SlideShare una empresa de Scribd logo
La facilitadora: Sarah Santana.
Fitoterapia: ciencia que estudia la
utilización de los productos de
origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir,
para atenuar, o para curar un estado
patológico. Reconocida por la OMS
desde 1978.
La palabra fitoterapia procede del
griego y esta formada por fitos
(=planta) y terapia.
(=curación)
La fitoterapia se basa en la tradición. Utiliza
plantas consideradas curativas o medicinales
que han sido usadas anteriormente y, además,
aparecen documentadas en tratados
escritos que pueden tener muchos miles de años
de antigüedad.
Se considera que el Herbolario de Shên Nung el
primer escrito sobre fitoterapia tiene un
origen chino y data del año 2700 a. C .
¿Cómo cura la fitoterapia?
Para obtener la curación la fitoterapia utiliza
las plantas medicinales que, según la
tradición, poseen unos valores terapéuticos
contrastados a lo largo del tiempo.
El método científico:
Los ensayos prácticos llevados a cabo en vitro, y sobre
unos pacientes concretos por definir las propiedades
fitoterapéuticas de cada planta medicinal.
A partir de estos estudios, se elaboraran los
fitofármacos (="medicamentos vegetales") .
La fitoterapia científica se centra principalmente en la
aplicación de fitofármacos en forma de extractos
estandarizados.
Los extractos estandarizados contienen los
componentes activos de las plantas medicinales que han
sido purificados, eliminando cualquier otro
componente que no sea el propio. Se presentan en la
cantidad adecuada para tener el efecto deseado.
En fitoterapia pueden utilizarse todas las
partes de las plantas:
Hojas, Frutos, Bulbos , Tallos, Raíces entre
otros.
Flores, Corteza.
La OMS apoya el uso de la medicina tradicional y
alternativa cuando está demostrado el beneficio y la
existencia de mínimo riesgo para el paciente. La
medicina tradicional es la suma total de conocimientos,
técnicas y procedimientos basados en las teorías, las
creencias y las experiencias indígenas de diferentes
culturas, sean o no explicables, utilizados para el
mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento
de enfermedades físicas y mentales.
El uso a través del tiempo demostró la inocuidad y la
eficacia de la medicina tradicional, restando en la
actualidad comparar el empirismo con el cientificismo,
respetándose en la investigación y evaluación de la
medicina tradicional, los conocimientos y la
experiencia obtenidos en la larga historia de uso de
procedimientos. (Berdonces, 1994)
La Organización Mundial De La Salud (OMS) reconoce el valor
de esta práctica terapéutica como un recurso inocuo y eficaz que
puede ser aceptado por autoridades nacionales en los esquemas
públicos de salud.
Esta institución señala que 80% de la población mundial
utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus
necesidades de salud.
Según un informe publicado por las autoridades de salud de
México.
En la actualidad, existe inmensa documentación científica
relacionada con la herbolaria mexicana, pues constituye
aún el recurso más conocido y accesible para grandes
núcleos de la población en México.
Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (Conabio),
Nadie sabe exactamente dónde se utilizaron plantas
medicinales por primera vez.
Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en
todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar,
por cuestión mágica religiosa o de algún preparado que le
proporcionase una mayor felicidad temporal.
La mayoría de las veces, los descubrimientos fueron
simplemente resultado de la búsqueda de nuevos
alimentos.
Los conocimientos sobre las plantas medicinales,
antes del nacimiento de la escritura, se
realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto
escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene
unos 4.000 años de antigüedad y aparece en una
tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios,
un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos
Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual
Iraq.
Los Egipcios utilizaron los principios de las
plantas medicinales de una manera sistemática y
controlada. Se conocen más de 700 fórmulas en
las que aparecen
El documento impreso más interesante es el Papiro de Ebers,
