SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje
cinematográfico
El cine
Ilusión de imágenes en movimiento
Los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el
cinematógrafo, que era al tiempo cámara, copiadora y
proyector, y que es el primer aparato que se puede
calificar como proyector de cine. La fecha de su
presentación pública fue el 28 de diciembre de 1895.
Realizaban imágenes que retrataban la realidad.
Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía
para grabar la realidad, sino que también podía recrearla
o falsearla.
D.W. Griffith El cineasta más influyente del periodo
mudo en la industria estadounidense. Perfeccionó los
elementos que hasta entonces se usaban para hacer
cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional.
Primeros pasos
Elementos que componen la
   producción audiovisual
Guión: la historia, lo que se quiere contar

Imagen: fotogramas

Sonido: música-voz-ruidos-silencios

Montaje: ensambla las unidades mínimas
(planos) que la convierten en un film
Tipos de cine
Ficción
   Géneros
      Policial-Ciencia ficción-Fantástico, etc.
   Estilos
      Por producción-de autor
Documental
   Géneros
      Histórico-Biográfico- Viajes, etc.
   Estilos
      Testimoniales-ficcionalizados-otros
Creación de la imagen
Elementos
 Cuadro :límite de la imagen

 Campo: lo que se ve y se percibe como

  parte de un espacio más amplio que no
  se ve (fuera de campo)
 Movimientos de cámara

 Planos

 Ángulos
Movimientos de cámara
Los movimientos, se deben explicar como
movimientos que se realizan del cuadro
en relación al campo. Hay tres
movimientos:
Travelling:
Panorámica (paneo)
Zoom
Travelling
Es el desplazamiento de la base de la
cámara, donde el eje es paralelo en una
misma dirección.
Existen diferentes tipos de travelling: hacia
adelante, atrás, de acompañamiento, etc.
Panorámica (paneo)
 es un giro con la cámara horizontal y
vertical mientras que la base queda fija.
Se conoce también como paneo.
Zoom
 Es el movimiento sólo del lente de la
cámara.
Paneos y travelling
Tipos de planos
Existe una tipología del tamaño de los
 planos. Se estableció tomando como
  referencia básica la figura humana;
    aunque los límites son flexibles
          puede decirse que:
Gran plano general (GPG)
Los personajes suelen aparecer muy pequeños
Sitúan espacialmente el conjunto de los
elementos, por lo que se suelen situar al
comienzo de las secuencias.
Es un tipo de plano que dura bastante en las
películas para que el espectador pueda recorrer
y fijarse en todos los detalles que se muestran.
Suelen emplearse para dar sensación de
soledad, si el hombre aparece en él, o, de
grandeza o belleza, si se trata es un paisaje.
Gran plano general
Plano general (PG)
Los personajes aparecen más cercanos,
pero no lo suficiente para apreciar sus
gestos o estado de ánimo.

Sirven para situar personajes en entornos
un poco más cerrados, como interiores, o
vistas urbanas.
Plano general
Plano conjunto (PC)
Es un plano de grupo o elementos
visuales interactuando. Puede tener un
valor descriptivo, narrativo o dramático.

Interesa la acción y la situación de los
personajes
Plano conjunto
Plano entero (PE)
Abarca la figura humana entera,
prácticamente encajada en el encuadre.

 Suele utilizarse para grupos de
personajes, en situaciones donde no
importa demasiado la expresión.
Plano entero
Plano americano (PA)
La figura humana aparece cortada por
debajo de las rodillas.

 Se considera que su empleo se deba a
los tiempos de esplendor del género del
“Western”, con el fin de mostrar y resaltar
las cartucheras de los vaqueros.
Plano americano
Plano medio (PM)
Nos acercamos al personaje de manera que se
corta a la altura de la cintura.
Se reconoce perfectamente su cara, y los
espectadores pueden identificarse
emocionalmente con los protagonistas.
Hay dos tipos:
  el plano medio corto : primero abarca el
   pecho del personaje, que nos permite
   centrarnos en él.

   el plano medio largo: se toma al personaje
    hasta la cintura, la distancia de relación
    personal. Cuando hay dos personajes en el
    plano medio corto se le denomina two short.
Plano medio corto
Plano medio
Plano medio largo
Primer plano (PP)
Es el rostro del personaje desde las
clavículas (hombros).
 Es un plano que nos introduce en la
psicología y en los sentimientos de los
personajes.
Primer Plano
Primerísimo primer plano (PPP)
 Abarca desde el mentón a la cabeza.

  Es un plano que se usa para crear
 sensaciones en el espectador (lástima,
 angustia, amor, agobio, etc.)
Primerísimo primer plano
Plano detalle (PD)
Planos muy cercanos de objetos o
sujetos, una mano tomando el teléfono, un
detalle del rostro del hombre, un vaso, etc.

