SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
I. Historia de las plantas medicinales
II. Propiedades de las plantas
LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS APLICACIONES
III. Usos –
Dosificaciones
IV. Fichas técnicas
INTRODUCCION
La planta medicinal es aquella que ayuda a curar ciertas dolencias o enfermedades, los Fito
nutrientes, la parte de las plantas que nos ayudan a regenerar y mantener el estado de salud.
No tratamos a la planta como un medicamento que nos sirve para atacar una enfermedad
contemplamosalaplantacomo un compuestosinérgico(trabajoenconjunto) que colaboraenun
proceso de recuperación o manteniendo de salud. Es por esto que hablamos de plantas con sus
Fito nutrientes.
Las plantas son un ser vivo y no un producto químico. Tienen un metabolismo, produce energía.
1. Metabolismoprimario.- proceso químico que interviene en forma directa en la supervivencia,
crecimientoyreproducciónde lasplantas.Sonprocesosquímicospertenecientes al metabolismo
primario de las plantas: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la síntesis de
proteínas,laasimilaciónde nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la formación de
carbohidratos,lípidosyproteínasque intervienenenestos procesososon parte estructural de las
plantas.
2. Metabolismo secundario.-les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química
diversa. Son procesos químicos que son únicos para cada planta, conducen a la
Formación de un producto natural.
Los derivadosdel metabolismosecundariose denominanmetabolitossecundarios, se distribuyen
diferencialmente entre grupos taxonómicos (identificar seres vivos, clasificar), presentan
propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus
diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o
colorantes, entre otros.
Reciben también la denominación de productos naturales porque definen a las plantas, son por
ejemplo sus mecanismos de defensa.
El uso de las plantas como método natural de salud es una ciencia y un arte, es importante
conocerlosprincipiosque le danlaspropiedadesque ayudansegún sea el problema de salud, las
distintas formas de usarlas y las cantidades según sea necesaria.
I. HISTORIA DE Las plantas medicinales
1. Desde la prehistoria a la civilización.
La historiade lamedicinatienesu origen en los albores de la humanidad, entendida esta
como el conjuntode losseresconraciocinio.El tratamientode lasenfermedadesen la prehistoria
del ser humano comenzó probablemente, en el íntimo contacto con la naturaleza, con la
observaciónde lascostumbresde otrosanimalesyconla experiencia acumulada tras la ingestión
accidental o provocada de algunas especies vegetales.
La leyenda de la celidonia (Chelidonium majus) o “hierba golondrinera” citada por
Dioscórides: algunas golondrinas exprimen este vegetal en los ojos de sus crías para
destruir la membrana ocular que les impide la visión en sus primeros momentos de vida.
Algunas serpientes, a la hora de mudar su piel, acuden a frotarse a un árbol de corteza
rugosa y seguidamente a donde crece el musgo para rehidratarse con su humedad.
Ya en las primitivas comunidades humanas los hechiceros y chamanes utilizaban en sus
ritos plantas medicinales, sustancias animales, amuletos de sustancias orgánicas e
inorgánicas, etc... Los sanadores estaban familiarizados con la flora del lugar donde
residían, y con sus facultades medicinales y tóxicas, sirviéndose además del rito,
ademanes, indumentaria o palabras mágicas; así el efecto curativo se vería reforzado por
la virtud de la magia del hechicero.
La medicina tradicional china y asiática
Data el uso de la flora medicinal con una antigüedad de unos 10.000 años. Se han
catalogado unas 7.000 especies diferentes y se ha desarrollado un peculiar sistema de
tratamiento que se basa más bien en el gusto, el olor y la temperatura de la planta, que en
los estudios farmacológicos.
Entre los textos más antiguos figura el Pen Tsao (año 2.800 a. C.) que cita plantas
conocidas como el alcanfor o el ginseng. En el mundo occidental se conoce la existencia de
herbarios desde la época de los asirios, los babilonios, los fenicios y los sumerios. En la
mitología egipcia Isis era la diosa de la salud y se la consideraba instructora de las leyes de
la vida y de la salud, y de los métodos de cultivo de los alimentos y especies medicinales.
El famoso papiro de Ebers, del año 1.700 a.C. cita aproximadamente 700 plantas utilizadas
con fines medicinales, entre ellas el ajo, que se daba a los esclavos que construían las
pirámides para preservarlos de las pestilencias.
2. Los griegos y los romanos.
Pitágoras (600-500 a.C.) nos dejó las primeras indicaciones acerca de la salud. Se cuenta
que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a atravesar un campo de sembrado
de habas porque padecía intensa alergia al polen de sus flores, así fue capturado y muerto
por aquéllos.
Hipócrates de Cos (460-377 a. C.), su propia obra y la recopilación posterior por las
escuelas de Cnido y Cos constituyen la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum,
más de cincuenta tratados que son la fuente inicial de la medicina clásica griega.
El concepto básico y más importante de la medicina hipocrática es el de “Physis” o
naturaleza: “naturaleza universal” y “naturaleza particular” de cada cosa, en nuestro
caso “la naturaleza humana”. La Physis es ordenada en sí misma y produce orden y
armonía, tanto en su concepción universal, como en su sentido particular.
Para el médico hipocrático la capacidad ordenadora de la Physis es la tendencia
espontánea a sanar por sí misma las enfermedades. Aunque no se habla literalmente en el
Corpus Hippocraticum de “vis medicatrix naturae” todo él refleja el concepto que esas
palabras latinas han convertido en el paradigma actual de la medicina naturista: “la
naturaleza sana por sí misma”.
El médico hipocrático, adiestrado por el aprendizaje, aplicaba sus sentidos y su razón al
conocimiento de la Physis del hombre sano y del hombre enfermo; pero el médico griego
no es un puro fisiólogo, no puede contentarse únicamente con el conocimiento de la
naturaleza del enfermo; es un técnico, un artesano, un orgulloso experto en el arte de
curar, sin olvidar que el arte o la técnica están al servicio de la naturaleza y en la imitación
a ésta, esto es ayudando a lo que la naturaleza hace por sí misma.
Según esta teoría las naturalezas de un hombre, un animal o una planta son únicamente
diversificaciones de una Physis universal y cada parte del cuerpo humano es únicamente
la diversificación de la Physis del hombre, una estructura de la realidad compuesta de
cuatro “elementos primarios”: el aire, el agua, la tierra y el fuego; a los que se añaden
cuatro “potencias fundamentales”: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco; y cuatro
“elementos secundarios”: la sangre, la pituita o flema, la bilis amarilla y la bilis negra.
Los humores serían una mezcla en proporción variable de los cuatro “elementos
primarios” de la Physis universal, y de la misma manera, el organismo estaría constituido
por una mezcla de los cuatro “humores” o “elementos secundarios”.
La salud consistirá en una “buena mezcla” de los humores y en un modo de vivir
proporcionado y armonioso, que mantenga el punto de equilibrio de las potencias de la
Physis del hombre. El estado de salud es justo, puro, bello y proporcionado; la
enfermedad por el contrario es una suciedad o impureza, por tanto limpiar, “purgar” es
por antonomasia -y lo seguirá siendo en el transcurso de todo el pensamiento médico
naturista- curar.
Legislación sobre uso de plantas en Colombia
Algunos decretos:
LEY No. 86 DEL 3 DE JUNIO DE 1993. Por la cual se reglamenta el uso e industrialización de
la Flora Medicinal.
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: Artículo 1: Definiciones. Denominase
medicamento un producto capaz de producir efectos favorables en el organismo en orden
a la restauración de la salud. Denominase medicamento de síntesis o de alta elaboración
industrial, un producto obtenido en laboratorio por la aplicación de técnicas químicas y
experimentales complejas, así haya sido la materia prima utilizada una planta que, en
condiciones naturales, no tenga propiedades medicinales clínicamente observables. En
general, se trata de moléculas aisladas de configuración atómica bien establecida, y
pueden también denominarse fármacos o principios activos medicamentosos.
PROYECTO DE LEY 063 DE 2007 CÁMARA.: por la cual se promueve el conocimiento,
capacitación, investigación, uso, industrialización y comercialización de los productos
naturales con y sin indicación terapéutica que benefician la salud y se dictan otras
disposiciones
Decreto 3863 del 2 de octubre del 2008. Requisitos para la fabricación de suplementos
dietarios…
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS
Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De
ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía,
salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus
características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor
económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:
• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas,
como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.
• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida,
brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos
oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan
el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la
cadena alimenticia.
Anatomía y Fisiología Vegetal
La herbología se fundamenta en que las plantas tienen una acción en el organismo
contemplado de forma global, no en un órgano o situación concreta. Actúan de forma
sinérgica, el efecto de la planta es mayor cuando se usa la planta entera que cuando
usamos los principios activos por separado, incluso si es usado de esta forma puede tener
efectos adversos.
Por otro lado se constata que los productos naturales tienen una acción más completa
que el obtenido artificialmente. Esto quiere decir que si por ejemplo la acción del boldo en
el hígado es llevada a cabo por la boldina, si ésta se extrae químicamente y se sintetiza, su
efecto no va a ser el mismo que el de la planta dada de forma sinérgica con todos sus
componentes.
Los preparados a base de plantas son una herramienta importante que nos ayudan a
mantener y recuperar la salud, teniendo en cuenta que hay que conocer su fotodinámica,
posibles reacciones adversas y principios activos para una correcta combinación y
aplicación.
No tratamos a la planta como un medicamento que nos sirve para atacar una enfermedad
contemplamos a la planta como un compuesto sinérgico que colabora en un proceso de
recuperación o manteniendo de salud. Es por esto que hablamos de plantas con sus Fito
nutrientes. Las plantas son un ser vivo y no un producto químico. Tienen un metabolismo,
produce energía.
EL MEDIO DE CIRCULACION: SANGRE, LIFA, SAVIA
El medio del que disponen los vertebrados (como peces, anfibios, aves, reptiles y
mamíferos) para transportar los distintos materiales lo constituyen la sangre y la linfa. En
los invertebrados (como los insectos) cuentan con la hemolinfa y los vegetales usan la
savia.
Sangre
La sangre constituye el elemento transportador del oxígeno adquirido mediante la
respiración, de los nutrientes procesados en la digestión y también acarrea los materiales
de desecho como el dióxido de carbono y otras sustancias producidas por la célula.
La sangre se encarga además de transportar hormonas, enzimas y anticuerpos, y tiene
entre sus constituyentes a las células que defienden el cuerpo contra agentes extraños.
Linfa
Los animales también presentan linfa. La linfa es un líquido incoloro formado de un
plasma semejante al de la sangre; contiene células semejantes a los glóbulos blancos
llamadas linfocitos. La linfa colabora en el mantenimiento de líquido intersticial, que se
localiza entre los tejidos para nutrirlos y recoger sustancias de desecho.
Savia
En las plantas se encuentra la savia. Existen dos tipos de savia: la savia ascendente o savia
bruta y la descendente o savia elaborada.
La savia bruta se localiza en los vasos leñosos (xilema); inicia su recorrido en la raíz,
continúa al tallo y llega a la hoja, donde se convierte en savia elaborada o nutritiva, la cual
circula por los vasos liberianos (floema) y nutre a todo el vegetal.
ORGANOS ESPECIALIZADOS EN LA CIRCULACION
Circulación en los vegetales
En las plantas, la distribución de materiales es una función que desempeña el tallo; para
lograrlo cuenta tanto con los vasos leñosos como con los liberianos, formados por el
xilema y el floema, respectivamente.
El xilema conduce el agua y las sales minerales desde la raíz hacia arriba, hasta las hojas; y
el floema, por el contrario, distribuye de arriba hacia abajo las sustancias nutritivas
elaboradas por la planta. A manera de eje
mplo, el xilema y floema son como dos carriles de una carretera que llegan hacia los
mismos sitios, pero cada uno con dirección contraria.
El sistema circulatorio puede ser de dos tipos: abierto o cerrado. Es abierto cuando la
sangre o hemolinfa sale libremente hacia los tejidos en alguna fase de su circuito, y es
cerrado cuando consta de tubos como arterias y venas, que nunca se abren directamente
en los órganos, sino que se valen de pequeños vasos sanguíneos o capilares encargados de
realizar el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y los tejidos.
Hormonas vegetales
En los vegetales se encuentran cinco grupos de hormonas o fitorreguladores que influyen
en el crecimiento. Algunas causan la proliferación celular en las zonas de crecimiento y
otras ocasionan el aumento de volumen de las células.
Estos grupos son: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno y ácido abscísico.
Las auxinas son las hormonas que regulan el crecimiento de Ia planta y las citocininas
aumentan el ritmo de crecimiento celular. Éstas son producidas por células no
especializadas de las plantas; es decir, en ellas no hay glándulas que las produzcan. Las
giberelinas son otro tipo de fitorreguladores que promueven el crecimiento. El etileno y el
ácido abscísico son en general inhibidores del crecimiento.
Las hormonas vegetales o fitorreguladores sirven para regular procesos, como Ia caída de
las hojas y el comienzo de Ia floración, entre otros.
Hoy sabemos que las células de las personas diabéticas son incapaces de absorber las
moléculas de glucosa del torrente sanguíneo, debido a Ia falta de una hormona secretada
por el páncreas Ilamada insulina, cuya función es precisamente facilitar este proceso.
Aunque aún no se puede curar Ia diabetes, el tratamiento con inyecciones periódicas de
insulina ha salvado millones de vidas.
Hormonas más importantes en el ser humano
Hormona del crecimiento o somatropina. Se produce en Ia hipófisis. Controla el desarrollo
corporal y el crecimiento de los huesos.
Hormona tirotrópica. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular Ia producción de
Ia hormona tiroidea en Ia glándula tiroides.
Hormona tiroidea. Se conoce también como tiroxina. Se produce en Ia glándula tiroides y
su función es acelerar el metabolismo nutritivo. Esto lo hace al estimular Ia velocidad de
oxidación de Ia glucosa y, en las grasas, al disminuir su descomposición.
Hormona adrenocorticotrópica. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular Ia
producción de Ia hormona corticosterona o cortisona en Ia corteza suprarrenal.
Hormona corticosterona. Se produce en Ia corteza de las glándulas suprarrenales. Su
función es acelerar el metabolismo general, estimulando Ia transformación de
carbohidratos en glucosa.
Aldosterona. Se produce también en las glándulas suprarrenales. Aumenta Ia retención
general de sodio y agua en el organismo.
Hormona folículo-estimulante. Se produce en Ia hipófisis. En los ovarios de Ia mujer;
estimula Ia ovulación y Ia producción de Ia hormona femenina Ilamada estrógeno. En los
testículos, Ia acción de esta hormona favorece Ia producción de espermatozoides.
Estrógeno. Se produce en los ovarios. Tiene varias funciones, entre las que se encuentran
el funcionamiento cíclico normal de los órganos sexuales femeninos y favorece el
desarrollo de las glándulas mamarias y de las características femeninas generales.
Hormona paratiroidea. Se produce en Ia paratiroides. Se le conoce también con el nombre
de parathormona. Su función es mantener en Ia sangre las concentraciones normales de
calcio y fósforo.
Vasopresina. Se produce en Ia hipófisis. Esta hormona aumenta Ia tensión en las arteriolas
y Ia retención de agua en los riñones.
Adrenalina o epinefrina. Se produce en Ia médula suprarrenal. Está muy ligada a Ia
actividad del sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera el ritmo del
corazón y aumenta Ia presión arterial) y sobre el respiratorio (aumenta Ia frecuencia de las
respiraciones). También tiene diversas acciones metabólicas; Ia más importante de éstas
es que aumenta el nivel de glucosa circulante en Ia sangre. Esta hormona se produce por
lo regular en estados de excitación (sustos principalmente).
Insulina. Es producida por el páncreas. Su función consiste en mantener Ia concentración
normal de Ia glucosa en Ia sangre, pues regula el metabolismo de los carbohidratos.
Oxitocina. Se produce en Ia hipófisis. Es Ia hormona que marca el final de Ia gestación,
causando contracciones uterinas en el parto. También estimula Ia contracción de Ia
glándula mamaria para Ia salida de Ia leche.
Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o exceso de hormonas en el
organismo. Por ejemplo: diabetes, bocio, enanismo, gigantismo, obesidad, etcétera.
LAS PLANTAS Y SUS PARTES
Las Plantas
¿Cómoson lasplantas?
Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se alimentan, se
reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden
fabricarse su propio alimento, se mueven por impulsos propios en su
mismo lugar pero no pueden trasladarse de un lugar a otro por si
mismos.
Las plantas son un filtro natural para la producción de oxígeno. En las
grandesciudadesdebemosde cuidarlosparques y todas aquellas áreas
que escuchamos nombrar como los grandes pulmones de la ciudad, en ellos se produce oxígeno
abundantemente y se filtra el aire que respiramos.
¿Qué partes tienenlas plantas?
La raíz
La raíz de las plantassuele estarenterrada, y sujeta la planta al suelo,
algunas plantas, como el roble, tienen una raíz principal gruesa y
varias raíces más finas.
Otras plantas, como el trigo, tienen muchas raíces de tamaño
parecido, algunas plantas tienen raíces especiales. Por ejemplo, la
zanahoria y la remolacha tienen unas raíces muy grandes y gruesas.
Fotografía: Gerardo Cedeño I.
Partesde una Raíz
 Cuelloparte situadaal nivel de lasuperficie del suelo,separael tallode laraíz
 Raíz principal ocuerpo. Parte subterráneade la que salenlasraíces secundarias
Pelos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la
planta.
Para qué sirvenlasraíces: Sirvenparasostenerla
plantay protegerlaenlatierracontra losvientos;
peroel principal finde lasraíces esel de absorberlas
sustanciasque hande sersu alimento.
Utilidadesde lasraíces: Muchas de lasraíces son
útilesysirvende alimentocomolaremolacha,la
zanahoriay la yuca;otras son medicinalescomoel
jengibre yotras,para la industriacomolacúrcuma.
El TalloEl talloestáunidoa la raíz y sujetalashojas.Suele tenerdos
partes:el tallo principal y las ramas.Hay dos tiposde tallos:Lostallos
leñosos:Sondurosy estánformadospor madera,comopor ejemplo
lostroncos de losárboles.Lostallos herbáceos:Sonblandosysuelen
tenercolorverde,comopor ejemplolostallosde loscereales. Esla
parte de laplanta que crece ensentidocontrarioal de la raíz, de
abajohacia arriba,del tallose sostienenlashojas.
Los tallossirvenpara:
1. Sostenertodoslosórganosdel vegetal:hojas,floresyfrutos.
2. Conducirde la raíz a las hojasy floreslasavia.
Partesdel tallo
 Cuello:conel que se une a la raíz.
 Nudo:enlosque se insertanlashojasylas ramas.
 Yemas:que dan origena lasramas Cuello
Utilidadde lostallos:Parala alimentacióncomolacebolla,el espárrago...medicinalescomolaquina
y la canela,ypara la industriacomola caña de azúcar, el lino,el sisal.
De losárbolestambiénse sacala maderapara hacer mueblesypapel,igualmente se extrae laresina
para sacar el caucho.
Las hojas
Casi todas lashojastienendospartes:
El Limbo: esla parte ancha de la hoja.Tiene doscaras: el hazque es laparte de arriba de la hoja
cuandoestá enla planta,yel envés que esla que quedahaciaabajo.
El peciolo:esla parte por la que lahoja se une al tallo.
Existenmuchostiposde hojas,que se diferencianporsuforma:lobulada,ovalada,palmeada,
triangular,etc.
Son losórganosvegetales que sirvenalaplantapara respirary para verificarlafunciónclorofílica.
Las hojasnacen enel talloo enlasramas; son generalmente de colorverde
Partesde la Hoja
 EL LIMBO: Es la parte planade la hoja,y
tiene doscaras, lasuperiorse llamahaz,y
el reversoenvés.
 EL PECÍOLO:Es el filamentoque une la
hojaal talloo rama.
 LA VAINA:Esel ensanchamientodel
pecíoloo limboque envuelveal tallo.
Funcionesde lasHojas
 Respiración:Lashojassonlospulmonesde lasplantaspuesporellarealizansurespiración.La
respiraciónconsiste enabsorberde laatmósferaoxígenoyexhalaranhídrido carbónico.Esta
funciónprincipalmente se daenla noche.Poreso,nodebemos dormirconmatas enlas
habitacionesporque contaminanel aire. Experimentode laClorofila
 Transpiración:Se verificaenlasplantasmediantelassalidasdel excesode aguade lashojas
por lasestomas.Esta funciónse realizaenformade pequeñasgotitasque aparecenenla
superficie de lashojas.
 FunciónClorofílica:Consiste enabsorberel anhídridocarbónicodel aire,mediante laacción
de la luz;luegolodescomponenydejanlibre el oxígeno.Estafunciónesde granimportancia
y ademásesla vidade las plantas,puesgraciasa ellaya laluz del sol,lashojasfabricansu
alimento.
Utilidadesde lashojas
Son alimenticias,lasque sirvenal serhumanopara
su alimentocomolalechuga,laacelga,el repollo,
la espinacayotras.
Son medicinales,lasque se usanpara las
enfermedades,comoel eucalipto,lamalva,la
borraja.
Son industriales,lasque se usanparala
elaboraciónde productosdestinadosal comercio,
como el tabaco,el añil,lacocuiza,y otras.
La flor
Es el órgano que sirve parala reproducciónde las
plantas.Las floressonlaspartesmás vistosasde
lasplantas.
Partesde una flor
 El Cáliz:Está formadoporunas hojitasverdesque estánenlaparte exteriorde laflor.
 La Corola:Llamadaordinariamentelaflor,estáformadaporunas hojitasde varioscolores
llamadospétalos.
 Estambres:Soncomo unosbastoncitosque tienenporbase el centrode laflory tienenun
polvilloamarillentoque se llamapolenyesel órganomasculinode laflor.
 Filamento:Esunhilomuydelgadodestinadoasostenerlaantera.La antera que esun
saquito,que abiertoconlosdedos,te mancharácon un polvilloamarillentoque sale de
dentro,esel polen.
 Los Pistilos:Sonlosórganosfemeninosde laflor.
El Fruto
Es el ovariofecundadoymaduro.Realizadala
fecundacióndel óvulo,éstase transformaen
semillayel ovarioempiezaacrecer rápidamente
para transformarse enfruto.
Clasesde fruto
 Carnosos:Sonmuy útiles,puescontienensustanciasazucaradasque refrescanyalimentan.
Ejemplo:el tomate,lanaranja,el mango,lalechosa,otros.
 Secos:el trigo,el arroz, lacaraota, el fríjol,el maíz.
CLASIFICACIÓN DE PLANTAS
La clasificaciónde lasplantasse realizade acuerdoconlapresencia,ausenciayformade órganos
fundamentales,comoraíces,tallos,hojas,floresyfrutos,ode acuerdocon la presenciade unoo dos
cotiledonesenlagerminaciónde lasemilla.Estaclasificaciónbasadaenlasestructurasmorfológicasy
características particularesde cadaplantapermite identificarlashastael nivelde especie.
Las plantasse clasificanen:plantassinfloryplantascon flor.
Plantas sin flor:son aquéllasque noproducenflor,porejemplo,helechos,colasde caballo,musgos,
pinos,abetosycipreses(se dividenenbriofitas,pteridofitasygimnospermas).
Plantas con flor: sonaquéllasconflorescomplejasque suelenserllamativas,lassemillasestán
recubiertasporunfruto que lasprotege.De ellasse obtiene ungrannúmerode materiasprimasy
productosnaturales.Porejemplo,encinos,manzanos,orquídeas(se llamanangiospermas).
FITOFÁRMACOS. FITOQUÍMICA. PRINCIPIOS ACTIVOS.
Fitofármacos:Preparacionesque se empleanconfinesterapéuticos,cuyasustanciaoprincipio