del año 1.700 a.C.
Pero, con todo seguridad, el uso de estas plantas es anterior
en Asia, principalmente en la China, donde se supone que la
medicina herbolaria ya era utilizada en el año 5.000 a.C.
Un buen ejemplo es el libro PenTsao, que recoge el estudio
de más de 300
plantas.
En la India, el uso de plantas medicinales, incluído dentro
del Ayurveda, nos ha dejado
referencias escritas del año 800a. C., donde aparecen
descritas unas 800 especies.
El Ayurveda, toda una forma de vida que
implica tanto la medicina, como la religión,
la filosofía o la ciencia en general, propone
unos hábitos de vida saludables para
conseguir una salud plena. Las plantas
medicinales constituirían un recurso
importante, junto con la alimentación o los
ejercicios. La medicina ayurvética comparte
sus métodos con los de la medicina " oficial",
es la forma de enfrentarse a las enfermedades
de las clases más pobres de este país.
Los griegos y los romanos recogen la
tradición de Mesopotamia y Egipto. Hacen
uso de las plantas para curar las
enfermedades y mantener un buen estado de
salud.
El físico griego
Hipócrates ( Isla de
Cos en Grecia 460c.
377 a.C.), considerado
el Padre de la
Medicina, otorga
extrema importancia a
la medicina preventiva
y, dentro de ésta, las
plantas juegan un
papel muy importante,
hasta el punto que se
considera el autor del
siguiente aforismo:
" Deja que la comida
sea tu medicina y tu
medicina tu comida “.
El primer escrito de naturaleza científica
en la época clásica es Materia Médica,
escrita por Dioscórides( 4090 d.C.), un
trabajo en cinco extensos volúmenes.
Este médico griego, natural de Anazarbus
en Cilicia ( un país que equivaldría a la
actual Turquía), trabajaba con los romanos
como botánico, lo que le permitió viajar
mucho. Durante sus revisiones y
traducciones.
La revisión más importante en castellano es
Plantas medicinales, El Dioscórides
renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio
Font Que.
En ella revisa 682 especies, mencionando
las opiniones de Dioscórides y, sobre todo
las revisiones que de este médico habían
realizado Pietro Andrea Mattioli y
Andrés de Laguna.
Dioscórides
A parte de esta
tradición europea, se
ha de mencionar la
importancia del
cultivo y uso de
Plantas medicinales
en el Nuevo Mundo.
Cuando los colonizadores europeos
llegaron a América, se quedaron
fascinados por los Conocimientos
que poseían los nativos del uso
medicinal de las plantas.
Estos Conocimientos estaban en
manos de los chamanes, que eran
los que tenían el poder de utilizar la
magia y las plantas medicinales para
curar las enfermedades.
Fueron muchas las expediciones
posteriores de botánicos y
herbalistas que buscaban en estos
sacerdotes un mayor conocimiento
de las propiedades curativas de las
plantas.
Es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas,
flores, corteza, raíz, entre otros.
Contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud
de las personas o los animales Si bien la medicina moderna
está bien desarrollada en la mayor parte del mundo, grandes
sectores de la población de los países en desarrollo todavía
dependen de los profesionales tradicionales, las plantas
medicinales y los medicamentos herbarios para su atención
primaria.
Es más, durante los últimos decenios, el interés del público
en las terapias naturales ha aumentado enormemente en los
países industrializados, y se halla en expansión el uso de
plantas medicinales y medicamentos herbarios.
Plantas Medicinales.
Entre los principales argumentos de
defensa de las plantas medicinales
tenemos los
siguientes:
Existen aproximadamente medio
millón de plantas con flores, la
mayoría de las cuales no han sido
investigadas y cuyos principios
podrían ser decisivos en la curación
de Enfermedades actuales o
venideras.
Se ha comprobado como en
muchos casos la aplicación de un
componente aislado no ha tenido
el efecto deseado, bien porque no
tiene el mismo poder curativo que
cuando se toma en conjunto con el
resto de componentes, bien
porque ha resultado ser tóxico.
Los componentes de
las plantas tienen un
efecto sinergístico, es
decir interactúan
todos a la vez, de
manera que usos
pueden
complementar o
potenciar a otros o
neutralizar sus
posibles efectos
negativos.
El tratamiento de enfermedades muy