Este plano produce un choque en el
espectador, su uso es enfático.
Plano detalle
Ángulo picado
Cuando la cámara se sitúa por encima del
centro geométrico del personaje, este se sitúa
en una posición inferior, tiene que alzar la vista
para observar la cámara que enfoca desde
arriba, de ahí el nombre de picado.
Puede utilizarse para dar la impresión subjetiva
de que el personaje se siente en una posición
vulnerable o de inferior posición social, etc.
Cenital (picado a plomo). Cámara se encuentra
formando un ángulo de 90 grados respecto la
línea de tierra. Dicho de otra manera, es un
plano vertical tomado de arriba abajo.
Ángulo Picado
Ángulo picado
Ángulo Picado
Ángulo contrapicado
Cuando la cámara se sitúa por debajo del centro
geométrico del personaje. El ejemplo típico es el
de un personaje situado en una ventana o
balcón, cuando es observado por otro personaje
desde la calle.

El plano contrapicado coloca al personaje
encuadrado en una situación de superioridad.

Supina: La cámara se ubica e la línea de tierra y
toma de abajo hacia arriba
Ángulo contrapicado
Ángulo contrapicado
Ejemplos de lo visto
Lo que cuentan las imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulosEl lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulos
Beatriz
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lilyan F.
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
Pepe Pastor
 
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Niebla Luminosa
 

La actualidad más candente (19)

Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámaraLenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
Planos Cinematográficos
Planos CinematográficosPlanos Cinematográficos
Planos Cinematográficos
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Los planos cinematográficos
Los planos cinematográficosLos planos cinematográficos
Los planos cinematográficos
 
Planos cinematográficos
Planos cinematográficosPlanos cinematográficos
Planos cinematográficos
 
Subir beatriz
Subir beatrizSubir beatriz
Subir beatriz
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
El lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulosEl lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulos
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
 
Planos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisualPlanos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisual
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Elementos Técnicos de la imagen
Elementos Técnicos de la imagenElementos Técnicos de la imagen
Elementos Técnicos de la imagen
 
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
 

Similar a Lenguaje audiovisual

B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
Fotos3
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
pato_h90
 
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióNAnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
Raúl Olmedo Burgos
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
claudia
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1
Docente Larios
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Albertogarciagomez
 
Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1ºDiego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1º
diegiko_69
 
Diego y david 3a parte
Diego y david 3a parteDiego y david 3a parte
Diego y david 3a parte
diegiko_69
 

Similar a Lenguaje audiovisual (20)

Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresModulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
PLANOS Para la fotografía con planos.pdf
PLANOS Para la fotografía con planos.pdfPLANOS Para la fotografía con planos.pdf
PLANOS Para la fotografía con planos.pdf
 
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
 
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
 
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióNAnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
 
El Plano
El PlanoEl Plano
El Plano
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Glosario planos
Glosario planosGlosario planos
Glosario planos
 
Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1ºDiego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1º
 
Diego y david 3a parte
Diego y david 3a parteDiego y david 3a parte
Diego y david 3a parte
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 

Más de profemas (6)

Pasos para la producción audiovisual2
Pasos para la producción audiovisual2Pasos para la producción audiovisual2
Pasos para la producción audiovisual2
 
Requisitos escolaridad anual
Requisitos escolaridad anualRequisitos escolaridad anual
Requisitos escolaridad anual
 
Trabajo final 2012presentación
Trabajo final 2012presentaciónTrabajo final 2012presentación
Trabajo final 2012presentación
 
Trabajo final 2012p
Trabajo final 2012pTrabajo final 2012p
Trabajo final 2012p
 
Trabajo final 2012
Trabajo final 2012Trabajo final 2012
Trabajo final 2012
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Lenguaje audiovisual

