente.
Se toma nota de aquellos alumnos que no pueden hacerlo todavía para ofrecerles una atención
individualizada o en pequeños grupos.
Se les pide que para finalizar pasen a escribir algunas de esas palabras al pizarrón, en donde
se pretende que se den cuenta que algunas palabras empiezan con la misma letra y que cada
una de estas tiene silabas parecidas, las palabras que resulten escritas en el pizarrón se les
pedirá que las pasen a su cuaderno.
EVALUACIÓN.
¿QUÉ?
Identifica aquellas palabras que aprendió
a escribir.
Identifica inicios de palabras iguales al
comprarlas.
Identifica finales iguales al comprobar
palabras.
Logra escribir palabras de forma
convencional.
¿PARA QUÉ?
Se puedan identificar palabras que
aprendió hasta el momento, de igual
manera el reconocimiento de los mismos
inicios o finales en palabras y las relacione
entre sí, así como una escritura
convencional.
¿CÓMO?
 Técnica:
 Desempeño de los alumnos.
 Instrumento:
 Lista de cotejo. (Anexo 2)
4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.
INICIO: Durante este primer momento se utilizará la estrategia de producción de textos: escritura de palabras, oraciones y párrafos
para que cada uno de los niños logre escribir palabras conocidas en relación con la imagen y de esta forma poder identificar como
escribir esas palabras, de igual manera para observar si reconocen letras y semejanzas entre palabras.
Anticipación de dificultades:
 Si los niños no cumplen con el material: Este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los
útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre
podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindará lo necesario.
 Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevaré clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de
ausencia de la maestra.
 Si no llevo los materiales: Pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.
 Si algunos niños no asistieron: Guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera
personal y así poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos.
Adecuaciones curriculares:
Para niños que terminan primero:
Inicio: Se les pide que escriban estas palabras en su cuaderno, esto para que repasen varias veces las palabras.
Desarrollo: Al realizar el trabajo de forma grupal no se realiza adecuaciones para ellos.
Cierre: Se les pide que llenen todas las líneas con palabras que conozcan.
Para niños que realizan el trabajo más lento:
Inicio: Se formara un equipo de todos estos alumnos para ayudarlos a escribir con el alfabeto móvil aquellas palabras que se les dificulten
o no sepan escribir.
Desarrollo: De necesitar ayuda para escribir se les brindará esta.
Cierre: Con ayuda de la docente se espera que escriban por menos 3 o 4 palabras que aprendieron.
Observaciones:
DESARROLLO: En esta actividad opte por utilizar la estrategia de comprensión lectora con el uso de las inferencias en donde los
niños deben tratar o intentar leer oraciones, con base en las primeras letras o letras conocidas para ellos y que de esta manera puedan
formular la oración, una vez hecho y mediante la misma técnica de las inferencias deben reconocer la imagen-palabra que sea más
adecuada para completar la oración y así poder escribir las palabras que faltan reconociendo las imágenes que son pertinentes a la
oración.
CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de producción de textos en la escritura de palabras, en donde se espera que los niños
con base en lo aprendido hasta el momento logren el reconocimiento de ciertas palabras, así como cuales tienen los mismos inicios
ya sea en la vocales o silabas y los mismos finales en palabras, de igual manera que estas las relacione entre sí y traten de lograr una
escritura convencional.
5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
INICIO: Se seleccionó la técnica de análisis de desempeño, con el instrumento de rubrica, para de esta manera observar aspectos
relevantes que no se podrían notar con la simple revisión del libro de texto, sino que es importante rescatar ciertos puntos de
importancia, para saber que tanto ha avanzado el niño en cuanto a su escritura convencional y a que etapa de la escritura avanzo o
sigue estancado.
DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de desempeño de los alumnos, con el instrumento de libro de los alumnos ya que
mediante este se podría denotar si realmente logra leer o intenta leer aquellas oraciones que reconoce, infiere palabras que hacen
falta dentro de la oración y las escribe por sí mismo o con muy poca ayuda.
CIERRE: Se escogió la técnica de desempeño de los alumnos mediante el uso del instrumento lista de cotejo, ya que esta nos permitirá
ayudar a reconocer la adquisición de ciertos saberes por medio de la identificación de aquellas palabras que aprendió a escribir durante
las lecciones anteriores, los mismos principio en palabras o incluso los finales de estas así como la escritura convencional.
V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA
PRIMARIA.
V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE
Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
ANEXOS
Anexo 1.
NOMBRE DEL ALUMNO:
CRITERIOS 2 (Bien) 1 (Aceptable) 0 (Deficiente)
ESCRITURA
Logra escribir algunas de
las palabras con ayuda de
imágenes.
Algunas veces logra escribir
algunas de las palabras con
ayuda de imágenes.
No logra escribir algunas de
las palabras con ayuda de
imágenes.
RELACION
IMAGEN-TEXTO
Reconoce las letras
iniciales de algunos o todos
los objetos que se muestran
en imágenes.
Algunas veces reconoce las
letras iniciales de algunos o
todos los objetos que se
muestran en imágenes.
No reconoce las letras
iniciales de algunos o todos
los objetos que se muestran
en imágenes.
UNIÓN
Identifica aquellas
imágenes que se
relacionan entre sí para
poder unirlas.
Algunas veces identifica
aquellas imágenes que se
relacionan entre sí para
poder unirlas.
No identifica aquellas
imágenes que se relacionan
entre sí para poder unirlas.
NOMBRE DEL ALUMNO:
CRITERIOS 2 (Bien) 1 (Aceptable) 0 (Deficiente)
ESCRITURA
Logra escribir algunas de
las palabras con ayuda de
imágenes.
Algunas veces logra escribir
algunas de las palabras con
ayuda de imágenes.
No logra escribir algunas de
las palabras con ayuda de
imágenes.
RELACION
IMAGEN-TEXTO
Reconoce las letras
iniciales de algunos o todos
los objetos que se muestran
en imágenes.
Algunas veces reconoce las
letras iniciales de algunos o
todos los objetos que se
muestran en imágenes.
No reconoce las letras
iniciales de algunos o todos
los objetos que se muestran
en imágenes.
UNIÓN
Identifica aquellas
imágenes que se
relacionan entre sí para
poder unirlas.
Algunas veces identifica
aquellas imágenes que se
relacionan entre sí para
poder unirlas.
No identifica aquellas
imágenes que se relacionan
entre sí para poder unirlas.
Anexo 2.
NOMBRE DE LOS
ALUMNOS
INDICADORES
Identifica aquellas palabras
que aprendió a escribir.
Identifica inicios de palabras
iguales al comprarlas.
Identifica finales iguales
al comprobar palabras.
Logra escribir palabras
de forma convencional.
SI NO SI NO SI NO SI NO
LAURA FERNANDA
MARCO ANTONIO
JULIAN
IVAN ALEJANDRO
LESLYE ALESSANDRA
VALERIA SARAHY
JOEL ADRIAN
FRANCISCO ANTONIO
MIGUEL ANGEL D.
AYMEE MARISELA
JIMENA LIZETH
MIGUEL ANTONIO
XIMENA VIANEY
CARLOS URIEL
IVAN CARRILLO
MIGUEL ANGEL O.
IAN SANTIAGO
YADIRA DEL CARMEN
ZAMARA ELIZABETH
ADRIANA GABRIELA
VICTOR JOSE
BLANCA AMAYRANI
DIEGO IRAN
MIA SURASI
ANA MARLA
CAMILA
FABIAN
ANGELIQUE GUADALUPE
PAUL ALEXANDRO
CESAR ANTONIO
RAUL EMMANUEL
LETICIA BERLIN
OMAR
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria
Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las
prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de
acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para
dos primeros grados.
Se dio la clase acorde a la lección 12, titulada: “¿Qué perdieron?”, el propósito general de esta lección, de acuerdo a libro
del maestro es: “Que los niños: Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose
en dibujos. Inventen y escriban, mediante la guia del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos.”
El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que: “Utilicen
eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida
cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.”
Los propósitos de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria son que:
“Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.” y que “Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).”
Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 3 aspectos y 4 contenidos que son:
1. Producción de textos:
 Escritura de palabras con oraciones y párrafos.
2. Sistema de escritura.
 Escritura de palabras con oraciones y párrafos
 Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de punto.
3. Estrategias de comprensión lectora:
 Inferencias.
Actividades realizadas con los alumnos.
Una vez que los alumnos dejaron sus cuadernos de formación de la tarea que se les había dejado y para revisarlos, pase
a sacar el material necesario, esta vez ocupaba plumones para pintarrón de dos colores, las imágenes que venían en la
guia así como las del libro para que esta ayudara en el apoyo de la escritura que debían hacer, la guía Montenegro para el
maestro y mi libro de español, junto con la planificación que le deje a la maestra en su escritorio.
Con ayuda de la maestra de grupo, pegue las primeras imágenes que utilizaríamos en el pizarrón, es decir, un pan, pera,
sandia, naranja, moneda y sol, todas estas las coloque en el pizarrón, cuando hacia esto todos los niños muy asombrados
preguntaban que para que nos iban a servir y ellos también iban diciendo el nombre de cada una de estas.
Una vez que estaban listas las imágenes de apoyo, comencé por repartiles la guía abierta en la página 49, con la cual
realizaríamos la actividad para empezar bien el día y esta consistía en una escritura de palabras y de completar en la parte
de abajo las que quedaran mejor de estas mismas, una vez que todos tenían su guia, puse dos rayitas en el pizarrón, justo
debajo de cada una de las imágenes y les mencione que en sus guias debían escribir dos veces las palabras que le
correspondían a la imagen.
Algunos niños pasaron al frente en la escritura de estas palabras, ellos fueron: Iván Carrillo, Diego, Leslye, Paul, Miguel
