SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL
DESARROLLO PERSONAL, ACADÉMICO Y SOCIAL
DE ADOLESCENTES PERTENECIENTES A LA
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ¨JESUS REDETOR¨
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PERIODO: OCTUBRE 2017
AUTOR: TORREALBA FERRARO MARIA JOSE
C.I: 25864389
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde sus orígenes ha sido un ser eminentemente social de
allí parte la necesidad de formar grupos, comunidades y sociedades con sus
semejantes, con el objetivo de transformar, desarrollar y crear diversas
formas de organizaciones que le permita crear una base para su pleno
desarrollo en los diversos aspectos de la vida . La autoestima es un conjunto
de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de
comportamiento dirigidas a hacia nosotros mismos, a nuestra manera de ser
y de comportarnos.
La autoestima suele tener 3 componentes, que son: El componente cognitivo,
se refiere a las percepciones, creencias e información que tenemos de
nosotros mismos; el componente emocional, es el Sentimiento de lo
favorable o desfavorable, que siente la persona hacia sí misma, y el
componente conductual que hace referencia a nuestro comportamiento. Lo
que decidimos y hacemos.
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir
adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es
cierto que no todas las personas cuentan con las mismas oportunidades, el
mismo nivel de Autoestima, la misma preparación intelectual, más sin
embargo, es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades,
a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra
capacidad para resolverlas y avanzar creativamente.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
El adolescente perteneciente a la unidad educativa colegio ¨Jesús redentor¨
carecen de las herramientas sociales y emocionales que les permitan
reconocer La importancia de poseer una buena autoestima que les permita
desenvolverse adecuadamente en los diferentes roles que deben asumir en
la vida. Realizar este trabajo, permitirá dar a conocer a los adolescentes
herramientas que les permitan visualizar los diferentes factores, externos e
internos, que influyen en el grado de aceptación de ellos mismos y cómo los
mismos pueden influir de forma negativa o positiva en sus relaciones con el
entorno. Cabe destacar que, es importante que las personas puedan ser
capaces de reconocer e identificar los aspectos negativos de su accionar así
como también, valorar los aspectos positivos del mismo. Desarrollar
herramientas que les permitan corregir las fallas y fortalecer los aciertos.
Aceptarnos significa hacernos conscientes de quiénes somos en este
momento y ser capaces de corregir nuestras fallas y nuestros errores. Esto
no quiere decir que tenga que gustarnos pero aceptar como somos nos
pondrá en el camino de poder mejorar, mientras que negarlo hará que esas
características negativas perduren en el tiempo. Aceptarnos mejorará nuestra
autoestima, al dejar de culpabilizarnos y angustiarnos por no hacerlo, y nos
ayudará a mejorar todas las facetas que nos hacían infelices.
Se pueden desarrollar alternativas para mejorar la autoestima y tener en
general una mejor calidad de vida, tomando las fortalezas como base para
mejorar las debilidades.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Nuestra autoestima determina nuestras conductas, decisiones,
relaciones y sentimientos. Una buena autoestima nos permite lograr
nuestras metas y deseos.
La autoestima se desarrolla gradualmente desde el nacimiento,
durante toda la vida, empezando en la infancia, y pasando por
diversas etapas donde cada una de las cuales aporta impresiones y
sentimientos.
Aceptarse a uno mismo es esencial para tener una alta autoestima y
poder realizar los cambios que consideremos necesarios. Quizá se
puede pensar que es mejor no aceptar ciertas características de
personalidad a la hora de querer cambiarlas pero no es así. La
aceptación de esas características negativas nos ayudará a ser más
conscientes de su existencia, sus causas, cómo influyen en nuestra
vida. Además, al aceptarlas dejaremos de malgastar energía en
negarlas o esconderlas, nos sentiremos menos presionados y
ansiosos y podremos usar esa energía para realizar verdaderos
cambios.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS GENERAL:
Determinar la importancia de la autoestima en el desarrollo personal,
académico y social de los adolescentes.
OBJETIVO GENERAL:
 Fortalecer la autoestima en los jóvenes de 12 a 17 años de
edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Favorecer la confianza, y la aceptación de sí mismo en los
jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio
¨Jesús Redentor¨.
 Promover la convivencia en los jóvenes de 12 a 17 años de
edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
 Diferenciar autoestima baja y alta en los jóvenes de 12 a 17
años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
 Reconocer la importancia que tiene la autoestima en el éxito
personal en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad
educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
CONCLUSIÓN
La etapa de la adolescencia no es rápida ni sencilla; los padres y los
adolescentes tienen que desarrollar la paciencia, y conservar una actitud
amorosa y comunicativa para que resulte bien.
Durante este periodo de grandes cambios, todos se vuelven una novedad
para los demás, y la gente tiene que volver a conocer a quienes los
rodean. La diferencia entre el éxito y el fracaso es enfrentar esta situación
con más amor t menos temor.
La autoestima, a pesar de ser un aspecto relevante para el desarrollo del
adolescente, no es trabajada con la debida importancia o no se aborda
porque no existe personal capacitado para mejorar problemas que se
generan en torno a ella. Muchas personas ligadas a la educación, en
especial los docentes, consideran relevante la autoestima para mejorar la
calidad de vida de los alumnos, pero desconocen las herramientas para
desarrollarla o bien no reciben el apoyo suficiente para emprender tareas
para mejorarla. Por otra parte, los Objetivos Fundamentales
Transversales no son claros en cuanto a la autoestima y la manera de
abordarla en clases. El trabajo en muchos establecimientos es, por lo
tanto, insuficiente. En el caso de los liceos vulnerables la situación es
más preocupante, ya que la autoestima casi siempre es baja, lo que
conlleva a problemas académicos, familiares y sociales. La comunidad y,
en algunos casos, los propios profesores no tienen expectativas de estos
estudiantes, provocando la estigmatización de los establecimientos
vulnerables y, en especial, de los liceos encuestados. Muchos de los
comentarios de personas ajenas a los liceos apuntaban a tratar a estos
estudiantes como “delincuentes”, “chicos sin futuro” o “drogadictos”, lo
que en ningún caso resulta una ayuda para los adolescentes. Es en estos
establecimientos donde se necesitan planes fuertes para mejorar la
autoestima de los estudiantes y también de profesores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
 Autoestima en el adolescente: pág. web:
http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-
en-eladolescente
 Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de
Intervención:
Pág. Web http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-
adolescencia-anlisis-ES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
MARIAJTF
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 
Como afecta la autoestima
Como afecta la autoestimaComo afecta la autoestima
Como afecta la autoestima
Edgar Gramajo
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectores
limberquispe
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
JorgeVarn
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
robertomarx
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
josefran
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Karem Bernal
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.
Karina Jb
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
claudia alcantara medina
 
