SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
MOMENTO II TEMA 1
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a
través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos
(dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a
llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1
.
Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de
alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005)
Importancia de la planeación o planificación
 Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer
métodos de utilización racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en
el futuro.
1
Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
 Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias que
se presenten,con las mayores garantías de éxito.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones,
evitando las corazonadas o empirismos.
 Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación.
 La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se
dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC,
requerimos hacerun proceso de planificaciónde dicho ambiente,y para
ello es importante contar con una herramienta de planificación.
Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para
gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para:
 Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los
ambientes y sus actividades
 Para ayudar a diseñar ambientes, productos yprocesos segúnlos
requisitos y funciones previstas
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje
mediados porTIC:
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
Preguntas de Unidad:
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta
el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las
decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el
conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento
en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos
pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas:
Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse
porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la
enseñanza-aprendizaje.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación
de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma
constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología
puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando
tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes,
entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes
explicitando como con éstos se va a evidenciarqueaprendió de la disciplina, y con qué tecnologíasva
a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en los otrosítems deeste aparte.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
B. ¿Con quétécnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia:PropiciarinteraccióndeAltoNivel
Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentarcada
planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidadesdel pensamiento?(condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentarcada planteamiento
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentarcada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales?(¿Cómo centramosla atención del aprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada
planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentarcada planteamiento
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentarcada planteamiento sobreactividades
y la técnica o técnicasque las apoyarán
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Actividad No. 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
…
Actividad No. n
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada instrumento
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuálesson las particularidadesdel ambiente quetendrían modificación considerando losestudiantes
quese tienen en el aula con NEE?
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno querodea alaprendiz(comodispondránelaula) para propiciarla interacción y la participación.
Ver másallá del aula,trabajo porrincones,observardesdeelnivel delos ojosde los estudiantes.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmenteoral),Virtualidad (principalmenteescrita)).Tenerpresentelosrecursos,
los factoresfísicosy las relaciones psicológicas
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
Vías de comunicación
¿Cuálesson las víasde comunicación utilizadaspara el envío,la recepción y la retroalimentación delas
actividades?
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP,Redes de aprendizaje,
Redes sociales,otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Patricia Restrepo Español-
ciencias-
tecnología-
educ. física-
artes
4°-5°
2 Marizela Mena Todas 3°
3 Sandra Otálvaro Todas 2°
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
4
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 restrepofarfanpatricia@gmail.com
2 Marizelamena0705@gmail.com
3 Sandra84breiner@gmail.com
4
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 Rodrigo Lloreda Caicedo Micaela Castro Borrero
2 Pedro Antonio Molina Atanasio Girardot
3 Veinte de Julio Ignacio Rengifo
4
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No. Dirección Barrio Comuna
1 Cra 46c # 38ª-39 Mariano Ramos 16
2 Alcazares 06
3 Calle 41 # 5N 23 Ignacio Rengifo 04
4
5
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
4.5 Ciudad
Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los
recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora
Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento
CreativeCommons?
La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos
competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e
implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el
Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el
planificador.
Referencias
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberesPlanificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
alexandra26122022
 
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
I.E. CIUDAD MODELO- CALI
 

La actualidad más candente (13)

Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberesPlanificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
Planificador versión final.grupo 2 m.i.n.g.a creativa, una explosión de saberes
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
 
FUNCIONANDO CON LAS FUNCIONES
FUNCIONANDO CON LAS FUNCIONESFUNCIONANDO CON LAS FUNCIONES
FUNCIONANDO CON LAS FUNCIONES
 
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version noviembre 3 con numer...
 
M2 t1 planificador_aamtic version final numeral 5
M2 t1 planificador_aamtic  version final numeral 5M2 t1 planificador_aamtic  version final numeral 5
M2 t1 planificador_aamtic version final numeral 5
 
M2 t1 planificador_aamtic 4. a 4.5
M2 t1 planificador_aamtic  4. a 4.5M2 t1 planificador_aamtic  4. a 4.5
M2 t1 planificador_aamtic 4. a 4.5
 
Aamtic version nov 10
Aamtic version nov 10Aamtic version nov 10
Aamtic version nov 10
 
M2 t1 planificador_aamtic octubre 8
M2 t1 planificador_aamtic octubre 8M2 t1 planificador_aamtic octubre 8
M2 t1 planificador_aamtic octubre 8
 
M2 t1 planificador_aamtic version final noviembre 10 de 2015
M2 t1 planificador_aamtic  version final noviembre 10 de 2015M2 t1 planificador_aamtic  version final noviembre 10 de 2015
M2 t1 planificador_aamtic version final noviembre 10 de 2015
 
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
M2 t1 planificador_aamtic con retroalimentación version octubre 31 con numera...
 