Duarte y Francisco, para que lograran escribir de forma convencional les ayudaba en ciertas letras que tenían problema
pero también les decía que miraran el alfabeto para que ellos pudieran identificar las letras que faltaban.
Una vez que todos habían podido completar dos veces las palabras y las habían escrito en su guía, pase a la actividad de
la parte de abajo, en donde yo les leía la frase y les pedía que me escucharán muy bien para ver que palabra quedaba
mejor; las frases eran:
1. Me gusta comer ________________ caliente.
En esta primera frase que les leí a los niños les pedí que miraran a su vez las imágenes que venían a un lado, las cuales
eran pan y naranja, así los lleve a un razonamiento preguntándoles: -A ver niños ¿Cómo creen que quedaría mejor la frase?
Si ponemos… “Me gusta comer pan caliente” ó “Me gusta comer naranja caliente”, casi todos respondieron que pan, salvo
aquellos distraídos que dijeron naranja, fue entonces cuando los lleve a razonar si las naranjas se podían comer calientitas
como el pan, fue cuando los todos coincidieron que la frase faltante era pan y no naranja, al terminar les pedí que buscaran
en la parte de arriba como abrían escrito pan y la colocaran en la rayita faltante.
2. Me gusta la _________________ sin semillas.
Una vez que les di un tiempo a los niños para escribir la palabra en la primera frase, pasamos a esta que ya era la segunda,
en la cual les pedí de igual manera que observaran las imágenes que venían por un lado y eran sandia y monedas. Los
lleve de nuevo a un pensamiento d razonamiento leyéndoles la frase con ambas respuestas posibles como, “Me gusta la
sandía sin semillas” ó “Me gustan las monedas sin semillas”, todos respondieron que era la sandía ya que esta tenía una
pequeñas semillas que se les veían en cambio respondieron que las monedas pues no tenían ninguna semilla.
3. Me gusta tener muchas _________________.
En la tercera frase les volví a pedir que observaran las imágenes, las cuales señalaba con mi dedo, en este caso se
encontraba monedas y un sol, así pues les leí la frase de las dos soluciones posibles, “Me gusta tener muchas monedas”
o “Me gusta tener muchas sol”, inmediatamente los niños respondieron que monedas y su razonamiento fue que a ellos
también les gustaba tener muchas monedas y que el sol no se podía tener, por eso su elección fue monedas, les explique
también que escucharan muy bien cual sonaba mejor “muchas monedas” ó “muchas sol”, todos coincidieron que era la
primera y así lo escribieron.
Cuando iba mesa por mesa tratando de observar lo que los niños habían escrito muchos me preguntaban; -¿y que va aquí
maestra? ¿y que va en esta?, para poder disipar las dudas me volví a parar al frente y les pedí que prestaran atención ya
que leeríamos de nuevo las frases para que escribieran aquellas que faltaban.
De los 26 niños que asistieron este día, 20 lograron completar todo el ejercicio con un total de 10, otros 2 les falto una o
dos respuestas y obtuvieron un 9, mientras que a otros 3 les faltaban más de dos respuestas y se les puso un 8 y la única
que falto fue Angelique quien no completo nada en la guia de trabajo.
Durante el rescate de conocimientos previos se me olvido recordarles algunas de las adivinanzas que habíamos visto los
días anteriores, pero, ellos las recordaban muy bien e incluso las palabras principales que ahí venían ya que al realizarles
preguntas como:
-¿Cuáles palabras les resultaron interesantes?, ellos mencionaban que las de pera, ombligo o huarache.
-Cuando les preguntaba: ¿Cuáles palabras les gustaron más?, solían ser la de piña, chile y ombligo.
-Para terminar les pregunte ¿Cuáles palabras de las que vimos saben escribir?, algunos lograron responder que pera o
incluso piña, es decir, aquellas que resultaban conocidos ya para ellos.
Me dirigí a la sección en donde teníamos los libros de español, les pedí a todos que guardaran silencio ya que diría los
nombres de cada uno para que pasaran a recogerlos y no estaría gritando los nombres, así que aquel no escuchara no
podría trabajar, todos ellos pasaron conmigo y una vez que ya estaba al frente abrí mi libro en la página 29, les recordé
que en el libro de lecturas habíamos visto algunas adivinanzas que habíamos recordado hace rato y que de estas
escribiríamos unas palabras, les pedí que todos se posicionaran en la misma página que yo para así poder leer las
instrucciones que eran: “Escribe el nombre de cada objeto y une con una línea los que deben ir juntos.”
Como siempre los niños me preguntaban: -¿Cómo podamos escribir maestra?, les dije que sí y de esta manera ellos
comenzaron a escribir cada una de las palabras que correspondieran a las imágenes, para los niños que necesitan apoyo
le pedí a la maestra Sayi que me ayudara esta vez ya que puse a todos estos niños en una sola mesa y de esta manera
podían escribir en conjunto con ayuda de ella, la mayoría de ellos logro escribir palabras entendibles.
En esta ocasión, cuando los niños terminaron de escribir las palabras en sus libros de texto, para poder realizar a evaluación
de sus conocimientos en esta etapa de inicio utilice la técnica desempeño de los alumnos midiendo esto con una rúbrica y
los resultados los plasme en una tabla en la cual logre plasmar el concentrado de todo lo que realizaron los alumnos, en
donde los resultaros me fueron guiando para saber quién había hecho la actividad bien y quien iba necesitar ayuda posterior
en esto.
Para que los conocimientos de los niños quedaran más afianzados, volví a pegar en el pizarrón algunas imágenes,
justamente las mismas que venían en el libro de texto: el pie, pera, corona, rey, elote, huarache, frutero y maíz; una vez
que todas estaban colocadas dibuje una rayita debajo de cada una y pase al frente a: Omar, Miguel Antonio, Cesar, Blanca,
Julián e Iván Carrillo a que escribieran los nombres de cada una de estas imágenes, después pase a otros más a que
unieran las imágenes, si alguno de ellos no sabía cuál imagen relacionar todo el grupo le ayudaba diciéndole la respuesta
correcta.
Ya hecho esto, les pedí que dieran vuelta a su libro de texto en la página 30, para comenzar con el desarrollo del plan, el
cual consistía en que los alumnos deberían completar algunas frases según la imagen que representara la palabra más
correcta, era justamente igual como la actividad que habíamos realizado en la guia.
Para esto me fui nuevamente al pizarrón y en lo que los niños sacaban sus materiales necesarios, fui colocando las
imágenes que ocuparía, después ponía la frase correspondiente y una rayita, así comencé leyendo cada una de las frases:
1. Me gusta comer sopa de _________________.
Durante esta pregunta venían por un lado dos imágenes que eran elote y chile, al leerles la frase a los alumnos de las dos
maneras: “Me gusta comer sopa de elote” ó “Me gusta comer sopa de chile”, algunos de ellos respondieron que de elote,
mientras que otros de chile fue cuando les pregunte que si habían probado la sopa de chile y ellos mismo disiparon sus
dudas cuando dijeron que no por les podía enchilar, fue cuando todos llegaron al acuerdo que entonces era sopa de elote.
2. Me gusta tomar agua de _________________.
En esta segunda frase comencé por decirle a los niños que observaran las imágenes que venían por un lado, ellos me
dijeron que era una pera y una piña, cuando les leí la frase “Me gusta tomar agua de pera” ó “Me gusta tomar agua de
piña”, Ana Marla levanto la mano para decirme que se podían tomar las dos aguas, fue entonces que les explique que
cualquier palabra que supieran escribir estaría valida ya que podrían escoger cualquiera de las dos y se las haría valer
como correcta.
3. Me gusta usar ______________________.
Al leer la frase les pedí que miraran las imágenes y que vieran los tipos de zapatos que ahí venían, unas eran botas y otros
huaraches, cuando leí “Me gusta usar botas” ó “Me gusta usar huaraches” les pedí a los niños que ahí colocaran aquel
calzado que les gustaba ponerse más, ya que ambas palabras eran válidas en esta escritura
4. Me gusta jugar con un __________________ de peluche.
Cuando llegamos a la última frase les pedí a los alumnos que observaran de nuevo las imágenes de un lado donde venía
un gatito y un osito de peluche, por lo tanto cuando leí las frases “Me gusta jugar con un gatito de peluche” ó “Me gusta
jugar con un osito de peluche”, ellos me dijeron que se podía de las dos formas porque había niños que tenían ambos tipos
de juguetes o alguno de estos dos, por lo que esta respuesta también seria valida con cualquiera de escribieran en la línea.
Al terminar y pasar a las mesas para observar el trabajo de los niños me pude dar cuenta que había muchos que estaban
escribiendo “Me gusta…”, es decir, aquello que yo habría escrito en el pizarrón y no lo que correspondía a la rayita, me
tuve que parar al frente para explicarles a los alumnos que no habían comprendió que esta vez me debían poner el nombre
de la imagen que más le quedara a la frase que estaba escrita, les di el ejemplo de la primera frase y así todos siguieron
haciendo al trabajo.
Para esta parte de la evaluación utilice la técnica de desempeño de los alumnos, con la revisión del libro de texto, durante
la cual me percaté de que todos lo que habían concluido sus trabajos lo tenía de forma correcta, no con una escritura
convencional pero si lo más acercado posible a lo que se le entendía, el único que tuvo problemas en esta parte fue Omar.
Al pasar a la parte del cierre les pedí a los alumnos que esta vez recordaran palabras que habíamos visto en las adivinanzas
así como las que aprendieron a escribir durante todo el día, ellos mencionaron algunas como pera, huarache, corona, piña,
oso, entre otras; así pues, les pedí que todos observaran mi libro y que en la parte donde se encontraban muchas rayas de
color rojo iban a escribir esas palabras.
Los deje algunos minutos para que pudieran escribir y mientras yo alistaba esta parte de la evaluación con la técnica de
desempeño de los alumnos con ayuda de una lista de cotejo, me lleve una silla justo en la entrada de la puerta y les dije
que aquellos niños que ya habían terminado de escribir llevaran sus libros para ser revisados.
A todos aquellos que lograron escribir algunas palabras bien, los deje salir a recreo y aquellos que no habían terminado los