biológicamente activoproviene de plantasmedicinales.Se derivasunombre de fito - planta y
Fármaco - medicamento.
Fitoquímica: Estudiorelacionadoconlosaspectosquímicosbásicosde losproductosnaturalesde
origenvegetal,que permitenconocerlaestructuraquímicade las plantasyel efecto
farmacológicoque ellascausan.
En una plantaencontramoslosprincipiosactivos,lasustanciaconcomitante ysustancia
indiferente.
Principioactivo: Esel compuestoactivoresponsablede unaacciónfarmacológicadeterminada.
Sustanciaconcomitante:Sustanciapresente enladrogavegetal,que notiene efecto
farmacológicoactivoaparente,perosufunciónestábasadaconla complementaciónofacilitación
del efectofarmacológicoprincipal.
Sustanciaindiferente:Sustancias cuyapresenciaenlasplantasnodesempeñanfuncióndesde el
puntode vistafarmacológico, ni terapéutico.
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS.
1 Introduccióny definiciones
2 Heterósidos
3 Polifenoles
4 Terpenoides
5 Alcaloides
6 Otros principiosactivos
IDEAS CLAVE
• La actividadfarmacológicade lasdrogasvegetalesde basaenlapresenciade compuestos
químicosque se denominanprincipiosactivos
• Los gruposquímicosmás importantessonlosheterósidos,polifenoles,terpenoidesyalcaloides,
que a su vezse dividenensubgrupos,segúnlaestructuraquímica.
1 INTRODUCCIÓNY DEFINICIONES
Los principiosactivos sonsustanciasque se encuentranenlasdistintaspartesuórganosde las
plantasy que alterano modificanel funcionamientode órganosysistemasdel cuerpohumanoy
animal.La investigacióncientíficahapermitidodescubrirunavariadagamade principiosactivos,
de loscualeslosmás importantesdesde el puntode vistade lasalud,sonlosaceitesesenciales,
losalcaloides,losglucósidosoheterósidos,losmucílagosygomas,ylos taninos.Existenenlas
plantasotrosprincipiosactivosrelevantesdenominadosnutrientesesenciales,comolasvitaminas,
minerales,aminoácidos,carbohidratosyfibras,azúcaresdiversos,ácidosorgánicos,lípidosylos
antibióticos.
Los principiosactivosse clasifican,segúnsuestructuraquímica,engrupos:
Productos resultantesdel metabolismoprimario(procesosquímicosque intervienenenforma
directaenla supervivencia,crecimientoyreproducción):Glúcidos,lípidos,derivadosde
aminoácidos.
Productosderivadosdel metabolismosecundario(nosonesencialesparael metabolismosino
que son sintetizadascomodefensa,adaptación,etc):sonlosmásimportantescomoprincipios
activos,y losque veremosalolargo de este tema.
• Heterósidos.Antraquinónicos,Cardiotónicos,Cianogénicos,Cumarínicos,Fenólicos,Flavónicos,
Ranunculósidos,Saponósidos,Sulfurados
• Polifenoles.Ácidosfenólicos;Cumarinas;Flavonoides;Lignanos;Taninos;Quinonas.
• Terpenoides.Aceitesesenciales;Iridoides;Lactonas;Diterpenos;Saponinas.
• Alcaloides
Para cada uno de losgrupos veremossuestructuraquímicabásica,su distribuciónenel reino
vegetal ysuinterésenlaindustria.
Los heterósidos,aunque pertenecenavariosgrupos,losagruparemosenunacategoríapropia.Los
aceitesesencialesse estudiaránenuntemaaparte,dadasu importancia.
2 HETERÓSIDOS
Los glucósidosoheterósidossoncompuestosque estánformadaspor2 partes:una esun azúcar
(p.e.glucosa) ylaotra de no-azúcaro aglucona,aglicónogenina.
El enlace entre ambaseshidrolizable ydebe romperse paraque se active el compuesto;esta
ruptura escatalizadapor fermentosque contiene lamismaplanta.Se clasificande acuerdoalas
características estructuralesde laparte no-azúcaro aglicón,tal y comose muestraenla tabla.So
nombre terminaen –ósido,aunque algunosmantienensunombre tradicionalacabadoen –ina
(porejemplo,digitoxina).
Constituyenlosprincipios activosde muchasplantasysu actividadfarmacológicase debe
fundamentalmente alaparte no glucídica
Tipo Propiedades Especies
Antraquinónicos Purgantes Cáscara sagrada, sen
Cardiotónicos Diurético.Tónicocardíaco Digital
Cianogénicos Anestésicos.Anti-espasmódicas.
Hipotensoras
Cerezo.Guindo.
Almendro
Cumarínicos Antibacteriano.Anticoagulante.
Protectorsolar
Avena
Fenólicos Febrífugasyantipiréticas Peral.Sauce
Flavónicos Fragilidadcapilar.VitaminaC Girasol.Ruda
Ranunculósidos Irritantesparala piel Ranunculáceas
Saponósidos Hemolisis.Emolientes.
Dermatitis
Abedul,Maíz,Regaliz,
Saponaria,violeta.
Sulfurados Antibióticos Ajo,cebolla,rábano
Los más importantessonlosantraquinónicos,loscianogénicos,loscardiotónicosylos
cumarínicos.Tambiénlosfenólicos,yaque eseneste grupoenel que se encuentralasalicilina,
precursoradel ácidoacetil salicílico,oaspirina.
a. HeterósidosAntraquinónicos
Consistenenunamoléculade azúcarunidoa underivadodel antraceno(verquinonas).Se
empleancomolaxantesopurgantes.Se encuentranenlassiguientesplantas:
• Aloe (Jugoozumode Aloe spp.Liliaceas)
• Ruibarbo(Rizomasde Rheumspp. Poligonaceas)
• Sen(Folículosyvainasde Cassia spp.Leguminosas)
• Frángula(Cortezade Rhamnusfrangula.Ramnaceas)
• Cáscara Sagrada (Cortezade Rhamnuspursiana.Ramnaceas)
• Espinocerval (Frutosde Rhamnuscathartica.Ramnaceas)
b.HeterósidosCardiotónicos
A este grupopertenecenunaserie de principiosactivosque actúandirectamentesobre el músculo
cardiaco y por tantoejercensuacciónterapéuticaenlainsuficienciacardíacacongestivaoenlas
alteracionesdel ritmocardíaco.
Sinembargo,precisamenteporlagravedadde estapatologíay las característicasespecialesde
estosprincipiosactivos,cuyomargenterapéuticoessumamente estrecho,muchasde lasdrogas
que loscontienennose empleanenlaactualidaddirectamentecomoproductosfitoterapéuticos
aunque susprincipiosactivosaisladossiguensiendoindispensablesenlaterapéutica.
Algunasde lasplantasque contieneneste tipode sustanciasson:
• Digitalis purpurea yD. lanata(F.Scrophulariaceae) cuyosefectos farmacológicosfueron
descritosporWhiteringenel sigloXVIII.Losheterósidoscardiotónicostambiénse denominan
digitálicosdebidoal nombre de laespecie.
• Adonisvernalis(F.Ranunculaceae)
• Urginea maritima conocidacomoescila,(F. Liliaceae)
• Neriumoleandero adelfa
• Strophanthusssp oestrofanto(F. Apocynaceae) cuyoprincipioactivolaouabainase emplea
como herramientaparalainvestigaciónfarmacológica,etc.
Su característica comúnesque tienenacciónespecíficasobre el corazón, yalgunosde ellosnohan
podidosersustituidosporfármacosde síntesis.Lasdrogascon cardiotónicossonmuytóxicas(10
gr. de hoja desecada,40 gr. de hoja frescasonmortales).Losestrofantosfueronutilizadoscomo
venenosparalacaza o guerra.
- Digital:Hojadesecadade Digitalis purpurea
- Estrofanto:Semillasde dosespeciesde Strophantusgratus yS. kombe(Apocinaceas)
- Escila:Escamas desecadasde bulbosde Urginea maritima oScilla maritima (Liliaceas)
c. HeterósidosCianogénicos
Hay plantasque desprendenácidocianhídrico(Fenómenoque se conoce comocianogénesis).Han
sidocausa de envenenamientosmortales.
Propiedades.Laúnicadroga que se empleaenfitoterapiaporsucontenidoenestassustanciases
el laurel cerezo(Prunus laurocerasus),que contieneprunasósido.Se empleacomoagua destilada,
como antiespasmódico,estimulante de larespiraciónyaromatizante.
Se encuentranprincipalmenteen
- Rosaceas
- Leguminosas
- Euforbiaceas
- Gramineasmenosabundantes
En losórganos están:
- Raíz. Raizde Manihotutilissimo (euforbiaceas),se obtienede ellael almidón –tapioca
- Cortezas:laurel cerezo
- Frutos:sauco (Sambucusnigra)
- Semillas:almendrasamargas,semillade lino.Semillasde Prunusamygdalus (almendras).La
variante dulcisescomestible Laamarga posee el heterósidocianogenético amigdalina.Las
amargas tambiénse diferencianenel saboryenque trituradascon agua desprendenolora
benzaldehído.Sontóxicasporingestión,debidoaque contienenionescianuro.20– 50 almendras
son suficientesparamatarun adulto.Se destinanparalaobtencióndel aceite,usadoen
cosmética.
d.HeterósidosCumarínicos
La cumarinaesun aromatizante.Tienenpropiedadesvitamínicas,disminuyenlapermeabilidad
capilary aumentanlaresistenciade lasparedesde capilares(protegenlafragilidadcapilary
actúan como tónicovenoso).Algunostienenpropiedadessedantes,comolaangelicina.Pueden
tenerpropiedadeshipnóticas.
En la gencianaencontramoslaamarogenciana. Porseramargosson estimulantesdelapetitoy
digestión,excitanlaspapilaslinguales.Porvíareflejaactúaenel estomago,aumentandola
motilidad,favoreciendoel aumentode secreciones.Estácontraindicadaenlalactanciaya que los
principiosactivospasanala leche materna.
En la cortezadel castaño de indiastambiénse encuentran.Tantolacortezacomo las semillas
tienenacciónsimilar,perolosprincipiosactivossondiferentes,laúnicaque tiene cumarinasesla
corteza.
En las hojasde fresno, Fraxinusexcelsior(fraxina).Accióndiurética,antireumática,antiartrítica.Se
usa enafeccionesde riñónyvejiga,retenciónurinaria.
POLIFENOLES
Son sustanciasque tienenunnúcleobencénicoque soportaungrupohidroxilo.Se suelenunira
azúcarespara formar heterósidosperotambiénse puedenencontrarlibres.Vandesdesustancias
muysimples,hastamuycomplejascomolasligninasytaninos.Los gruposmásimportantesde
este gruposon losácidosfenólicosofenoles,lascumarinas,losflavonoides,loslignanos,los
taninosylas quinonas.
a. Ácidos fenólicos.
Son aril-carboxílicos,conunoomás gruposOH enel arilo.Susaccionesfarmacológicasy
aplicacionessondiversas,comoantioxidantes,analgésicos,coleréticosetc.El eugenol porejemplo
esun antisépticoyanestésicolocal empleadoenodontología.Entre losfenolesenestadolibre,se
encuentranconstituyentesimportantesde lasesencias,comoel timol ysuisómeroel carvacrol
(esenciasde tomillo).Muchosde losfenolesestánenestadode éteroxidadoenlasesencias,entre
ellosel estragol lamiristicina,el apiol,yel atenol.
b. Flavonoides
Los flavonoidessonlospigmentosamarillosderivadosde lafenil-benzoγ pironao fenil cromona.
Se dan mucho enel reinovegetal,normalmente enformade heterósidos.Sonunaestructura
moleculardel tipoC6– C3 – C6. Son una familiamuydiversade compuestos,aunquetodoslos
productos finalesse caracterizanporserpolifenólicosysolublesenagua.
Existen6 clasesprincipales,laschalconas,lasflavonas,losflavonoles,losflavanoles,las
antocianidinas,ylostaninoscondensados,yotrasdosmás,las xantonasylas auronas.
La estructurabásicade losflavonoidesParalosvegetales,estoscompuestossonimportantes
pues,ademásde serresponsablesde lascoloracionesde muchasflores,frutosyhojasypor ello
intervenirenlapolinizaciónatrayendoalosinsectos,participanen lavidadel vegetal ejerciendo
importantesfuncionescomoporejemploprotegerle de losefectosnocivosde laradiaciónUV y
ejercerunaeficazactividadantioxidante.
De todosellos,losque tienenmayorinterésfarmacológicosondentrodel grupode los
flavonoides:flavonas,flavonolesyflavanonasysuscorrespondientesheterósidosylos
antocianósidos.Muchosde ellospresentanactividadsobre el sistemavascularcomoporejemplo
el rutósidoolos citroflavonoides,llamadosasíporhabersidoaislados enespeciespertenecientes
al géneroCitrus.
Tambiénejercensuacciónsobre el sistemavascularporsusefectosvasodilatadores.Además,
presentanactividadcaptadorade radicaleslibres.
Entre lasplantasmedicinalescuyaactividadestárelacionada consucontenidoenflavonoides
estánla florde pasión(Passiflora incarnata) conaproximadamenteun2% de flavonoides;la
manzanillaromana(Chamaemelumnobile) ylaaquilea(Achillea millefolium);el regaliz(Glycyrrhiza
glabra) yel ginkgo(Ginkgo biloba),el cardoMariano (Sylibummarianum) yel espinoblanco
(Crataegus ssp.).Lasisoflavonasposeenactividadfitoestrogénicaporloque se empleanparael
tratamientode lossíntomasde la menopausia(porejemplolasde lasoja).
Dentrode este grupo de flavonoidesesnecesariomencionarespecialmente el grupode los
antocianósidos,pigmentosrojosyazulesde lasflores,tienencaracterísticasespeciales,muy
solublesenagua.Se encuentranporejemploenel arándano, Vacciniummirtyllus (Ericaceas),y la
grosella, Ribesnigrum (Saxifragaceas).
c. Cumarinas
Son benzo− α – pironas.Conel nombre de cumarinasse conoce a un grupomuyampliode
principiosactivosfenólicosque se encuentranenplantasmedicinalesytienenencomúnuna
estructuraquímicade 2H-1-benzopiran-2-ona,denominadacumarina.
Sobre estaestructurase disponensustituyentesde distintanaturalezaquímicaloque da lugara
distintostiposde cumarinas:sencillasycomplejasPrácticamente todaslascumarinas,aexcepción
de la cumarinapropiamente dicha,poseenunsustituyente hidroxílico(OH) enposición7,yasea
libre,comosucede enlaumbeliferona,ocombinado(metilo,azúcares,etc.).
Comogrupo,su interésfarmacológiconoesmuygrande,sinembargodebemosmencionarsus
efectossobre el sistemavasculartantoarterial comovenosoysuutilidadenel tratamientode
algunasalteracionesde lapiel comoporejemplolapsoriasisdebidoasuspropiedades
fotosensibilizantes.Algunasde ellasson:
• La cumarina,contenidaenextractosde meliloto(Melilotusofficinalis),que se empleaen
insuficienciasvenolinfáticas.
• El esculósido,que se encuentraenel castañode indias(Aesculushippocastanum).
Es tónicovenosoyprotectorde lapared celular.
• La visnadinaesunvasodilatadorpresente enel frutode lavisnaga, Amnivisnaga.
• El dicumarol esun anticoagulante que se formaenel melilotocuandolascondicionesde
conservaciónsondeficientes.
Las furanocumarinassonfotosensibilizantesyse empleanpara el tratamientode lapsoriasis.A
vecesse empleanenproductossolaresyaque favorecenlaproducciónde melanina
(fotodinamizante) porejemplo,laesenciade bergamota(Citrusbergamia).
d. Lignanos
Son moléculascuyaestructuraresultade launiónde 2 unidadesdel fenil propano(C6– C3).Son
muyabundantesenel reinovegetal.Porejemplo,lapodofilotoxina,se encuentraenel rizomadel
podófilo(Podophyllumpeltatum) yeslaprecursorade 2 sustancias(etopósidoytenipósido)
empleadasenterapiaantitumoral.Tambiénlasilimarina,que eshepatoprotectorayse obtiene
del cardo mariano(Sylibummarianum).
e. Taninos
Son substanciascomplejasque noesposible clasificardentrode unaestructuraquímicaúnica.Son
sustanciaspolifenólicashidrosolublesnonitrogenadas,de origenvegetal,de pesomolecularentre
500 y 3000, que ademásde dar lasreaccionesclásicasde losfenoles,precipitangelatina,salesde
alcaloidesymetalespesados.Loshayhidrolizablesycondensados.
El taninose encuentraprincipalmenteenlasraíces,la corteza,y de vezencuando enlas hojasde
la planta.Estoscompuestostienenpropiedades antibacterianas,astringentesyantisépticas.Se
encuentranespecialmenteenlasfamiliasde lasEricáceas,Leguminosas,RosáceasySalicáceas.
Históricamente,sonlassustanciasempleadasparacurtirpieles,yaque formanpuentesde
hidrógenoconlasfibrasde colágenode lapiel.Suspropiedadesfarmacológicasexternasson
astringentes,vasoconstrictoras(parahemorragias) ycicatrizantes(quemaduras).Internamente,
antidiarreicas,y,al precipitaralcaloides,antídotoante intoxicaciones.
f. Quinonas
Son dicetonasaromáticasprocedentesde laoxidaciónde fenoles.Hayvariostipos:
Para - Benzoquinonas:derivadasdel benceno.Muyactivas(antimicrobianas,antifúngicas)
Naftoquinonas:derivadasdel naftaleno.Antibacterianasyantifíngicas.Junglona,del nogal
(Juglansregia),lawsona,de lahenna(Lawsonia inermis) tintóreaycomochampú,plumbagona,de
la drosera(Drosera rotundifolia),antitusivaylaVitaminaK1,enla alfalfa(Medicago sativa).
Antraciclinonas:Derivadasdel naftaceno.Constituyenel núcleode antibióticosmuyimportantes
como ladaunomicinayla doxorubicina,ylastetraciclinas.
Antraquinonas y fenantraquinonas:derivadasdel antracenoyel fenantreno,sonprincipios
activoslaxantesypurgantes,ensusformasde heterósido(verheterósidosantraquinónicos).
TERPENOIDES
Comprendenlosaceitesesenciales,losiridoides,lactonassesquiterpénicas,saponinasy
heterósidoscardotónicos(yamencionados).
a. Iridoides.
Son compuestosmonoterpénicos,sunombre proviene de unashormigasaustralianas
(Iridomirmex sp) apartir de las cualesse aislóel iridodial,el compuestomás sencillode este grupo.
Se suelenencontrarenlosvegetalesenformade heterósidos,enlasfamiliasGencianáceasy
Valerianáceas.Formanparte de losprincipiosactivosde algunasplantascomolosvalepotriatosde
la raíz de valeriana(Valeriana officinalis),harpagósidosdelharpagofito(Harpagophytum
procumbens),oleuropeósidode lahojade olivo(Olea europea) ygenciopicrósidode laraíz de
genciana(Gentiana lutea).
b. Lactonas sesquiterpénicas
Se encuentranabundantementeenlafamiliade lasCompuestas,LauraceasyMagnoliaceas,yson
responsablesdel saboramargode muchasdrogas como el cardo santo(Cnicusbenedictus),el
ajenjo(Artemisia absinthium)oel diente de león(Taraxacumofficinale).Tienenactividad
antibacterianayantifúngica.Algunasproducendermatitisenlapiel yaque inducenlaformación
de alérgenos.
c. Saponinas
O saponósidos,del latínsapo= jabón,sonsustanciasque tienenpoderespumanteensoluciones
acuosas,y son tensoactivosnaturales.Muchasposeenpropiedadeshemolíticas(desintegraciónde
loseritrocitos),resultandomuytóxicasinyectadasensangre.Latoxicidadse reduce
administrándolasvíaoral.Sontóxicaspara losanimalesde sangre fría.
Las hay triterpénicasyesteroideas.Lasprimeraslasencontramosenlasemillade castañode
indias,enel regaliz(Glycyrrhiza glabra),lacentellaasiática(Centella asiatica),yenel ginseng
(Panax ginseng).Lassegundas,enel rusco(Ruscusaculeatus),el ágave (Agavesisalana) ylas
dioscoreas(Dioscorea sp)
ALCALOIDES
a. Características generales
Grupo de productosnaturalesde mayorinterésenlafarmacognosia.Dentrode este grupose
encuentransustanciastóxicasinclusoabajasdosis.El primeralcaloide aisladofuelamorfina
(Sertürner1805). En 1819 se le dioel nombre de alcaloidesdebidoa sunaturalezabásica.Debido
a su gran complejidad,aunque comenzaronaaislarse enel sigloXIX,ladeterminaciónde su
estructurafue posterior.
Así la estricnina(semillade nuezvómica);fue aisladaen1819; en 1870 se hizouna aproximación
de su estructura;en1889 se obtuvoporsíntesis,en1946 se determinósuestructura.
El conocimientode losalcaloidesnaturaleshaprogresadoconel desarrollode nuevastécnicasde
separaciónydeterminación.En1930 se aislaronmásde 300 y se determinólaestructurade 200;
en1950 se aislaronmásde 1000; en 1973 entre 5000 y 6000
Son sensiblesalaluzy el calor,se estabilizanconácidosinorgánicos.Enlanaturalezase
encuentranenformade salesaunque tambiénlibres.Enlasplantasse considerabaque eran
productosobtenidosdurante laextracciónypocosolublesenlosdisolventestípicosde extracción
por su polaridad.Puedensufririsomerización(ácidolisérgicoaisolisérgico),racemización
(hiosciaminaaatropina).
Existenvariostipossegúnlamoléculade laque deriven(tropano,quinoleínae isoquinoleína)
b. Drogas con alcaloidesderivadosdel tropano:
Son sustanciasparasimpaticomiméticasoantagonistasde laacetil colina(transmisoradel impulso
nervioso).Enel SistemaNerviosoCentral producenlossiguientesefectos:
- A altasdosis - delirio,vértigo,alucinaciones
- A muyaltasdosismuerte porparálisisrespiratoria
- La potenciade la drogaes Hiosciamina>Atropina> Escopolamina
Ejemplosde estas drogas son:
Cocaína. Anestésicolocal potente.Simpaticomimético(prolongael tiempode anestesiaporla
vasoconstricción).Acciónexcitante sobre el sistemanerviosocentral.A altasdosisagitacióny
convulsiones.A dosisextremas,muerteporparadarespiratoria.Enhojade Erythroxylumcoca
(Eritroxilaceas).
Ácido lisérgico.La droga se obtiene de unhongo, Clavicepspurpurea que se desarrollasobre el
ovariodel centeno.
Cafeína.La drogaes laalmendrao grano de lassemillasde Caffea.Loscafetossonárboles
originariosde África
Teína. La droga sonlas hojasjóvenesde Camelia thea.Propiadel sudesteasiatico.Actualmente
proviene de plantascultivadasde laIndia,China,Ceilán.
Atropina, enhojay sumidadesfloridasde Atropa belladona (Solanaceas).
Daturina, en la hojade estramonio, Datura stramonium (Solanaceas).
Hiosciamina, en lahoja de beleño, Hyoscyamusniger(Solanaceas),se usaparael Parkinson.
c. Drogas con alcaloidesderivadosde la quinoleína(Quinina)
La drogaes lacorteza desecadade tronco,rama y raíces de Cinchona spp.(Rubiáceas).Las
especiesmásimportantes:
- Cinchona succirubra (quinaroja)
- Cinchona leogeriana (quinaleogeriana)
- Cinchona calisaya (quinaamarilla)
- Cinchona hybrida
- Cinchona robusta
La principal acción eslaantimaláricadebidoalaquinina,que esuntóxicopara protozoosy
parameciosyen particularpara el géneroplasmodiumproductoresdel paludismo, Plasmodium
vivax y Plasmodiummalariae.Esactivosobre lasformasasexuadasoesquizontes.
d. Drogas con alcaloidesderivadosde la isoquinoleína:
Opio. Látex desecadoque se obtieneporincisiónde capsulasinmadurasde lasdistintas
variedadesde Papaversomniferum(papaveraceas).De él se obtiene lamorfina.
Es un analgésicoinclusoenbajasdosis,deprimelapercepcióndolorosa,extremadamente útilen
doloresfuertesypersistentes.Suspropiedadesson:
- Sedante del sistemanerviosocentral,desembocaenunasomnolenciadesagradable
- Produce sensaciónde bienestaryeuforia.Laadministraciónrepetitivaprovocaadicción,produce
toleranciaydependenciafísicaypsíquica
- Produce depresiónrespiratoriaybradicardia
- A nivel del tractogastrointestinaleseméticoydisminuyeel peristaltismo
- La sobredosisproduce lamuerte porparadarespiratoriaycardiaca
OTROS PRINCIPIOSACTIVOS
Mucílagosy gomas.
Son polisacáridosheterogéneos,formadospordiferentesazucaresyengeneral llevanácidos
urónicos.Se caracterizanpor formardisolucionescoloidalesviscosas,gelesenagua.La diferencia
entre gomay mucílago esdifícil yse suele equiparartodocongomas.
Actualmente se consideraque ladiferenciaestáenque losmucílagossonconstituyentesnormales
de las plantas,mientrasque lasgomassonproductosque se formanen determinadas
circunstancias,medianteladestrucciónde membranascelularesyla exudación.
Las más importantesestánenlafamiliade lasleguminosas.
Propiedades
- Se hinchany formangelesconel agua
- Se disuelvendandodisolucionesviscosas
- Por hidrólisispierdenconfacilidadalgunosmonosacáridosque llevan,peroquedasiempre un
núcleomásresistente que requiere de encimasmásenérgicos.
Aplicaciones
Emolientesydemulcentes:antiinflamatorios.Puedenusarse enusoexterno(hematomas),en
formade cataplasma(víasrespiratorias).Enusointerno:antiinflamatoriosde víasrespiratorias,
laxantesmecánicos.Laacciónlaxante se debe aque soncapaces de retenerel agua,son
lubricantes,facilitandoel pasoatravésdel intestino,al retenerel agua,hinchanypresionansobre
lasparedesintestinalesyconelloaumentael peristaltismo,sonprotectoresde lamucosagástrica
y protegenfrente diarreas,sobre todoenlasdebidasatoxinasde bacterias.
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES
A. Uso segurode las plantas medicinales
- Buscar la causa de lostrastornos.
- Eliminarloshábitosnocivosde salud
3.- Usar únicamente plantasbienidentificadas
4.- Evitarla auto prescripciónala ligera.
5.- Precauciónal usar una plantalargosperíodosde tiempo.
6 Prudenciaconlasmujeresembarazadasyniños.
B. Precaucionesenel uso de plantas en caso de:
1.- Gastritis:evitarlasplantasque causanirritaciónsobre el estómagoportenersaborfuerte
o picante:jengibre,pimientopicante,pimienta...
2.- Úlcera gastroduodenal:enlafase agudade laenfermedad esimportanteevitarplantas
que provocanincrementode lasecreciónde jugosgástricos,enespeciallasespeciasylas
plantasamargas y aperitivas:ajenjo,salvia,artemisia,café,canela,cuasia,jenjibre,mate,
milenrama,pimienta,pimientopicante,poleoyté.
3.- Colitis:siempre que hayinflamacióndel intestinogrueso,manifestadaporgases,
fermentacionesydiarreas,estáncontraindicadoslospurgantes(ricino,ruibarbo,sen,
tanaceto) y el café por laacción irritante de suesencia.
4.- Hemorroides:descartarlaingestade purgantesconglucósidosantraquinónicosque
provocancongestiónde sangre enlapelvisypor lotanto aumentode lashemorroides.
Especialmente:aloe,cáscarasagrada, frángulayruibarbo.Los picantestambiénse hallan
contraindicados.
5.- Afeccionesdelhígado:el seneciousadocomoemenagogoestácontraindicadoencasode
hepatitis,cirrosisyhepatopatías,debidoalaacciónde susalcaloides.
6.- Hipertensiónarterial:labolsade pastor(Capsellabursa-pastorisL.),el mate,el té pueden
aumentarla tensiónarterial,lasavellanastambiéntienenunligeroefectohipertensor;el
regaliz,retienelíquidosenlostejidossi se tomadurante muchotiempode formacontinuada
y tambiénpuede aumentarlapresiónarterial.
7.- Enfermedadesdel corazón:evitarel usodel café,mate chocolate yté.
8.- Nefritis:El enebroylostallosde esparraguerase hallancontraindicadosencasode
inflamaciónenlosriñonesporque suefectodiuréticoesmuyintensoypuedenprovocar
inclusohematuria.
9.- Adenomade lapróstata:evitarlosdiuréticospotentescomoel maíz,la colade caballo,
especialmenteporlanoche que escuando ladificultadparaorinares másmarcada.
10.- Nerviosismo:lasplantasricasenesenciasproducenirritabilidadnerviosasi se superala
dosisterapéutica:salvia,eucalipto.
11.- Menstruación:lasplantasque contienenglucósidosantraquinónicosprovocan
congestiónde sangre enlosórganospélvicosyademáscontraenlamusculaturadel útero.Si
