SlideShare una empresa de Scribd logo
La identidad personal del niño
¿Cómo se forma el autoconcepto?
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos según el
psicólogo humanista Carl Rogers se compone de 3 factores diferentes:
 La imagen de ti mismo
 La autoestima
 El yo ideal
Es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su
vida acerca de si misma. Esta representación estará menos o más ajustada
a la realidad de que quien la elabora. De esta forma, el auto concepto
puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar
distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración
de sí mismo
¿Qué es la autoestima?
Aspecto importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la
adaptación a la sociedad, es la autoestima, es decir, el grado en que los
individuos tienen sentimientos positivos acerca de si mismo.
La autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la
vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y
fuerza actica.
Conocimiento y regulación de las emociones
El ser humano ha sido capaz de desarrollar capacidades para responder al
medio social y ha podido actuar eficazmente dentro de él.
Es durante la infancia y la adolescencia donde la autoestima crea una
marca profunda, dando que son las tapas donde nos encontramos más
flexibles y vulnerables.
El niño percibe si es querido y aceptado, si es valorado o rechazado….
Desde que inicia a interactuar con nosotros en su etapa intrauterina.
Durante los primeros años aprende la valoración en la familia. Si creemos
sintiéndonos amados y seguros hay mayores posibilidades de que
desarrollemos una adecuada identidad personal.
Las relaciones interpersonales del niño.
El papel de la familia, la escuela y la comunidad.
Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de
un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de
los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están
preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico
y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una
nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso
para trabajar unidas en un proyecto común.
La importancia de los amigos.
Los niños no parecen manifestar un interés especifico por otro niños de su misma
edad, y los primero contactos no son muy específicos. Rubin (1980)
Los amigos son vitales a la edad escolar para el desarrollo sano de los niños. La
investigación ha encontrado que los niños que carecen de amigos pueden sufrir
de dificultades emocionales y mentales más tarde en la vida. Las amistades
proveen a niños de más que solo la diversión de juego. Las amistades ayudan a
los niños a desarrollarse emocionalmente y moralmente. En la interacción con
amigos, los niños aprenden muchas habilidades sociales, como comunicarse,
cooperar, y solucionar problemas. Ellos practican el control de sus emociones y
responden a las emociones de los otros.
La colaboración recíproca.
La autoestima influye en el rendimiento escolar ya que bajas calificaciones y
comentarios despectivos de padres y profesores y compañeros elaboran un auto
concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus
posibilidades a no afrontar el trabajo y evitar el fracaso.
La convivencia escolar.
Las instituciones académicas y el ambiente social que el niño viva en ellas son
fundamentales a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y
aceptada y un auto concepto positivoque son imprescindibles para desarrollar su
autoestima.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la
convivencia escolar es la particular relación que se produceen el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados,
sostenedores.
El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos.
Smilansky y Shefatya (1990) confirmaron que la aparición del juego está
directamente relacionada con el desarrollo del lenguaje, la solución de
problemas y el pensamiento lógico matemático.
El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de educación
preescolar.
Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del PEP para favorecer el
desarrollo personal y social del niño.
La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer
relaciones Interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los
cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo
personal y social.
Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de
socialización se inician en la familia
Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por
las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin
embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación
preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos y
la relación compartida con otros adultos.
Las competencias emocionales y sociales en el PE 2011
Desarrollo personal y social
Identidad personal
• Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las
cualidades y necesidades de otros.
• Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios,
reglas y convencionesexternas que regulan su conducta en los diferentesámbitos
en que participa.
Relaciones interpersonales
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos
tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerceen su vida cotidiana y
manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.
• Establece relacionespositivascon otros, basadas en el entendimiento, la
aceptación, y la empatía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
yolamora
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
DEISI ALAMA
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
 
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docxPLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
 