senté juntos en una mesa para poder ayudarles y que salieran con sus compañeros, como siempre se quedaron: Jimena
Lizeth, Leslye, Miguel Duarte, Paul y Camila.
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Durante la clase de la lección 12: “¿Qué perdieron?”, se esperaba que los niños:
 Escribieran individualmente palabras y oraciones con base en textos leídos y apoyándose en dibujos.
 Que inventaran y escribieran mediante la guia del maestro una adivinanza para compartirla.
De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel alto de aprendizaje, es decir todas, esto lo pude constatar ya que la
primera de escribir individualmente se realizó en varias ocasiones desde la actividad para comenzar bien el día en donde
los niños aprendieron a escribir palabras como pan, sol, monedas, sandia, pera, también cuando escribieron durante el
inicio algunas palabras en su libro o incluso en el cierre cuando escribieron palabras que habían aprendido, el otro punto
de inventar y escribir una adivinanza ya se había hecho anteriormente como parte de la retroalimentación de la lección 9
por lo que este punto ya estaba hecho.
Durante el inicio se esperaba que los discentes:
 Lograran escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes.
 Reconocieran las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes.
 Identificaran aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas.
En esta parte del inicio los niños alcanzaron un nivel medio de desempeño ya que hubo algunos que si presentaron
problemas, esto lo pude constatar ya que utilice la técnica desempeño de los alumnos midiendo esto con una rúbrica y los
resultados fueron los siguientes:
LIBRO DE ESPAÑOL, PAGINA 29, ¿QUÉ PERDIERON?
ESCRITURA RELACION IMAGEN-TEXTO UNIÓN
NOMBRE
DEL
ALUMNO
2 (BIEN)
Logra escribir algunas de las
palabras con ayuda de imágenes.
Reconoce las letras iniciales de
algunos o todos los objetos que se
muestran en imágenes.
Identifica aquellas imágenes que se
relacionan entre sí para poder
unirlas.
1 (ACEPTABLE) Algunas veces logra escribir
algunas de las palabras con
ayuda de imágenes.
Algunas veces reconoce las letras
iniciales de algunos o todos los objetos
que se muestran en imágenes.
Algunas veces identifica aquellas
imágenes que se relacionan entre sí
para poder unirlas.
0 (DEFICIENTE) No logra escribir algunas de las
palabras con ayuda de imágenes.
No reconoce las letras iniciales de
algunos o todos los objetos que se
muestran en imágenes.
No identifica aquellas imágenes que
se relacionan entre sí para poder
unirlas.
FRANCISCO 2 0 1
CARLOS URIEL 0 0 1
VICTOR JOSE 1 1 2
RAUL EMANNUEL 2 2 2
MARCO ANTONIO 0 0 1
IVAN CARRILLO 1 0 2
IVAN ALEJANDRO 1 0 2
AYMEÉ MARISELA 1 0 2
MIA SURASI 2 2 2
JULIAN 2 2 2
OMAR 1 0 1
FABIAN 2 2 2
LETICIA BERLIN 1 1 2
MIGUEL DUARTE 1 0 2
BLANCA 1 0 1
CAMILA 1 0 1
LESLYE 2 1 2
ANA MARLA 2 1 2
JOEL ADRIAN 2 2 2
PAUL 1 0 2
IAN 2 1 2
ANGELIQUE 2 1 2
JIMENA 2 1 2
En la tabla logre plasmar el concentrado de todo lo que realizaron los alumnos, en donde los resultaros me fueron guiando
para saber quién había hecho la actividad bien y quien iba necesitar ayuda posterior en esto.
La rúbrica contaba con un total de 6 puntos que los obtuvieron: Raúl, Mía, Fabián, Julián y Joel Adrián, ellos habían podido
lograr una escritura convencional además de la identificación de ciertas palabras así como la unión de los objetos que
pertenecían a la misma familia.
Con un total de 5 puntos estaban: Leslye, Ana Marla, Ian, Jimena Lizeth y Angelique, a quienes solo les fallo la identificación
de las letras iniciales de los objetos.
Con un total de 4 se encontraba: Victor Jose y Leticia a quienes les fallo algunas de las escrituras de las palabras y las
letras iniciales de estas.
Con un total de 3 puntos, estaba: Francisco, Ivan Carrillo, Ivan Alejandro, Aymée Marisela, Miguel Duarte y Paul, en esta
parte a los niños le fallaron la escritura de algunas palabras y a todos los reconocimientos de algunas letras iniciales en
cada una de estas.
Con un total de 2 puntos obtenidos se encontraba: Omar, Blanca, Camila, Diego y Miguel Antonio, aquí su puntaje disminuyo
ya que su escritura no era entendible, no contaba con muchas palabras que dieran pistas sobre de que se trataba, no
lograron adivinar ninguna de las letras iniciales de las imagen e incluso algunas de sus uniones estaban mal.
Por ultimo con un total de solo 1 puntos estaba: Carlos Uriel y Marco, quienes solo pudieron unir las imágenes de la misma
familia pero no lograron escribir ninguna de las palabras.
DIEGO 1 0 1
MIGUEL ANTONIO 1 0 1
En el desarrollo se esperaba que los niños:
 Lograran leer o intenta leer aquellas oraciones que reconoce.
 Lograran inferir aquellas palabras que hacen falta dentro de la oración.
 Escribieran las palabras por sí mismo.
En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel alto, ya que al revisar como parte de la evaluación, con la técnica
de desempeño de los alumnos, el libro de texto de español actividades, en donde había cuatro frases que ellas deberían
completar como las más correctas algunos tuvieron problemas, pero después se disiparon las dudas cuando comencé a
dar la explicación de una por una, solo un niño tuvo problemas al contestarlas y fue Omar.
Durante el cierre se esperaba que los alumnos:
 Identificaran aquellas palabras que aprendió a escribir.
 Identificaran inicios de palabras iguales al comprarlas.
 Identificaran finales iguales al comprobar palabras.
 Lograran escribir palabras de forma convencional.
En esta parte los alumnos alcanzaron un nivel de desempeño medio, esto lo comprobé cuando realice la evaluación con la
técnica de desempeño de los alumnos con ayuda de una lista de cotejo, para esto me lleve una silla justo en la entrada de
la puerta y les dije que aquellos niños que ya habían terminado de escribir llevaran sus libros para ser revisados, de todos
ellos se obtuvieron los siguientes resultados:
NOMBRE DE LOS
ALUMNOS
INDICADORES
Identifica aquellas palabras
que aprendió a escribir.
Identifica inicios de palabras
iguales al comprarlas.
Identifica finales iguales
al comprobar palabras.
Logra escribir palabras
de forma convencional.
SI NO SI NO SI NO SI NO
LAURA FERNANDA FALTO
MARCO ANTONIO SI SI NO SI
JULIAN SI SI NO SI
IVAN ALEJANDRO SI NO NO SI
LESLYE ALESSANDRA SI NO NO SI
VALERIA SARAHY FALTO
JOEL ADRIAN SI SI SI SI
FRANCISCO ANTONIO SI NO NO NO
MIGUEL ANGEL D. SI SI NO SI
AYMEE MARISELA SI NO NO NO
JIMENA LIZETH NO NO NO NO
MIGUEL ANTONIO SI NO NO NO
XIMENA VIANEY FALTO
CARLOS URIEL SI NO NO NO
IVAN CARRILLO SI NO NO NO
MIGUEL ANGEL O. FALTO
IAN SANTIAGO SI SI SI SI
YADIRA DEL CARMEN FALTO
ZAMARA ELIZABETH FALTO
ADRIANA GABRIELA FALTO
VICTOR JOSE SI NO NO NO
BLANCA AMAYRANI NO NO NO NO
DIEGO IRAN SI NO NO SI
MIA SURASI SI NO NO SI
ANA MARLA SI SI SI SI
CAMILA SI SI SI SI
FABIAN NO REALIZO EL TRABAJO
ANGELIQUE GUADALUPE NO NO NO NO
PAUL ALEXANDRO SI NO NO NO
CESAR ANTONIO NO ENTREGO TRABAJO
RAUL EMMANUEL SI SI SI SI
LETICIA BERLIN SI SI NO NO
OMAR NO NO NO NO
Retroalimentación a los alumnos.
Para el final de clase, me percate que los alumnos hasta este momento no habían alcanzado ciertos logros esperados, así
que decidí que para la retroalimentación, les dejaría de tarea que escribieran algunas palabras que habían aprendido y de
igual manera que completaran algunas frases como las que realizamos en la actividad para empezar bien el día de su guia
o incluso aquellas del libro de texto.
Para dar inicio a la retroalimentación, les pedí a los alumnos que sacaran su cuaderno ya que les dictaría algunas palabras,
estas fueron: piña, pera, rey, ombligo, huarache, chile, corona, elote, oso y bota, de todos ellos algunos 6 niños lograron
escribirlo de forma convencional mientras que los otros sus producciones eran un tanto entendibles, hasta esta parte íbamos
muy bien.
Cuando llegamos a la parte de las oraciones que ellos debían completar, les pedí a algunos que me prestaran su cuaderno
para leer frente a todos los compañeros que es lo que habían puesto, de esta manera les preguntaba a los niños: -¿Es
correcto que Julián escribió “Me gusta ir a la playa a tomar sol ” en lugar de “Me gusta ir a la playa a tomar chile ”,
muchos de ellos me respondieron que si estaba bien porque iban a la playa a tomar sol no chile, seguí así hasta terminar
todas y cada una de las frases.
Al final les repartí una hoja en donde venían varias imágenes y ellos debían unirlas con las que pertenecían como bota y
pie, frutería y pera, ombligo y rey, entre otras.
Retroalimentación de su propia práctica.
En cuanto a mi propia práctica, siento que en esta ocasión mi fortaleza fue la evaluación en los distintos momentos de esta,
ya que tenía los instrumentos correctos y aplicados de la forma correcta para poder así recopilar la información que
necesitaba y conocer los resultados de mis alumnos en los cuales les podría ayudar a mejorar.
Otra de las fortalezas que tuve fue un en la creación de los ambiente de aprendizaje ya que al llevar actividades más
dinámicas como de escritura en el pizarrón con ayuda de imágenes, unión de estas imágenes, o de completar algunas
frases a los niños les gusta mucho participar y más si es al frente en el pizarrón sobre la escritura, en esta parte los alumnos
se sentían motivados, con ganas de trabajar y con ánimos.
Uno de los aciertos fue la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me
enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades
adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que
necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío.
Esta vez el material tanto de los niños, como el de apoyo me sirvió de mucho ya que no solo quedaba entre lo que yo les
pidiera que escribieran, sino que ellos escribían con un sentido de conocimiento de las palabras, el material que trate de
llevar fueron muchas imágenes para que así los niños estuvieran más interesados.
Entre las debilidades de las que me pude percatar es la atención de los niños, ya que no suelen prestar mucha atención y
tengo que repetir las instrucciones más de una vez y a veces explicar mesa por mesa que es lo que deben de hacer para
que la actividad salga de manera óptima.
Evidencias.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
Sthefany Vega
 