complejas puede requerir en algunos casos el
apoyo de las propiedades medicinales de las
plantas o de los derivados que ellas nos
proporcionan.
La importancia del taxol un derivado obtenido
del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia) en la
curación del cáncer y especialmente en lo que
se refiere al cáncer de seno ha sido
aprobada por la misma F D A americana.
Las muchas y diversas
formas de los productos
medicinales
tradicionales han
evolucionado frente a
entornos ampliamente
diferentes en lo
etnológico, cultural,
climático, geográfico y
aun filosófico.
Los medicamentos herbarios, que
formaron la base de la atención de
salud en todo el mundo desde los
primeros días de la humanidad,
siguen utilizándose ampliamente y
tienen una considerable importancia
en el comercio internacional. Sigue
en aumento el reconocimiento de su
valor clínico, farmacéutico y
económico, si bien esto varía
ampliamente entre un país y otro.
Los hallazgos obtenidos a través del
tiempo han permitido distinguir amplia
variedad de hierbas y plantas
curativas con las siguientes propiedades
terapéuticas:
Destruyen y permiten la expulsión de parásitos
intestinales.
Ejemplo el epazote.
Remedios herbolarios con plantas
como la cola de caballo alivian o
reducen la inflamación o hinchazón de
tejidos.
Exterminan microbios causantes de enfermedades y ayudan a
fortalecer los mecanismos de defensa del organismo. Como por
ejemplo, el ajo.
Reducen la irritación cutánea y crean
barrera protectora contra infecciones.
Inducen el apetito y producción de jugos
digestivos.
Calman la inflamación de las paredes
intestinales y permiten la eliminación de
gases del tubo digestivo.
Aumentan la producción y
eliminación de orina.
Estimulan la expulsión del flujo menstrual.
Permiten la eliminación de mucosidades
alojadas en vías respiratorias.
Tal es el caso de la acelga.
Fortalecen al hígado y
ayudan a que funcione
adecuadamente.
Ayudan a
reducir y
controlar
estados de
nerviosismo,
ansiedad e
inquietud.
Los usos medicinales de las raíces vegetales se
han usado a lo largo de la historia en la medicina
humana y veterinaria.
Muchas de las indicaciones en la medicina
alternativa se basan en raíces medicinales.
Algunas de las raíces usadas en
la fitoterapia suelen ser efectivas como las
opciones farmacéuticas, si se preparan y usan
adecuadamente para tratar las afecciones
correspondientes.
Para que las plantas
medicinales proporcionen
sus efectos deseados,
debemos ingerir sus
principios activos, es decir
aquellos componentes que
tienen un poder curativo.
Existen en las plantas
otros principios activos
relevantes denominados
nutrientes esenciales,
como las vitaminas,
minerales, aminoácidos,
carbohidratos y fibras,
azúcares diversos, ácidos
orgánicos, lípidos y los
antibióticos.
Para prepararla se vierte la
planta en el agua caliente
hasta el punto de
ebullición, tapando y
dejando en maceración
durante unos 3-5 minutos.
Después se cuela y la
solución resultante se
consume enseguida,
preferiblemente caliente.
Normalmente, las medidas
a utilizar son de 1
cucharada sopera de la
planta por taza de agua, y
se consumen de 2 a 3 tazas
Se prepara vertiendo la cantidad
adecuada de la planta en un
recipiente con el agua caliente al
punto de ebullición, y se deja hervir
durante un tiempo que oscila entre 5 y
2 minutos.
Después se apaga el fuego y se deja
en maceración durante 15 minutos. El
líquido resultante se cuela y se
consume rápidamente,
preferiblemente caliente.
La medida más frecuente, como en el
caso de la infusión, es de 1 cucharada
sopera de liquido por taza de agua.
Se prepara colocando la sustancia
previamente pesada en un recipiente
opaco con la cantidad de agua
necesaria a temperatura ambiente. Se
deja reposar en un lugar fresco y
oscuro, el tiempo requerido. Por lo
general, si se trata de partes blandas
(como flores y hojas) el tiempo de
maceración será de unas 12 horas y, si
son partes duras (como raíces y
cortezas) será de 24 horas. Pasado
este tiempo se cuela el líquido
resultante. Normalmente, se utilizan
entre 20 y 50 g de sustancia por litro
de agua, y se toman de 2 a 3 tazas al
día.
Son preparados galénicos
obtenidos por expresión de
plantas frescas o de partes de
ellas. Se preparan con la planta