se usan durante lareglao los días anteriorespuedenprovocarespasmosuterinosmuy
dolorosos.Son:aloe,cáscarasagrada, cuasia,frángula,ruibarboysen.
Las dosisaltasde ajocrudo puedenaumentarlashemorragiasmenstruales.
12.- Embarazo: evitartomar:ajenjo, aloe,artemisia,azafrán,berros(producenriesgode
aborto),boj,boldo,café,cáscara sagrada,díctamo, frángula,granado,perejil,regaliz
(hipertensión),salvia,senytanaceto.
13.- Lactancia: pasan a la leche ypuedenperjudicaral niñolosprincipiosactivosde las
siguientesplantas:ajenjo,boj,café,mate,cáscarasagrada,frángula;otrasplantaspasan a la
leche yaun no siendotóxicasle comunicanunsaboramargo:artemisia,ajenjo,genciana.Y
lashay que disminuyenlaproducciónde leche:aliso,salvia,vincapervinca.
14.- Infanciaevitartodaslas plantastóxicasytenermuchocuidadocon lasdosis.
C. Plantas tóxicas de aplicación medicinal:
1.- Adelfa:cardiotónicomuyactivo,puede producirparadacardíaca.
2.- Beleño:anestésico, narcótico,doloresintratables.Puede produciralucinacionesyparada
cardíaca.
3.- Belladona:preparadosfarmaceuticoscontrael asma,dolorescólico,dilataciónde la
pupila.Intoxicacióncontaquicardia,delirio,convulsionesymuerte.
4.- Digital:preparadosfarmaceúticosparacombatirlainsuficienciacardíaca.Efectostóxicos:
náuseas,vomitos,braquicardiayparadacardiaca.
5.- Efedra:preparadosfarmaceúticosparacombatirasma yalergias.Efectostóxicos:
estimulantedel sistemanervioso,eleva lapresiónarterial,taquicardia,dilataciónde lapupila,
aumentode lasudoracióny de la secreciónsalivarygástrica.
6.- Hiedra:lashojasen usoexternocomocicatrizante yanalgésicas.Toxicidadenusointerno
con reaccionesalérgicasconlashojasy lasvallassonmuy peligrosas.
D. Toxicidad por la dosis.
La plantatóxicamásfamosaquizásseala cicuta que causó lamuerte del sabiogriego
Sócratesenel sigloV a.C. Otras han sidoutilizadasyaplicadasporprofanosenlamateria
como "curanderos".
En muchas plantasladosistóxicase hallamuypróximaa la dosisterapéutica:
¡1.-Digital (plantatóxica):parte utilizada,polvode sushojassecas;dosisterapéutica,1g por
día; dosistóxica,2 g ( vómitos,braquicardia,diarrea);dosismortal,3g (paradacardíaca).
2.-Tomillo(plantanotóxica):parte utilizada,sumidades.Dosisterapéutica,20gen undía.
Dosistóxica,200g (excitación,náuseas).Dosismortal,noexiste.
E. Toxicidad por confusiónde la planta.
1.-Confusióndel romero(RosmarinusofficinalisL.),conel romeromacho ( Cistusclussi L.).
2.-Confusiónde lasalvia(SalviaofficinalisL),conlaestepablanca(CistusalbidusL.) ocon el
marrubio(Marribiunvulgare L.)
3.-Confunfirlacolade caballomedicinal (Equisetumarvense L.) conlacola de caballotóxica
(Equisetinpalustre L.oEquisetumramosisimumL.).
F. Toxicidadporutilizarunaplantasegúnlosusosycostumbrespopularesde unazona.
G. Usar las partes tóxicas de una planta medicinal.
1.-Frutosdel viburno.
2.-Frutosde la hiedra.
3.-Bayasdel muérdago.
4.-Semillasenterasdel ricino.
5.-Tejo,tóxicatodala plantaexceptoel aricocarnosoque rodealas semillas
LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS APLICACIONES
Las plantasmedicinalesse pueden preparar artesanalmente de muchas maneras para diferentes
aplicaciones, es como tener una pequeña farmacia viva en un huerto o jardín. El uso puede ser
interno cuando se ingieren o externo.
En el empleo de las plantas medicinales es muy importante asegurarse de que se selecciona la
planta apropiada, conociendo sus propiedades, las contraindicaciones, la dosis y la forma de
utilización.Si se tienendudas esimprescindible consultaral médicooa especialistasenlamateria.
Las plantasmedicinalesconsugran diversidadtienenmúltiplesaplicaciones.Así,porejemplo,una
sola planta como el ajo puede servir para más de 20 dolencias y para una sola dolencia como la
fiebre, puede utilizarse más de 145 plantas.
Las medidas a que se recurre en los hogares donde no se dispone de equipos y utensilios
apropiadospararealizarlasmismasson muy sencillasyse han ido estableciendo empíricamente.
Las plantasmedicinales se preparan de muchas maneras con el objetivo de facilitar la extracción
de los principios activos de las mismas. Algunas de ellas se describen a continuación:
Infusiones
Las infusionesse preparanpreferiblemente conhojas,floresyramas no
lignificadas(Alteraciónde lascélulasvegetalesporalmacenamientode lignina
enlas membranascelulares.La lignificaciónfortalece laresistenciamecánica
a la presiónconuna ciertapérdidade elasticidad.) Que poseensustancias
volátilesque puedenperderseconlacocción.A la infusióntambiénse le
llamaté o tisana.
Procedimientoconsiste encolocarlaplantafrescao seca enun recipiente,
añadiragua reciénhervida,taparel recipiente,esperar5-
10 min.y colar. La infusiónse puede ingerirfría o caliente perodebe
preparase frescay se recomiendanoabusardel usodel azúcar. Si se desea
endulzarespreferibleutilizarmiel de abejaenpocascantidades oazúcar sin
refinar.
DecoccionesEl cocimientoo decocción es la forma más popular de preparar las plantas
medicinalesparausointerno.Aunque suaplicación se recomienda principalmente para
semillas, raíces, cortezas, troncos y las partes duras de las plantas, de manera que se
hace necesario un proceso más drástico que la infusión para extraer los principios
activos.
Procedimiento:
Para preparar loscocimientosse hiervenlasplantasopartesde éstasa fuego
lento alrededor de 10-15 min., sin tapar el recipiente aunque se evapore
parte del líquido,se dejaenreposo,se cuela y se sirve. No es recomendable
almacenar los cocimientos, ya que deben consumirse en el mismo día.
Maceraciones
Cuandolasplantasson susceptiblesaperdersusprincipiosactivosportratamientos con
calor,es recomendableprepararmaceraciones.
Las maceracionesse preparandejandoreposaratemperaturaambientelasplantaso sus
partesútilesparaextraerlassustanciasactivas. Se utilizandiferenteslíquidos
soluciones:agua,alcohol,vinoyotros.
Procedimiento:
En la elaboraciónde losmacerados,se dejaen reposolasplantasporlomenos12 h
peroen algunoscasosel procesopuede durar hasta2 semanas.
Las plantas,ya maceradas,se exprimenocuelanparaemplearestosconcentradosen
Infusiones,decoccionesoparausoexterno.
Jugos o zumos
Para extraer los jugos frescos de las plantas es conveniente
seleccionarlas, si es posible, recién cortadas y partirlas o triturarlas en
pequeños pedazos. Esta operación se facilita con la ayuda de una
licuadora o batidora doméstica.
Despuésde realizadaestamanipulación,se obtiene el jugoexprimiendo
o colando el concentrado de la planta. Este zumo se puede ingerir natural diluido, también es
posible utilizarlo para preparar jarabes, en infusiones o directamente en uso externo.
Tinturas
Las tinturas se elaboran con alcohol, aguardiente u otras bebidas
alcohólicas como el vodka, de esta manera se extraen y concentran los
principios activos de las plantas.
No deben preparase con plantas que pueden resultar tóxicas. Para hacer
tinturas, se colocan las plantas frescas o secas, cortadas finamente o
machacadas, en botellas de vidrio hasta cubrir alrededor de 20% de su
volumenyse completaconla bebidaalcohólicaouna solución de alcohol al
40-50 %.Se agita la botellafrecuentemente y entre 1-2 semanas se cuela o
filtra por un paño limpio y se guarda.
Las tinturasson soluciones concentradasde losprincipiosactivosde lasplantas medicinales.Porlo
tanto,se consumenporgotasque se agregana los téso infusionesytambiénen compresasopara
fricciones.
Jarabes
Los jarabes se utilizan para ayudar a la ingestión oral de los extractos de las
plantas, ya que facilita el consumo cuando los medicamentos naturales
resultande difícil de ingestión por su amargor u otros sabores desagradables.
Se recomienda su empleo principalmente en niños.
Los jarabessonsoluciones azucaradas o almíbares que se preparan a partir de
soluciones concentradas de las plantas, ya sea en forma de infusiones
decocciones. Porlogeneral,se utilizaunaparte envolumende ladecoccióny3/4 partesde azúcar
crudo, es decir no refinado, para preparar el almíbar.
Aceites
Los aceitesherbalesse empleanprincipalmentepararemediosde lapiel,
para masajes y para tratamientos del cabello.
Procedimiento:
Para disponer de estos aceites, se colocan las plantas medicinales
machacadas o cortadas finamente en una botella de vidrio y se cubren con aceite vegetal hasta
sobrepasar2-3 cm el nivel de lasplantas.Se tapa y se guarda la preparación en un lugar caliente y
se agita con frecuencia. Pasadas 2-3 semanas se puede empezar a utilizar. En algunos casos es
posible calentar a la llama durante algún tiempo el aceite directamente con las plantas.
La calidad del aceite vegetal que se use como materia prima es importante para lograr un buen
producto final. Se recomiendan los aceites vegetales crudos, si es posible aceite de oliva.
Cataplasmas Los cataplasmas se aplican externamente, colocando
directamente sobre la piel de las regiones afectadas del cuerpo
humano las hojas u otras partes de las plantas que contienen los
principios activos. Se pueden emplear las plantas frescas, secas, en
polvos o preparadas en forma de pulpas, pastas u otros.
Para ayudar a mantenerlasplantasmedicinalesenel lugarlesionado
se puede recurriral auxiliode unatela limpiaounagasa que cubra
lasplantaso que las separe de lapiel.
Las plantasse puedencalentarligeramente conagu a 40-50oC para
facilitarsuacción benefactoray dejarlasactuarpor el tiempo
indicadoparacada plantamedicinal ydolencia.
Compresasy Fomentos
Las compresasse pueden aplicarfríaso calientes colocando
directamente sobre lapiel de laszonas afectadasunpañoo tela
limpioshumedecidosconuna infusiónodecocciónde laplanta
medicinal.
Se empleanporbreve tiempoyse diferenciande los cataplasmas
enque estosúltimosrequierenlaspartes de lasplantas,enlugar
de sus extractoso soluciones acuosas.
Apósitos
En realidadlosapósitossoncompresas,peroque se hacencon
preparadosde plantas medicinales,enformade infusionesydecocciones,másdiluidas,de
maneraque permitensuaplicaciónporperíodosde tiempomásprolongados.Losapósitosse
aplicancon algodones,telasogasasexternamentesobre lapiel,porejemplo,en llagasoheridas.
Baño
Existendiferentestiposde baños,desdelosbañoscompletos, de asientoy
loslavadoshastalos que se realizanpara diferentespartesdel cuerpocomo
pies,manos,cabellos,etc.
Las diferenciasestribanenlaspartesdel cuerpoque se sometenal tratamiento,lascantidadesy
losingredientesque se utilizan.
Para preparar losbaños,generalmente se haceninfusioneso decoccionesde lasplantasa
diferentesconcentraciones.Estas solucionesse agreganal aguade losbañosen diferentes
proporciones.
Inhalaciones
La inhalaciónporlanarizy la boca de losvapores producidosporlas
plantasmedicinalescuandose vierte sobre ellasaguahirviendoesun
métodoconocidoparaaliviarcongestiones,doloresyotras
dolencias.
Para lograr mayorefectividadconeste procedimiento,se cubre la
cabezay el recipiente conuna toallaopaño limpio, de maneraque
losvaporesmedicinalespuedanser inhaladosfácilmente.
Pomadas
Las pomadasse preparanpreferiblemente utilizandolasplantas
medicinalesenpolvos secosymezclándolascongrasasvegetalescomo
la mantecade cacao. Para ellose calientanal fuegolasmezclas,se
transfierenencaliente alosrecipientesdondese vana almacenarhasta
que se enfrían.Si al terminarel procesode elaboraciónlas pomadas
resultanblandas,se adicionacera de abejas.
Ungüentos
La preparaciónde ungüentosesmuysencilla,sóloconsiste encalentar
a la llamalasplantaso las partesde las plantasseleccionadasenuna
grasa sólidacomopor ejemplovaselina.Todavíacaliente,se vierte el
productoenun recipiente yse deja enfriarhastaque se solidifique o
se espese parasu aplicaciónenusoexterno.Si es necesario,los
ungüentospuedensuavizarsealgoañadiendoaceitesvegetales.
Polvos
Es muy fácil prepararpolvosde plantasmedicinalesenel hogar.El
procedimiento consisteen secarlasplantasy triturarlasdespuésenuna
máquinade moler,unmolino ouna licuadoradoméstica. Lospolvosse
almacenanenfrascoscon cierre herméticoyse aplicano consumen
directamente ose usanpara hacer pastillas,pastasyde otras formas.También
se empleanparamezclarlossencillamente oingerirlosconagua,miel de abejao
aceites.
Baños totales, Baños de asiento, Pediluvios, Maniluvios:
Consisten en la inmersión total, o de una parte del cuerpo en agua a la que
hemos añadido la infusión o decocción concentrada de una o varias plantas
medicinales(entre50y 100 gramos de plantapor litrode agua). Veamos algunos
ejemplos…
Baño total con infusión tibia de manzanilla (Matricaria recutita L.) como sedante nervioso.
Baño total con infusión de romero (Rosmarinus officinalis) como tonificante o estimulante.
Baño total con decocción caliente o tibia de orobal (Withania aristata) como antirreumático.
Baño de asiento frio en decocción de nogal (Juglans regia L.) para hemorroides.
Baño de asientocaliente otibioendecocciónde capuchina (TropaeolummajusL.) paralosdolores
menstruales.
Dosificaciones:
Las infusiones utilizan 20 a 30 gramos de planta seca por litro de agua, lo que equivale a una
cuchara de postre de 5 mls.= 2-3 grs. para una taza de agua (150 mls.); resultando una proporción
estándar al 2 – 3 %.
Las decocciones y maceraciones utilizan 30 a 50 gramos de planta seca por litro de agua (3-5%).
Niños de 10 Kgs. o menos 1/8 de la dosis estándar
Niños de menos de 20 Kgs. 1/3 de la dosis estándar
Niños de alrededor de 30 Kgs. 1/2 de la dosis estándar
Adultos entre 60 y 80 Kgs. = dosis estándar
Adultosentre 80 y 100 Kgs. 5 a 6/4 de
loestándarVOLUMEN
Hojaso floressecas Raiceso cortezas
Una cucharillade café = 3 ml 1-2 grs. 2-3 grs.
Una cucharillade postre = 5 ml 2-3 grs. 4-5 grs.
Una cuchara sopera= 10 ml 3-5 grs. 8-10 grs.
La duración del tratamiento con plantas medicinales
Por lo general echaremos mano siempre del sentido común y de la prudencia, sin que existan
reglas estrictas.
Si se trata de una enfermedad aguda común, que sabemos con seguridad que no existe
riesgo de complicaciones. Por ejemplo: infusión de hojas de llantén para la bronquitis; el
tratamientoprolongarádurante unaa tressemanas,segúnlamejoría.Si fueranecesariocontinuar
el tratamiento ya deberíamos pedir consejo a un médico especializado en medicina naturista.
Si se trata de una enfermedad crónica. Por ejemplo: infusión de hojas de olivo para la
hipertensión. Tomar durante cuatro a seis semanas y descansar una o dos. Pedir además
asesoramientomédico,que podríadecidir si fuera necesario que se tomara de forma continuada
la plantamedicinal comotratamientoúnico,oencombinaciónconmedicamentosfarmacológicos.
Cuandotomamosplantasmedicinalesnoyapara tratar una enfermedadsinoque lohacemos para
prevenir. Por ejemplo: decocción de cola de caballo para evitar que se repitan infecciones
urinarias o para la prevención de cálculos renales; en estos casos conviene tomar durante una o
dos semanas y descansar también una o dos semanas. De todas formas cada caso es diferente,
siempre debe imponerse laprudenciayante las dudas,mejorconsultaryasí evitaremos riesgos, y
también aprenderemos a hacerlo cada vez mejor.
TIPOS DE PLANTAS MEDICINALES SEGÚN SUS PROPIEDADES
Dependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales determinan un
efecto terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros productos medicinales
contemplados en las farmacopeas, se dividen en grupos, según sea su campo de actuación,
aunque unamismaplantapuede serutilizada para más de un tratamiento, de hecho suele ser así
enla mayoría de loscasos; en muchosocasionesse asocianvariasplantasdiferentes para reforzar
la acción terapéutica. Atendiendo a esas acciones se dividen las plantas medicinales en las
siguientes:
Amargas
Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en caso de
inapetencia; son por tanto aperitivas. La Genciana, por ejemplo, es una planta amarga pura
Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de las comidas:
amargas puras,como la genciana,centauramenorotrébol acuático; amargas aromáticas, como la
artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de candurango, útiles por
presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y gastritis ligeras; amargas
mucilaginosas, como el tusílago y el cáñamo.
Astringentes
Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para actuar sobre la
epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado del tejido y una acción
antiinflamatoria.
Plantascon este tipode sustanciassonel arándano,hipérico,salvia,tormentilla,margarita(útil en
la dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria, cortezas de roble y de sauce,
bardana, hepática, nogal, orégano, agripalma, hisopo, entre otras muchas.
Vulnerarias
Las drogas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las inflamaciones a la vez que
aceleran la renovación de los tejidos dañados.
Como ejemplo, la manzanilla, meliloto y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las
enfermedadesde la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias; el romero es
antirreumático.
Carminativas
Las plantascon efectoscarminativosejercenunabeneficiosainfluenciasobre la evacuación de los
gasesintestinales,contraccionesdolorosasyloscalambresque se producen en los músculos lisos
del intestino. Además de reducir la tensión dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias
responsables de las fermentaciones.
A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias espasmolíticas como la
manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia, meliloto, etc.
Diaforéticas o sudoríficas
Se trata de plantas que facilitan la transpiración.
Entran eneste tipoel gordolobo,saúconegro,manzanilla,tilo,fumaria,hojasde grosellero negro,
ulmaria, verónica, bardana, o la trinitaria.
Antidiaforéticas
Las plantas antidiaforéticas tienen la propiedad de reducir la transpiración excesiva.
Entran eneste grupola salvia,valerianaybelladona,enaplicacionesinternas;ynogal o corteza de
roble, en aplicaciones externas.
Diuréticas
Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son ligeramente
desinfectantesyútilesfrente alasafeccionesde lasvíasurinarias,pequeñoscálculosysedimentos
en la orina El brezo actúa como vulnerario en las inflamaciones de las vías urinarias, además de
como excelente diurético
Entre lasplantasdiuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo, hoja de abedul,
raíz de bardana, ortiga, agripalma o capuchina.
Expectorantes
Se trata de plantas medicinales que facilitan la expectoración. Son sobre todo plantas
mucilaginosas (aunque también pueden contener saponinas y aceites esenciales), las cuales se
hinchanenpresenciade aguapermitiendohumedecerlazonade la laringe;suacción reduce latos
y la inflamación.
En el caso de lassustanciasconpropiedadeseméticas(saponinassobre todo),permitenaumentar
lassecrecionesde los bronquios y glándulas bronquiales, provocando náuseas que en ocasiones
son incluso deseables, aunque en dosis elevadas pueden ser vomitivas.
En el caso de lassustanciasconpropiedadesestimulantes(generalmente aceites esenciales), por
efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato respiratorio, excitan las mucosas y
facilitan la disolución de las mucosidades y por tanto la expectoración. Son además algo
desinfectantesyrelajantesde lascontraccionesde losmúsculoslisosbronquiales.El gordolobo es
una de las muchas plantas con propiedades expectorantes
Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y expectorantes
estimulantes, se encuentran el gordolobo, malva, malvavisco, llantén, gatuña, hinojo, hojas de
menta, tomillo, serpol y semilla del lino.
Existenotrasplantasexpectorantes,peroespecíficasparacalmarlatos (antitúsicas),entreellasse
encuentran el tusílago, regaliz, o la pepita del membrillo.
Colagogas
Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células hepáticas, o
eliminarla de la vesícula y vías biliares. El marrubio es una planta con excelentes propiedades
colagogas
Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran la agrimonia, marrubio, agracejo,
orégano, hierbabuena, helenio, o el ruibarbo.
Laxantes
Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal. La cambronera es una
eficaz planta laxante
Entre las plantas más eficaces se encuentran las raíces de ruibarbo y regaliz, cambronera,
trinitaria, nuez, pedúnculo foliado del yezgo, o el lino.
Cardiotónicas
Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una aceleración del ritmo
cardiaco. El digital es una de las plantas más famosas para aplicaciones cardiotónicas
Algunasde ellaseficacesparaestaaplicaciónsonladigital,espinoalbar,eléboro, adonis, y el lirio
de los valles.
Antiasmáticas
Son plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en caso de asma.
Alguna plantas para esta aplicación son la belladona, beleño y estramonio.
Sedantes
Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el comportamiento del
sistema nervioso central. Tienen una acción más suave que otros remedios químicos. Algunas
plantas que se han demostrado muy eficaces para este fin son la valeriana, brezo, lúpulo y
pasionaria.
Antiescleróticas
Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del sistema
circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de vida poco equilibradas,
como faltade ejercicio,consumoexcesivo de materias grasas, etc. El efecto más desfavorable de
todoelloesel colesterol,que se deposita y calcifica el interior de los vasos. Las hojas y flores del
espino albar son muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y vitamina C, como las
hojas y flores del espino albar, el muérdago, la drosera, o el ajo.
Hipotensivas
Son sustanciasque actúansobre la hipertensión.Se suelenaplicarencombinaciónconunrégimen
de alimentación adecuado. Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana,
cornezuelo de centeno, espino albar, lúpulo, ajo, meliloto y avena.
Aromáticas
Ademásde ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para corregir el sabor y
olor de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la salvia, espliego, romero y manzanilla
romana.
Antihelmínticas
Son plantaseficacescontralosparásitosintestinales,que facilitansuexpulsión. El helecho macho
tiene propiedades antihelmínticas
Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, zanahoria, granada,
calabaza y cebolla.
Antidiabéticas
Son plantas cuyas sustancias (glucoquininas) ayudan a producir la insulina en el páncreas. La
bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la diabetes
Los más eficacessonlosextractosácidosyplantasamargas comoel arándano, bardana,centaurea
menor, artemisa y cardo santo entre otras.
Ginecológicas
Son plantas útiles en los dolores menstruales y calambres de los músculos lisos de la pelvis.
Algunas sustancias actúan sobre el útero y especialmente durante el embarazo, así como tras el
parto, una inflamación o un aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico. Algunas
plantas eficaces son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda. Otras plantas galactagogas,
permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo, alholva o el anís.
Citostáticas
Son sustanciasconacción antitumoral,comoel muérdago,nenúfar,ydeterminados alcaloides de
la doncella.
ALGUNAS DE LAS FAMILIAS EN LAS PLANTAS MEDICINALES
La botánicadefine alasfamiliasporsuórganosexual:laflory el fruto.No tiene nadaque vercon
la aparienciade lasplantas,pormás que se parezcandos plantasno sonparientessi tienen
distintaflor.
Cada familiatieneose relacionaasu maneracon especiesde otrafamiliayconlas de la propia.
Inclusohayfamiliasenemigas,que nopuedenestarjuntasunaplantaconotra salvoexcepciones.
LEGUMINOSAS
Son plantasherbáceascultivadasde lafamiliade lasdicotiledóneasque danfrutosde tipo
legumbre de distintasclases,que estáncubiertosporunabayao vainay que sonmuy importantes
para la alimentacióndelhombre,asícomodel ganado,ademásde que tambiénse lesaprovecha
enla industria.
Los granos secosseparadosde lasvainasde las leguminosastienenunaltovalornutritivo,yaque
son unafuente importante de proteína,hidratosde carbono,unamínimacantidadde grasa,
mineralescomoel hierro,calcio,zincymagnesio,ademásde casi todaslasvitaminasenpequeña
cantidad,a excepciónde laB2, B12, y D.
Las leguminosastienenlacapacidadde capturar nitrógenode laatmósferaypor mediode
bacteriasdel géneroRhizobium(génerode bacteriasgram-negativasde perfilde sueloque fijan
nitrógenoatmosférico) que se encuentranensusraícesposteriormenteloingresanal suelo.
NutrientesenLas Legumbres: Calcio Fibra Dietética Folato Hierro Magnesio Fósforo Potasio