Español 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestroEspañol 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestro
Alonso Mendez Torres
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Erika Estrada
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita
 
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Michael Isaias Familia Montero
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
Alejandra-21
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
cecitamartinez
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
jesusaronorozcosoto
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
1er grado bloque 3 - español
1er grado   bloque 3 - español1er grado   bloque 3 - español
1er grado bloque 3 - español
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Español 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestroEspañol 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestro
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.5.  Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
Mildred encarnación gonzález (1) 01 12-2017
 
Fichero tutuy
Fichero tutuyFichero tutuy
Fichero tutuy
 
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
 
Indice de lenguaje
Indice de lenguajeIndice de lenguaje
Indice de lenguaje
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
 
Formato de registro
Formato de registroFormato de registro
Formato de registro
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
 
Convocatoria lectura
Convocatoria lecturaConvocatoria lectura
Convocatoria lectura
 

Destacado

Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.
Noelia Eslava Martinez
 
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
Luz Neida Leal Acevedo
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
Rocío Romero Crisóstomo
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Manuel Sebastián
 
Propuesta Didáctica
Propuesta DidácticaPropuesta Didáctica
Propuesta Didáctica
Mª del Mar Añón
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVAEJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
chilango142
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Manuel Baena Galisteo
 

Destacado (8)

Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.
 
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
 
taller
tallertaller
taller
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
 
Propuesta Didáctica
Propuesta DidácticaPropuesta Didáctica
Propuesta Didáctica
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVAEJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 2.

Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Guión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubreGuión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubre
Luz Marina
 
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubre
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubreGuión visita de observación kennedy 29 31 octubre
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubreLuz Marina
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
ErikaLandazury
 
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedadExploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Sthefany Vega
 
Diariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayoDiariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayo
Marisol Rodriiguez
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
Sthefany Vega
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 
Diario de obervación
Diario de obervaciónDiario de obervación
Diario de obervación
Wichol de Cerro
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.karlan22
 
Presentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestrosPresentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestrosKryztal77
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
Sthefany Vega
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 
Producto14
Producto14Producto14
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistralLili Sol
 

Similar a Narración de la estrategia didáctica 2. (20)

Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Exploracion bloque 3
Exploracion  bloque 3Exploracion  bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Guión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubreGuión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubre
 
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubre
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubreGuión visita de observación kennedy 29 31 octubre
Guión visita de observación kennedy 29 31 octubre
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
 
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedadExploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
 
Diariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayoDiariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayo
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Diario de obervación
Diario de obervaciónDiario de obervación
Diario de obervación
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.
 
Presentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestrosPresentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestros
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo

Lectura de jorge
Lectura de jorgeLectura de jorge
Lectura de jorge
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Alma Karely Félix Carrillo
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Alma Karely Félix Carrillo
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Alma Karely Félix Carrillo
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Alma Karely Félix Carrillo
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
Alma Karely Félix Carrillo
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
Alma Karely Félix Carrillo
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
Alma Karely Félix Carrillo
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Alma Karely Félix Carrillo
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
Alma Karely Félix Carrillo
 
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
Alma Karely Félix Carrillo
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
Alma Karely Félix Carrillo
 
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
Alma Karely Félix Carrillo
 
Introducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karelyIntroducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karely
Alma Karely Félix Carrillo
 

Más de Alma Karely Félix Carrillo (20)

Lectura de jorge
Lectura de jorgeLectura de jorge
Lectura de jorge
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
 
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
 
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
 
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
 
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
 
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
 
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
5.- Diarios de clase 24 de agosto al 04 de septiembre de 2015.
 
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A4.  Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
4. Concentrado del examen de Diagnostico 1°A
 
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
 
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
1.- Diarios del C.T.E. Fase Intensiva
 
Introducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karelyIntroducción, felix carrillo alma karely
Introducción, felix carrillo alma karely
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Narración de la estrategia didáctica 2.