fresca recién recolectada,
triturándola o prensándola y,
después, filtrando el líquido
resultante.
Actualmente, también se
pueden obtener de una manera
cómoda, utilizando una
licuadora eléctrica. 20 Los
zumos tienen la ventaja de
contener todos los principios
activos sin degradar,
especialmente las vitaminas,
pero se han de ingerir
inmediatamente después de su
elaboración.
Las tinturas son soluciones
alcohólicas (excepcionalmente
se pueden utilizar otros
líquidos orgánicos) que logran
una concentración muy alta de
ciertos principios activos de la
planta.
Son formas farmacéuticas
líquidas de administración
oral que utilizan vino como
vehículo. Se obtienen por la
maceración de la planta, seca
o fresca, en vino durante un
período de tiempo bastante
largo. Después se filtra y se
embotella. Se administran en
pequeñas cantidades (un
vasito) media hora antes de
las comidas .
Para la preparación de
jarabes se utiliza jarabe
simple, con un
contenido del 64% de
sacarosa, al cual se
adicionan tinturas,
extractos fluidos o
extractos blandos. En
principio no precisan
agentes conservantes,
aunque es aconsejable
su utilización.
Son formas farmacéuticas
líquidas de administración
oral, unidosis, envasadas en
ampollas de vidrio. Se suelen
utilizar para productos muy
inestables o para aquellos que
necesitan una dosificación muy
precisa. Presentan una alta
estabilidad.
≽Polvos.
≽Extractos Secos.
≽Capsulas
≽Comprimidos
≽Aceites esenciales
≽Colutorios
≽Colirios
≽Soluciones nasales
≽Linimentos
≽Lociones
≽Pomadas.
≽Ungüento.
≽Gel.
resultan de la obtención de un
solo principio activo,
normalmente también con una
única acción terapéutica rápida,
exacta, específica, potente y
eficaz. Por el contrario, al
tratarse muchas veces de
sustancias de carácter inorgánico
o mineral que se comportan como
sustancias extrañas al organismo
humano, éste puede limitar su
absorción.
También se pueden dañar otros
órganos o funciones del cuerpo
humano, o provocar reacciones
alérgicas u otros efectos secundarios
como la aparición de efecto rebote –
recrudecimiento de los síntomas al
dejar de tomar el medicamento-, el
desarrollo de resistencias –el
medicamento deja de hacer efecto y
son necesarias dosis más altas-, o la
provocación de adicción.
Sin embargo se caracterizan por aportar al
organismo múltiples principios activos que, al
tratarse de moléculas orgánicas, se absorben en
general más fácilmente y su efecto depende de la
acción conjunta de variadas sustancias que se
potencian y equilibran mutuamente pudiendo
beneficiar a diferentes órganos o funciones del
organismo.
A pesar de que su acción es más lenta, será más
persistente en el tiempo. No es frecuente la
aparición de efectos de rebote o de resistencias, y
no suelen provocar adicciones o efectos tóxicos.
Una planta es cultivada cuando se la separa de
su ambiente natural, se labra la tierra, se
abona, se poda y se riega regularmente. En
general, siempre que podamos utilizaremos las
plantas silvestres, o bien cultivadas en condiciones
lo más parecidas posible a su estado natural, con el
fin de evitar una pérdida cualitativa y cuantitativa
en sus propiedades medicinales.
La mejor época para recoger y conservar
plantas medicinales comienza en abril y
mayo y se prolonga hasta el otoño. Para
extraer la mayor cantidad posible de
principios activos es necesario escoger
días claros, soleados, comenzando la
recolección a final de la mañana, con el
objeto de que tallos, hojas y flores estén
perfectamente secos, y otorgando
preferencia a los ejemplares más
hermosos.
De algunas plantas se recogen flores y
hojas; de otras los extremos en flor; de
unas pocas se utilizan sólo las raíces, los
rizomas o los bulbos. Ello depende del
género de la planta y de cuáles de sus
partes sean más ricas en principios
activos.
Al recolectar la planta hay un equilibrio
entre la síntesis y la descomposición de
los productos químicos que contiene. La
planta se va deshidratando en un proceso
que se denomina marchitación.
Durante este proceso es posible que
aparezcan reacciones químicas que no se
producían antes y que pueden ser
indeseables para la conservación. Por
ejemplo, pueden aparecer reacciones de
hidrólisis, oxidación, o isomerización.
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida

Más contenido relacionado

Similar a Plantas Salud y Vida

Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Tania Campos
 
medicina na veia
medicina na veia medicina na veia
medicina na veia
israel araujo
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Ana Paula
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
luzdary123
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
Amparo Junchaya
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
Carol Gonzales Valverde
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
YasnaBaschmann
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
TonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
HeinerPizanLeiva
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docx
ccinformar
 
México Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico HerbolariaMéxico Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico Herbolaria
Fatima rubio hernandez
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
medico
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
Vanesa Mejia
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
Ricardo Noriega
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Ulises Santuario Perez
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
inensebelcpe
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
Raul Cornejo Vazquez
 

Similar a Plantas Salud y Vida (20)

Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
 
medicina na veia
medicina na veia medicina na veia
medicina na veia
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docx
 
México Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico HerbolariaMéxico Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico Herbolaria
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 

Más de Sarah Santana

Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
Sarah Santana
 
La Respiración.
La Respiración.La Respiración.
La Respiración.
Sarah Santana
 
Los Combustibles Fósiles.
Los Combustibles Fósiles.Los Combustibles Fósiles.
Los Combustibles Fósiles.
Sarah Santana
 
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Sarah Santana
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
Sarah Santana
 
La Histología.
La Histología.La Histología.
La Histología.
Sarah Santana
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Sarah Santana
 
Presentacion de las vitaminas
Presentacion de las vitaminasPresentacion de las vitaminas
Presentacion de las vitaminas
Sarah Santana
 

Más de Sarah Santana (8)

Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
Características y funciones de la sociedad y comunidad (2)
 
La Respiración.
La Respiración.La Respiración.
La Respiración.
 
Los Combustibles Fósiles.
Los Combustibles Fósiles.Los Combustibles Fósiles.
Los Combustibles Fósiles.
 
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.Los Factores Bióticos en el Ambiente.
Los Factores Bióticos en el Ambiente.
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
La Histología.
La Histología.La Histología.
La Histología.
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
 
Presentacion de las vitaminas
Presentacion de las vitaminasPresentacion de las vitaminas
Presentacion de las vitaminas
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Plantas Salud y Vida