  • 2. El cine Ilusión de imágenes en movimiento Los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el cinematógrafo, que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar como proyector de cine. La fecha de su presentación pública fue el 28 de diciembre de 1895. Realizaban imágenes que retrataban la realidad. Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. D.W. Griffith El cineasta más influyente del periodo mudo en la industria estadounidense. Perfeccionó los elementos que hasta entonces se usaban para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional.
  • 4. Elementos que componen la producción audiovisual Guión: la historia, lo que se quiere contar Imagen: fotogramas Sonido: música-voz-ruidos-silencios Montaje: ensambla las unidades mínimas (planos) que la convierten en un film
  • 5. Tipos de cine Ficción  Géneros Policial-Ciencia ficción-Fantástico, etc.  Estilos Por producción-de autor Documental  Géneros Histórico-Biográfico- Viajes, etc.  Estilos Testimoniales-ficcionalizados-otros
  • 6. Creación de la imagen Elementos  Cuadro :límite de la imagen  Campo: lo que se ve y se percibe como parte de un espacio más amplio que no se ve (fuera de campo)  Movimientos de cámara  Planos  Ángulos
  • 7. Movimientos de cámara Los movimientos, se deben explicar como movimientos que se realizan del cuadro en relación al campo. Hay tres movimientos: Travelling: Panorámica (paneo) Zoom
  • 8. Travelling Es el desplazamiento de la base de la cámara, donde el eje es paralelo en una misma dirección. Existen diferentes tipos de travelling: hacia adelante, atrás, de acompañamiento, etc.
  • 9. Panorámica (paneo) es un giro con la cámara horizontal y vertical mientras que la base queda fija. Se conoce también como paneo.
  • 10. Zoom Es el movimiento sólo del lente de la cámara.
  • 12. Tipos de planos Existe una tipología del tamaño de los planos. Se estableció tomando como referencia básica la figura humana; aunque los límites son flexibles puede decirse que:
  • 13. Gran plano general (GPG) Los personajes suelen aparecer muy pequeños Sitúan espacialmente el conjunto de los elementos, por lo que se suelen situar al comienzo de las secuencias. Es un tipo de plano que dura bastante en las películas para que el espectador pueda recorrer y fijarse en todos los detalles que se muestran. Suelen emplearse para dar sensación de soledad, si el hombre aparece en él, o, de grandeza o belleza, si se trata es un paisaje.
  • 15.
  • 16. Plano general (PG) Los personajes aparecen más cercanos, pero no lo suficiente para apreciar sus gestos o estado de ánimo. Sirven para situar personajes en entornos un poco más cerrados, como interiores, o vistas urbanas.
  • 18.
  • 19. Plano conjunto (PC) Es un plano de grupo o elementos visuales interactuando. Puede tener un valor descriptivo, narrativo o dramático. Interesa la acción y la situación de los personajes
  • 21.
  • 22. Plano entero (PE) Abarca la figura humana entera, prácticamente encajada en el encuadre. Suele utilizarse para grupos de personajes, en situaciones donde no importa demasiado la expresión.
  • 24.
  • 25. Plano americano (PA) La figura humana aparece cortada por debajo de las rodillas. Se considera que su empleo se deba a los tiempos de esplendor del género del “Western”, con el fin de mostrar y resaltar las cartucheras de los vaqueros.
  • 27.
  • 28. Plano medio (PM) Nos acercamos al personaje de manera que se corta a la altura de la cintura. Se reconoce perfectamente su cara, y los espectadores pueden identificarse emocionalmente con los protagonistas. Hay dos tipos:  el plano medio corto : primero abarca el pecho del personaje, que nos permite centrarnos en él.  el plano medio largo: se toma al personaje hasta la cintura, la distancia de relación personal. Cuando hay dos personajes en el plano medio corto se le denomina two short.
  • 32. Primer plano (PP) Es el rostro del personaje desde las clavículas (hombros). Es un plano que nos introduce en la psicología y en los sentimientos de los personajes.
  • 34.
  • 35. Primerísimo primer plano (PPP) Abarca desde el mentón a la cabeza. Es un plano que se usa para crear sensaciones en el espectador (lástima, angustia, amor, agobio, etc.)
  • 37.
  • 38. Plano detalle (PD) Planos muy cercanos de objetos o sujetos, una mano tomando el teléfono, un detalle del rostro del hombre, un vaso, etc. Este plano produce un choque en el espectador, su uso es enfático.
  • 40.
  • 41. Ángulo picado Cuando la cámara se sitúa por encima del centro geométrico del personaje, este se sitúa en una posición inferior, tiene que alzar la vista para observar la cámara que enfoca desde arriba, de ahí el nombre de picado. Puede utilizarse para dar la impresión subjetiva de que el personaje se siente en una posición vulnerable o de inferior posición social, etc. Cenital (picado a plomo). Cámara se encuentra formando un ángulo de 90 grados respecto la línea de tierra. Dicho de otra manera, es un plano vertical tomado de arriba abajo.
  • 45. Ángulo contrapicado Cuando la cámara se sitúa por debajo del centro geométrico del personaje. El ejemplo típico es el de un personaje situado en una ventana o balcón, cuando es observado por otro personaje desde la calle. El plano contrapicado coloca al personaje encuadrado en una situación de superioridad. Supina: La cámara se ubica e la línea de tierra y toma de abajo hacia arriba
  • 48. Ejemplos de lo visto
  • 49. Lo que cuentan las imágenes