Proteína Riboflavina Tiamina VitaminaB6 Zinc
Características
Las florestienenformade conejitos.Todaslasleguminosasdanchauchas. Formannódulosenlas
raíces aportandosustanciaorgánicaformadacon Nitrógenodel aire.Plantasque mejoranlos
suelos.Entregan nitrógeno.
Asociación
Se relacionanmuybienconlasgramíneas y lascrucíferas.No tienenbuena
Relaciónconlasliliáceas.
Arveja- Guisante (Pisumsativum) Las arvejasson ricasen proteínasy
carbohidratos,bajasengrasa y constituyenunabuenafuentede fibra,
vitaminasA,B y C; cuandose consumenfrescaso refrigeradas,
suministrantiaminayhierro.
La fibrade la arvejaessoluble enagua,promuevenel buenfuncionamientointestinal yayudana
eliminarlasgrasassaturadas.Además,laarvejaproporcionaenergíaque hace permanecermás
tiempolaglucosaenla sangre.En su estadofrescoestal vezel vegetal másrico entiamina
(vitaminaB1),esencial paralaproducciónde energía,lafunciónnerviosayel metabolismode los
carbohidratos.
La arveja tiene la propiedad de disolver coágulos incipientes de la sangre que con el tiempo
podrían generar trombos y derrames cerebrales o trastornos coronarios. El agua del cocimiento
de arvejas frescas se utiliza para curar ulceraciones y heridas en la piel.
Es muy útil paratratamientosde tumoresde testículo,comodiurético,parasuavizaryembellecer
la piel y estimular la producción de leche en mujeres lactantes.
En casos de acidez estomacal después de ingerir alimentos se puede curar masticando 5 arvejas
crudas en ayunas y antes de las comidas.
Para aliviarel dolorde lasarticulaciones inflamadas en casos de reumatismo, se debe machar las
arvejas completas en sus vainas, se hierven y se aplican como cataplasma.
Ayudaa mantenercontroladoslosnivelesde azúcarenla sangre.ContienenAgua,proteínas,fibra
y calcio.AportamineralescomoPotasio,azufre,fosforoyHierro,sonricas en hidratos de carbono
y vitaminas del complejo B, además aportan beta carotenos que actúa en contra de los radicales
libres.
Garbanzo: (Cicerarietinum) El garbanzoesde unariquezaformidable enloque
a aportesnutritivosse refiere.Esricoen proteínas,enalmidónyen lípidos(más
que lasotras legumbres) sobre todode ácidooleicoylinoleico,que son
insaturadosycarentesde colesterol.Del mismomodoel garbanzoesunbuen
aporte de fibray calorías.
Sirve para absorción de colesterol: “Los garbanzos contienen fibras solubles, denominadas
betaglucanos que, en el proceso digestivo, forman un gel con el agua intestinal impidiendo la
absorción de gran parte del colesterol presente en el intestino durante la digestión”.
Sus fibrasyactivoscomo folatosyel magnesio,entre otroselementos,lohacen ideal para reducir
el llamado colesterol malo, beneficia el tránsito intestinal, recomendable para la diabetes,
anemia, problemas del colon, hipertensión, es anti cancerígeno, diurético y reconstituyente.
Los garbanzos se conservan mucho tiempo y una vez cocinados pueden ser congelados por
muchos meses. Si se ponen a remojo hay que considerar que deben estar en una vasija con
abundante aguafría y un puñaditode sal gorda por espacio entre doce horas y veinticuatro horas
(dependiendo del tipo y el tamaño de grano).
En lo que respecta a la cocción, ésta debe ser uniforme y respetando algunas reglas para que el
garbanzono se endurezca.A saber:losgarbanzos debenserintroducidosconel aguapreviamente
templada y en caso de que se deba añadir agua también debe estar previamente templada. Por
supuesto,antesde lacocción los garbanzos deben ser dejados en remojo un número variable de
horas en función de la calidad de los mismos
OJO Sin embargo se debe tener prudencia en su consumo para quienes sufren de flatulencias,
colitis y problemas intestinales
Porotos o frijol (Phaseolus Vulgaris) Losfrijoles poseen un alto contenido en
proteínas y enfibra,siendoasí mismo una fuente excelente de minerales, su
contenido nutricional promedio por cada 100 gramos de alimento crudo en
pesoneto.En el frijol existenalgunosfactores tóxicos pero esa toxicidad sólo
se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos
factores. Si no se mastican bien producen gases intestinales. Dejarlo en
remojo toda la noche para evitar los gases.
Los beneficiosdel frijol rojosonmuchosparael ser humano,este leguminosa
tiene muchasproteínastambiéncontiene calcio,vitamina ByOmega3 por
toda sugran cantidadde nutrientesypropiedadesesconsideradounade las
cinco plantassagradas.
Entre susbeneficiosde lasenfermedades que atacan el corazón, Los frijoles poseen muchas más
proteínasque la carne roja, el pollo el queso y la leche; pero resulta especialmente ideal para el
consumo porque también nos aporta hierro, fósforo, calcio entre otros minerales.
Habas (Vicia Faba): Contienen77.1% de agua. Son abundantesen
calorías y proteínas.Contienenvitaminas:C,A,E, B1 y B2, enconcretode
tiamina,niacinayfolatos.ContienenmineralescomoPotasio,Fósforo,
Sodio,Calcio,Hierro,MagnesioyZinc.
Está compuestaademás porantioxidantes,lecitina,colina,Hidratosde
Carbono,Fibray Beta carotenos.El valornutritivode lashabases distintosi sonfrescasosecas.
Las habas secastienenmayorcantidadde hidratosde carbonoy proteínas,por loque su valor
energéticoeselevado.
Las habas favorecenel tránsitointestinal.Lasfloresde habase puedenemplearcomodepurativas,
diuréticasyantirreumáticas. El consumode habascomo alimentoesmuyútil paraeliminargrasa
de las arterias,disminuyendoel colesterol.Se cree que lashabassonafrodisíacas. Su contenido
enlecitinaycolinaayudaa mejorarlossíntomas del alzhéimer
Soja: (Glycine max) Un alimentoricoenproteínasvegetalesEl
consumode soja se contemplaenlospaísesorientalescomouna
alternativaal consumode lacarne.
Superaal restode las legumbresporsuriquezaenproteínasysu
gama completade aminoácidosesenciales.
Una legumbre muyadecuadapara lasaludde los huesosLasoja es
muyrica en calcio,con uncontenidomuycercanoal de la leche de vaca,por lo que puede aportar
todaslas propiedadesde este mineraly,al mismotiempo,resultaespecialmente adecuadapara
aquellaspersonasque notoleranbienlaleche oque nopuedentomarlaporque tienen
intoleranciaalalactosa,un componente que este alimentonoposee.
No debemosolvidartampocolaimportanciade este mineralenlaspersonasque poseen
osteoporosis,especialmente lasmujeresmenopáusicasoloshombresmayores.Hayque añadir
que,ademásdel calcio,unaisoflavona,llamadadaidzeína,tambiéncontribuye aprevenirla
descalcificaciónóseadadoque disminuye laperdidade calciode lospropioshuesosysu expulsión
al exterioratravésde la orina.
Es importante.Patologíade cáncerhormonalesnoconsumirla.
Lenteja: (Lensesculenta)Calorías:sólo336 Kc., por loque podríamos
denominarlocomoalimento"ligero".
Proteínas.Aportan25 gr. de proteínas,equivalentesa160 gr. de
carne o de pan integral.Estaessu cualidadmásllamativa. Fibra.
Aportael 12% de la fibranecesaria,loque le confiere unaaltafacilidadde digestión,siemprey
cuandolas guisemoscon verdura Lípidos:25 gr. Hidratosde carbono:54 gr. Hierro:8,6 mg.,el
triple que lacarne,de ahí su merecidafama.CombinándolasconfrutasricasenvitaminaCen el
postre o con ensaladade pimientos,favorecemossuabsorción.El hierroesindispensableparala
actividadfísicay para el buenestadode ánimo.Las lentejasnopuedenfaltardentrode cualquier
dietapuestoque fortalece físicae inmunológicamente,favoreciendo,especialmente,alas
personasque padecen:
Colesterol,yaque el consumo de lentejasreducelosnivelesde colesterol.
Anemiaodéficitde hierro.
Enfermedadescardiovasculares.
En niñosy adolescentesenedadde crecimiento.
En personasmayores:suasequibilidad,sufacilidadde masticaciónhacenmáspropiciosu
consumoa personasde edadesavanzadas,loque previene dietasdeficitarias.
Maní (Arachishypogaea): El maní esun alimentohipercalórico,ricoen
grasa y proteínas,que aporta importantescantidadesde vitaminaA,
imprescindible paralavisiónypara la saludde lasmucosas,así comode
ácidos grasos esenciales,algunosde elloscapacesde regularel colesterol.
Tambiénesricoen zinc,de ahí losbeneficiosdel maníenel cuidadodel
cabelloyenalgunoscasos de poca fertilidad.El zincesun elementoque
puede actuarcomo afrodisíaco enel sentidode que,cuandoel organismotieneundéficitde zinc,
unode lossíntomasmás frecuentesesundescensode lalibido.
Perolas propiedadesmedicinalesdel maní másinteresantesse encuentranenlafinacáscara
rojizaque recubre el frutoy a la vezse sitúabajo lacáscara. Esta zona esmuyrica en resveratrol,
antioxidanteque se encuentratambiénenlapiel ylaspepitasde lasuvas.El resveratrol esun
potente protectorcardiovascular al que se le sumael beneficiode lograrunacierta regeneración
en tejidosdañados enórganoscomo el corazón,el hígado o el cerebro.
Otro de los beneficiosdel cacahuete esel de ser fuente de fitoestrógenos,de manerasimilara
como sucede conotra legumbre,lasoja.Estosfitoestrógenosconsiguen“engañar”al organismoy
son capacesa mitigarenmuchos casoslas molestiasy sofocosasociados al climateriofemenino.
Para finalizar,el consumoregularde pequeñascantidadesde maníparece disminuirla
predisposiciónasufrirciertostrastornospsicoafectivos,enespecial la depresión.
Toxicidad del Maní o Cacahuate
Pese a noser tóxico, existenpersonas alérgicasal maní o cacahuete.La alergiaa este fruto
secoes tan grave que la ingestade unapequeñísimacantidadpuede llegarasermortal
Maíz (Zeamays):esuna plantagramínea americana,conocidaen
Centroaméricacomo elote yenSudaméricacomo choclo. Los principales
componentesconocidosde esta plantamedicinal,son:el aceite,lasaponina,
taninos,hidratosde carbonoy vitaminas By E, ademásenel grano se
encuentranmateriasgrasasynitrogenadas,azúcaresysalesminerales
Así debidoaestoscomponentesal maízse le reconocenestaspropiedades:
 Nutritivas,diuréticas,reconstituyentes,energéticas,emolientes,
calmantes,laxantes,sedantesde lasvíasurinarias,ligeramente hipotensoras,eliminadorasde
toxinasyanti infecciosas.
Contraindicacionesdel Maíz
Debe evitarse suusocomodiuréticoenpresenciade hipertensión,cardiopatíasoinsuficiencia
renal moderadao grave,ante el peligroque puede suponerel aporte incontroladode líquidos,la
posibilidadde que se produzcaunadescompensacióntensionalo,si laeliminaciónde potasioes
considerable,unapotenciacióndel efectode loscardiotónicos.
Dosiselevadasde estilos(estigmaobarbas) puedenproducirgastroenteritis,condolores
cólicosy diarrea.Porellose recomiendaevitarsuuso(sobre todolasformasextractivas)
durante el embarazoy lalactancia
Algarrobos (Ceratoniasiliqua):Lasalgarrobasfrescassonlaxantes.Suharina,en
cambio,esanti diarreicay posee laespecial propiedadde adsorberlastoxinas
del conductodigestivo.
Excelentesresultadosofrece enlasdiarreasinfantilesyesunode los
tratamientosmásempleadosenlasgastroenteritisde loslactantes.
Por su riquezaenfibras,pectinaylignina,tieneunparticularefectoenlaflora
intestinal,disminuyendobacteriase incrementandolaflorade lactobacilos.
Por su parte la pectina,ampliamenteconocidacomoespesante,tiene otraspropiedades:además
de laxante escoagulante,bactericida,preventivadel cáncer,reduce el colesterol,ayudaala
formaciónde lasmembranascelulares,eliminametalespesadosysustanciasradioactivas del
organismo,yprotege lamucosaintestinal.
Recientesestudiosdemuestranlagranefectividadde laharinade algarrobacontra úlceras,
diarreasinfantilese infeccionesintestinales.Susfibrascumplenuntriple efecto:conviertenel
líquidoengel coloidal,distiendenlasparedesintestinalesyestimulanuncorrectoperistaltismo
que eliminalascontraccionesdolorosas.
CRUCÍFERAS O BRASICÁCEAS
Constituyenungrupode vegetalesconimportantespropiedadescurativasyprotectoras. Es
importante saberque,paraque conserventodassuspropiedades,hayque comerlascrudaso
cocinadasal vapor.Se recomiendaal menosunaporciónal día.
Son ricasen fibra,betacaroteno(provitaminaA),vitaminasCy K,mineralesantioxidantes(zinc,
selenio).
Tambiéncontienenfitoquímicosque ayudanalevantarlasdefensasydanunsoporte antioxidante
induciendoprotecciónextraal aumentarlaacciónde enzimas(fase II) responsablesde la
desintoxicaciónde cancerígenoseliminándolosdel organismo.
Tambiénpertenecenaestafamilianumerosasplantasconsaborligeramentepicante comola
mostaza,rucula…
Características
Dan floresde 4 pétalosenformade cruz, nunca enforma de x.A esose debe el nombre de la
familia.Sonhomogéneasencuantoa las amistades.Noconsumenmuchosuelo,luzyagua.Sirven
muchoen climasfríos.Acumulanaguaen sustallosyhojas.
Asociación
Se llevamuybienconlas Leguminosas
Coliflor:Ricaen antioxidantes,provee al organismode vitaminasyminerales
que contribuyenconlaprevenciónde ciertasenfermedadesdegenerativas.
Además,estimulanel sistemainmunológico:unatazade coliflorcocinada
contiene vitaminasc,B y K,fósforo,hierro,potasio,magnesioyácidosgrasos
omega-3que actúan de manerasimilaral ácido fólico.
Las propiedadesde lacoliflor,sumadasasu bajoaporte de sodio,hacenque su consumo
frecuente beneficieapersonasconoliguria(disminuciónenlaproducciónde orina),hipertensión,
retenciónde líquidosytendenciaaformarcálculosrenales.Suingestareduce el riesgode cáncer
de colon,próstata e hígado.
El azufre y lacantidadde fibraque contiene puedenprovocargasesyflatulencias.
Para evitarestossíntomasse debe cocinarenuna olladestapada–con algunassemillasde aníso
con un toque de orégano.Paraque la coliflornohueladurante lacocciónse recomiendaañadiral
agua un poquitode leche,unamanzanacortadaen cuartoso variostrozos de papa.
Repolloo col: esoriginariade Europa.La Col pertenece alafamiliade las
Crucíferasy se cultivaencampos.Existenmuchasespeciesde este género,pero
de la mismafamiliatenemosalasColesde Bruselas,el Brecol,el Repolloy
Coliflor.Necesitande climastemplados.TodasellascontienenAzufre,que esun
potente antioxidante.
Información Nutricional Col o Repollo
 La Col contiene 92%de agua, fibra,pocascalorías, Hidratosde Carbono Vitaminas:A,C,E, B.
Minerales:muyricoenAzufre yPotasio,Fósforo, Aluminio,Calcio, Flúor,Bario,magnesio,Bromo.
Otros:Ácidofólico,Niacina,Biotina,Mucílagos,Quecetina,Tirosina,Leucina,Cistina,ácido
glutamínico,Arginina,Amoníaco,Nitratos,Lauteina.
UsosmedicinalesCol o Repollo
Indicadopara diabéticos.Parael ácidoúrico.Reduce el colesterol.Parael crecimientoinfantil.
Ayudaa quemargrasas. Previenelahipertensión.Paralacreaciónde anticuerpos.Parael
funcionamientohormonal.Parael funcionamientode latiroidesylaglándulapituitaria.Parael
buenfuncionamientomental.Paralaartritisy el reuma.Es anti cancerígeno
Existenmásde 380 génerosy3.000 especies,peroexisten3variedadesde colesque se
comercializan:
 Berza o Repolloverdi-blancoliso:eslamáscomún.
 Col Blanca o de Milán,o RepolloRizadooCrespooCol de Savoy.
 Col Lombarda o col roja o morada.
 RepollochinooAkusai.
A la familiade lascrucíferas,tambiénpertenecenel gruposiguienteydecir,que todasposeenlas
mismosComponentesactivos,peroconalgunasdiferenciasde launaa la otra:
Colesde BruselasoRepollitode B:se diferencianportenermásVitaminaA,muchopotasioy
calcio,fosforo,sodioymagnesio.
Brécol o Brócoli:la variedadmásconsumidaCalabrés.Hayque consumirlorápidamente,sinose
estropea.Tiene másVit.A,C,potasio,calcioy hierro,magnesio,azufre,folatos.
Repollo:destacaporsucontenidoenVitaminaC,A,potasio,fósforo,magnesio,folatos(acido
fólico…oVB9).
Coliflor:destacaporsucontenidoenfibra,VitaminaC,Azufre,fosforo.
Nabo: son de difícil digestión;si se consumencocidoshinchanel vientre y
aumentanloshumoresdel cuerpo.Enopiniónde Averroes,losnabosposeenuna
cualidadimportante paraagudizarlavista.
Si estánbiencocidossonexcelentealimentoparalaspersonas;porlocontrario,
si se ingierencrudosse digierenconmuchadificultad,producenflatosygasesy
perjudicanal estómago.
UsosMedicinalesNabo
Toda personaque sospeche de habertomadoalgunasustanciatóxicabebaaguamieladaenlaque
maceraronsemillasde nabo;estoaminoralaactividaddel venenoy,así,no esdañino.Perocomo
atenúantambiénel calory lasequedadde lasangre puedenoriginaralgúntrastornoserio.
Los nabosy sus semillasestimulanel apetitovenéreo.Si se cuecendosvecesenaguaresultanun
remediomuybuenoparalasarna y algunostiposde lepra(dermatitis).Lavándoseconaguaenla
que cocieronsemillasde naboel cutisrecuperasulimpiezaypureza.
Las semillasde nabohervidasconmantequillade primaverareconfortanlos pulmones.El
cocimientode naboscalmala tosseca. Cocidosconaceite de olivaayudana losprocesos
digestivos.El cocimientode nabosayudamuchoa laarticulaciónde miembrosparalíticos;ya los
doloresde gotay de piernas.
La raíz del nabo,ralladay hervidaconcera líquidade rosas,es remedioeficazparalasúlcerasde
laspiernas.El consumofrecuente de nabosoriginahumoresgrasos;asíloadvierte Demócrito
sobre losalimentosperjudiciales.
Mostaza: El nombre procede del latín(mustum ardens) -mostoardiente-,
y esdebidoa que,cuandose mezclabansussemillasmachacadascon
mosto,se apreciabael característico gustopicante -ardiente- de la
mostaza.Esto tiene suexplicaciónenque lamostazacontiene unenzima
y un glucósido.Cuando se mezclalamostazaconun líquido(agua,
vinagre,vino,cerveza,etc.) se produce unareacciónquímicayel enzimadescomponeel glucósido
enazúcar yesenciasvolátilesysonestasesenciaslasque producenloscaracterísticosaromasde
la mostaza.
La mostazapuede aportaruna pequeñacantidadde proteína,fibrayvitaminas, comopor
ejemplo, vitaminaCy muchasde lasvitaminasdel complejoB.La mostazaesrica especialmente
envariosmineralesimportantesparatenerunabuenasalud.Sinembargo,debestenercuidadode
no consumirdemasiadamostaza,yaque éstatiene unosaltosnivelesde sodio,loque puede
aumentarel riesgode desarrollarenfermedadescardiacas,enel casode que se consumaen
exceso.
La acciónantioxidante de lavitaminaC,hace que el consumode la mostazasea beneficiosopara
nuestravista,piel,oídoyaparato respiratorio.Además,laaltacantidadde vitaminaCde esta salsa
puede ayudarnosareducirlossíntomasdel resfriadoya combatirenfermedadescomoel
estreñimientoyel hipertiroidismo.Tambiénesrecomendable durantelamenopausiayaque la
vitaminaCayuda a reducirlossofocosy otrossíntomas de la menopausia.
Rábano: esun alimentoconunbajoaporte calórico graciasa sualto
contenidoenaguay bajoen nutrientesenergéticos(proteínas,hidratos
de carbono y lípidos).Trasel agua,su principal componentesonlos
hidratosde carbono yla fibra.De sucontenidovitamínicodestacala
vitaminaC.
Los mineralesmásabundantesensucomposiciónsonel hierroyel yodo;ypor debajode ellos,
cantidadesdiscretasde potasioyfósforo.El calciodel rábanono se asimilaapenasen
comparacióncon el de loslácteosy otrosalimentosque se consideranfuente importante yde
gran aprovechamiento.
UsosmedicinalesRábano
El potasioesunmineral necesarioparalatransmisiónygeneracióndel impulsonerviosoyparala
actividadmuscularnormal,ademásde intervenirenel equilibriode aguadentroyfuerade la
célula.
El yodoesun mineral indispensable parael buenfuncionamientode laglándulatiroides.Ésta
regulael metabolismo,ademásde intervenirenlosprocesosde crecimiento.Yel magnesiose
relacionaconel funcionamientode intestino,nerviosymúsculos.Además,formaparte de huesos
y dientes,mejoralainmunidadyposee unsuave efecto-laxante
Ademásde rabanito Rábanorusticano.
Berro: (Nasturtiumofficinale) esunaplantaconsabor amargoso.Al igual que
otras hortalizasyverduras,el berroesun alimentomuyricoennutrientes:
contiene altosnivelesde vitaminasA,By C, así comocantidades
considerablesde yodosiempreque el sueloyel agualocontengan(200 a 500
microgramosencada kilo),calcio,potasio,zinc,magnesioohierro(éste
últimoinclusoennivelessuperioresalasespinacas),aminoácidos,fibra,
Como planta medicinal posee acción antiviral, expectorante, ayuda en casos de retención de
líquidos,disminuyeel excesode azúcarensangre,previenenlaformaciónde piedras en el riñón y
vesícula, limpian el hígado, también está extendido su uso para tratar inflamaciones, dolores
producidos por reuma, evitan la caída del cabello y favorece la curación de heridas en la piel.
Efectos Secundariosdel Berro
El berropuede causarproblemasrespiratoriosorigidezenlagargantay el cuelloen personascon
alergias.
El berropuede causarurticaria,brotes,picoro hinchazónde la piel.
El berroengrandescantidadespuede causarirritacióngastrointestinal.Posiblemente suuso
durante períodosprolongadospuedecausarlesiónrenal.Se recomienda precauciónenpacientes
con úlcerasgástricaso del duodenoocon enfermedadesrenales.
Contraindicacionesdel Berro
No debenadministrarse remediosde berrosapersonasconproblemasgástricostalescomo
gastritis,úlceragástrica,úlceraintestinal.
Por precaucióntampocose recomiendasuusoenmujeresembarazadasolactantes.
SOLANÁCEAS
Se las conoce con el nombre inglesde nightshades(sombrasde la noche),suponemosque se
referiráaque segúnse dice,crecendurante lanoche.Formanparte de ellasunos 92 géneroscon
más de 2000 especies,entre susmiembrosse encuentranmuchasplantas estimulantes,
venenosasy medicinales,comoel tabaco, el beleñonegro,lamadragora y la belladona,yalgunos
de nuestrosalimentosmásusadosenlacocinay ademásmas veraniegos,comosonlos tomates,
berenjenas,pimientosde todasclases,patatas, etc.
Las solanaceascontienen alcaloides,sustancias estimulantes,alucinógenas,que avecesse
utilizanparaelaborarmedicamentos.Sonalcaloidesla cafeína,lateofilina,lateobromina,la
teína,el opio,la morfina,la heroína,la nicotina,y en general todasustanciacuyonombre termine
en"ina"
En las solanaceasalimenticias,untipode alcaloide,la solanina,se encuentraenmuypequeñas
cantidades,peroesmuyestable,ynose destruye ni conla cocción,ni con la digestión,porloque
se almacenaenel cuerpo,ocasionandoalgunostrastornos,siendoel másvisible el de la
calcificaciónde lostejidosblandos(articulaciones,arterias,riñones,pulmones,etc.);
interviniendoenmayoromenorgrado enenfermedadescomola artritis,artritis reumatoide,
arteriosclerosis,lainsuficienciacoronaria,laesclerosiscerebral,loscálculosrenales,labronquitis
crónica,la osteoporosis,lahipertensión,etc.
Otra de las característicasde la solaninaesque,suacumulaciónenexcesoeliminael calciode la
sangre.
La concentraciónde solaninaesmenorenlosproductosmadurosque enlosverdes.Yel
almacenamientoconluzy calor,puede aumentarel contenidoengradode toxicidad.En
cantidadesaltas,lasolaninaesmuytóxica;si se le diese aun caballolasolaninacontenidaen50
kg. De patatas, se le mataría.
No podemosolvidarlanicotina,presente especialmente enel tabaco,perotambiénenlaspatatas
o lostomates.Esta sustanciaprotege alas plantasque lacontienenfrente alosherbívorose
insectos,porloque a menudo esempleadacomoinsecticida.
Comoya hemosindicado, nohay ningún peligroenconsumirhortalizassolanáceas,yaque el nivel
de alcaloidesesbajo.Noobstante,paraaquellaspersonassensiblesaestasustancia,es
aconsejable evitarel consumode hojasytallos,yescogerlosfrutosmás maduros.
No hemosde olvidarque patatas,tomates y berenjenas, entre otros,sonalimentosricosen
vitaminas,mineralesyotroscompuestosbeneficiososparanuestrasalud.
Características
De floresde cincopuntas,lashojassonvenenosas.Lamayoría dan frutoscomestibles.Lassemillas
se propagan a travésdel intestinode quiencome susfrutos.Enel suelodejanbastante sustancias
tóxicaspara ellasybuenapara otras familias.Sonaltasconsumidorasde suelo,aguayluz,
requierencalor,atención,cuidadosytierraácida.
Asociación
A excepciónde otrasfamilias,estassonmuydiferentesentre ellas.Se llevanmal entre sí,salvolos
tomatescon ajíes.
Tomate (Solanumlycopersicum,) La mayorparte del tomate esagua.Este vegetal esrico
envitaminaC y E, beta-carotenosyvitaminasdelcomplejoB(específicamente B1,B2 y
B5). Conrespectoal aporte de mineralesdestacasucontenidode magnesioypotasio.
Otro nutriente importante que encontramosenel tomate esel licopeno,sustancia
antioxidantemuyimportante paralaprevenciónde ciertasenfermedadesytiposde
cáncer.
Al tomate se le ha otorgadounpapel de protectordel corazón.Esto debidoasu contenidode
vitaminaCy E, las cualessonprotectorasdel sistemacardiovascular,ya su contenidode licopeno.
Estos nutrientesposeenpropiedadesantioxidantes,lascualesle otorganesacaracterística
protectorade la saludy de prevenciónde enfermedadescomoel cáncer,especialmente el de
próstata.
Por contenerpocosodioymucho potasio,esrecomendadoparaquienessufrende hipertensión
arterial y otrasenfermedadesrelacionadasconretenciónde líquido.Unreciente estudiorealizado
por la Universidadde Wisconsinplanteaque el sabrosotomate se muestracomouneficaz
antioxidanteydestacapor susvaliosaspropiedadesel aspectomásfascinantede lapapayaesque
se puede comermadurao verde,aunque en este últimoestadose recomiendasucocciónprevia.
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Segundo Silva Maguiña
 
Introducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaAcydeas Toledo
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
Algunas plantas medicinales.
Algunas plantas medicinales.Algunas plantas medicinales.
Algunas plantas medicinales.Miry_Larregui
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
Amparo Junchaya
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoKarenn Lozano Policroniades
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
Lupita094
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Sarah Santana
 
Herbolaria en mesoamerica
Herbolaria en mesoamericaHerbolaria en mesoamerica
Herbolaria en mesoamericasagman635
 
Herbolaria prehispánica mexicana
Herbolaria prehispánica mexicanaHerbolaria prehispánica mexicana
Herbolaria prehispánica mexicana
HuevosFritos1
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
Ricardo Noriega
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
carloscf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
YasnaBaschmann
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
JESUS HARO ENCINAS
 
La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
Carlos Olvera
 
Herbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes iHerbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes i
Miguel Angel Vinculacion
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
Betsie Carolina Muñoz Sanchez
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaNiallertoujors
 

La actualidad más candente (20)

Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
 
Introducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapia
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Algunas plantas medicinales.
Algunas plantas medicinales.Algunas plantas medicinales.
Algunas plantas medicinales.
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
 
La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
 
Herbolaria en mesoamerica
Herbolaria en mesoamericaHerbolaria en mesoamerica
Herbolaria en mesoamerica
 
Herbolaria prehispánica mexicana
Herbolaria prehispánica mexicanaHerbolaria prehispánica mexicana
Herbolaria prehispánica mexicana
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
La herbolaria
La herbolariaLa herbolaria
La herbolaria
 
Herbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes iHerbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes i
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
 

Destacado

11 areas donde opera el quiromasaje[1]
11 areas donde opera el quiromasaje[1]11 areas donde opera el quiromasaje[1]
11 areas donde opera el quiromasaje[1]
luzdary123
 
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
d tampouris
 
March 3 mtb line graph
March 3 mtb line graphMarch 3 mtb line graph
March 3 mtb line graph
MARIA LOVI TATEL
 
Infarto Miocardio
Infarto MiocardioInfarto Miocardio
Infarto Miocardio
Javier Rodriguez
 
Jornal mural aedes aegypti
Jornal mural aedes aegyptiJornal mural aedes aegypti
Jornal mural aedes aegypti
Silvanete Gomes
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
karin lemos ibarguen
 
Festival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaroFestival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaro
Pedro Andrés Alfaro Arias
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Zahira Estefan
 
english possessive pronouns part
english possessive pronouns part english possessive pronouns part
english possessive pronouns part
MARIA LOVI TATEL
 
Metodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativaMetodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativa
Gustavo Avila Rodriguez
 
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
Alberto Lozada Silva
 
Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)
YENNY MURIEL
 
WIP Egyptica
WIP EgypticaWIP Egyptica
WIP Egyptica
Joseph Wang
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
Angie Estrada
 
2 nd export & import
2 nd export & import2 nd export & import
2 nd export & import
sainath balasani
 
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Marco Neves
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
Lexandro Suarez Zambrano
 
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue ManagerEnd-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
Yun-Nung (Vivian) Chen
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
grcmanu20
 

Destacado (19)

11 areas donde opera el quiromasaje[1]
11 areas donde opera el quiromasaje[1]11 areas donde opera el quiromasaje[1]
11 areas donde opera el quiromasaje[1]
 
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
Παραγωγικό Μοντέλο για την Ελλάδα (Ερευνα)
 
March 3 mtb line graph
March 3 mtb line graphMarch 3 mtb line graph
March 3 mtb line graph
 
Infarto Miocardio
Infarto MiocardioInfarto Miocardio
Infarto Miocardio
 
Jornal mural aedes aegypti
Jornal mural aedes aegyptiJornal mural aedes aegypti
Jornal mural aedes aegypti
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Festival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaroFestival de citas pedro alfaro
Festival de citas pedro alfaro
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdf
 
english possessive pronouns part
english possessive pronouns part english possessive pronouns part
english possessive pronouns part
 
Metodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativaMetodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativa
 
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
Cambio climático. Cómo entenderlo y actuar al respecto
 
Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)Act 8. tallerpractico10 (2)
Act 8. tallerpractico10 (2)
 
WIP Egyptica
WIP EgypticaWIP Egyptica
WIP Egyptica
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
2 nd export & import
2 nd export & import2 nd export & import
2 nd export & import
 
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
Encontro: Práticas no Ensino Profissional na área das TI,
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
 
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue ManagerEnd-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
End-to-End Joint Learning of Natural Language Understanding and Dialogue Manager
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a Libro plantas anatomia y fisiología vegetal

evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
Eliani Lopez
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
TonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
HeinerPizanLeiva
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
ElarAltamirano
 
Fitoterapia basica
Fitoterapia basica Fitoterapia basica
Fitoterapia basica
Naturopatia Biocuantica
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
ALONSO CHAVERRIA FLORES
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docx
ccinformar
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologiaVanesa Mejia
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
ElarAltamirano
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
Mario Vásquez
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
bladyGaona
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Ana Paula
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listopaulale
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
inensebelcpe
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Lesther josell silva Espinoza
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 

Similar a Libro plantas anatomia y fisiología vegetal (20)

evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
 
Fitoterapia basica
Fitoterapia basica Fitoterapia basica
Fitoterapia basica
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docx
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Historia historia de la farmacia
Historia historia de la farmaciaHistoria historia de la farmacia
Historia historia de la farmacia
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listo
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Libro plantas anatomia y fisiología vegetal