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docxMONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
SharonNikoleGuerraSu
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
viviankellerman
 
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELAEL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
Rosalyn1978G
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Syddney Potoy
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Karlita Bella
 

Similar a PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (20)

Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Como afecta la autoestima
Como afecta la autoestimaComo afecta la autoestima
Como afecta la autoestima
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectores
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docxMONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELAEL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 

Más de MARIAJTF

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
MARIAJTF
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
MARIAJTF
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
MARIAJTF
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
MARIAJTF
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
MARIAJTF
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
MARIAJTF
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MARIAJTF
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
MARIAJTF
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
MARIAJTF
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
MARIAJTF
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
MARIAJTF
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
MARIAJTF
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
MARIAJTF
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
MARIAJTF
 
Infografia proyecto i
Infografia proyecto iInfografia proyecto i
Infografia proyecto i
MARIAJTF
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad ii
MARIAJTF
 

Más de MARIAJTF (20)

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
Infografia proyecto i
Infografia proyecto iInfografia proyecto i
Infografia proyecto i
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad ii
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO PERSONAL, ACADÉMICO Y SOCIAL DE ADOLESCENTES PERTENECIENTES A LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ¨JESUS REDETOR¨ FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PERIODO: OCTUBRE 2017 AUTOR: TORREALBA FERRARO MARIA JOSE C.I: 25864389
  • 2. INTRODUCCIÓN El ser humano desde sus orígenes ha sido un ser eminentemente social de allí parte la necesidad de formar grupos, comunidades y sociedades con sus semejantes, con el objetivo de transformar, desarrollar y crear diversas formas de organizaciones que le permita crear una base para su pleno desarrollo en los diversos aspectos de la vida . La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas a hacia nosotros mismos, a nuestra manera de ser y de comportarnos. La autoestima suele tener 3 componentes, que son: El componente cognitivo, se refiere a las percepciones, creencias e información que tenemos de nosotros mismos; el componente emocional, es el Sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona hacia sí misma, y el componente conductual que hace referencia a nuestro comportamiento. Lo que decidimos y hacemos. Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todas las personas cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma preparación intelectual, más sin embargo, es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para resolverlas y avanzar creativamente.
  • 3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA El adolescente perteneciente a la unidad educativa colegio ¨Jesús redentor¨ carecen de las herramientas sociales y emocionales que les permitan reconocer La importancia de poseer una buena autoestima que les permita desenvolverse adecuadamente en los diferentes roles que deben asumir en la vida. Realizar este trabajo, permitirá dar a conocer a los adolescentes herramientas que les permitan visualizar los diferentes factores, externos e internos, que influyen en el grado de aceptación de ellos mismos y cómo los mismos pueden influir de forma negativa o positiva en sus relaciones con el entorno. Cabe destacar que, es importante que las personas puedan ser capaces de reconocer e identificar los aspectos negativos de su accionar así como también, valorar los aspectos positivos del mismo. Desarrollar herramientas que les permitan corregir las fallas y fortalecer los aciertos. Aceptarnos significa hacernos conscientes de quiénes somos en este momento y ser capaces de corregir nuestras fallas y nuestros errores. Esto no quiere decir que tenga que gustarnos pero aceptar como somos nos pondrá en el camino de poder mejorar, mientras que negarlo hará que esas características negativas perduren en el tiempo. Aceptarnos mejorará nuestra autoestima, al dejar de culpabilizarnos y angustiarnos por no hacerlo, y nos ayudará a mejorar todas las facetas que nos hacían infelices. Se pueden desarrollar alternativas para mejorar la autoestima y tener en general una mejor calidad de vida, tomando las fortalezas como base para mejorar las debilidades. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestra autoestima determina nuestras conductas, decisiones, relaciones y sentimientos. Una buena autoestima nos permite lograr nuestras metas y deseos. La autoestima se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, durante toda la vida, empezando en la infancia, y pasando por
  • 4. diversas etapas donde cada una de las cuales aporta impresiones y sentimientos. Aceptarse a uno mismo es esencial para tener una alta autoestima y poder realizar los cambios que consideremos necesarios. Quizá se puede pensar que es mejor no aceptar ciertas características de personalidad a la hora de querer cambiarlas pero no es así. La aceptación de esas características negativas nos ayudará a ser más conscientes de su existencia, sus causas, cómo influyen en nuestra vida. Además, al aceptarlas dejaremos de malgastar energía en negarlas o esconderlas, nos sentiremos menos presionados y ansiosos y podremos usar esa energía para realizar verdaderos cambios. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN HIPOTESIS GENERAL: Determinar la importancia de la autoestima en el desarrollo personal, académico y social de los adolescentes. OBJETIVO GENERAL:  Fortalecer la autoestima en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Favorecer la confianza, y la aceptación de sí mismo en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.  Promover la convivencia en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.  Diferenciar autoestima baja y alta en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
  • 5.  Reconocer la importancia que tiene la autoestima en el éxito personal en los jóvenes de 12 a 17 años de edad de la unidad educativa Colegio ¨Jesús Redentor¨.
  • 6. CONCLUSIÓN La etapa de la adolescencia no es rápida ni sencilla; los padres y los adolescentes tienen que desarrollar la paciencia, y conservar una actitud amorosa y comunicativa para que resulte bien. Durante este periodo de grandes cambios, todos se vuelven una novedad para los demás, y la gente tiene que volver a conocer a quienes los rodean. La diferencia entre el éxito y el fracaso es enfrentar esta situación con más amor t menos temor. La autoestima, a pesar de ser un aspecto relevante para el desarrollo del adolescente, no es trabajada con la debida importancia o no se aborda porque no existe personal capacitado para mejorar problemas que se generan en torno a ella. Muchas personas ligadas a la educación, en especial los docentes, consideran relevante la autoestima para mejorar la calidad de vida de los alumnos, pero desconocen las herramientas para desarrollarla o bien no reciben el apoyo suficiente para emprender tareas para mejorarla. Por otra parte, los Objetivos Fundamentales Transversales no son claros en cuanto a la autoestima y la manera de abordarla en clases. El trabajo en muchos establecimientos es, por lo tanto, insuficiente. En el caso de los liceos vulnerables la situación es más preocupante, ya que la autoestima casi siempre es baja, lo que conlleva a problemas académicos, familiares y sociales. La comunidad y, en algunos casos, los propios profesores no tienen expectativas de estos estudiantes, provocando la estigmatización de los establecimientos vulnerables y, en especial, de los liceos encuestados. Muchos de los comentarios de personas ajenas a los liceos apuntaban a tratar a estos estudiantes como “delincuentes”, “chicos sin futuro” o “drogadictos”, lo que en ningún caso resulta una ayuda para los adolescentes. Es en estos establecimientos donde se necesitan planes fuertes para mejorar la autoestima de los estudiantes y también de profesores.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA  Autoestima en el adolescente: pág. web: http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima- en-eladolescente  Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de Intervención: Pág. Web http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la- adolescencia-anlisis-ES.pdf