  • 2.
  • 3.
  • 4. Fitoterapia: ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar, o para curar un estado patológico. Reconocida por la OMS desde 1978. La palabra fitoterapia procede del griego y esta formada por fitos (=planta) y terapia. (=curación)
  • 5. La fitoterapia se basa en la tradición. Utiliza plantas consideradas curativas o medicinales que han sido usadas anteriormente y, además, aparecen documentadas en tratados escritos que pueden tener muchos miles de años de antigüedad. Se considera que el Herbolario de Shên Nung el primer escrito sobre fitoterapia tiene un origen chino y data del año 2700 a. C .
  • 6. ¿Cómo cura la fitoterapia? Para obtener la curación la fitoterapia utiliza las plantas medicinales que, según la tradición, poseen unos valores terapéuticos contrastados a lo largo del tiempo.
  • 8.
  • 9. Los ensayos prácticos llevados a cabo en vitro, y sobre unos pacientes concretos por definir las propiedades fitoterapéuticas de cada planta medicinal. A partir de estos estudios, se elaboraran los fitofármacos (="medicamentos vegetales") . La fitoterapia científica se centra principalmente en la aplicación de fitofármacos en forma de extractos estandarizados. Los extractos estandarizados contienen los componentes activos de las plantas medicinales que han sido purificados, eliminando cualquier otro componente que no sea el propio. Se presentan en la cantidad adecuada para tener el efecto deseado.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En fitoterapia pueden utilizarse todas las partes de las plantas: Hojas, Frutos, Bulbos , Tallos, Raíces entre otros. Flores, Corteza.
  • 13. La OMS apoya el uso de la medicina tradicional y alternativa cuando está demostrado el beneficio y la existencia de mínimo riesgo para el paciente. La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. El uso a través del tiempo demostró la inocuidad y la eficacia de la medicina tradicional, restando en la actualidad comparar el empirismo con el cientificismo, respetándose en la investigación y evaluación de la medicina tradicional, los conocimientos y la experiencia obtenidos en la larga historia de uso de procedimientos. (Berdonces, 1994)
  • 14. La Organización Mundial De La Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica como un recurso inocuo y eficaz que puede ser aceptado por autoridades nacionales en los esquemas públicos de salud. Esta institución señala que 80% de la población mundial utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud.
  • 15. Según un informe publicado por las autoridades de salud de México. En la actualidad, existe inmensa documentación científica relacionada con la herbolaria mexicana, pues constituye aún el recurso más conocido y accesible para grandes núcleos de la población en México. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),
  • 16.
  • 17. Nadie sabe exactamente dónde se utilizaron plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces, los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos.
  • 18.
  • 19. Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4.000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq. Los Egipcios utilizaron los principios de las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada. Se conocen más de 700 fórmulas en las que aparecen
  • 20. El documento impreso más interesante es el Papiro de Ebers, del año 1.700 a.C. Pero, con todo seguridad, el uso de estas plantas es anterior en Asia, principalmente en la China, donde se supone que la medicina herbolaria ya era utilizada en el año 5.000 a.C. Un buen ejemplo es el libro PenTsao, que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India, el uso de plantas medicinales, incluído dentro del Ayurveda, nos ha dejado referencias escritas del año 800a. C., donde aparecen descritas unas 800 especies.
  • 21. El Ayurveda, toda una forma de vida que implica tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general, propone unos hábitos de vida saludables para conseguir una salud plena. Las plantas medicinales constituirían un recurso importante, junto con la alimentación o los ejercicios. La medicina ayurvética comparte sus métodos con los de la medicina " oficial", es la forma de enfrentarse a las enfermedades de las clases más pobres de este país. Los griegos y los romanos recogen la tradición de Mesopotamia y Egipto. Hacen uso de las plantas para curar las enfermedades y mantener un buen estado de salud.
  • 22. El físico griego Hipócrates ( Isla de Cos en Grecia 460c. 377 a.C.), considerado el Padre de la Medicina, otorga extrema importancia a la medicina preventiva y, dentro de ésta, las plantas juegan un papel muy importante, hasta el punto que se considera el autor del siguiente aforismo: " Deja que la comida sea tu medicina y tu medicina tu comida “.
  • 23. El primer escrito de naturaleza científica en la época clásica es Materia Médica, escrita por Dioscórides( 4090 d.C.), un trabajo en cinco extensos volúmenes. Este médico griego, natural de Anazarbus en Cilicia ( un país que equivaldría a la actual Turquía), trabajaba con los romanos como botánico, lo que le permitió viajar mucho. Durante sus revisiones y traducciones. La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Que. En ella revisa 682 especies, mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna. Dioscórides