  • 1. NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Prácticas profesionales. Alumna: Félix Carrillo Alma Karely. SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria. Titular: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Octubre de 2015
  • 2. 1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “Gral. Juan Carrasco” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Ignacio Allende e Ignacio Ramírez S/N, en la Colonia Juan Carrasco; a un costado de la escuela se encuentra el preescolar “José Vasconcelos”, de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 18 grupos; con 2 grupos de 1°; cuatro de 2° y 3°; 4 de 4°; año y 3 de 5° a 6°. Sus instalaciones son algo antiguas pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “A”, con 32 alumnos entre 6 y 8 años, 16 son hombres y 16 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, sin embargo no cuenta con aires acondicionados, solo dos abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pizarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • 3. continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. Los estilos de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3.PLAN DE CLASE. Escuela: Juan Carrasco Clave: 25EPRO347W Zona: 026 Sec tor: VI Practicante: Félix Carrillo Alma Karely. Fecha de aplicación: 12 de Octubre al 06 de Noviembre de 2015 Maestra de grupo: Mirna Sayonara Ibarra Guzmán Sesiones: 1 Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Español Grado y Grupo: 1° “A” Bloque I. No. De lección: 12 Nombre: ¿Qué perdieron? Propósitos: Que los niños: Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos. Inventen y escriban, mediante la guia del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos. Contenidos y aspectos. Producción de textos. Sistema de escritura. Estrategias de comprensión lectora. -Escritura de palabras con oraciones y párrafos. -Escritura de palabras con oraciones y párrafos; Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de punto. -Inferencias.
  • 4. Propósitos de la Educación Básica:  Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales Propósitos de la Educación Básica:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Material didáctico. Para el alumno:  Libro para el alumno de español, páginas 29-30.  Guía Montenegro Me Divierto y Aprendo página 49.  Lápiz.  Abecedario móvil. Para el maestro:  Libro de español para el maestro, páginas 43-44.  Guía Montenegro Me Divierto y Aprendo para el maestro página 49.  Cartulina.  Plumones.  Imágenes del libro ampliadas. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA. (20 MINUTOS) Se les repartirá a los alumnos su guía para que estos la abran en la página 49, en ella deberá escribir algunas palabras como: pan, pera, sandia, naranja, moneda y sol. Posterior a esto deberán de completar las 3 frases que sé que vienen en la parte de abajo, donde en la primera la respuesta es pan, en la segunda es sandia y en la tercera monedas. RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. (15 MINUTOS) Se les recuerda un poco de las adivinanzas que se leyeron en días anteriores, después de esto se les pregunta:  ¿Cuáles palabras les resultaron interesantes?  ¿Cuáles palabras les gustaron más?  ¿Qué palabras de las que vimos saben escribir?  ¿Qué palabras se les resulta difícil escribir? Se hace un registro de todas las respuestas de los alumnos para reconocer que palabras conocen y que palabras se les dificultan para escribir.
  • 5. INICIO: (30 MINUTOS) Se les repartirá a los alumnos sus libros de textos y se les pide que lo abran en la página 29. Después de esto se les explicará que mediante la actividad que ahí viene, ellos intentaran escribir el nombre de algunos de los objetos que se mencionaron en las adivinanzas que se leyeron en las clases anteriores. Se leerá con ellos las indicaciones de la actividad que dice: “Escribe el nombre de cada objeto y une con una línea los que deben ir juntos.”, se les explicará a los niños que habrá que poner el nombre y después unir las imágenes que se relacionan, se les menciona que de requerir ayuda se les brindará la necesaria. Si ellos no pueden escribir algunas de las palabras o no reconocer como escribirlas se les da la primera letra y con ayuda de su abecedario móvil comienzan a realizar la inferencia de palabras. EVALUACIÓN. ¿QUÉ? Logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. Reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. Identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. ¿PARA QUÉ? Conocer la producción de textos de cada uno de los niños y des esta manera identificar como escriben palabras, oraciones o párrafos, de igual manera para observar si reconocen letras y semejanzas entre palabras. ¿CÓMO?  Técnica:  Análisis del desempeño.  Instrumento:  Rubrica. (Anexo 1) DESARROLLO: (30 MINUTOS) Con uso del libro de los alumnos se les pide que se sitúen en la página 30, en la cual se les pide que completen las oraciones seleccionando algunas de las dos imágenes que se sitúan al lado derecho. Esta actividad tiene una doble intención: que los alumnos lean o intenten leer las oraciones para inferir las palabras que faltan y que las escriban o intenten hacerlo. EVALUACIÓN. ¿QUÉ? Logra leer o intenta leer aquellas oraciones que reconoce. Logra inferir aquellas palabras que hacen falta dentro de la oración. Escribe las palabras por sí mismo. ¿PARA QUÉ? Que el alumno desarrolle la estrategia de comprensión lectora en la rama de las inferencias en donde traten o intenten leer oraciones para poder escribir las palabras
  • 6. Si los alumnos no pueden leer o comprender lo que tratan de leer, se les ayuda leyéndoles las oraciones pero ellos deberán inferir la respuesta correcta y así escribirla ellos mismos como puedan. que faltan reconociendo las imágenes que son pertinentes a la oración. ¿CÓMO?  Técnica:  Desempeño de los alumnos.  Instrumento:  Libro del alumno, pagina 30. CIERRE: (25 MINUTOS) Para cerrar se les pide a los alumnos que en la misma página 30, pero en la parte de abajo, escriban aquellas palabras que han aprendido durante las lecciones 9, 10, 11 y 12. En el libro se plantea ¿Qué palabras aprendiste a escribir?, en donde la pregunta se plantea con el propósito de que los niños se autoevalúen para darse cuenta de que son capaces de escribir por ellos mismos, sin la intervención de un docente. Se toma nota de aquellos alumnos que no pueden hacerlo todavía para ofrecerles una atención individualizada o en pequeños grupos. Se les pide que para finalizar pasen a escribir algunas de esas palabras al pizarrón, en donde se pretende que se den cuenta que algunas palabras empiezan con la misma letra y que cada una de estas tiene silabas parecidas, las palabras que resulten escritas en el pizarrón se les pedirá que las pasen a su cuaderno. EVALUACIÓN. ¿QUÉ? Identifica aquellas palabras que aprendió a escribir. Identifica inicios de palabras iguales al comprarlas. Identifica finales iguales al comprobar palabras. Logra escribir palabras de forma convencional. ¿PARA QUÉ? Se puedan identificar palabras que aprendió hasta el momento, de igual manera el reconocimiento de los mismos inicios o finales en palabras y las relacione entre sí, así como una escritura convencional. ¿CÓMO?  Técnica:  Desempeño de los alumnos.  Instrumento:  Lista de cotejo. (Anexo 2)
  • 7. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. INICIO: Durante este primer momento se utilizará la estrategia de producción de textos: escritura de palabras, oraciones y párrafos para que cada uno de los niños logre escribir palabras conocidas en relación con la imagen y de esta forma poder identificar como escribir esas palabras, de igual manera para observar si reconocen letras y semejanzas entre palabras. Anticipación de dificultades:  Si los niños no cumplen con el material: Este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindará lo necesario.  Si la maestra no se presenta ese día: Siempre llevaré clases y actividades planificadas para poder abordarlas en caso de ausencia de la maestra.  Si no llevo los materiales: Pediré a la docente o incluso en la dirección el préstamo de estos mismos.  Si algunos niños no asistieron: Guardare algunos de los trabajos para que los realicen conmigo el día siguiente de manera personal y así poder evaluarlos de la misma manera que a sus compañeritos. Adecuaciones curriculares: Para niños que terminan primero: Inicio: Se les pide que escriban estas palabras en su cuaderno, esto para que repasen varias veces las palabras. Desarrollo: Al realizar el trabajo de forma grupal no se realiza adecuaciones para ellos. Cierre: Se les pide que llenen todas las líneas con palabras que conozcan. Para niños que realizan el trabajo más lento: Inicio: Se formara un equipo de todos estos alumnos para ayudarlos a escribir con el alfabeto móvil aquellas palabras que se les dificulten o no sepan escribir. Desarrollo: De necesitar ayuda para escribir se les brindará esta. Cierre: Con ayuda de la docente se espera que escriban por menos 3 o 4 palabras que aprendieron. Observaciones:
  • 8. DESARROLLO: En esta actividad opte por utilizar la estrategia de comprensión lectora con el uso de las inferencias en donde los niños deben tratar o intentar leer oraciones, con base en las primeras letras o letras conocidas para ellos y que de esta manera puedan formular la oración, una vez hecho y mediante la misma técnica de las inferencias deben reconocer la imagen-palabra que sea más adecuada para completar la oración y así poder escribir las palabras que faltan reconociendo las imágenes que son pertinentes a la oración. CIERRE: Para concluir se utiliza la estrategia de producción de textos en la escritura de palabras, en donde se espera que los niños con base en lo aprendido hasta el momento logren el reconocimiento de ciertas palabras, así como cuales tienen los mismos inicios ya sea en la vocales o silabas y los mismos finales en palabras, de igual manera que estas las relacione entre sí y traten de lograr una escritura convencional. 5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. INICIO: Se seleccionó la técnica de análisis de desempeño, con el instrumento de rubrica, para de esta manera observar aspectos relevantes que no se podrían notar con la simple revisión del libro de texto, sino que es importante rescatar ciertos puntos de importancia, para saber que tanto ha avanzado el niño en cuanto a su escritura convencional y a que etapa de la escritura avanzo o sigue estancado. DESARROLLO: Se consideró pertinente la técnica de desempeño de los alumnos, con el instrumento de libro de los alumnos ya que mediante este se podría denotar si realmente logra leer o intenta leer aquellas oraciones que reconoce, infiere palabras que hacen falta dentro de la oración y las escribe por sí mismo o con muy poca ayuda. CIERRE: Se escogió la técnica de desempeño de los alumnos mediante el uso del instrumento lista de cotejo, ya que esta nos permitirá ayudar a reconocer la adquisición de ciertos saberes por medio de la identificación de aquellas palabras que aprendió a escribir durante las lecciones anteriores, los mismos principio en palabras o incluso los finales de estas así como la escritura convencional. V.º B.º PROFESOR ASESOR. V.º B.º MAESTRA DE GRUPO. V.º B.º DIRECTORA PRIMARIA. V.º B.º ALUMNO PRACTICANTE Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mirna Sayonara Ibarra Guzmán María Rita Miranda Corral Alma Karely Félix Carrillo.
  • 10. Anexo 1. NOMBRE DEL ALUMNO: CRITERIOS 2 (Bien) 1 (Aceptable) 0 (Deficiente) ESCRITURA Logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. Algunas veces logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. No logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. RELACION IMAGEN-TEXTO Reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. Algunas veces reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. No reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. UNIÓN Identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. Algunas veces identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. No identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. NOMBRE DEL ALUMNO: CRITERIOS 2 (Bien) 1 (Aceptable) 0 (Deficiente) ESCRITURA Logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. Algunas veces logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. No logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. RELACION IMAGEN-TEXTO Reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. Algunas veces reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. No reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. UNIÓN Identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. Algunas veces identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. No identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas.
  • 11. Anexo 2. NOMBRE DE LOS ALUMNOS INDICADORES Identifica aquellas palabras que aprendió a escribir. Identifica inicios de palabras iguales al comprarlas. Identifica finales iguales al comprobar palabras. Logra escribir palabras de forma convencional. SI NO SI NO SI NO SI NO LAURA FERNANDA MARCO ANTONIO JULIAN IVAN ALEJANDRO LESLYE ALESSANDRA VALERIA SARAHY JOEL ADRIAN FRANCISCO ANTONIO MIGUEL ANGEL D. AYMEE MARISELA JIMENA LIZETH MIGUEL ANTONIO XIMENA VIANEY CARLOS URIEL IVAN CARRILLO MIGUEL ANGEL O. IAN SANTIAGO YADIRA DEL CARMEN ZAMARA ELIZABETH ADRIANA GABRIELA VICTOR JOSE BLANCA AMAYRANI DIEGO IRAN MIA SURASI ANA MARLA CAMILA FABIAN ANGELIQUE GUADALUPE PAUL ALEXANDRO CESAR ANTONIO RAUL EMMANUEL LETICIA BERLIN OMAR
  • 12. Propósitos y contenidos del currículo vigente. La asignatura que se analizará durante este texto es la de español, en un grupo de primer grado de la escuela primaria Gral. Juan Carrasco. En esta asignatura no están establecidos aprendizajes esperados como hace dos años con las prácticas sociales de leguaje en los proyectos. Desde hace dos años se establecieron los propósitos y contenidos de acuerdo con el currículo vigente en donde se establece que el libro para el maestro es el que rige los aprendizajes para dos primeros grados. Se dio la clase acorde a la lección 12, titulada: “¿Qué perdieron?”, el propósito general de esta lección, de acuerdo a libro del maestro es: “Que los niños: Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos. Inventen y escriban, mediante la guia del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos.” El propósito de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Básica es que: “Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.” Los propósitos de acuerdo al programa de estudios 2011 en la asignatura de español en Educación Primaria son que: “Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.” y que “Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).”
  • 13. Según el libro para el maestro esta lección abordada cuenta con 3 aspectos y 4 contenidos que son: 1. Producción de textos:  Escritura de palabras con oraciones y párrafos. 2. Sistema de escritura.  Escritura de palabras con oraciones y párrafos  Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de punto. 3. Estrategias de comprensión lectora:  Inferencias.
  • 14. Actividades realizadas con los alumnos. Una vez que los alumnos dejaron sus cuadernos de formación de la tarea que se les había dejado y para revisarlos, pase a sacar el material necesario, esta vez ocupaba plumones para pintarrón de dos colores, las imágenes que venían en la guia así como las del libro para que esta ayudara en el apoyo de la escritura que debían hacer, la guía Montenegro para el maestro y mi libro de español, junto con la planificación que le deje a la maestra en su escritorio. Con ayuda de la maestra de grupo, pegue las primeras imágenes que utilizaríamos en el pizarrón, es decir, un pan, pera, sandia, naranja, moneda y sol, todas estas las coloque en el pizarrón, cuando hacia esto todos los niños muy asombrados preguntaban que para que nos iban a servir y ellos también iban diciendo el nombre de cada una de estas. Una vez que estaban listas las imágenes de apoyo, comencé por repartiles la guía abierta en la página 49, con la cual realizaríamos la actividad para empezar bien el día y esta consistía en una escritura de palabras y de completar en la parte de abajo las que quedaran mejor de estas mismas, una vez que todos tenían su guia, puse dos rayitas en el pizarrón, justo debajo de cada una de las imágenes y les mencione que en sus guias debían escribir dos veces las palabras que le correspondían a la imagen. Algunos niños pasaron al frente en la escritura de estas palabras, ellos fueron: Iván Carrillo, Diego, Leslye, Paul, Miguel Duarte y Francisco, para que lograran escribir de forma convencional les ayudaba en ciertas letras que tenían problema pero también les decía que miraran el alfabeto para que ellos pudieran identificar las letras que faltaban. Una vez que todos habían podido completar dos veces las palabras y las habían escrito en su guía, pase a la actividad de la parte de abajo, en donde yo les leía la frase y les pedía que me escucharán muy bien para ver que palabra quedaba mejor; las frases eran:
  • 15. 1. Me gusta comer ________________ caliente. En esta primera frase que les leí a los niños les pedí que miraran a su vez las imágenes que venían a un lado, las cuales eran pan y naranja, así los lleve a un razonamiento preguntándoles: -A ver niños ¿Cómo creen que quedaría mejor la frase? Si ponemos… “Me gusta comer pan caliente” ó “Me gusta comer naranja caliente”, casi todos respondieron que pan, salvo aquellos distraídos que dijeron naranja, fue entonces cuando los lleve a razonar si las naranjas se podían comer calientitas como el pan, fue cuando los todos coincidieron que la frase faltante era pan y no naranja, al terminar les pedí que buscaran en la parte de arriba como abrían escrito pan y la colocaran en la rayita faltante. 2. Me gusta la _________________ sin semillas. Una vez que les di un tiempo a los niños para escribir la palabra en la primera frase, pasamos a esta que ya era la segunda, en la cual les pedí de igual manera que observaran las imágenes que venían por un lado y eran sandia y monedas. Los lleve de nuevo a un pensamiento d razonamiento leyéndoles la frase con ambas respuestas posibles como, “Me gusta la sandía sin semillas” ó “Me gustan las monedas sin semillas”, todos respondieron que era la sandía ya que esta tenía una pequeñas semillas que se les veían en cambio respondieron que las monedas pues no tenían ninguna semilla. 3. Me gusta tener muchas _________________. En la tercera frase les volví a pedir que observaran las imágenes, las cuales señalaba con mi dedo, en este caso se encontraba monedas y un sol, así pues les leí la frase de las dos soluciones posibles, “Me gusta tener muchas monedas” o “Me gusta tener muchas sol”, inmediatamente los niños respondieron que monedas y su razonamiento fue que a ellos también les gustaba tener muchas monedas y que el sol no se podía tener, por eso su elección fue monedas, les explique también que escucharan muy bien cual sonaba mejor “muchas monedas” ó “muchas sol”, todos coincidieron que era la primera y así lo escribieron.