  • 1. INDICE I. Historia de las plantas medicinales II. Propiedades de las plantas LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS APLICACIONES III. Usos – Dosificaciones IV. Fichas técnicas
  • 2. INTRODUCCION La planta medicinal es aquella que ayuda a curar ciertas dolencias o enfermedades, los Fito nutrientes, la parte de las plantas que nos ayudan a regenerar y mantener el estado de salud. No tratamos a la planta como un medicamento que nos sirve para atacar una enfermedad contemplamosalaplantacomo un compuestosinérgico(trabajoenconjunto) que colaboraenun proceso de recuperación o manteniendo de salud. Es por esto que hablamos de plantas con sus Fito nutrientes. Las plantas son un ser vivo y no un producto químico. Tienen un metabolismo, produce energía. 1. Metabolismoprimario.- proceso químico que interviene en forma directa en la supervivencia, crecimientoyreproducciónde lasplantas.Sonprocesosquímicospertenecientes al metabolismo primario de las plantas: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la síntesis de proteínas,laasimilaciónde nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la formación de carbohidratos,lípidosyproteínasque intervienenenestos procesososon parte estructural de las plantas. 2. Metabolismo secundario.-les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Son procesos químicos que son únicos para cada planta, conducen a la Formación de un producto natural. Los derivadosdel metabolismosecundariose denominanmetabolitossecundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos (identificar seres vivos, clasificar), presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de productos naturales porque definen a las plantas, son por ejemplo sus mecanismos de defensa. El uso de las plantas como método natural de salud es una ciencia y un arte, es importante conocerlosprincipiosque le danlaspropiedadesque ayudansegún sea el problema de salud, las distintas formas de usarlas y las cantidades según sea necesaria.
  • 3. I. HISTORIA DE Las plantas medicinales 1. Desde la prehistoria a la civilización. La historiade lamedicinatienesu origen en los albores de la humanidad, entendida esta como el conjuntode losseresconraciocinio.El tratamientode lasenfermedadesen la prehistoria del ser humano comenzó probablemente, en el íntimo contacto con la naturaleza, con la observaciónde lascostumbresde otrosanimalesyconla experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada de algunas especies vegetales. La leyenda de la celidonia (Chelidonium majus) o “hierba golondrinera” citada por Dioscórides: algunas golondrinas exprimen este vegetal en los ojos de sus crías para destruir la membrana ocular que les impide la visión en sus primeros momentos de vida. Algunas serpientes, a la hora de mudar su piel, acuden a frotarse a un árbol de corteza rugosa y seguidamente a donde crece el musgo para rehidratarse con su humedad. Ya en las primitivas comunidades humanas los hechiceros y chamanes utilizaban en sus ritos plantas medicinales, sustancias animales, amuletos de sustancias orgánicas e inorgánicas, etc... Los sanadores estaban familiarizados con la flora del lugar donde residían, y con sus facultades medicinales y tóxicas, sirviéndose además del rito, ademanes, indumentaria o palabras mágicas; así el efecto curativo se vería reforzado por la virtud de la magia del hechicero. La medicina tradicional china y asiática Data el uso de la flora medicinal con una antigüedad de unos 10.000 años. Se han catalogado unas 7.000 especies diferentes y se ha desarrollado un peculiar sistema de tratamiento que se basa más bien en el gusto, el olor y la temperatura de la planta, que en los estudios farmacológicos. Entre los textos más antiguos figura el Pen Tsao (año 2.800 a. C.) que cita plantas conocidas como el alcanfor o el ginseng. En el mundo occidental se conoce la existencia de herbarios desde la época de los asirios, los babilonios, los fenicios y los sumerios. En la mitología egipcia Isis era la diosa de la salud y se la consideraba instructora de las leyes de la vida y de la salud, y de los métodos de cultivo de los alimentos y especies medicinales. El famoso papiro de Ebers, del año 1.700 a.C. cita aproximadamente 700 plantas utilizadas con fines medicinales, entre ellas el ajo, que se daba a los esclavos que construían las pirámides para preservarlos de las pestilencias. 2. Los griegos y los romanos. Pitágoras (600-500 a.C.) nos dejó las primeras indicaciones acerca de la salud. Se cuenta que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a atravesar un campo de sembrado de habas porque padecía intensa alergia al polen de sus flores, así fue capturado y muerto por aquéllos.
  • 4. Hipócrates de Cos (460-377 a. C.), su propia obra y la recopilación posterior por las escuelas de Cnido y Cos constituyen la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum, más de cincuenta tratados que son la fuente inicial de la medicina clásica griega. El concepto básico y más importante de la medicina hipocrática es el de “Physis” o naturaleza: “naturaleza universal” y “naturaleza particular” de cada cosa, en nuestro caso “la naturaleza humana”. La Physis es ordenada en sí misma y produce orden y armonía, tanto en su concepción universal, como en su sentido particular. Para el médico hipocrático la capacidad ordenadora de la Physis es la tendencia espontánea a sanar por sí misma las enfermedades. Aunque no se habla literalmente en el Corpus Hippocraticum de “vis medicatrix naturae” todo él refleja el concepto que esas palabras latinas han convertido en el paradigma actual de la medicina naturista: “la naturaleza sana por sí misma”. El médico hipocrático, adiestrado por el aprendizaje, aplicaba sus sentidos y su razón al conocimiento de la Physis del hombre sano y del hombre enfermo; pero el médico griego no es un puro fisiólogo, no puede contentarse únicamente con el conocimiento de la naturaleza del enfermo; es un técnico, un artesano, un orgulloso experto en el arte de curar, sin olvidar que el arte o la técnica están al servicio de la naturaleza y en la imitación a ésta, esto es ayudando a lo que la naturaleza hace por sí misma. Según esta teoría las naturalezas de un hombre, un animal o una planta son únicamente diversificaciones de una Physis universal y cada parte del cuerpo humano es únicamente la diversificación de la Physis del hombre, una estructura de la realidad compuesta de cuatro “elementos primarios”: el aire, el agua, la tierra y el fuego; a los que se añaden cuatro “potencias fundamentales”: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco; y cuatro “elementos secundarios”: la sangre, la pituita o flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Los humores serían una mezcla en proporción variable de los cuatro “elementos primarios” de la Physis universal, y de la misma manera, el organismo estaría constituido por una mezcla de los cuatro “humores” o “elementos secundarios”. La salud consistirá en una “buena mezcla” de los humores y en un modo de vivir proporcionado y armonioso, que mantenga el punto de equilibrio de las potencias de la Physis del hombre. El estado de salud es justo, puro, bello y proporcionado; la enfermedad por el contrario es una suciedad o impureza, por tanto limpiar, “purgar” es por antonomasia -y lo seguirá siendo en el transcurso de todo el pensamiento médico naturista- curar.
  • 5. Legislación sobre uso de plantas en Colombia Algunos decretos: LEY No. 86 DEL 3 DE JUNIO DE 1993. Por la cual se reglamenta el uso e industrialización de la Flora Medicinal. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: Artículo 1: Definiciones. Denominase medicamento un producto capaz de producir efectos favorables en el organismo en orden a la restauración de la salud. Denominase medicamento de síntesis o de alta elaboración industrial, un producto obtenido en laboratorio por la aplicación de técnicas químicas y experimentales complejas, así haya sido la materia prima utilizada una planta que, en condiciones naturales, no tenga propiedades medicinales clínicamente observables. En general, se trata de moléculas aisladas de configuración atómica bien establecida, y pueden también denominarse fármacos o principios activos medicamentosos. PROYECTO DE LEY 063 DE 2007 CÁMARA.: por la cual se promueve el conocimiento, capacitación, investigación, uso, industrialización y comercialización de los productos naturales con y sin indicación terapéutica que benefician la salud y se dictan otras disposiciones Decreto 3863 del 2 de octubre del 2008. Requisitos para la fabricación de suplementos dietarios… IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico: • El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales. • El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos. • El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.
  • 6. Anatomía y Fisiología Vegetal La herbología se fundamenta en que las plantas tienen una acción en el organismo contemplado de forma global, no en un órgano o situación concreta. Actúan de forma sinérgica, el efecto de la planta es mayor cuando se usa la planta entera que cuando usamos los principios activos por separado, incluso si es usado de esta forma puede tener efectos adversos. Por otro lado se constata que los productos naturales tienen una acción más completa que el obtenido artificialmente. Esto quiere decir que si por ejemplo la acción del boldo en el hígado es llevada a cabo por la boldina, si ésta se extrae químicamente y se sintetiza, su efecto no va a ser el mismo que el de la planta dada de forma sinérgica con todos sus componentes. Los preparados a base de plantas son una herramienta importante que nos ayudan a mantener y recuperar la salud, teniendo en cuenta que hay que conocer su fotodinámica, posibles reacciones adversas y principios activos para una correcta combinación y aplicación. No tratamos a la planta como un medicamento que nos sirve para atacar una enfermedad contemplamos a la planta como un compuesto sinérgico que colabora en un proceso de recuperación o manteniendo de salud. Es por esto que hablamos de plantas con sus Fito nutrientes. Las plantas son un ser vivo y no un producto químico. Tienen un metabolismo, produce energía. EL MEDIO DE CIRCULACION: SANGRE, LIFA, SAVIA El medio del que disponen los vertebrados (como peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos) para transportar los distintos materiales lo constituyen la sangre y la linfa. En los invertebrados (como los insectos) cuentan con la hemolinfa y los vegetales usan la savia. Sangre La sangre constituye el elemento transportador del oxígeno adquirido mediante la respiración, de los nutrientes procesados en la digestión y también acarrea los materiales de desecho como el dióxido de carbono y otras sustancias producidas por la célula. La sangre se encarga además de transportar hormonas, enzimas y anticuerpos, y tiene entre sus constituyentes a las células que defienden el cuerpo contra agentes extraños. Linfa Los animales también presentan linfa. La linfa es un líquido incoloro formado de un plasma semejante al de la sangre; contiene células semejantes a los glóbulos blancos
  • 7. llamadas linfocitos. La linfa colabora en el mantenimiento de líquido intersticial, que se localiza entre los tejidos para nutrirlos y recoger sustancias de desecho. Savia En las plantas se encuentra la savia. Existen dos tipos de savia: la savia ascendente o savia bruta y la descendente o savia elaborada. La savia bruta se localiza en los vasos leñosos (xilema); inicia su recorrido en la raíz, continúa al tallo y llega a la hoja, donde se convierte en savia elaborada o nutritiva, la cual circula por los vasos liberianos (floema) y nutre a todo el vegetal. ORGANOS ESPECIALIZADOS EN LA CIRCULACION Circulación en los vegetales En las plantas, la distribución de materiales es una función que desempeña el tallo; para lograrlo cuenta tanto con los vasos leñosos como con los liberianos, formados por el xilema y el floema, respectivamente. El xilema conduce el agua y las sales minerales desde la raíz hacia arriba, hasta las hojas; y el floema, por el contrario, distribuye de arriba hacia abajo las sustancias nutritivas elaboradas por la planta. A manera de eje mplo, el xilema y floema son como dos carriles de una carretera que llegan hacia los mismos sitios, pero cada uno con dirección contraria. El sistema circulatorio puede ser de dos tipos: abierto o cerrado. Es abierto cuando la sangre o hemolinfa sale libremente hacia los tejidos en alguna fase de su circuito, y es cerrado cuando consta de tubos como arterias y venas, que nunca se abren directamente en los órganos, sino que se valen de pequeños vasos sanguíneos o capilares encargados de realizar el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y los tejidos. Hormonas vegetales En los vegetales se encuentran cinco grupos de hormonas o fitorreguladores que influyen en el crecimiento. Algunas causan la proliferación celular en las zonas de crecimiento y otras ocasionan el aumento de volumen de las células. Estos grupos son: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno y ácido abscísico. Las auxinas son las hormonas que regulan el crecimiento de Ia planta y las citocininas aumentan el ritmo de crecimiento celular. Éstas son producidas por células no especializadas de las plantas; es decir, en ellas no hay glándulas que las produzcan. Las
  • 8. giberelinas son otro tipo de fitorreguladores que promueven el crecimiento. El etileno y el ácido abscísico son en general inhibidores del crecimiento. Las hormonas vegetales o fitorreguladores sirven para regular procesos, como Ia caída de las hojas y el comienzo de Ia floración, entre otros. Hoy sabemos que las células de las personas diabéticas son incapaces de absorber las moléculas de glucosa del torrente sanguíneo, debido a Ia falta de una hormona secretada por el páncreas Ilamada insulina, cuya función es precisamente facilitar este proceso. Aunque aún no se puede curar Ia diabetes, el tratamiento con inyecciones periódicas de insulina ha salvado millones de vidas. Hormonas más importantes en el ser humano Hormona del crecimiento o somatropina. Se produce en Ia hipófisis. Controla el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos. Hormona tirotrópica. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular Ia producción de Ia hormona tiroidea en Ia glándula tiroides. Hormona tiroidea. Se conoce también como tiroxina. Se produce en Ia glándula tiroides y su función es acelerar el metabolismo nutritivo. Esto lo hace al estimular Ia velocidad de oxidación de Ia glucosa y, en las grasas, al disminuir su descomposición. Hormona adrenocorticotrópica. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular Ia producción de Ia hormona corticosterona o cortisona en Ia corteza suprarrenal. Hormona corticosterona. Se produce en Ia corteza de las glándulas suprarrenales. Su función es acelerar el metabolismo general, estimulando Ia transformación de carbohidratos en glucosa. Aldosterona. Se produce también en las glándulas suprarrenales. Aumenta Ia retención general de sodio y agua en el organismo. Hormona folículo-estimulante. Se produce en Ia hipófisis. En los ovarios de Ia mujer; estimula Ia ovulación y Ia producción de Ia hormona femenina Ilamada estrógeno. En los testículos, Ia acción de esta hormona favorece Ia producción de espermatozoides. Estrógeno. Se produce en los ovarios. Tiene varias funciones, entre las que se encuentran el funcionamiento cíclico normal de los órganos sexuales femeninos y favorece el desarrollo de las glándulas mamarias y de las características femeninas generales.
  • 9. Hormona paratiroidea. Se produce en Ia paratiroides. Se le conoce también con el nombre de parathormona. Su función es mantener en Ia sangre las concentraciones normales de calcio y fósforo. Vasopresina. Se produce en Ia hipófisis. Esta hormona aumenta Ia tensión en las arteriolas y Ia retención de agua en los riñones. Adrenalina o epinefrina. Se produce en Ia médula suprarrenal. Está muy ligada a Ia actividad del sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera el ritmo del corazón y aumenta Ia presión arterial) y sobre el respiratorio (aumenta Ia frecuencia de las respiraciones). También tiene diversas acciones metabólicas; Ia más importante de éstas es que aumenta el nivel de glucosa circulante en Ia sangre. Esta hormona se produce por lo regular en estados de excitación (sustos principalmente). Insulina. Es producida por el páncreas. Su función consiste en mantener Ia concentración normal de Ia glucosa en Ia sangre, pues regula el metabolismo de los carbohidratos. Oxitocina. Se produce en Ia hipófisis. Es Ia hormona que marca el final de Ia gestación, causando contracciones uterinas en el parto. También estimula Ia contracción de Ia glándula mamaria para Ia salida de Ia leche. Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o exceso de hormonas en el organismo. Por ejemplo: diabetes, bocio, enanismo, gigantismo, obesidad, etcétera.
  • 10. LAS PLANTAS Y SUS PARTES Las Plantas ¿Cómoson lasplantas? Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden fabricarse su propio alimento, se mueven por impulsos propios en su mismo lugar pero no pueden trasladarse de un lugar a otro por si mismos. Las plantas son un filtro natural para la producción de oxígeno. En las grandesciudadesdebemosde cuidarlosparques y todas aquellas áreas que escuchamos nombrar como los grandes pulmones de la ciudad, en ellos se produce oxígeno abundantemente y se filtra el aire que respiramos. ¿Qué partes tienenlas plantas? La raíz La raíz de las plantassuele estarenterrada, y sujeta la planta al suelo, algunas plantas, como el roble, tienen una raíz principal gruesa y varias raíces más finas. Otras plantas, como el trigo, tienen muchas raíces de tamaño parecido, algunas plantas tienen raíces especiales. Por ejemplo, la zanahoria y la remolacha tienen unas raíces muy grandes y gruesas. Fotografía: Gerardo Cedeño I.
  • 11. Partesde una Raíz  Cuelloparte situadaal nivel de lasuperficie del suelo,separael tallode laraíz  Raíz principal ocuerpo. Parte subterráneade la que salenlasraíces secundarias Pelos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta. Para qué sirvenlasraíces: Sirvenparasostenerla plantay protegerlaenlatierracontra losvientos; peroel principal finde lasraíces esel de absorberlas sustanciasque hande sersu alimento. Utilidadesde lasraíces: Muchas de lasraíces son útilesysirvende alimentocomolaremolacha,la zanahoriay la yuca;otras son medicinalescomoel jengibre yotras,para la industriacomolacúrcuma. El TalloEl talloestáunidoa la raíz y sujetalashojas.Suele tenerdos partes:el tallo principal y las ramas.Hay dos tiposde tallos:Lostallos leñosos:Sondurosy estánformadospor madera,comopor ejemplo lostroncos de losárboles.Lostallos herbáceos:Sonblandosysuelen tenercolorverde,comopor ejemplolostallosde loscereales. Esla parte de laplanta que crece ensentidocontrarioal de la raíz, de abajohacia arriba,del tallose sostienenlashojas. Los tallossirvenpara: 1. Sostenertodoslosórganosdel vegetal:hojas,floresyfrutos. 2. Conducirde la raíz a las hojasy floreslasavia. Partesdel tallo  Cuello:conel que se une a la raíz.  Nudo:enlosque se insertanlashojasylas ramas.  Yemas:que dan origena lasramas Cuello Utilidadde lostallos:Parala alimentacióncomolacebolla,el espárrago...medicinalescomolaquina y la canela,ypara la industriacomola caña de azúcar, el lino,el sisal. De losárbolestambiénse sacala maderapara hacer mueblesypapel,igualmente se extrae laresina
  • 12. para sacar el caucho. Las hojas Casi todas lashojastienendospartes: El Limbo: esla parte ancha de la hoja.Tiene doscaras: el hazque es laparte de arriba de la hoja cuandoestá enla planta,yel envés que esla que quedahaciaabajo. El peciolo:esla parte por la que lahoja se une al tallo. Existenmuchostiposde hojas,que se diferencianporsuforma:lobulada,ovalada,palmeada, triangular,etc. Son losórganosvegetales que sirvenalaplantapara respirary para verificarlafunciónclorofílica. Las hojasnacen enel talloo enlasramas; son generalmente de colorverde Partesde la Hoja  EL LIMBO: Es la parte planade la hoja,y tiene doscaras, lasuperiorse llamahaz,y el reversoenvés.  EL PECÍOLO:Es el filamentoque une la hojaal talloo rama.  LA VAINA:Esel ensanchamientodel pecíoloo limboque envuelveal tallo. Funcionesde lasHojas  Respiración:Lashojassonlospulmonesde lasplantaspuesporellarealizansurespiración.La respiraciónconsiste enabsorberde laatmósferaoxígenoyexhalaranhídrido carbónico.Esta funciónprincipalmente se daenla noche.Poreso,nodebemos dormirconmatas enlas
  • 13. habitacionesporque contaminanel aire. Experimentode laClorofila  Transpiración:Se verificaenlasplantasmediantelassalidasdel excesode aguade lashojas por lasestomas.Esta funciónse realizaenformade pequeñasgotitasque aparecenenla superficie de lashojas.  FunciónClorofílica:Consiste enabsorberel anhídridocarbónicodel aire,mediante laacción de la luz;luegolodescomponenydejanlibre el oxígeno.Estafunciónesde granimportancia y ademásesla vidade las plantas,puesgraciasa ellaya laluz del sol,lashojasfabricansu alimento. Utilidadesde lashojas Son alimenticias,lasque sirvenal serhumanopara su alimentocomolalechuga,laacelga,el repollo, la espinacayotras. Son medicinales,lasque se usanpara las enfermedades,comoel eucalipto,lamalva,la borraja. Son industriales,lasque se usanparala elaboraciónde productosdestinadosal comercio, como el tabaco,el añil,lacocuiza,y otras. La flor Es el órgano que sirve parala reproducciónde las plantas.Las floressonlaspartesmás vistosasde lasplantas. Partesde una flor  El Cáliz:Está formadoporunas hojitasverdesque estánenlaparte exteriorde laflor.  La Corola:Llamadaordinariamentelaflor,estáformadaporunas hojitasde varioscolores llamadospétalos.  Estambres:Soncomo unosbastoncitosque tienenporbase el centrode laflory tienenun polvilloamarillentoque se llamapolenyesel órganomasculinode laflor.  Filamento:Esunhilomuydelgadodestinadoasostenerlaantera.La antera que esun saquito,que abiertoconlosdedos,te mancharácon un polvilloamarillentoque sale de dentro,esel polen.  Los Pistilos:Sonlosórganosfemeninosde laflor.
  • 14. El Fruto Es el ovariofecundadoymaduro.Realizadala fecundacióndel óvulo,éstase transformaen semillayel ovarioempiezaacrecer rápidamente para transformarse enfruto. Clasesde fruto  Carnosos:Sonmuy útiles,puescontienensustanciasazucaradasque refrescanyalimentan. Ejemplo:el tomate,lanaranja,el mango,lalechosa,otros.  Secos:el trigo,el arroz, lacaraota, el fríjol,el maíz. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS La clasificaciónde lasplantasse realizade acuerdoconlapresencia,ausenciayformade órganos fundamentales,comoraíces,tallos,hojas,floresyfrutos,ode acuerdocon la presenciade unoo dos cotiledonesenlagerminaciónde lasemilla.Estaclasificaciónbasadaenlasestructurasmorfológicasy características particularesde cadaplantapermite identificarlashastael nivelde especie. Las plantasse clasificanen:plantassinfloryplantascon flor. Plantas sin flor:son aquéllasque noproducenflor,porejemplo,helechos,colasde caballo,musgos, pinos,abetosycipreses(se dividenenbriofitas,pteridofitasygimnospermas). Plantas con flor: sonaquéllasconflorescomplejasque suelenserllamativas,lassemillasestán recubiertasporunfruto que lasprotege.De ellasse obtiene ungrannúmerode materiasprimasy productosnaturales.Porejemplo,encinos,manzanos,orquídeas(se llamanangiospermas). FITOFÁRMACOS. FITOQUÍMICA. PRINCIPIOS ACTIVOS. Fitofármacos:Preparacionesque se empleanconfinesterapéuticos,cuyasustanciaoprincipio biológicamente activoproviene de plantasmedicinales.Se derivasunombre de fito - planta y Fármaco - medicamento. Fitoquímica: Estudiorelacionadoconlosaspectosquímicosbásicosde losproductosnaturalesde origenvegetal,que permitenconocerlaestructuraquímicade las plantasyel efecto farmacológicoque ellascausan.
  • 15. En una plantaencontramoslosprincipiosactivos,lasustanciaconcomitante ysustancia indiferente. Principioactivo: Esel compuestoactivoresponsablede unaacciónfarmacológicadeterminada. Sustanciaconcomitante:Sustanciapresente enladrogavegetal,que notiene efecto farmacológicoactivoaparente,perosufunciónestábasadaconla complementaciónofacilitación del efectofarmacológicoprincipal. Sustanciaindiferente:Sustancias cuyapresenciaenlasplantasnodesempeñanfuncióndesde el puntode vistafarmacológico, ni terapéutico. LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. 1 Introduccióny definiciones 2 Heterósidos 3 Polifenoles 4 Terpenoides 5 Alcaloides 6 Otros principiosactivos IDEAS CLAVE • La actividadfarmacológicade lasdrogasvegetalesde basaenlapresenciade compuestos químicosque se denominanprincipiosactivos • Los gruposquímicosmás importantessonlosheterósidos,polifenoles,terpenoidesyalcaloides, que a su vezse dividenensubgrupos,segúnlaestructuraquímica. 1 INTRODUCCIÓNY DEFINICIONES Los principiosactivos sonsustanciasque se encuentranenlasdistintaspartesuórganosde las plantasy que alterano modificanel funcionamientode órganosysistemasdel cuerpohumanoy animal.La investigacióncientíficahapermitidodescubrirunavariadagamade principiosactivos, de loscualeslosmás importantesdesde el puntode vistade lasalud,sonlosaceitesesenciales, losalcaloides,losglucósidosoheterósidos,losmucílagosygomas,ylos taninos.Existenenlas plantasotrosprincipiosactivosrelevantesdenominadosnutrientesesenciales,comolasvitaminas, minerales,aminoácidos,carbohidratosyfibras,azúcaresdiversos,ácidosorgánicos,lípidosylos antibióticos. Los principiosactivosse clasifican,segúnsuestructuraquímica,engrupos: Productos resultantesdel metabolismoprimario(procesosquímicosque intervienenenforma directaenla supervivencia,crecimientoyreproducción):Glúcidos,lípidos,derivadosde aminoácidos.
  • 16. Productosderivadosdel metabolismosecundario(nosonesencialesparael metabolismosino que son sintetizadascomodefensa,adaptación,etc):sonlosmásimportantescomoprincipios activos,y losque veremosalolargo de este tema. • Heterósidos.Antraquinónicos,Cardiotónicos,Cianogénicos,Cumarínicos,Fenólicos,Flavónicos, Ranunculósidos,Saponósidos,Sulfurados • Polifenoles.Ácidosfenólicos;Cumarinas;Flavonoides;Lignanos;Taninos;Quinonas. • Terpenoides.Aceitesesenciales;Iridoides;Lactonas;Diterpenos;Saponinas. • Alcaloides Para cada uno de losgrupos veremossuestructuraquímicabásica,su distribuciónenel reino vegetal ysuinterésenlaindustria. Los heterósidos,aunque pertenecenavariosgrupos,losagruparemosenunacategoríapropia.Los aceitesesencialesse estudiaránenuntemaaparte,dadasu importancia. 2 HETERÓSIDOS Los glucósidosoheterósidossoncompuestosque estánformadaspor2 partes:una esun azúcar (p.e.glucosa) ylaotra de no-azúcaro aglucona,aglicónogenina. El enlace entre ambaseshidrolizable ydebe romperse paraque se active el compuesto;esta ruptura escatalizadapor fermentosque contiene lamismaplanta.Se clasificande acuerdoalas características estructuralesde laparte no-azúcaro aglicón,tal y comose muestraenla tabla.So nombre terminaen –ósido,aunque algunosmantienensunombre tradicionalacabadoen –ina (porejemplo,digitoxina). Constituyenlosprincipios activosde muchasplantasysu actividadfarmacológicase debe fundamentalmente alaparte no glucídica Tipo Propiedades Especies Antraquinónicos Purgantes Cáscara sagrada, sen Cardiotónicos Diurético.Tónicocardíaco Digital Cianogénicos Anestésicos.Anti-espasmódicas. Hipotensoras Cerezo.Guindo. Almendro Cumarínicos Antibacteriano.Anticoagulante. Protectorsolar Avena Fenólicos Febrífugasyantipiréticas Peral.Sauce Flavónicos Fragilidadcapilar.VitaminaC Girasol.Ruda Ranunculósidos Irritantesparala piel Ranunculáceas Saponósidos Hemolisis.Emolientes. Dermatitis Abedul,Maíz,Regaliz, Saponaria,violeta. Sulfurados Antibióticos Ajo,cebolla,rábano Los más importantessonlosantraquinónicos,loscianogénicos,loscardiotónicosylos cumarínicos.Tambiénlosfenólicos,yaque eseneste grupoenel que se encuentralasalicilina, precursoradel ácidoacetil salicílico,oaspirina.
  • 17. a. HeterósidosAntraquinónicos Consistenenunamoléculade azúcarunidoa underivadodel antraceno(verquinonas).Se empleancomolaxantesopurgantes.Se encuentranenlassiguientesplantas: • Aloe (Jugoozumode Aloe spp.Liliaceas) • Ruibarbo(Rizomasde Rheumspp. Poligonaceas) • Sen(Folículosyvainasde Cassia spp.Leguminosas) • Frángula(Cortezade Rhamnusfrangula.Ramnaceas) • Cáscara Sagrada (Cortezade Rhamnuspursiana.Ramnaceas) • Espinocerval (Frutosde Rhamnuscathartica.Ramnaceas) b.HeterósidosCardiotónicos A este grupopertenecenunaserie de principiosactivosque actúandirectamentesobre el músculo cardiaco y por tantoejercensuacciónterapéuticaenlainsuficienciacardíacacongestivaoenlas alteracionesdel ritmocardíaco. Sinembargo,precisamenteporlagravedadde estapatologíay las característicasespecialesde estosprincipiosactivos,cuyomargenterapéuticoessumamente estrecho,muchasde lasdrogas que loscontienennose empleanenlaactualidaddirectamentecomoproductosfitoterapéuticos aunque susprincipiosactivosaisladossiguensiendoindispensablesenlaterapéutica. Algunasde lasplantasque contieneneste tipode sustanciasson: • Digitalis purpurea yD. lanata(F.Scrophulariaceae) cuyosefectos farmacológicosfueron descritosporWhiteringenel sigloXVIII.Losheterósidoscardiotónicostambiénse denominan digitálicosdebidoal nombre de laespecie. • Adonisvernalis(F.Ranunculaceae) • Urginea maritima conocidacomoescila,(F. Liliaceae) • Neriumoleandero adelfa • Strophanthusssp oestrofanto(F. Apocynaceae) cuyoprincipioactivolaouabainase emplea como herramientaparalainvestigaciónfarmacológica,etc. Su característica comúnesque tienenacciónespecíficasobre el corazón, yalgunosde ellosnohan podidosersustituidosporfármacosde síntesis.Lasdrogascon cardiotónicossonmuytóxicas(10 gr. de hoja desecada,40 gr. de hoja frescasonmortales).Losestrofantosfueronutilizadoscomo venenosparalacaza o guerra. - Digital:Hojadesecadade Digitalis purpurea - Estrofanto:Semillasde dosespeciesde Strophantusgratus yS. kombe(Apocinaceas) - Escila:Escamas desecadasde bulbosde Urginea maritima oScilla maritima (Liliaceas) c. HeterósidosCianogénicos Hay plantasque desprendenácidocianhídrico(Fenómenoque se conoce comocianogénesis).Han sidocausa de envenenamientosmortales. Propiedades.Laúnicadroga que se empleaenfitoterapiaporsucontenidoenestassustanciases el laurel cerezo(Prunus laurocerasus),que contieneprunasósido.Se empleacomoagua destilada, como antiespasmódico,estimulante de larespiraciónyaromatizante. Se encuentranprincipalmenteen
  • 18. - Rosaceas - Leguminosas - Euforbiaceas - Gramineasmenosabundantes En losórganos están: - Raíz. Raizde Manihotutilissimo (euforbiaceas),se obtienede ellael almidón –tapioca - Cortezas:laurel cerezo - Frutos:sauco (Sambucusnigra) - Semillas:almendrasamargas,semillade lino.Semillasde Prunusamygdalus (almendras).La variante dulcisescomestible Laamarga posee el heterósidocianogenético amigdalina.Las amargas tambiénse diferencianenel saboryenque trituradascon agua desprendenolora benzaldehído.Sontóxicasporingestión,debidoaque contienenionescianuro.20– 50 almendras son suficientesparamatarun adulto.Se destinanparalaobtencióndel aceite,usadoen cosmética. d.HeterósidosCumarínicos La cumarinaesun aromatizante.Tienenpropiedadesvitamínicas,disminuyenlapermeabilidad capilary aumentanlaresistenciade lasparedesde capilares(protegenlafragilidadcapilary actúan como tónicovenoso).Algunostienenpropiedadessedantes,comolaangelicina.Pueden tenerpropiedadeshipnóticas. En la gencianaencontramoslaamarogenciana. Porseramargosson estimulantesdelapetitoy digestión,excitanlaspapilaslinguales.Porvíareflejaactúaenel estomago,aumentandola motilidad,favoreciendoel aumentode secreciones.Estácontraindicadaenlalactanciaya que los principiosactivospasanala leche materna. En la cortezadel castaño de indiastambiénse encuentran.Tantolacortezacomo las semillas tienenacciónsimilar,perolosprincipiosactivossondiferentes,laúnicaque tiene cumarinasesla corteza. En las hojasde fresno, Fraxinusexcelsior(fraxina).Accióndiurética,antireumática,antiartrítica.Se usa enafeccionesde riñónyvejiga,retenciónurinaria. POLIFENOLES Son sustanciasque tienenunnúcleobencénicoque soportaungrupohidroxilo.Se suelenunira azúcarespara formar heterósidosperotambiénse puedenencontrarlibres.Vandesdesustancias muysimples,hastamuycomplejascomolasligninasytaninos.Los gruposmásimportantesde este gruposon losácidosfenólicosofenoles,lascumarinas,losflavonoides,loslignanos,los taninosylas quinonas. a. Ácidos fenólicos. Son aril-carboxílicos,conunoomás gruposOH enel arilo.Susaccionesfarmacológicasy aplicacionessondiversas,comoantioxidantes,analgésicos,coleréticosetc.El eugenol porejemplo esun antisépticoyanestésicolocal empleadoenodontología.Entre losfenolesenestadolibre,se encuentranconstituyentesimportantesde lasesencias,comoel timol ysuisómeroel carvacrol