M2 t1 planificador_aamtic numeral 3
M2 t1 planificador_aamtic numeral 3M2 t1 planificador_aamtic numeral 3
M2 t1 planificador_aamtic numeral 3
 
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.4 y 2.5
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.4 y 2.5M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.4 y 2.5
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.4 y 2.5
 
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.1 a 2.3
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.1 a 2.3M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.1 a 2.3
M2 t1 planificador_aamtic numerales 2.1 a 2.3
 

Destacado (9)

Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
 
Planificador tita 8 10-2015 (1)
Planificador tita  8  10-2015 (1)Planificador tita  8  10-2015 (1)
Planificador tita 8 10-2015 (1)
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
 
Planificador tita 5 10-2015
Planificador tita  5  10-2015Planificador tita  5  10-2015
Planificador tita 5 10-2015
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS TITA
PLANIFICADOR DE PROYECTOS TITAPLANIFICADOR DE PROYECTOS TITA
PLANIFICADOR DE PROYECTOS TITA
 
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 

Similar a Planificador

Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado iiMomentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
biofranqui
 

Similar a Planificador (20)

Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperadoCopiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperadoCopiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docxrecuperado
 
Planificador a 20 de octubre
Planificador a 20 de octubrePlanificador a 20 de octubre
Planificador a 20 de octubre
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Ambiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El ImportaculismoAmbiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El Importaculismo
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificador
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendoPlanificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
 
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado iiMomentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
 
G3 planificador 02 06-2016 (1)
G3 planificador 02 06-2016 (1)G3 planificador 02 06-2016 (1)
G3 planificador 02 06-2016 (1)
 
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por ticFuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic.3
M2 t1 planificador_aamtic.3M2 t1 planificador_aamtic.3
M2 t1 planificador_aamtic.3
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_finalM2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_finalM2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
M2 t1 planificador_aamtic.docx_v_final
 

Más de Sandra8484 (12)

Reporte aplicación- Dramatizado
Reporte aplicación- DramatizadoReporte aplicación- Dramatizado
Reporte aplicación- Dramatizado
 
PROTOCOLO 2
PROTOCOLO 2PROTOCOLO 2
PROTOCOLO 2
 
Conviviendo soy mejor
Conviviendo soy mejorConviviendo soy mejor
Conviviendo soy mejor
 
Conviviendo soy mejor
Conviviendo soy mejorConviviendo soy mejor
Conviviendo soy mejor
 
Matriz de valoración pid yy aamtic ----
Matriz de valoración pid yy aamtic ----Matriz de valoración pid yy aamtic ----
Matriz de valoración pid yy aamtic ----
 
Trabajo final tita (3)
Trabajo final tita (3)Trabajo final tita (3)
Trabajo final tita (3)
 
Analizando mi evolución final
Analizando mi evolución finalAnalizando mi evolución final
Analizando mi evolución final
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por ticBitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
Bitacora del ambiente de aprendizajemediado por tic
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Cartelera de los sueños
Cartelera de los sueñosCartelera de los sueños
Cartelera de los sueños
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Planificador

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle MOMENTO II TEMA 1 PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1 . Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005) Importancia de la planeación o planificación  Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro. 1 Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2  Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias que se presenten,con las mayores garantías de éxito.  Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.  Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación.  La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.  Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos. Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, requerimos hacerun proceso de planificaciónde dicho ambiente,y para ello es importante contar con una herramienta de planificación. Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para:  Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los ambientes y sus actividades  Para ayudar a diseñar ambientes, productos yprocesos segúnlos requisitos y funciones previstas
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje mediados porTIC: Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: Preguntas de Unidad: Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciarqueaprendió de la disciplina, y con qué tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en los otrosítems deeste aparte. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento B. ¿Con quétécnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia:PropiciarinteraccióndeAltoNivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentarcada planteamiento C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidadesdel pensamiento?(condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentarcada planteamiento D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentarcada planteamiento
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales?(¿Cómo centramosla atención del aprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada planteamiento F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentarcada planteamiento 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentarcada planteamiento sobreactividades y la técnica o técnicasque las apoyarán Actividad No. 1 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Actividad No. 2 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad … Actividad No. n Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada planteamiento
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada instrumento 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuálesson las particularidadesdel ambiente quetendrían modificación considerando losestudiantes quese tienen en el aula con NEE? 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno querodea alaprendiz(comodispondránelaula) para propiciarla interacción y la participación. Ver másallá del aula,trabajo porrincones,observardesdeelnivel delos ojosde los estudiantes. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmenteoral),Virtualidad (principalmenteescrita)).Tenerpresentelosrecursos, los factoresfísicosy las relaciones psicológicas
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 Vías de comunicación ¿Cuálesson las víasde comunicación utilizadaspara el envío,la recepción y la retroalimentación delas actividades? Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP,Redes de aprendizaje, Redes sociales,otros) 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Patricia Restrepo Español- ciencias- tecnología- educ. física- artes 4°-5° 2 Marizela Mena Todas 3° 3 Sandra Otálvaro Todas 2°
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 4 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 restrepofarfanpatricia@gmail.com 2 Marizelamena0705@gmail.com 3 Sandra84breiner@gmail.com 4 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 Rodrigo Lloreda Caicedo Micaela Castro Borrero 2 Pedro Antonio Molina Atanasio Girardot 3 Veinte de Julio Ignacio Rengifo 4 5 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No. Dirección Barrio Comuna 1 Cra 46c # 38ª-39 Mariano Ramos 16 2 Alcazares 06 3 Calle 41 # 5N 23 Ignacio Rengifo 04 4 5
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 4.5 Ciudad Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons? La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.