  • 16. Cuando iba mesa por mesa tratando de observar lo que los niños habían escrito muchos me preguntaban; -¿y que va aquí maestra? ¿y que va en esta?, para poder disipar las dudas me volví a parar al frente y les pedí que prestaran atención ya que leeríamos de nuevo las frases para que escribieran aquellas que faltaban. De los 26 niños que asistieron este día, 20 lograron completar todo el ejercicio con un total de 10, otros 2 les falto una o dos respuestas y obtuvieron un 9, mientras que a otros 3 les faltaban más de dos respuestas y se les puso un 8 y la única que falto fue Angelique quien no completo nada en la guia de trabajo. Durante el rescate de conocimientos previos se me olvido recordarles algunas de las adivinanzas que habíamos visto los días anteriores, pero, ellos las recordaban muy bien e incluso las palabras principales que ahí venían ya que al realizarles preguntas como: -¿Cuáles palabras les resultaron interesantes?, ellos mencionaban que las de pera, ombligo o huarache. -Cuando les preguntaba: ¿Cuáles palabras les gustaron más?, solían ser la de piña, chile y ombligo. -Para terminar les pregunte ¿Cuáles palabras de las que vimos saben escribir?, algunos lograron responder que pera o incluso piña, es decir, aquellas que resultaban conocidos ya para ellos. Me dirigí a la sección en donde teníamos los libros de español, les pedí a todos que guardaran silencio ya que diría los nombres de cada uno para que pasaran a recogerlos y no estaría gritando los nombres, así que aquel no escuchara no podría trabajar, todos ellos pasaron conmigo y una vez que ya estaba al frente abrí mi libro en la página 29, les recordé que en el libro de lecturas habíamos visto algunas adivinanzas que habíamos recordado hace rato y que de estas escribiríamos unas palabras, les pedí que todos se posicionaran en la misma página que yo para así poder leer las instrucciones que eran: “Escribe el nombre de cada objeto y une con una línea los que deben ir juntos.”
  • 17. Como siempre los niños me preguntaban: -¿Cómo podamos escribir maestra?, les dije que sí y de esta manera ellos comenzaron a escribir cada una de las palabras que correspondieran a las imágenes, para los niños que necesitan apoyo le pedí a la maestra Sayi que me ayudara esta vez ya que puse a todos estos niños en una sola mesa y de esta manera podían escribir en conjunto con ayuda de ella, la mayoría de ellos logro escribir palabras entendibles. En esta ocasión, cuando los niños terminaron de escribir las palabras en sus libros de texto, para poder realizar a evaluación de sus conocimientos en esta etapa de inicio utilice la técnica desempeño de los alumnos midiendo esto con una rúbrica y los resultados los plasme en una tabla en la cual logre plasmar el concentrado de todo lo que realizaron los alumnos, en donde los resultaros me fueron guiando para saber quién había hecho la actividad bien y quien iba necesitar ayuda posterior en esto. Para que los conocimientos de los niños quedaran más afianzados, volví a pegar en el pizarrón algunas imágenes, justamente las mismas que venían en el libro de texto: el pie, pera, corona, rey, elote, huarache, frutero y maíz; una vez que todas estaban colocadas dibuje una rayita debajo de cada una y pase al frente a: Omar, Miguel Antonio, Cesar, Blanca, Julián e Iván Carrillo a que escribieran los nombres de cada una de estas imágenes, después pase a otros más a que unieran las imágenes, si alguno de ellos no sabía cuál imagen relacionar todo el grupo le ayudaba diciéndole la respuesta correcta. Ya hecho esto, les pedí que dieran vuelta a su libro de texto en la página 30, para comenzar con el desarrollo del plan, el cual consistía en que los alumnos deberían completar algunas frases según la imagen que representara la palabra más correcta, era justamente igual como la actividad que habíamos realizado en la guia.
  • 18. Para esto me fui nuevamente al pizarrón y en lo que los niños sacaban sus materiales necesarios, fui colocando las imágenes que ocuparía, después ponía la frase correspondiente y una rayita, así comencé leyendo cada una de las frases: 1. Me gusta comer sopa de _________________. Durante esta pregunta venían por un lado dos imágenes que eran elote y chile, al leerles la frase a los alumnos de las dos maneras: “Me gusta comer sopa de elote” ó “Me gusta comer sopa de chile”, algunos de ellos respondieron que de elote, mientras que otros de chile fue cuando les pregunte que si habían probado la sopa de chile y ellos mismo disiparon sus dudas cuando dijeron que no por les podía enchilar, fue cuando todos llegaron al acuerdo que entonces era sopa de elote. 2. Me gusta tomar agua de _________________. En esta segunda frase comencé por decirle a los niños que observaran las imágenes que venían por un lado, ellos me dijeron que era una pera y una piña, cuando les leí la frase “Me gusta tomar agua de pera” ó “Me gusta tomar agua de piña”, Ana Marla levanto la mano para decirme que se podían tomar las dos aguas, fue entonces que les explique que cualquier palabra que supieran escribir estaría valida ya que podrían escoger cualquiera de las dos y se las haría valer como correcta. 3. Me gusta usar ______________________. Al leer la frase les pedí que miraran las imágenes y que vieran los tipos de zapatos que ahí venían, unas eran botas y otros huaraches, cuando leí “Me gusta usar botas” ó “Me gusta usar huaraches” les pedí a los niños que ahí colocaran aquel calzado que les gustaba ponerse más, ya que ambas palabras eran válidas en esta escritura 4. Me gusta jugar con un __________________ de peluche. Cuando llegamos a la última frase les pedí a los alumnos que observaran de nuevo las imágenes de un lado donde venía un gatito y un osito de peluche, por lo tanto cuando leí las frases “Me gusta jugar con un gatito de peluche” ó “Me gusta
  • 19. jugar con un osito de peluche”, ellos me dijeron que se podía de las dos formas porque había niños que tenían ambos tipos de juguetes o alguno de estos dos, por lo que esta respuesta también seria valida con cualquiera de escribieran en la línea. Al terminar y pasar a las mesas para observar el trabajo de los niños me pude dar cuenta que había muchos que estaban escribiendo “Me gusta…”, es decir, aquello que yo habría escrito en el pizarrón y no lo que correspondía a la rayita, me tuve que parar al frente para explicarles a los alumnos que no habían comprendió que esta vez me debían poner el nombre de la imagen que más le quedara a la frase que estaba escrita, les di el ejemplo de la primera frase y así todos siguieron haciendo al trabajo. Para esta parte de la evaluación utilice la técnica de desempeño de los alumnos, con la revisión del libro de texto, durante la cual me percaté de que todos lo que habían concluido sus trabajos lo tenía de forma correcta, no con una escritura convencional pero si lo más acercado posible a lo que se le entendía, el único que tuvo problemas en esta parte fue Omar. Al pasar a la parte del cierre les pedí a los alumnos que esta vez recordaran palabras que habíamos visto en las adivinanzas así como las que aprendieron a escribir durante todo el día, ellos mencionaron algunas como pera, huarache, corona, piña, oso, entre otras; así pues, les pedí que todos observaran mi libro y que en la parte donde se encontraban muchas rayas de color rojo iban a escribir esas palabras. Los deje algunos minutos para que pudieran escribir y mientras yo alistaba esta parte de la evaluación con la técnica de desempeño de los alumnos con ayuda de una lista de cotejo, me lleve una silla justo en la entrada de la puerta y les dije que aquellos niños que ya habían terminado de escribir llevaran sus libros para ser revisados. A todos aquellos que lograron escribir algunas palabras bien, los deje salir a recreo y aquellos que no habían terminado los senté juntos en una mesa para poder ayudarles y que salieran con sus compañeros, como siempre se quedaron: Jimena Lizeth, Leslye, Miguel Duarte, Paul y Camila.
  • 20. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Durante la clase de la lección 12: “¿Qué perdieron?”, se esperaba que los niños:  Escribieran individualmente palabras y oraciones con base en textos leídos y apoyándose en dibujos.  Que inventaran y escribieran mediante la guia del maestro una adivinanza para compartirla. De todos estos mis alumnos lograron alcanzar un nivel alto de aprendizaje, es decir todas, esto lo pude constatar ya que la primera de escribir individualmente se realizó en varias ocasiones desde la actividad para comenzar bien el día en donde los niños aprendieron a escribir palabras como pan, sol, monedas, sandia, pera, también cuando escribieron durante el inicio algunas palabras en su libro o incluso en el cierre cuando escribieron palabras que habían aprendido, el otro punto de inventar y escribir una adivinanza ya se había hecho anteriormente como parte de la retroalimentación de la lección 9 por lo que este punto ya estaba hecho. Durante el inicio se esperaba que los discentes:  Lograran escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes.  Reconocieran las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes.  Identificaran aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. En esta parte del inicio los niños alcanzaron un nivel medio de desempeño ya que hubo algunos que si presentaron problemas, esto lo pude constatar ya que utilice la técnica desempeño de los alumnos midiendo esto con una rúbrica y los resultados fueron los siguientes:
  • 21. LIBRO DE ESPAÑOL, PAGINA 29, ¿QUÉ PERDIERON? ESCRITURA RELACION IMAGEN-TEXTO UNIÓN NOMBRE DEL ALUMNO 2 (BIEN) Logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. Reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. Identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. 1 (ACEPTABLE) Algunas veces logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. Algunas veces reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. Algunas veces identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. 0 (DEFICIENTE) No logra escribir algunas de las palabras con ayuda de imágenes. No reconoce las letras iniciales de algunos o todos los objetos que se muestran en imágenes. No identifica aquellas imágenes que se relacionan entre sí para poder unirlas. FRANCISCO 2 0 1 CARLOS URIEL 0 0 1 VICTOR JOSE 1 1 2 RAUL EMANNUEL 2 2 2 MARCO ANTONIO 0 0 1 IVAN CARRILLO 1 0 2 IVAN ALEJANDRO 1 0 2 AYMEÉ MARISELA 1 0 2 MIA SURASI 2 2 2 JULIAN 2 2 2 OMAR 1 0 1 FABIAN 2 2 2 LETICIA BERLIN 1 1 2 MIGUEL DUARTE 1 0 2 BLANCA 1 0 1 CAMILA 1 0 1 LESLYE 2 1 2 ANA MARLA 2 1 2 JOEL ADRIAN 2 2 2 PAUL 1 0 2 IAN 2 1 2 ANGELIQUE 2 1 2 JIMENA 2 1 2
  • 22. En la tabla logre plasmar el concentrado de todo lo que realizaron los alumnos, en donde los resultaros me fueron guiando para saber quién había hecho la actividad bien y quien iba necesitar ayuda posterior en esto. La rúbrica contaba con un total de 6 puntos que los obtuvieron: Raúl, Mía, Fabián, Julián y Joel Adrián, ellos habían podido lograr una escritura convencional además de la identificación de ciertas palabras así como la unión de los objetos que pertenecían a la misma familia. Con un total de 5 puntos estaban: Leslye, Ana Marla, Ian, Jimena Lizeth y Angelique, a quienes solo les fallo la identificación de las letras iniciales de los objetos. Con un total de 4 se encontraba: Victor Jose y Leticia a quienes les fallo algunas de las escrituras de las palabras y las letras iniciales de estas. Con un total de 3 puntos, estaba: Francisco, Ivan Carrillo, Ivan Alejandro, Aymée Marisela, Miguel Duarte y Paul, en esta parte a los niños le fallaron la escritura de algunas palabras y a todos los reconocimientos de algunas letras iniciales en cada una de estas. Con un total de 2 puntos obtenidos se encontraba: Omar, Blanca, Camila, Diego y Miguel Antonio, aquí su puntaje disminuyo ya que su escritura no era entendible, no contaba con muchas palabras que dieran pistas sobre de que se trataba, no lograron adivinar ninguna de las letras iniciales de las imagen e incluso algunas de sus uniones estaban mal. Por ultimo con un total de solo 1 puntos estaba: Carlos Uriel y Marco, quienes solo pudieron unir las imágenes de la misma familia pero no lograron escribir ninguna de las palabras. DIEGO 1 0 1 MIGUEL ANTONIO 1 0 1
  • 23. En el desarrollo se esperaba que los niños:  Lograran leer o intenta leer aquellas oraciones que reconoce.  Lograran inferir aquellas palabras que hacen falta dentro de la oración.  Escribieran las palabras por sí mismo. En esta parte de la clase los alumnos alcanzaron un nivel alto, ya que al revisar como parte de la evaluación, con la técnica de desempeño de los alumnos, el libro de texto de español actividades, en donde había cuatro frases que ellas deberían completar como las más correctas algunos tuvieron problemas, pero después se disiparon las dudas cuando comencé a dar la explicación de una por una, solo un niño tuvo problemas al contestarlas y fue Omar. Durante el cierre se esperaba que los alumnos:  Identificaran aquellas palabras que aprendió a escribir.  Identificaran inicios de palabras iguales al comprarlas.  Identificaran finales iguales al comprobar palabras.  Lograran escribir palabras de forma convencional. En esta parte los alumnos alcanzaron un nivel de desempeño medio, esto lo comprobé cuando realice la evaluación con la técnica de desempeño de los alumnos con ayuda de una lista de cotejo, para esto me lleve una silla justo en la entrada de la puerta y les dije que aquellos niños que ya habían terminado de escribir llevaran sus libros para ser revisados, de todos ellos se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 24. NOMBRE DE LOS ALUMNOS INDICADORES Identifica aquellas palabras que aprendió a escribir. Identifica inicios de palabras iguales al comprarlas. Identifica finales iguales al comprobar palabras. Logra escribir palabras de forma convencional. SI NO SI NO SI NO SI NO LAURA FERNANDA FALTO MARCO ANTONIO SI SI NO SI JULIAN SI SI NO SI IVAN ALEJANDRO SI NO NO SI LESLYE ALESSANDRA SI NO NO SI VALERIA SARAHY FALTO JOEL ADRIAN SI SI SI SI FRANCISCO ANTONIO SI NO NO NO MIGUEL ANGEL D. SI SI NO SI AYMEE MARISELA SI NO NO NO JIMENA LIZETH NO NO NO NO MIGUEL ANTONIO SI NO NO NO XIMENA VIANEY FALTO CARLOS URIEL SI NO NO NO IVAN CARRILLO SI NO NO NO MIGUEL ANGEL O. FALTO IAN SANTIAGO SI SI SI SI YADIRA DEL CARMEN FALTO ZAMARA ELIZABETH FALTO ADRIANA GABRIELA FALTO VICTOR JOSE SI NO NO NO BLANCA AMAYRANI NO NO NO NO DIEGO IRAN SI NO NO SI MIA SURASI SI NO NO SI ANA MARLA SI SI SI SI CAMILA SI SI SI SI FABIAN NO REALIZO EL TRABAJO ANGELIQUE GUADALUPE NO NO NO NO PAUL ALEXANDRO SI NO NO NO CESAR ANTONIO NO ENTREGO TRABAJO RAUL EMMANUEL SI SI SI SI LETICIA BERLIN SI SI NO NO OMAR NO NO NO NO
  • 25. Retroalimentación a los alumnos. Para el final de clase, me percate que los alumnos hasta este momento no habían alcanzado ciertos logros esperados, así que decidí que para la retroalimentación, les dejaría de tarea que escribieran algunas palabras que habían aprendido y de igual manera que completaran algunas frases como las que realizamos en la actividad para empezar bien el día de su guia o incluso aquellas del libro de texto. Para dar inicio a la retroalimentación, les pedí a los alumnos que sacaran su cuaderno ya que les dictaría algunas palabras, estas fueron: piña, pera, rey, ombligo, huarache, chile, corona, elote, oso y bota, de todos ellos algunos 6 niños lograron escribirlo de forma convencional mientras que los otros sus producciones eran un tanto entendibles, hasta esta parte íbamos muy bien. Cuando llegamos a la parte de las oraciones que ellos debían completar, les pedí a algunos que me prestaran su cuaderno para leer frente a todos los compañeros que es lo que habían puesto, de esta manera les preguntaba a los niños: -¿Es correcto que Julián escribió “Me gusta ir a la playa a tomar sol ” en lugar de “Me gusta ir a la playa a tomar chile ”, muchos de ellos me respondieron que si estaba bien porque iban a la playa a tomar sol no chile, seguí así hasta terminar todas y cada una de las frases. Al final les repartí una hoja en donde venían varias imágenes y ellos debían unirlas con las que pertenecían como bota y pie, frutería y pera, ombligo y rey, entre otras.
  • 26. Retroalimentación de su propia práctica. En cuanto a mi propia práctica, siento que en esta ocasión mi fortaleza fue la evaluación en los distintos momentos de esta, ya que tenía los instrumentos correctos y aplicados de la forma correcta para poder así recopilar la información que necesitaba y conocer los resultados de mis alumnos en los cuales les podría ayudar a mejorar. Otra de las fortalezas que tuve fue un en la creación de los ambiente de aprendizaje ya que al llevar actividades más dinámicas como de escritura en el pizarrón con ayuda de imágenes, unión de estas imágenes, o de completar algunas frases a los niños les gusta mucho participar y más si es al frente en el pizarrón sobre la escritura, en esta parte los alumnos se sentían motivados, con ganas de trabajar y con ánimos. Uno de los aciertos fue la planificación argumentaba y bien hecha ya que además de tomar en cuenta todo lo que me enmarca el currículo vigente como los propósitos, contenidos, aspectos, tiempo, etc.; también plasmo aquellas actividades adecuadas para las edades de los niños, que les resulte entendibles y que su vez se puedan adecuar para aquellos que necesitan apoyo de la maestra de grupo o mío. Esta vez el material tanto de los niños, como el de apoyo me sirvió de mucho ya que no solo quedaba entre lo que yo les pidiera que escribieran, sino que ellos escribían con un sentido de conocimiento de las palabras, el material que trate de llevar fueron muchas imágenes para que así los niños estuvieran más interesados. Entre las debilidades de las que me pude percatar es la atención de los niños, ya que no suelen prestar mucha atención y tengo que repetir las instrucciones más de una vez y a veces explicar mesa por mesa que es lo que deben de hacer para que la actividad salga de manera óptima.