  • 19. (esenciasde tomillo).Muchosde losfenolesestánenestadode éteroxidadoenlasesencias,entre ellosel estragol lamiristicina,el apiol,yel atenol. b. Flavonoides Los flavonoidessonlospigmentosamarillosderivadosde lafenil-benzoγ pironao fenil cromona. Se dan mucho enel reinovegetal,normalmente enformade heterósidos.Sonunaestructura moleculardel tipoC6– C3 – C6. Son una familiamuydiversade compuestos,aunquetodoslos productos finalesse caracterizanporserpolifenólicosysolublesenagua. Existen6 clasesprincipales,laschalconas,lasflavonas,losflavonoles,losflavanoles,las antocianidinas,ylostaninoscondensados,yotrasdosmás,las xantonasylas auronas. La estructurabásicade losflavonoidesParalosvegetales,estoscompuestossonimportantes pues,ademásde serresponsablesde lascoloracionesde muchasflores,frutosyhojasypor ello intervenirenlapolinizaciónatrayendoalosinsectos,participanen lavidadel vegetal ejerciendo importantesfuncionescomoporejemploprotegerle de losefectosnocivosde laradiaciónUV y ejercerunaeficazactividadantioxidante. De todosellos,losque tienenmayorinterésfarmacológicosondentrodel grupode los flavonoides:flavonas,flavonolesyflavanonasysuscorrespondientesheterósidosylos antocianósidos.Muchosde ellospresentanactividadsobre el sistemavascularcomoporejemplo el rutósidoolos citroflavonoides,llamadosasíporhabersidoaislados enespeciespertenecientes al géneroCitrus. Tambiénejercensuacciónsobre el sistemavascularporsusefectosvasodilatadores.Además, presentanactividadcaptadorade radicaleslibres. Entre lasplantasmedicinalescuyaactividadestárelacionada consucontenidoenflavonoides estánla florde pasión(Passiflora incarnata) conaproximadamenteun2% de flavonoides;la manzanillaromana(Chamaemelumnobile) ylaaquilea(Achillea millefolium);el regaliz(Glycyrrhiza glabra) yel ginkgo(Ginkgo biloba),el cardoMariano (Sylibummarianum) yel espinoblanco (Crataegus ssp.).Lasisoflavonasposeenactividadfitoestrogénicaporloque se empleanparael tratamientode lossíntomasde la menopausia(porejemplolasde lasoja). Dentrode este grupo de flavonoidesesnecesariomencionarespecialmente el grupode los antocianósidos,pigmentosrojosyazulesde lasflores,tienencaracterísticasespeciales,muy solublesenagua.Se encuentranporejemploenel arándano, Vacciniummirtyllus (Ericaceas),y la grosella, Ribesnigrum (Saxifragaceas). c. Cumarinas Son benzo− α – pironas.Conel nombre de cumarinasse conoce a un grupomuyampliode principiosactivosfenólicosque se encuentranenplantasmedicinalesytienenencomúnuna estructuraquímicade 2H-1-benzopiran-2-ona,denominadacumarina. Sobre estaestructurase disponensustituyentesde distintanaturalezaquímicaloque da lugara distintostiposde cumarinas:sencillasycomplejasPrácticamente todaslascumarinas,aexcepción
  • 20. de la cumarinapropiamente dicha,poseenunsustituyente hidroxílico(OH) enposición7,yasea libre,comosucede enlaumbeliferona,ocombinado(metilo,azúcares,etc.). Comogrupo,su interésfarmacológiconoesmuygrande,sinembargodebemosmencionarsus efectossobre el sistemavasculartantoarterial comovenosoysuutilidadenel tratamientode algunasalteracionesde lapiel comoporejemplolapsoriasisdebidoasuspropiedades fotosensibilizantes.Algunasde ellasson: • La cumarina,contenidaenextractosde meliloto(Melilotusofficinalis),que se empleaen insuficienciasvenolinfáticas. • El esculósido,que se encuentraenel castañode indias(Aesculushippocastanum). Es tónicovenosoyprotectorde lapared celular. • La visnadinaesunvasodilatadorpresente enel frutode lavisnaga, Amnivisnaga. • El dicumarol esun anticoagulante que se formaenel melilotocuandolascondicionesde conservaciónsondeficientes. Las furanocumarinassonfotosensibilizantesyse empleanpara el tratamientode lapsoriasis.A vecesse empleanenproductossolaresyaque favorecenlaproducciónde melanina (fotodinamizante) porejemplo,laesenciade bergamota(Citrusbergamia). d. Lignanos Son moléculascuyaestructuraresultade launiónde 2 unidadesdel fenil propano(C6– C3).Son muyabundantesenel reinovegetal.Porejemplo,lapodofilotoxina,se encuentraenel rizomadel podófilo(Podophyllumpeltatum) yeslaprecursorade 2 sustancias(etopósidoytenipósido) empleadasenterapiaantitumoral.Tambiénlasilimarina,que eshepatoprotectorayse obtiene del cardo mariano(Sylibummarianum). e. Taninos Son substanciascomplejasque noesposible clasificardentrode unaestructuraquímicaúnica.Son sustanciaspolifenólicashidrosolublesnonitrogenadas,de origenvegetal,de pesomolecularentre 500 y 3000, que ademásde dar lasreaccionesclásicasde losfenoles,precipitangelatina,salesde alcaloidesymetalespesados.Loshayhidrolizablesycondensados. El taninose encuentraprincipalmenteenlasraíces,la corteza,y de vezencuando enlas hojasde la planta.Estoscompuestostienenpropiedades antibacterianas,astringentesyantisépticas.Se encuentranespecialmenteenlasfamiliasde lasEricáceas,Leguminosas,RosáceasySalicáceas. Históricamente,sonlassustanciasempleadasparacurtirpieles,yaque formanpuentesde hidrógenoconlasfibrasde colágenode lapiel.Suspropiedadesfarmacológicasexternasson astringentes,vasoconstrictoras(parahemorragias) ycicatrizantes(quemaduras).Internamente, antidiarreicas,y,al precipitaralcaloides,antídotoante intoxicaciones.
  • 21. f. Quinonas Son dicetonasaromáticasprocedentesde laoxidaciónde fenoles.Hayvariostipos: Para - Benzoquinonas:derivadasdel benceno.Muyactivas(antimicrobianas,antifúngicas) Naftoquinonas:derivadasdel naftaleno.Antibacterianasyantifíngicas.Junglona,del nogal (Juglansregia),lawsona,de lahenna(Lawsonia inermis) tintóreaycomochampú,plumbagona,de la drosera(Drosera rotundifolia),antitusivaylaVitaminaK1,enla alfalfa(Medicago sativa). Antraciclinonas:Derivadasdel naftaceno.Constituyenel núcleode antibióticosmuyimportantes como ladaunomicinayla doxorubicina,ylastetraciclinas. Antraquinonas y fenantraquinonas:derivadasdel antracenoyel fenantreno,sonprincipios activoslaxantesypurgantes,ensusformasde heterósido(verheterósidosantraquinónicos). TERPENOIDES Comprendenlosaceitesesenciales,losiridoides,lactonassesquiterpénicas,saponinasy heterósidoscardotónicos(yamencionados). a. Iridoides. Son compuestosmonoterpénicos,sunombre proviene de unashormigasaustralianas (Iridomirmex sp) apartir de las cualesse aislóel iridodial,el compuestomás sencillode este grupo. Se suelenencontrarenlosvegetalesenformade heterósidos,enlasfamiliasGencianáceasy Valerianáceas.Formanparte de losprincipiosactivosde algunasplantascomolosvalepotriatosde la raíz de valeriana(Valeriana officinalis),harpagósidosdelharpagofito(Harpagophytum procumbens),oleuropeósidode lahojade olivo(Olea europea) ygenciopicrósidode laraíz de genciana(Gentiana lutea). b. Lactonas sesquiterpénicas Se encuentranabundantementeenlafamiliade lasCompuestas,LauraceasyMagnoliaceas,yson responsablesdel saboramargode muchasdrogas como el cardo santo(Cnicusbenedictus),el ajenjo(Artemisia absinthium)oel diente de león(Taraxacumofficinale).Tienenactividad antibacterianayantifúngica.Algunasproducendermatitisenlapiel yaque inducenlaformación de alérgenos. c. Saponinas O saponósidos,del latínsapo= jabón,sonsustanciasque tienenpoderespumanteensoluciones acuosas,y son tensoactivosnaturales.Muchasposeenpropiedadeshemolíticas(desintegraciónde loseritrocitos),resultandomuytóxicasinyectadasensangre.Latoxicidadse reduce administrándolasvíaoral.Sontóxicaspara losanimalesde sangre fría. Las hay triterpénicasyesteroideas.Lasprimeraslasencontramosenlasemillade castañode indias,enel regaliz(Glycyrrhiza glabra),lacentellaasiática(Centella asiatica),yenel ginseng (Panax ginseng).Lassegundas,enel rusco(Ruscusaculeatus),el ágave (Agavesisalana) ylas dioscoreas(Dioscorea sp)
  • 22. ALCALOIDES a. Características generales Grupo de productosnaturalesde mayorinterésenlafarmacognosia.Dentrode este grupose encuentransustanciastóxicasinclusoabajasdosis.El primeralcaloide aisladofuelamorfina (Sertürner1805). En 1819 se le dioel nombre de alcaloidesdebidoa sunaturalezabásica.Debido a su gran complejidad,aunque comenzaronaaislarse enel sigloXIX,ladeterminaciónde su estructurafue posterior. Así la estricnina(semillade nuezvómica);fue aisladaen1819; en 1870 se hizouna aproximación de su estructura;en1889 se obtuvoporsíntesis,en1946 se determinósuestructura. El conocimientode losalcaloidesnaturaleshaprogresadoconel desarrollode nuevastécnicasde separaciónydeterminación.En1930 se aislaronmásde 300 y se determinólaestructurade 200; en1950 se aislaronmásde 1000; en 1973 entre 5000 y 6000 Son sensiblesalaluzy el calor,se estabilizanconácidosinorgánicos.Enlanaturalezase encuentranenformade salesaunque tambiénlibres.Enlasplantasse considerabaque eran productosobtenidosdurante laextracciónypocosolublesenlosdisolventestípicosde extracción por su polaridad.Puedensufririsomerización(ácidolisérgicoaisolisérgico),racemización (hiosciaminaaatropina). Existenvariostipossegúnlamoléculade laque deriven(tropano,quinoleínae isoquinoleína) b. Drogas con alcaloidesderivadosdel tropano: Son sustanciasparasimpaticomiméticasoantagonistasde laacetil colina(transmisoradel impulso nervioso).Enel SistemaNerviosoCentral producenlossiguientesefectos: - A altasdosis - delirio,vértigo,alucinaciones - A muyaltasdosismuerte porparálisisrespiratoria - La potenciade la drogaes Hiosciamina>Atropina> Escopolamina Ejemplosde estas drogas son: Cocaína. Anestésicolocal potente.Simpaticomimético(prolongael tiempode anestesiaporla vasoconstricción).Acciónexcitante sobre el sistemanerviosocentral.A altasdosisagitacióny convulsiones.A dosisextremas,muerteporparadarespiratoria.Enhojade Erythroxylumcoca (Eritroxilaceas). Ácido lisérgico.La droga se obtiene de unhongo, Clavicepspurpurea que se desarrollasobre el ovariodel centeno. Cafeína.La drogaes laalmendrao grano de lassemillasde Caffea.Loscafetossonárboles originariosde África Teína. La droga sonlas hojasjóvenesde Camelia thea.Propiadel sudesteasiatico.Actualmente proviene de plantascultivadasde laIndia,China,Ceilán. Atropina, enhojay sumidadesfloridasde Atropa belladona (Solanaceas).
  • 23. Daturina, en la hojade estramonio, Datura stramonium (Solanaceas). Hiosciamina, en lahoja de beleño, Hyoscyamusniger(Solanaceas),se usaparael Parkinson. c. Drogas con alcaloidesderivadosde la quinoleína(Quinina) La drogaes lacorteza desecadade tronco,rama y raíces de Cinchona spp.(Rubiáceas).Las especiesmásimportantes: - Cinchona succirubra (quinaroja) - Cinchona leogeriana (quinaleogeriana) - Cinchona calisaya (quinaamarilla) - Cinchona hybrida - Cinchona robusta La principal acción eslaantimaláricadebidoalaquinina,que esuntóxicopara protozoosy parameciosyen particularpara el géneroplasmodiumproductoresdel paludismo, Plasmodium vivax y Plasmodiummalariae.Esactivosobre lasformasasexuadasoesquizontes. d. Drogas con alcaloidesderivadosde la isoquinoleína: Opio. Látex desecadoque se obtieneporincisiónde capsulasinmadurasde lasdistintas variedadesde Papaversomniferum(papaveraceas).De él se obtiene lamorfina. Es un analgésicoinclusoenbajasdosis,deprimelapercepcióndolorosa,extremadamente útilen doloresfuertesypersistentes.Suspropiedadesson: - Sedante del sistemanerviosocentral,desembocaenunasomnolenciadesagradable - Produce sensaciónde bienestaryeuforia.Laadministraciónrepetitivaprovocaadicción,produce toleranciaydependenciafísicaypsíquica - Produce depresiónrespiratoriaybradicardia - A nivel del tractogastrointestinaleseméticoydisminuyeel peristaltismo - La sobredosisproduce lamuerte porparadarespiratoriaycardiaca OTROS PRINCIPIOSACTIVOS Mucílagosy gomas. Son polisacáridosheterogéneos,formadospordiferentesazucaresyengeneral llevanácidos urónicos.Se caracterizanpor formardisolucionescoloidalesviscosas,gelesenagua.La diferencia entre gomay mucílago esdifícil yse suele equiparartodocongomas. Actualmente se consideraque ladiferenciaestáenque losmucílagossonconstituyentesnormales de las plantas,mientrasque lasgomassonproductosque se formanen determinadas circunstancias,medianteladestrucciónde membranascelularesyla exudación. Las más importantesestánenlafamiliade lasleguminosas. Propiedades - Se hinchany formangelesconel agua - Se disuelvendandodisolucionesviscosas - Por hidrólisispierdenconfacilidadalgunosmonosacáridosque llevan,peroquedasiempre un núcleomásresistente que requiere de encimasmásenérgicos.
  • 24. Aplicaciones Emolientesydemulcentes:antiinflamatorios.Puedenusarse enusoexterno(hematomas),en formade cataplasma(víasrespiratorias).Enusointerno:antiinflamatoriosde víasrespiratorias, laxantesmecánicos.Laacciónlaxante se debe aque soncapaces de retenerel agua,son lubricantes,facilitandoel pasoatravésdel intestino,al retenerel agua,hinchanypresionansobre lasparedesintestinalesyconelloaumentael peristaltismo,sonprotectoresde lamucosagástrica y protegenfrente diarreas,sobre todoenlasdebidasatoxinasde bacterias. TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES A. Uso segurode las plantas medicinales - Buscar la causa de lostrastornos. - Eliminarloshábitosnocivosde salud 3.- Usar únicamente plantasbienidentificadas 4.- Evitarla auto prescripciónala ligera. 5.- Precauciónal usar una plantalargosperíodosde tiempo. 6 Prudenciaconlasmujeresembarazadasyniños. B. Precaucionesenel uso de plantas en caso de: 1.- Gastritis:evitarlasplantasque causanirritaciónsobre el estómagoportenersaborfuerte o picante:jengibre,pimientopicante,pimienta... 2.- Úlcera gastroduodenal:enlafase agudade laenfermedad esimportanteevitarplantas que provocanincrementode lasecreciónde jugosgástricos,enespeciallasespeciasylas plantasamargas y aperitivas:ajenjo,salvia,artemisia,café,canela,cuasia,jenjibre,mate, milenrama,pimienta,pimientopicante,poleoyté. 3.- Colitis:siempre que hayinflamacióndel intestinogrueso,manifestadaporgases, fermentacionesydiarreas,estáncontraindicadoslospurgantes(ricino,ruibarbo,sen, tanaceto) y el café por laacción irritante de suesencia. 4.- Hemorroides:descartarlaingestade purgantesconglucósidosantraquinónicosque provocancongestiónde sangre enlapelvisypor lotanto aumentode lashemorroides. Especialmente:aloe,cáscarasagrada, frángulayruibarbo.Los picantestambiénse hallan contraindicados. 5.- Afeccionesdelhígado:el seneciousadocomoemenagogoestácontraindicadoencasode hepatitis,cirrosisyhepatopatías,debidoalaacciónde susalcaloides.
  • 25. 6.- Hipertensiónarterial:labolsade pastor(Capsellabursa-pastorisL.),el mate,el té pueden aumentarla tensiónarterial,lasavellanastambiéntienenunligeroefectohipertensor;el regaliz,retienelíquidosenlostejidossi se tomadurante muchotiempode formacontinuada y tambiénpuede aumentarlapresiónarterial. 7.- Enfermedadesdel corazón:evitarel usodel café,mate chocolate yté. 8.- Nefritis:El enebroylostallosde esparraguerase hallancontraindicadosencasode inflamaciónenlosriñonesporque suefectodiuréticoesmuyintensoypuedenprovocar inclusohematuria. 9.- Adenomade lapróstata:evitarlosdiuréticospotentescomoel maíz,la colade caballo, especialmenteporlanoche que escuando ladificultadparaorinares másmarcada. 10.- Nerviosismo:lasplantasricasenesenciasproducenirritabilidadnerviosasi se superala dosisterapéutica:salvia,eucalipto. 11.- Menstruación:lasplantasque contienenglucósidosantraquinónicosprovocan congestiónde sangre enlosórganospélvicosyademáscontraenlamusculaturadel útero.Si se usan durante lareglao los días anteriorespuedenprovocarespasmosuterinosmuy dolorosos.Son:aloe,cáscarasagrada, cuasia,frángula,ruibarboysen. Las dosisaltasde ajocrudo puedenaumentarlashemorragiasmenstruales. 12.- Embarazo: evitartomar:ajenjo, aloe,artemisia,azafrán,berros(producenriesgode aborto),boj,boldo,café,cáscara sagrada,díctamo, frángula,granado,perejil,regaliz (hipertensión),salvia,senytanaceto. 13.- Lactancia: pasan a la leche ypuedenperjudicaral niñolosprincipiosactivosde las siguientesplantas:ajenjo,boj,café,mate,cáscarasagrada,frángula;otrasplantaspasan a la leche yaun no siendotóxicasle comunicanunsaboramargo:artemisia,ajenjo,genciana.Y lashay que disminuyenlaproducciónde leche:aliso,salvia,vincapervinca. 14.- Infanciaevitartodaslas plantastóxicasytenermuchocuidadocon lasdosis. C. Plantas tóxicas de aplicación medicinal: 1.- Adelfa:cardiotónicomuyactivo,puede producirparadacardíaca. 2.- Beleño:anestésico, narcótico,doloresintratables.Puede produciralucinacionesyparada cardíaca. 3.- Belladona:preparadosfarmaceuticoscontrael asma,dolorescólico,dilataciónde la pupila.Intoxicacióncontaquicardia,delirio,convulsionesymuerte. 4.- Digital:preparadosfarmaceúticosparacombatirlainsuficienciacardíaca.Efectostóxicos: náuseas,vomitos,braquicardiayparadacardiaca. 5.- Efedra:preparadosfarmaceúticosparacombatirasma yalergias.Efectostóxicos:
  • 26. estimulantedel sistemanervioso,eleva lapresiónarterial,taquicardia,dilataciónde lapupila, aumentode lasudoracióny de la secreciónsalivarygástrica. 6.- Hiedra:lashojasen usoexternocomocicatrizante yanalgésicas.Toxicidadenusointerno con reaccionesalérgicasconlashojasy lasvallassonmuy peligrosas. D. Toxicidad por la dosis. La plantatóxicamásfamosaquizásseala cicuta que causó lamuerte del sabiogriego Sócratesenel sigloV a.C. Otras han sidoutilizadasyaplicadasporprofanosenlamateria como "curanderos". En muchas plantasladosistóxicase hallamuypróximaa la dosisterapéutica: ¡1.-Digital (plantatóxica):parte utilizada,polvode sushojassecas;dosisterapéutica,1g por día; dosistóxica,2 g ( vómitos,braquicardia,diarrea);dosismortal,3g (paradacardíaca). 2.-Tomillo(plantanotóxica):parte utilizada,sumidades.Dosisterapéutica,20gen undía. Dosistóxica,200g (excitación,náuseas).Dosismortal,noexiste. E. Toxicidad por confusiónde la planta. 1.-Confusióndel romero(RosmarinusofficinalisL.),conel romeromacho ( Cistusclussi L.). 2.-Confusiónde lasalvia(SalviaofficinalisL),conlaestepablanca(CistusalbidusL.) ocon el marrubio(Marribiunvulgare L.) 3.-Confunfirlacolade caballomedicinal (Equisetumarvense L.) conlacola de caballotóxica (Equisetinpalustre L.oEquisetumramosisimumL.). F. Toxicidadporutilizarunaplantasegúnlosusosycostumbrespopularesde unazona. G. Usar las partes tóxicas de una planta medicinal. 1.-Frutosdel viburno. 2.-Frutosde la hiedra. 3.-Bayasdel muérdago. 4.-Semillasenterasdel ricino. 5.-Tejo,tóxicatodala plantaexceptoel aricocarnosoque rodealas semillas
  • 27. LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS APLICACIONES Las plantasmedicinalesse pueden preparar artesanalmente de muchas maneras para diferentes aplicaciones, es como tener una pequeña farmacia viva en un huerto o jardín. El uso puede ser interno cuando se ingieren o externo. En el empleo de las plantas medicinales es muy importante asegurarse de que se selecciona la planta apropiada, conociendo sus propiedades, las contraindicaciones, la dosis y la forma de utilización.Si se tienendudas esimprescindible consultaral médicooa especialistasenlamateria. Las plantasmedicinalesconsugran diversidadtienenmúltiplesaplicaciones.Así,porejemplo,una sola planta como el ajo puede servir para más de 20 dolencias y para una sola dolencia como la fiebre, puede utilizarse más de 145 plantas. Las medidas a que se recurre en los hogares donde no se dispone de equipos y utensilios apropiadospararealizarlasmismasson muy sencillasyse han ido estableciendo empíricamente. Las plantasmedicinales se preparan de muchas maneras con el objetivo de facilitar la extracción de los principios activos de las mismas. Algunas de ellas se describen a continuación: Infusiones Las infusionesse preparanpreferiblemente conhojas,floresyramas no lignificadas(Alteraciónde lascélulasvegetalesporalmacenamientode lignina enlas membranascelulares.La lignificaciónfortalece laresistenciamecánica a la presiónconuna ciertapérdidade elasticidad.) Que poseensustancias volátilesque puedenperderseconlacocción.A la infusióntambiénse le llamaté o tisana. Procedimientoconsiste encolocarlaplantafrescao seca enun recipiente, añadiragua reciénhervida,taparel recipiente,esperar5- 10 min.y colar. La infusiónse puede ingerirfría o caliente perodebe preparase frescay se recomiendanoabusardel usodel azúcar. Si se desea endulzarespreferibleutilizarmiel de abejaenpocascantidades oazúcar sin refinar. DecoccionesEl cocimientoo decocción es la forma más popular de preparar las plantas medicinalesparausointerno.Aunque suaplicación se recomienda principalmente para semillas, raíces, cortezas, troncos y las partes duras de las plantas, de manera que se hace necesario un proceso más drástico que la infusión para extraer los principios activos. Procedimiento: Para preparar loscocimientosse hiervenlasplantasopartesde éstasa fuego lento alrededor de 10-15 min., sin tapar el recipiente aunque se evapore parte del líquido,se dejaenreposo,se cuela y se sirve. No es recomendable almacenar los cocimientos, ya que deben consumirse en el mismo día.
  • 28. Maceraciones Cuandolasplantasson susceptiblesaperdersusprincipiosactivosportratamientos con calor,es recomendableprepararmaceraciones. Las maceracionesse preparandejandoreposaratemperaturaambientelasplantaso sus partesútilesparaextraerlassustanciasactivas. Se utilizandiferenteslíquidos soluciones:agua,alcohol,vinoyotros. Procedimiento: En la elaboraciónde losmacerados,se dejaen reposolasplantasporlomenos12 h peroen algunoscasosel procesopuede durar hasta2 semanas. Las plantas,ya maceradas,se exprimenocuelanparaemplearestosconcentradosen Infusiones,decoccionesoparausoexterno. Jugos o zumos Para extraer los jugos frescos de las plantas es conveniente seleccionarlas, si es posible, recién cortadas y partirlas o triturarlas en pequeños pedazos. Esta operación se facilita con la ayuda de una licuadora o batidora doméstica. Despuésde realizadaestamanipulación,se obtiene el jugoexprimiendo o colando el concentrado de la planta. Este zumo se puede ingerir natural diluido, también es posible utilizarlo para preparar jarabes, en infusiones o directamente en uso externo. Tinturas Las tinturas se elaboran con alcohol, aguardiente u otras bebidas alcohólicas como el vodka, de esta manera se extraen y concentran los principios activos de las plantas. No deben preparase con plantas que pueden resultar tóxicas. Para hacer tinturas, se colocan las plantas frescas o secas, cortadas finamente o machacadas, en botellas de vidrio hasta cubrir alrededor de 20% de su volumenyse completaconla bebidaalcohólicaouna solución de alcohol al 40-50 %.Se agita la botellafrecuentemente y entre 1-2 semanas se cuela o filtra por un paño limpio y se guarda. Las tinturasson soluciones concentradasde losprincipiosactivosde lasplantas medicinales.Porlo tanto,se consumenporgotasque se agregana los téso infusionesytambiénen compresasopara fricciones. Jarabes Los jarabes se utilizan para ayudar a la ingestión oral de los extractos de las plantas, ya que facilita el consumo cuando los medicamentos naturales resultande difícil de ingestión por su amargor u otros sabores desagradables. Se recomienda su empleo principalmente en niños. Los jarabessonsoluciones azucaradas o almíbares que se preparan a partir de soluciones concentradas de las plantas, ya sea en forma de infusiones decocciones. Porlogeneral,se utilizaunaparte envolumende ladecoccióny3/4 partesde azúcar crudo, es decir no refinado, para preparar el almíbar.
  • 29. Aceites Los aceitesherbalesse empleanprincipalmentepararemediosde lapiel, para masajes y para tratamientos del cabello. Procedimiento: Para disponer de estos aceites, se colocan las plantas medicinales machacadas o cortadas finamente en una botella de vidrio y se cubren con aceite vegetal hasta sobrepasar2-3 cm el nivel de lasplantas.Se tapa y se guarda la preparación en un lugar caliente y se agita con frecuencia. Pasadas 2-3 semanas se puede empezar a utilizar. En algunos casos es posible calentar a la llama durante algún tiempo el aceite directamente con las plantas. La calidad del aceite vegetal que se use como materia prima es importante para lograr un buen producto final. Se recomiendan los aceites vegetales crudos, si es posible aceite de oliva. Cataplasmas Los cataplasmas se aplican externamente, colocando directamente sobre la piel de las regiones afectadas del cuerpo humano las hojas u otras partes de las plantas que contienen los principios activos. Se pueden emplear las plantas frescas, secas, en polvos o preparadas en forma de pulpas, pastas u otros. Para ayudar a mantenerlasplantasmedicinalesenel lugarlesionado se puede recurriral auxiliode unatela limpiaounagasa que cubra lasplantaso que las separe de lapiel. Las plantasse puedencalentarligeramente conagu a 40-50oC para facilitarsuacción benefactoray dejarlasactuarpor el tiempo indicadoparacada plantamedicinal ydolencia. Compresasy Fomentos Las compresasse pueden aplicarfríaso calientes colocando directamente sobre lapiel de laszonas afectadasunpañoo tela limpioshumedecidosconuna infusiónodecocciónde laplanta medicinal. Se empleanporbreve tiempoyse diferenciande los cataplasmas enque estosúltimosrequierenlaspartes de lasplantas,enlugar de sus extractoso soluciones acuosas. Apósitos En realidadlosapósitossoncompresas,peroque se hacencon preparadosde plantas medicinales,enformade infusionesydecocciones,másdiluidas,de maneraque permitensuaplicaciónporperíodosde tiempomásprolongados.Losapósitosse aplicancon algodones,telasogasasexternamentesobre lapiel,porejemplo,en llagasoheridas. Baño Existendiferentestiposde baños,desdelosbañoscompletos, de asientoy loslavadoshastalos que se realizanpara diferentespartesdel cuerpocomo pies,manos,cabellos,etc.
  • 30. Las diferenciasestribanenlaspartesdel cuerpoque se sometenal tratamiento,lascantidadesy losingredientesque se utilizan. Para preparar losbaños,generalmente se haceninfusioneso decoccionesde lasplantasa diferentesconcentraciones.Estas solucionesse agreganal aguade losbañosen diferentes proporciones. Inhalaciones La inhalaciónporlanarizy la boca de losvapores producidosporlas plantasmedicinalescuandose vierte sobre ellasaguahirviendoesun métodoconocidoparaaliviarcongestiones,doloresyotras dolencias. Para lograr mayorefectividadconeste procedimiento,se cubre la cabezay el recipiente conuna toallaopaño limpio, de maneraque losvaporesmedicinalespuedanser inhaladosfácilmente. Pomadas Las pomadasse preparanpreferiblemente utilizandolasplantas medicinalesenpolvos secosymezclándolascongrasasvegetalescomo la mantecade cacao. Para ellose calientanal fuegolasmezclas,se transfierenencaliente alosrecipientesdondese vana almacenarhasta que se enfrían.Si al terminarel procesode elaboraciónlas pomadas resultanblandas,se adicionacera de abejas. Ungüentos La preparaciónde ungüentosesmuysencilla,sóloconsiste encalentar a la llamalasplantaso las partesde las plantasseleccionadasenuna grasa sólidacomopor ejemplovaselina.Todavíacaliente,se vierte el productoenun recipiente yse deja enfriarhastaque se solidifique o se espese parasu aplicaciónenusoexterno.Si es necesario,los ungüentospuedensuavizarsealgoañadiendoaceitesvegetales. Polvos Es muy fácil prepararpolvosde plantasmedicinalesenel hogar.El procedimiento consisteen secarlasplantasy triturarlasdespuésenuna máquinade moler,unmolino ouna licuadoradoméstica. Lospolvosse almacenanenfrascoscon cierre herméticoyse aplicano consumen directamente ose usanpara hacer pastillas,pastasyde otras formas.También se empleanparamezclarlossencillamente oingerirlosconagua,miel de abejao aceites. Baños totales, Baños de asiento, Pediluvios, Maniluvios: Consisten en la inmersión total, o de una parte del cuerpo en agua a la que hemos añadido la infusión o decocción concentrada de una o varias plantas medicinales(entre50y 100 gramos de plantapor litrode agua). Veamos algunos ejemplos…
  • 31. Baño total con infusión tibia de manzanilla (Matricaria recutita L.) como sedante nervioso. Baño total con infusión de romero (Rosmarinus officinalis) como tonificante o estimulante. Baño total con decocción caliente o tibia de orobal (Withania aristata) como antirreumático. Baño de asiento frio en decocción de nogal (Juglans regia L.) para hemorroides. Baño de asientocaliente otibioendecocciónde capuchina (TropaeolummajusL.) paralosdolores menstruales. Dosificaciones: Las infusiones utilizan 20 a 30 gramos de planta seca por litro de agua, lo que equivale a una cuchara de postre de 5 mls.= 2-3 grs. para una taza de agua (150 mls.); resultando una proporción estándar al 2 – 3 %. Las decocciones y maceraciones utilizan 30 a 50 gramos de planta seca por litro de agua (3-5%). Niños de 10 Kgs. o menos 1/8 de la dosis estándar Niños de menos de 20 Kgs. 1/3 de la dosis estándar Niños de alrededor de 30 Kgs. 1/2 de la dosis estándar Adultos entre 60 y 80 Kgs. = dosis estándar Adultosentre 80 y 100 Kgs. 5 a 6/4 de loestándarVOLUMEN Hojaso floressecas Raiceso cortezas Una cucharillade café = 3 ml 1-2 grs. 2-3 grs. Una cucharillade postre = 5 ml 2-3 grs. 4-5 grs. Una cuchara sopera= 10 ml 3-5 grs. 8-10 grs. La duración del tratamiento con plantas medicinales Por lo general echaremos mano siempre del sentido común y de la prudencia, sin que existan reglas estrictas. Si se trata de una enfermedad aguda común, que sabemos con seguridad que no existe riesgo de complicaciones. Por ejemplo: infusión de hojas de llantén para la bronquitis; el tratamientoprolongarádurante unaa tressemanas,segúnlamejoría.Si fueranecesariocontinuar el tratamiento ya deberíamos pedir consejo a un médico especializado en medicina naturista. Si se trata de una enfermedad crónica. Por ejemplo: infusión de hojas de olivo para la hipertensión. Tomar durante cuatro a seis semanas y descansar una o dos. Pedir además asesoramientomédico,que podríadecidir si fuera necesario que se tomara de forma continuada la plantamedicinal comotratamientoúnico,oencombinaciónconmedicamentosfarmacológicos.
  • 32. Cuandotomamosplantasmedicinalesnoyapara tratar una enfermedadsinoque lohacemos para prevenir. Por ejemplo: decocción de cola de caballo para evitar que se repitan infecciones urinarias o para la prevención de cálculos renales; en estos casos conviene tomar durante una o dos semanas y descansar también una o dos semanas. De todas formas cada caso es diferente, siempre debe imponerse laprudenciayante las dudas,mejorconsultaryasí evitaremos riesgos, y también aprenderemos a hacerlo cada vez mejor. TIPOS DE PLANTAS MEDICINALES SEGÚN SUS PROPIEDADES Dependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales determinan un efecto terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros productos medicinales contemplados en las farmacopeas, se dividen en grupos, según sea su campo de actuación, aunque unamismaplantapuede serutilizada para más de un tratamiento, de hecho suele ser así enla mayoría de loscasos; en muchosocasionesse asocianvariasplantasdiferentes para reforzar la acción terapéutica. Atendiendo a esas acciones se dividen las plantas medicinales en las siguientes: Amargas Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en caso de inapetencia; son por tanto aperitivas. La Genciana, por ejemplo, es una planta amarga pura Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de las comidas: amargas puras,como la genciana,centauramenorotrébol acuático; amargas aromáticas, como la artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de candurango, útiles por presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y gastritis ligeras; amargas mucilaginosas, como el tusílago y el cáñamo. Astringentes Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para actuar sobre la epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado del tejido y una acción antiinflamatoria. Plantascon este tipode sustanciassonel arándano,hipérico,salvia,tormentilla,margarita(útil en la dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria, cortezas de roble y de sauce, bardana, hepática, nogal, orégano, agripalma, hisopo, entre otras muchas. Vulnerarias Las drogas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las inflamaciones a la vez que aceleran la renovación de los tejidos dañados.