  • 24.
  • 25. A parte de esta tradición europea, se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de Plantas medicinales en el Nuevo Mundo.
  • 26. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América, se quedaron fascinados por los Conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos Conocimientos estaban en manos de los chamanes, que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herbalistas que buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.
  • 27.
  • 28. Es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz, entre otros. Contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales Si bien la medicina moderna está bien desarrollada en la mayor parte del mundo, grandes sectores de la población de los países en desarrollo todavía dependen de los profesionales tradicionales, las plantas medicinales y los medicamentos herbarios para su atención primaria. Es más, durante los últimos decenios, el interés del público en las terapias naturales ha aumentado enormemente en los países industrializados, y se halla en expansión el uso de plantas medicinales y medicamentos herbarios. Plantas Medicinales.
  • 29. Entre los principales argumentos de defensa de las plantas medicinales tenemos los siguientes:
  • 30. Existen aproximadamente medio millón de plantas con flores, la mayoría de las cuales no han sido investigadas y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de Enfermedades actuales o venideras.
  • 31. Se ha comprobado como en muchos casos la aplicación de un componente aislado no ha tenido el efecto deseado, bien porque no tiene el mismo poder curativo que cuando se toma en conjunto con el resto de componentes, bien porque ha resultado ser tóxico.
  • 32. Los componentes de las plantas tienen un efecto sinergístico, es decir interactúan todos a la vez, de manera que usos pueden complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos.
  • 33.
  • 34. El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan. La importancia del taxol un derivado obtenido del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia) en la curación del cáncer y especialmente en lo que se refiere al cáncer de seno ha sido aprobada por la misma F D A americana.
  • 35.
  • 36. Las muchas y diversas formas de los productos medicinales tradicionales han evolucionado frente a entornos ampliamente diferentes en lo etnológico, cultural, climático, geográfico y aun filosófico.
  • 37. Los medicamentos herbarios, que formaron la base de la atención de salud en todo el mundo desde los primeros días de la humanidad, siguen utilizándose ampliamente y tienen una considerable importancia en el comercio internacional. Sigue en aumento el reconocimiento de su valor clínico, farmacéutico y económico, si bien esto varía ampliamente entre un país y otro.
  • 38. Los hallazgos obtenidos a través del tiempo han permitido distinguir amplia variedad de hierbas y plantas curativas con las siguientes propiedades terapéuticas:
  • 39. Destruyen y permiten la expulsión de parásitos intestinales. Ejemplo el epazote.
  • 40. Remedios herbolarios con plantas como la cola de caballo alivian o reducen la inflamación o hinchazón de tejidos.
  • 41. Exterminan microbios causantes de enfermedades y ayudan a fortalecer los mecanismos de defensa del organismo. Como por ejemplo, el ajo.
  • 42. Reducen la irritación cutánea y crean barrera protectora contra infecciones.
  • 43. Inducen el apetito y producción de jugos digestivos.
  • 44. Calman la inflamación de las paredes intestinales y permiten la eliminación de gases del tubo digestivo.
  • 45. Aumentan la producción y eliminación de orina.
  • 46. Estimulan la expulsión del flujo menstrual.
  • 47. Permiten la eliminación de mucosidades alojadas en vías respiratorias. Tal es el caso de la acelga.
  • 48. Fortalecen al hígado y ayudan a que funcione adecuadamente.
  • 49. Ayudan a reducir y controlar estados de nerviosismo, ansiedad e inquietud.
  • 50.
  • 51. Los usos medicinales de las raíces vegetales se han usado a lo largo de la historia en la medicina humana y veterinaria. Muchas de las indicaciones en la medicina alternativa se basan en raíces medicinales. Algunas de las raíces usadas en la fitoterapia suelen ser efectivas como las opciones farmacéuticas, si se preparan y usan adecuadamente para tratar las afecciones correspondientes.
  • 52.
  • 53. Para que las plantas medicinales proporcionen sus efectos deseados, debemos ingerir sus principios activos, es decir aquellos componentes que tienen un poder curativo.
  • 54. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.
  • 55.
  • 56. Para prepararla se vierte la planta en el agua caliente hasta el punto de ebullición, tapando y dejando en maceración durante unos 3-5 minutos. Después se cuela y la solución resultante se consume enseguida, preferiblemente caliente. Normalmente, las medidas a utilizar son de 1 cucharada sopera de la planta por taza de agua, y se consumen de 2 a 3 tazas