  • 33. Como ejemplo, la manzanilla, meliloto y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las enfermedadesde la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias; el romero es antirreumático. Carminativas Las plantascon efectoscarminativosejercenunabeneficiosainfluenciasobre la evacuación de los gasesintestinales,contraccionesdolorosasyloscalambresque se producen en los músculos lisos del intestino. Además de reducir la tensión dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones. A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias espasmolíticas como la manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia, meliloto, etc. Diaforéticas o sudoríficas Se trata de plantas que facilitan la transpiración. Entran eneste tipoel gordolobo,saúconegro,manzanilla,tilo,fumaria,hojasde grosellero negro, ulmaria, verónica, bardana, o la trinitaria. Antidiaforéticas Las plantas antidiaforéticas tienen la propiedad de reducir la transpiración excesiva. Entran eneste grupola salvia,valerianaybelladona,enaplicacionesinternas;ynogal o corteza de roble, en aplicaciones externas. Diuréticas Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son ligeramente desinfectantesyútilesfrente alasafeccionesde lasvíasurinarias,pequeñoscálculosysedimentos en la orina El brezo actúa como vulnerario en las inflamaciones de las vías urinarias, además de como excelente diurético Entre lasplantasdiuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo, hoja de abedul, raíz de bardana, ortiga, agripalma o capuchina. Expectorantes Se trata de plantas medicinales que facilitan la expectoración. Son sobre todo plantas mucilaginosas (aunque también pueden contener saponinas y aceites esenciales), las cuales se hinchanenpresenciade aguapermitiendohumedecerlazonade la laringe;suacción reduce latos y la inflamación.
  • 34. En el caso de lassustanciasconpropiedadeseméticas(saponinassobre todo),permitenaumentar lassecrecionesde los bronquios y glándulas bronquiales, provocando náuseas que en ocasiones son incluso deseables, aunque en dosis elevadas pueden ser vomitivas. En el caso de lassustanciasconpropiedadesestimulantes(generalmente aceites esenciales), por efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato respiratorio, excitan las mucosas y facilitan la disolución de las mucosidades y por tanto la expectoración. Son además algo desinfectantesyrelajantesde lascontraccionesde losmúsculoslisosbronquiales.El gordolobo es una de las muchas plantas con propiedades expectorantes Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y expectorantes estimulantes, se encuentran el gordolobo, malva, malvavisco, llantén, gatuña, hinojo, hojas de menta, tomillo, serpol y semilla del lino. Existenotrasplantasexpectorantes,peroespecíficasparacalmarlatos (antitúsicas),entreellasse encuentran el tusílago, regaliz, o la pepita del membrillo. Colagogas Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células hepáticas, o eliminarla de la vesícula y vías biliares. El marrubio es una planta con excelentes propiedades colagogas Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran la agrimonia, marrubio, agracejo, orégano, hierbabuena, helenio, o el ruibarbo. Laxantes Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal. La cambronera es una eficaz planta laxante Entre las plantas más eficaces se encuentran las raíces de ruibarbo y regaliz, cambronera, trinitaria, nuez, pedúnculo foliado del yezgo, o el lino. Cardiotónicas Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una aceleración del ritmo cardiaco. El digital es una de las plantas más famosas para aplicaciones cardiotónicas Algunasde ellaseficacesparaestaaplicaciónsonladigital,espinoalbar,eléboro, adonis, y el lirio de los valles. Antiasmáticas
  • 35. Son plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en caso de asma. Alguna plantas para esta aplicación son la belladona, beleño y estramonio. Sedantes Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el comportamiento del sistema nervioso central. Tienen una acción más suave que otros remedios químicos. Algunas plantas que se han demostrado muy eficaces para este fin son la valeriana, brezo, lúpulo y pasionaria. Antiescleróticas Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del sistema circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de vida poco equilibradas, como faltade ejercicio,consumoexcesivo de materias grasas, etc. El efecto más desfavorable de todoelloesel colesterol,que se deposita y calcifica el interior de los vasos. Las hojas y flores del espino albar son muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y vitamina C, como las hojas y flores del espino albar, el muérdago, la drosera, o el ajo. Hipotensivas Son sustanciasque actúansobre la hipertensión.Se suelenaplicarencombinaciónconunrégimen de alimentación adecuado. Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo de centeno, espino albar, lúpulo, ajo, meliloto y avena. Aromáticas Ademásde ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para corregir el sabor y olor de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la salvia, espliego, romero y manzanilla romana. Antihelmínticas Son plantaseficacescontralosparásitosintestinales,que facilitansuexpulsión. El helecho macho tiene propiedades antihelmínticas Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, zanahoria, granada, calabaza y cebolla. Antidiabéticas
  • 36. Son plantas cuyas sustancias (glucoquininas) ayudan a producir la insulina en el páncreas. La bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la diabetes Los más eficacessonlosextractosácidosyplantasamargas comoel arándano, bardana,centaurea menor, artemisa y cardo santo entre otras. Ginecológicas Son plantas útiles en los dolores menstruales y calambres de los músculos lisos de la pelvis. Algunas sustancias actúan sobre el útero y especialmente durante el embarazo, así como tras el parto, una inflamación o un aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico. Algunas plantas eficaces son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda. Otras plantas galactagogas, permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo, alholva o el anís. Citostáticas Son sustanciasconacción antitumoral,comoel muérdago,nenúfar,ydeterminados alcaloides de la doncella. ALGUNAS DE LAS FAMILIAS EN LAS PLANTAS MEDICINALES La botánicadefine alasfamiliasporsuórganosexual:laflory el fruto.No tiene nadaque vercon la aparienciade lasplantas,pormás que se parezcandos plantasno sonparientessi tienen distintaflor. Cada familiatieneose relacionaasu maneracon especiesde otrafamiliayconlas de la propia. Inclusohayfamiliasenemigas,que nopuedenestarjuntasunaplantaconotra salvoexcepciones. LEGUMINOSAS Son plantasherbáceascultivadasde lafamiliade lasdicotiledóneasque danfrutosde tipo legumbre de distintasclases,que estáncubiertosporunabayao vainay que sonmuy importantes para la alimentacióndelhombre,asícomodel ganado,ademásde que tambiénse lesaprovecha enla industria. Los granos secosseparadosde lasvainasde las leguminosastienenunaltovalornutritivo,yaque son unafuente importante de proteína,hidratosde carbono,unamínimacantidadde grasa, mineralescomoel hierro,calcio,zincymagnesio,ademásde casi todaslasvitaminasenpequeña cantidad,a excepciónde laB2, B12, y D. Las leguminosastienenlacapacidadde capturar nitrógenode laatmósferaypor mediode bacteriasdel géneroRhizobium(génerode bacteriasgram-negativasde perfilde sueloque fijan nitrógenoatmosférico) que se encuentranensusraícesposteriormenteloingresanal suelo.
  • 37. NutrientesenLas Legumbres: Calcio Fibra Dietética Folato Hierro Magnesio Fósforo Potasio Proteína Riboflavina Tiamina VitaminaB6 Zinc Características Las florestienenformade conejitos.Todaslasleguminosasdanchauchas. Formannódulosenlas raíces aportandosustanciaorgánicaformadacon Nitrógenodel aire.Plantasque mejoranlos suelos.Entregan nitrógeno. Asociación Se relacionanmuybienconlasgramíneas y lascrucíferas.No tienenbuena Relaciónconlasliliáceas. Arveja- Guisante (Pisumsativum) Las arvejasson ricasen proteínasy carbohidratos,bajasengrasa y constituyenunabuenafuentede fibra, vitaminasA,B y C; cuandose consumenfrescaso refrigeradas, suministrantiaminayhierro. La fibrade la arvejaessoluble enagua,promuevenel buenfuncionamientointestinal yayudana eliminarlasgrasassaturadas.Además,laarvejaproporcionaenergíaque hace permanecermás tiempolaglucosaenla sangre.En su estadofrescoestal vezel vegetal másrico entiamina (vitaminaB1),esencial paralaproducciónde energía,lafunciónnerviosayel metabolismode los carbohidratos. La arveja tiene la propiedad de disolver coágulos incipientes de la sangre que con el tiempo podrían generar trombos y derrames cerebrales o trastornos coronarios. El agua del cocimiento de arvejas frescas se utiliza para curar ulceraciones y heridas en la piel. Es muy útil paratratamientosde tumoresde testículo,comodiurético,parasuavizaryembellecer la piel y estimular la producción de leche en mujeres lactantes. En casos de acidez estomacal después de ingerir alimentos se puede curar masticando 5 arvejas crudas en ayunas y antes de las comidas. Para aliviarel dolorde lasarticulaciones inflamadas en casos de reumatismo, se debe machar las arvejas completas en sus vainas, se hierven y se aplican como cataplasma. Ayudaa mantenercontroladoslosnivelesde azúcarenla sangre.ContienenAgua,proteínas,fibra y calcio.AportamineralescomoPotasio,azufre,fosforoyHierro,sonricas en hidratos de carbono y vitaminas del complejo B, además aportan beta carotenos que actúa en contra de los radicales libres. Garbanzo: (Cicerarietinum) El garbanzoesde unariquezaformidable enloque a aportesnutritivosse refiere.Esricoen proteínas,enalmidónyen lípidos(más que lasotras legumbres) sobre todode ácidooleicoylinoleico,que son insaturadosycarentesde colesterol.Del mismomodoel garbanzoesunbuen
  • 38. aporte de fibray calorías. Sirve para absorción de colesterol: “Los garbanzos contienen fibras solubles, denominadas betaglucanos que, en el proceso digestivo, forman un gel con el agua intestinal impidiendo la absorción de gran parte del colesterol presente en el intestino durante la digestión”. Sus fibrasyactivoscomo folatosyel magnesio,entre otroselementos,lohacen ideal para reducir el llamado colesterol malo, beneficia el tránsito intestinal, recomendable para la diabetes, anemia, problemas del colon, hipertensión, es anti cancerígeno, diurético y reconstituyente. Los garbanzos se conservan mucho tiempo y una vez cocinados pueden ser congelados por muchos meses. Si se ponen a remojo hay que considerar que deben estar en una vasija con abundante aguafría y un puñaditode sal gorda por espacio entre doce horas y veinticuatro horas (dependiendo del tipo y el tamaño de grano). En lo que respecta a la cocción, ésta debe ser uniforme y respetando algunas reglas para que el garbanzono se endurezca.A saber:losgarbanzos debenserintroducidosconel aguapreviamente templada y en caso de que se deba añadir agua también debe estar previamente templada. Por supuesto,antesde lacocción los garbanzos deben ser dejados en remojo un número variable de horas en función de la calidad de los mismos OJO Sin embargo se debe tener prudencia en su consumo para quienes sufren de flatulencias, colitis y problemas intestinales Porotos o frijol (Phaseolus Vulgaris) Losfrijoles poseen un alto contenido en proteínas y enfibra,siendoasí mismo una fuente excelente de minerales, su contenido nutricional promedio por cada 100 gramos de alimento crudo en pesoneto.En el frijol existenalgunosfactores tóxicos pero esa toxicidad sólo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. Si no se mastican bien producen gases intestinales. Dejarlo en remojo toda la noche para evitar los gases. Los beneficiosdel frijol rojosonmuchosparael ser humano,este leguminosa tiene muchasproteínastambiéncontiene calcio,vitamina ByOmega3 por toda sugran cantidadde nutrientesypropiedadesesconsideradounade las cinco plantassagradas. Entre susbeneficiosde lasenfermedades que atacan el corazón, Los frijoles poseen muchas más proteínasque la carne roja, el pollo el queso y la leche; pero resulta especialmente ideal para el consumo porque también nos aporta hierro, fósforo, calcio entre otros minerales.
  • 39. Habas (Vicia Faba): Contienen77.1% de agua. Son abundantesen calorías y proteínas.Contienenvitaminas:C,A,E, B1 y B2, enconcretode tiamina,niacinayfolatos.ContienenmineralescomoPotasio,Fósforo, Sodio,Calcio,Hierro,MagnesioyZinc. Está compuestaademás porantioxidantes,lecitina,colina,Hidratosde Carbono,Fibray Beta carotenos.El valornutritivode lashabases distintosi sonfrescasosecas. Las habas secastienenmayorcantidadde hidratosde carbonoy proteínas,por loque su valor energéticoeselevado. Las habas favorecenel tránsitointestinal.Lasfloresde habase puedenemplearcomodepurativas, diuréticasyantirreumáticas. El consumode habascomo alimentoesmuyútil paraeliminargrasa de las arterias,disminuyendoel colesterol.Se cree que lashabassonafrodisíacas. Su contenido enlecitinaycolinaayudaa mejorarlossíntomas del alzhéimer Soja: (Glycine max) Un alimentoricoenproteínasvegetalesEl consumode soja se contemplaenlospaísesorientalescomouna alternativaal consumode lacarne. Superaal restode las legumbresporsuriquezaenproteínasysu gama completade aminoácidosesenciales. Una legumbre muyadecuadapara lasaludde los huesosLasoja es muyrica en calcio,con uncontenidomuycercanoal de la leche de vaca,por lo que puede aportar todaslas propiedadesde este mineraly,al mismotiempo,resultaespecialmente adecuadapara aquellaspersonasque notoleranbienlaleche oque nopuedentomarlaporque tienen intoleranciaalalactosa,un componente que este alimentonoposee. No debemosolvidartampocolaimportanciade este mineralenlaspersonasque poseen osteoporosis,especialmente lasmujeresmenopáusicasoloshombresmayores.Hayque añadir que,ademásdel calcio,unaisoflavona,llamadadaidzeína,tambiéncontribuye aprevenirla descalcificaciónóseadadoque disminuye laperdidade calciode lospropioshuesosysu expulsión al exterioratravésde la orina. Es importante.Patologíade cáncerhormonalesnoconsumirla. Lenteja: (Lensesculenta)Calorías:sólo336 Kc., por loque podríamos denominarlocomoalimento"ligero". Proteínas.Aportan25 gr. de proteínas,equivalentesa160 gr. de carne o de pan integral.Estaessu cualidadmásllamativa. Fibra. Aportael 12% de la fibranecesaria,loque le confiere unaaltafacilidadde digestión,siemprey cuandolas guisemoscon verdura Lípidos:25 gr. Hidratosde carbono:54 gr. Hierro:8,6 mg.,el triple que lacarne,de ahí su merecidafama.CombinándolasconfrutasricasenvitaminaCen el postre o con ensaladade pimientos,favorecemossuabsorción.El hierroesindispensableparala actividadfísicay para el buenestadode ánimo.Las lentejasnopuedenfaltardentrode cualquier dietapuestoque fortalece físicae inmunológicamente,favoreciendo,especialmente,alas personasque padecen:
  • 40. Colesterol,yaque el consumo de lentejasreducelosnivelesde colesterol. Anemiaodéficitde hierro. Enfermedadescardiovasculares. En niñosy adolescentesenedadde crecimiento. En personasmayores:suasequibilidad,sufacilidadde masticaciónhacenmáspropiciosu consumoa personasde edadesavanzadas,loque previene dietasdeficitarias. Maní (Arachishypogaea): El maní esun alimentohipercalórico,ricoen grasa y proteínas,que aporta importantescantidadesde vitaminaA, imprescindible paralavisiónypara la saludde lasmucosas,así comode ácidos grasos esenciales,algunosde elloscapacesde regularel colesterol. Tambiénesricoen zinc,de ahí losbeneficiosdel maníenel cuidadodel cabelloyenalgunoscasos de poca fertilidad.El zincesun elementoque puede actuarcomo afrodisíaco enel sentidode que,cuandoel organismotieneundéficitde zinc, unode lossíntomasmás frecuentesesundescensode lalibido. Perolas propiedadesmedicinalesdel maní másinteresantesse encuentranenlafinacáscara rojizaque recubre el frutoy a la vezse sitúabajo lacáscara. Esta zona esmuyrica en resveratrol, antioxidanteque se encuentratambiénenlapiel ylaspepitasde lasuvas.El resveratrol esun potente protectorcardiovascular al que se le sumael beneficiode lograrunacierta regeneración en tejidosdañados enórganoscomo el corazón,el hígado o el cerebro. Otro de los beneficiosdel cacahuete esel de ser fuente de fitoestrógenos,de manerasimilara como sucede conotra legumbre,lasoja.Estosfitoestrógenosconsiguen“engañar”al organismoy son capacesa mitigarenmuchos casoslas molestiasy sofocosasociados al climateriofemenino. Para finalizar,el consumoregularde pequeñascantidadesde maníparece disminuirla predisposiciónasufrirciertostrastornospsicoafectivos,enespecial la depresión. Toxicidad del Maní o Cacahuate Pese a noser tóxico, existenpersonas alérgicasal maní o cacahuete.La alergiaa este fruto secoes tan grave que la ingestade unapequeñísimacantidadpuede llegarasermortal Maíz (Zeamays):esuna plantagramínea americana,conocidaen Centroaméricacomo elote yenSudaméricacomo choclo. Los principales componentesconocidosde esta plantamedicinal,son:el aceite,lasaponina, taninos,hidratosde carbonoy vitaminas By E, ademásenel grano se encuentranmateriasgrasasynitrogenadas,azúcaresysalesminerales Así debidoaestoscomponentesal maízse le reconocenestaspropiedades:  Nutritivas,diuréticas,reconstituyentes,energéticas,emolientes, calmantes,laxantes,sedantesde lasvíasurinarias,ligeramente hipotensoras,eliminadorasde toxinasyanti infecciosas. Contraindicacionesdel Maíz
  • 41. Debe evitarse suusocomodiuréticoenpresenciade hipertensión,cardiopatíasoinsuficiencia renal moderadao grave,ante el peligroque puede suponerel aporte incontroladode líquidos,la posibilidadde que se produzcaunadescompensacióntensionalo,si laeliminaciónde potasioes considerable,unapotenciacióndel efectode loscardiotónicos. Dosiselevadasde estilos(estigmaobarbas) puedenproducirgastroenteritis,condolores cólicosy diarrea.Porellose recomiendaevitarsuuso(sobre todolasformasextractivas) durante el embarazoy lalactancia Algarrobos (Ceratoniasiliqua):Lasalgarrobasfrescassonlaxantes.Suharina,en cambio,esanti diarreicay posee laespecial propiedadde adsorberlastoxinas del conductodigestivo. Excelentesresultadosofrece enlasdiarreasinfantilesyesunode los tratamientosmásempleadosenlasgastroenteritisde loslactantes. Por su riquezaenfibras,pectinaylignina,tieneunparticularefectoenlaflora intestinal,disminuyendobacteriase incrementandolaflorade lactobacilos. Por su parte la pectina,ampliamenteconocidacomoespesante,tiene otraspropiedades:además de laxante escoagulante,bactericida,preventivadel cáncer,reduce el colesterol,ayudaala formaciónde lasmembranascelulares,eliminametalespesadosysustanciasradioactivas del organismo,yprotege lamucosaintestinal. Recientesestudiosdemuestranlagranefectividadde laharinade algarrobacontra úlceras, diarreasinfantilese infeccionesintestinales.Susfibrascumplenuntriple efecto:conviertenel líquidoengel coloidal,distiendenlasparedesintestinalesyestimulanuncorrectoperistaltismo que eliminalascontraccionesdolorosas. CRUCÍFERAS O BRASICÁCEAS Constituyenungrupode vegetalesconimportantespropiedadescurativasyprotectoras. Es importante saberque,paraque conserventodassuspropiedades,hayque comerlascrudaso cocinadasal vapor.Se recomiendaal menosunaporciónal día. Son ricasen fibra,betacaroteno(provitaminaA),vitaminasCy K,mineralesantioxidantes(zinc, selenio). Tambiéncontienenfitoquímicosque ayudanalevantarlasdefensasydanunsoporte antioxidante induciendoprotecciónextraal aumentarlaacciónde enzimas(fase II) responsablesde la desintoxicaciónde cancerígenoseliminándolosdel organismo. Tambiénpertenecenaestafamilianumerosasplantasconsaborligeramentepicante comola mostaza,rucula…
  • 42. Características Dan floresde 4 pétalosenformade cruz, nunca enforma de x.A esose debe el nombre de la familia.Sonhomogéneasencuantoa las amistades.Noconsumenmuchosuelo,luzyagua.Sirven muchoen climasfríos.Acumulanaguaen sustallosyhojas. Asociación Se llevamuybienconlas Leguminosas Coliflor:Ricaen antioxidantes,provee al organismode vitaminasyminerales que contribuyenconlaprevenciónde ciertasenfermedadesdegenerativas. Además,estimulanel sistemainmunológico:unatazade coliflorcocinada contiene vitaminasc,B y K,fósforo,hierro,potasio,magnesioyácidosgrasos omega-3que actúan de manerasimilaral ácido fólico. Las propiedadesde lacoliflor,sumadasasu bajoaporte de sodio,hacenque su consumo frecuente beneficieapersonasconoliguria(disminuciónenlaproducciónde orina),hipertensión, retenciónde líquidosytendenciaaformarcálculosrenales.Suingestareduce el riesgode cáncer de colon,próstata e hígado. El azufre y lacantidadde fibraque contiene puedenprovocargasesyflatulencias. Para evitarestossíntomasse debe cocinarenuna olladestapada–con algunassemillasde aníso con un toque de orégano.Paraque la coliflornohueladurante lacocciónse recomiendaañadiral agua un poquitode leche,unamanzanacortadaen cuartoso variostrozos de papa. Repolloo col: esoriginariade Europa.La Col pertenece alafamiliade las Crucíferasy se cultivaencampos.Existenmuchasespeciesde este género,pero de la mismafamiliatenemosalasColesde Bruselas,el Brecol,el Repolloy Coliflor.Necesitande climastemplados.TodasellascontienenAzufre,que esun potente antioxidante. Información Nutricional Col o Repollo  La Col contiene 92%de agua, fibra,pocascalorías, Hidratosde Carbono Vitaminas:A,C,E, B. Minerales:muyricoenAzufre yPotasio,Fósforo, Aluminio,Calcio, Flúor,Bario,magnesio,Bromo. Otros:Ácidofólico,Niacina,Biotina,Mucílagos,Quecetina,Tirosina,Leucina,Cistina,ácido glutamínico,Arginina,Amoníaco,Nitratos,Lauteina. UsosmedicinalesCol o Repollo Indicadopara diabéticos.Parael ácidoúrico.Reduce el colesterol.Parael crecimientoinfantil. Ayudaa quemargrasas. Previenelahipertensión.Paralacreaciónde anticuerpos.Parael funcionamientohormonal.Parael funcionamientode latiroidesylaglándulapituitaria.Parael buenfuncionamientomental.Paralaartritisy el reuma.Es anti cancerígeno Existenmásde 380 génerosy3.000 especies,peroexisten3variedadesde colesque se comercializan:
  • 43.  Berza o Repolloverdi-blancoliso:eslamáscomún.  Col Blanca o de Milán,o RepolloRizadooCrespooCol de Savoy.  Col Lombarda o col roja o morada.  RepollochinooAkusai. A la familiade lascrucíferas,tambiénpertenecenel gruposiguienteydecir,que todasposeenlas mismosComponentesactivos,peroconalgunasdiferenciasde launaa la otra: Colesde BruselasoRepollitode B:se diferencianportenermásVitaminaA,muchopotasioy calcio,fosforo,sodioymagnesio. Brécol o Brócoli:la variedadmásconsumidaCalabrés.Hayque consumirlorápidamente,sinose estropea.Tiene másVit.A,C,potasio,calcioy hierro,magnesio,azufre,folatos. Repollo:destacaporsucontenidoenVitaminaC,A,potasio,fósforo,magnesio,folatos(acido fólico…oVB9). Coliflor:destacaporsucontenidoenfibra,VitaminaC,Azufre,fosforo. Nabo: son de difícil digestión;si se consumencocidoshinchanel vientre y aumentanloshumoresdel cuerpo.Enopiniónde Averroes,losnabosposeenuna cualidadimportante paraagudizarlavista. Si estánbiencocidossonexcelentealimentoparalaspersonas;porlocontrario, si se ingierencrudosse digierenconmuchadificultad,producenflatosygasesy perjudicanal estómago. UsosMedicinalesNabo Toda personaque sospeche de habertomadoalgunasustanciatóxicabebaaguamieladaenlaque maceraronsemillasde nabo;estoaminoralaactividaddel venenoy,así,no esdañino.Perocomo atenúantambiénel calory lasequedadde lasangre puedenoriginaralgúntrastornoserio. Los nabosy sus semillasestimulanel apetitovenéreo.Si se cuecendosvecesenaguaresultanun remediomuybuenoparalasarna y algunostiposde lepra(dermatitis).Lavándoseconaguaenla que cocieronsemillasde naboel cutisrecuperasulimpiezaypureza. Las semillasde nabohervidasconmantequillade primaverareconfortanlos pulmones.El cocimientode naboscalmala tosseca. Cocidosconaceite de olivaayudana losprocesos digestivos.El cocimientode nabosayudamuchoa laarticulaciónde miembrosparalíticos;ya los doloresde gotay de piernas. La raíz del nabo,ralladay hervidaconcera líquidade rosas,es remedioeficazparalasúlcerasde laspiernas.El consumofrecuente de nabosoriginahumoresgrasos;asíloadvierte Demócrito sobre losalimentosperjudiciales. Mostaza: El nombre procede del latín(mustum ardens) -mostoardiente-, y esdebidoa que,cuandose mezclabansussemillasmachacadascon mosto,se apreciabael característico gustopicante -ardiente- de la mostaza.Esto tiene suexplicaciónenque lamostazacontiene unenzima y un glucósido.Cuando se mezclalamostazaconun líquido(agua,
  • 44. vinagre,vino,cerveza,etc.) se produce unareacciónquímicayel enzimadescomponeel glucósido enazúcar yesenciasvolátilesysonestasesenciaslasque producenloscaracterísticosaromasde la mostaza. La mostazapuede aportaruna pequeñacantidadde proteína,fibrayvitaminas, comopor ejemplo, vitaminaCy muchasde lasvitaminasdel complejoB.La mostazaesrica especialmente envariosmineralesimportantesparatenerunabuenasalud.Sinembargo,debestenercuidadode no consumirdemasiadamostaza,yaque éstatiene unosaltosnivelesde sodio,loque puede aumentarel riesgode desarrollarenfermedadescardiacas,enel casode que se consumaen exceso. La acciónantioxidante de lavitaminaC,hace que el consumode la mostazasea beneficiosopara nuestravista,piel,oídoyaparato respiratorio.Además,laaltacantidadde vitaminaCde esta salsa puede ayudarnosareducirlossíntomasdel resfriadoya combatirenfermedadescomoel estreñimientoyel hipertiroidismo.Tambiénesrecomendable durantelamenopausiayaque la vitaminaCayuda a reducirlossofocosy otrossíntomas de la menopausia. Rábano: esun alimentoconunbajoaporte calórico graciasa sualto contenidoenaguay bajoen nutrientesenergéticos(proteínas,hidratos de carbono y lípidos).Trasel agua,su principal componentesonlos hidratosde carbono yla fibra.De sucontenidovitamínicodestacala vitaminaC. Los mineralesmásabundantesensucomposiciónsonel hierroyel yodo;ypor debajode ellos, cantidadesdiscretasde potasioyfósforo.El calciodel rábanono se asimilaapenasen comparacióncon el de loslácteosy otrosalimentosque se consideranfuente importante yde gran aprovechamiento. UsosmedicinalesRábano El potasioesunmineral necesarioparalatransmisiónygeneracióndel impulsonerviosoyparala actividadmuscularnormal,ademásde intervenirenel equilibriode aguadentroyfuerade la célula. El yodoesun mineral indispensable parael buenfuncionamientode laglándulatiroides.Ésta regulael metabolismo,ademásde intervenirenlosprocesosde crecimiento.Yel magnesiose relacionaconel funcionamientode intestino,nerviosymúsculos.Además,formaparte de huesos y dientes,mejoralainmunidadyposee unsuave efecto-laxante Ademásde rabanito Rábanorusticano. Berro: (Nasturtiumofficinale) esunaplantaconsabor amargoso.Al igual que otras hortalizasyverduras,el berroesun alimentomuyricoennutrientes: contiene altosnivelesde vitaminasA,By C, así comocantidades considerablesde yodosiempreque el sueloyel agualocontengan(200 a 500 microgramosencada kilo),calcio,potasio,zinc,magnesioohierro(éste últimoinclusoennivelessuperioresalasespinacas),aminoácidos,fibra,
  • 45. Como planta medicinal posee acción antiviral, expectorante, ayuda en casos de retención de líquidos,disminuyeel excesode azúcarensangre,previenenlaformaciónde piedras en el riñón y vesícula, limpian el hígado, también está extendido su uso para tratar inflamaciones, dolores producidos por reuma, evitan la caída del cabello y favorece la curación de heridas en la piel. Efectos Secundariosdel Berro El berropuede causarproblemasrespiratoriosorigidezenlagargantay el cuelloen personascon alergias. El berropuede causarurticaria,brotes,picoro hinchazónde la piel. El berroengrandescantidadespuede causarirritacióngastrointestinal.Posiblemente suuso durante períodosprolongadospuedecausarlesiónrenal.Se recomienda precauciónenpacientes con úlcerasgástricaso del duodenoocon enfermedadesrenales. Contraindicacionesdel Berro No debenadministrarse remediosde berrosapersonasconproblemasgástricostalescomo gastritis,úlceragástrica,úlceraintestinal. Por precaucióntampocose recomiendasuusoenmujeresembarazadasolactantes. SOLANÁCEAS Se las conoce con el nombre inglesde nightshades(sombrasde la noche),suponemosque se referiráaque segúnse dice,crecendurante lanoche.Formanparte de ellasunos 92 géneroscon más de 2000 especies,entre susmiembrosse encuentranmuchasplantas estimulantes, venenosasy medicinales,comoel tabaco, el beleñonegro,lamadragora y la belladona,yalgunos de nuestrosalimentosmásusadosenlacocinay ademásmas veraniegos,comosonlos tomates, berenjenas,pimientosde todasclases,patatas, etc. Las solanaceascontienen alcaloides,sustancias estimulantes,alucinógenas,que avecesse utilizanparaelaborarmedicamentos.Sonalcaloidesla cafeína,lateofilina,lateobromina,la teína,el opio,la morfina,la heroína,la nicotina,y en general todasustanciacuyonombre termine en"ina" En las solanaceasalimenticias,untipode alcaloide,la solanina,se encuentraenmuypequeñas cantidades,peroesmuyestable,ynose destruye ni conla cocción,ni con la digestión,porloque se almacenaenel cuerpo,ocasionandoalgunostrastornos,siendoel másvisible el de la calcificaciónde lostejidosblandos(articulaciones,arterias,riñones,pulmones,etc.); interviniendoenmayoromenorgrado enenfermedadescomola artritis,artritis reumatoide, arteriosclerosis,lainsuficienciacoronaria,laesclerosiscerebral,loscálculosrenales,labronquitis crónica,la osteoporosis,lahipertensión,etc. Otra de las característicasde la solaninaesque,suacumulaciónenexcesoeliminael calciode la sangre.
  • 46. La concentraciónde solaninaesmenorenlosproductosmadurosque enlosverdes.Yel almacenamientoconluzy calor,puede aumentarel contenidoengradode toxicidad.En cantidadesaltas,lasolaninaesmuytóxica;si se le diese aun caballolasolaninacontenidaen50 kg. De patatas, se le mataría. No podemosolvidarlanicotina,presente especialmente enel tabaco,perotambiénenlaspatatas o lostomates.Esta sustanciaprotege alas plantasque lacontienenfrente alosherbívorose insectos,porloque a menudo esempleadacomoinsecticida. Comoya hemosindicado, nohay ningún peligroenconsumirhortalizassolanáceas,yaque el nivel de alcaloidesesbajo.Noobstante,paraaquellaspersonassensiblesaestasustancia,es aconsejable evitarel consumode hojasytallos,yescogerlosfrutosmás maduros. No hemosde olvidarque patatas,tomates y berenjenas, entre otros,sonalimentosricosen vitaminas,mineralesyotroscompuestosbeneficiososparanuestrasalud. Características De floresde cincopuntas,lashojassonvenenosas.Lamayoría dan frutoscomestibles.Lassemillas se propagan a travésdel intestinode quiencome susfrutos.Enel suelodejanbastante sustancias tóxicaspara ellasybuenapara otras familias.Sonaltasconsumidorasde suelo,aguayluz, requierencalor,atención,cuidadosytierraácida. Asociación A excepciónde otrasfamilias,estassonmuydiferentesentre ellas.Se llevanmal entre sí,salvolos tomatescon ajíes. Tomate (Solanumlycopersicum,) La mayorparte del tomate esagua.Este vegetal esrico envitaminaC y E, beta-carotenosyvitaminasdelcomplejoB(específicamente B1,B2 y B5). Conrespectoal aporte de mineralesdestacasucontenidode magnesioypotasio. Otro nutriente importante que encontramosenel tomate esel licopeno,sustancia antioxidantemuyimportante paralaprevenciónde ciertasenfermedadesytiposde cáncer. Al tomate se le ha otorgadounpapel de protectordel corazón.Esto debidoasu contenidode vitaminaCy E, las cualessonprotectorasdel sistemacardiovascular,ya su contenidode licopeno. Estos nutrientesposeenpropiedadesantioxidantes,lascualesle otorganesacaracterística protectorade la saludy de prevenciónde enfermedadescomoel cáncer,especialmente el de próstata. Por contenerpocosodioymucho potasio,esrecomendadoparaquienessufrende hipertensión arterial y otrasenfermedadesrelacionadasconretenciónde líquido.Unreciente estudiorealizado por la Universidadde Wisconsinplanteaque el sabrosotomate se muestracomouneficaz antioxidanteydestacapor susvaliosaspropiedadesel aspectomásfascinantede lapapayaesque se puede comermadurao verde,aunque en este últimoestadose recomiendasucocciónprevia.