  • 57. Se prepara vertiendo la cantidad adecuada de la planta en un recipiente con el agua caliente al punto de ebullición, y se deja hervir durante un tiempo que oscila entre 5 y 2 minutos. Después se apaga el fuego y se deja en maceración durante 15 minutos. El líquido resultante se cuela y se consume rápidamente, preferiblemente caliente. La medida más frecuente, como en el caso de la infusión, es de 1 cucharada sopera de liquido por taza de agua.
  • 58. Se prepara colocando la sustancia previamente pesada en un recipiente opaco con la cantidad de agua necesaria a temperatura ambiente. Se deja reposar en un lugar fresco y oscuro, el tiempo requerido. Por lo general, si se trata de partes blandas (como flores y hojas) el tiempo de maceración será de unas 12 horas y, si son partes duras (como raíces y cortezas) será de 24 horas. Pasado este tiempo se cuela el líquido resultante. Normalmente, se utilizan entre 20 y 50 g de sustancia por litro de agua, y se toman de 2 a 3 tazas al día.
  • 59. Son preparados galénicos obtenidos por expresión de plantas frescas o de partes de ellas. Se preparan con la planta fresca recién recolectada, triturándola o prensándola y, después, filtrando el líquido resultante. Actualmente, también se pueden obtener de una manera cómoda, utilizando una licuadora eléctrica. 20 Los zumos tienen la ventaja de contener todos los principios activos sin degradar, especialmente las vitaminas, pero se han de ingerir inmediatamente después de su elaboración.
  • 60. Las tinturas son soluciones alcohólicas (excepcionalmente se pueden utilizar otros líquidos orgánicos) que logran una concentración muy alta de ciertos principios activos de la planta.
  • 61. Son formas farmacéuticas líquidas de administración oral que utilizan vino como vehículo. Se obtienen por la maceración de la planta, seca o fresca, en vino durante un período de tiempo bastante largo. Después se filtra y se embotella. Se administran en pequeñas cantidades (un vasito) media hora antes de las comidas .
  • 62. Para la preparación de jarabes se utiliza jarabe simple, con un contenido del 64% de sacarosa, al cual se adicionan tinturas, extractos fluidos o extractos blandos. En principio no precisan agentes conservantes, aunque es aconsejable su utilización.
  • 63. Son formas farmacéuticas líquidas de administración oral, unidosis, envasadas en ampollas de vidrio. Se suelen utilizar para productos muy inestables o para aquellos que necesitan una dosificación muy precisa. Presentan una alta estabilidad.
  • 67.
  • 68. resultan de la obtención de un solo principio activo, normalmente también con una única acción terapéutica rápida, exacta, específica, potente y eficaz. Por el contrario, al tratarse muchas veces de sustancias de carácter inorgánico o mineral que se comportan como sustancias extrañas al organismo humano, éste puede limitar su absorción.
  • 69. También se pueden dañar otros órganos o funciones del cuerpo humano, o provocar reacciones alérgicas u otros efectos secundarios como la aparición de efecto rebote – recrudecimiento de los síntomas al dejar de tomar el medicamento-, el desarrollo de resistencias –el medicamento deja de hacer efecto y son necesarias dosis más altas-, o la provocación de adicción.
  • 70. Sin embargo se caracterizan por aportar al organismo múltiples principios activos que, al tratarse de moléculas orgánicas, se absorben en general más fácilmente y su efecto depende de la acción conjunta de variadas sustancias que se potencian y equilibran mutuamente pudiendo beneficiar a diferentes órganos o funciones del organismo. A pesar de que su acción es más lenta, será más persistente en el tiempo. No es frecuente la aparición de efectos de rebote o de resistencias, y no suelen provocar adicciones o efectos tóxicos.
  • 71.
  • 72. Una planta es cultivada cuando se la separa de su ambiente natural, se labra la tierra, se abona, se poda y se riega regularmente. En general, siempre que podamos utilizaremos las plantas silvestres, o bien cultivadas en condiciones lo más parecidas posible a su estado natural, con el fin de evitar una pérdida cualitativa y cuantitativa en sus propiedades medicinales.
  • 73. La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. Para extraer la mayor cantidad posible de principios activos es necesario escoger días claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana, con el objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas; de otras los extremos en flor; de unas pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos. Ello depende del género de la planta y de cuáles de sus partes sean más ricas en principios activos.
  • 74. Al recolectar la planta hay un equilibrio entre la síntesis y la descomposición de los productos químicos que contiene. La planta se va deshidratando en un proceso que se denomina marchitación. Durante este proceso es posible que aparezcan reacciones químicas que no se producían antes y que pueden ser indeseables para la conservación. Por ejemplo, pueden aparecer reacciones de hidrólisis, oxidación, o isomerización.