Lunes
LunesLunes
Lunes
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROSPLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Planeación Dinosaurios
Planeación DinosauriosPlaneación Dinosaurios
Planeación Dinosaurios
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Planeación de lineas
Planeación de lineasPlaneación de lineas
Planeación de lineas
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
Planeacion Cuento
Planeacion CuentoPlaneacion Cuento
Planeacion Cuento
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Sit. agosto sept
Sit. agosto septSit. agosto sept
Sit. agosto sept
 
Amo Mi Patria
Amo Mi PatriaAmo Mi Patria
Amo Mi Patria
 
Valores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógicoValores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógico
 
Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
 

Similar a Preguntas

Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD II
Jackii1939
 
Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
keniagarza
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
Miriam_1994
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
Natali
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 

Similar a Preguntas (20)

Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD II
 
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIAIMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
 
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdfDESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilDesarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 

Más de Karem Bernal (20)

reporte de práctica
reporte de prácticareporte de práctica
reporte de práctica
 
Actividades preescolar
Actividades preescolarActividades preescolar
Actividades preescolar
 
Guía de-práctica
Guía de-prácticaGuía de-práctica
Guía de-práctica
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Preguntas de debate
Preguntas de debatePreguntas de debate
Preguntas de debate
 
Sociología de-la-infancia
Sociología de-la-infanciaSociología de-la-infancia
Sociología de-la-infancia
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
 
Obra indicadores
Obra indicadoresObra indicadores
Obra indicadores
 
Diseño de estrategias de aprendizaje
Diseño de estrategias de aprendizajeDiseño de estrategias de aprendizaje
Diseño de estrategias de aprendizaje
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
Materiales segunda jornada de practica
Materiales segunda jornada de practica Materiales segunda jornada de practica
Materiales segunda jornada de practica
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Material
MaterialMaterial
Material
 
Fotos de las actividades
Fotos de las actividades Fotos de las actividades
Fotos de las actividades
 
Plan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visitaPlan de trabajo primera visita
Plan de trabajo primera visita
 
Juegos relacionados con cmpos formativos
Juegos relacionados con cmpos formativosJuegos relacionados con cmpos formativos
Juegos relacionados con cmpos formativos
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Cartografía Conceptual
Cartografía Conceptual Cartografía Conceptual
Cartografía Conceptual
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Preguntas

  • 1. La identidad personal del niño ¿Cómo se forma el autoconcepto? El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos según el psicólogo humanista Carl Rogers se compone de 3 factores diferentes:  La imagen de ti mismo  La autoestima  El yo ideal Es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su vida acerca de si misma. Esta representación estará menos o más ajustada a la realidad de que quien la elabora. De esta forma, el auto concepto puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración de sí mismo ¿Qué es la autoestima? Aspecto importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima, es decir, el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos acerca de si mismo. La autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza actica. Conocimiento y regulación de las emociones El ser humano ha sido capaz de desarrollar capacidades para responder al medio social y ha podido actuar eficazmente dentro de él. Es durante la infancia y la adolescencia donde la autoestima crea una marca profunda, dando que son las tapas donde nos encontramos más flexibles y vulnerables. El niño percibe si es querido y aceptado, si es valorado o rechazado…. Desde que inicia a interactuar con nosotros en su etapa intrauterina. Durante los primeros años aprende la valoración en la familia. Si creemos sintiéndonos amados y seguros hay mayores posibilidades de que desarrollemos una adecuada identidad personal.
  • 2. Las relaciones interpersonales del niño. El papel de la familia, la escuela y la comunidad. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. La importancia de los amigos. Los niños no parecen manifestar un interés especifico por otro niños de su misma edad, y los primero contactos no son muy específicos. Rubin (1980) Los amigos son vitales a la edad escolar para el desarrollo sano de los niños. La investigación ha encontrado que los niños que carecen de amigos pueden sufrir de dificultades emocionales y mentales más tarde en la vida. Las amistades proveen a niños de más que solo la diversión de juego. Las amistades ayudan a los niños a desarrollarse emocionalmente y moralmente. En la interacción con amigos, los niños aprenden muchas habilidades sociales, como comunicarse, cooperar, y solucionar problemas. Ellos practican el control de sus emociones y responden a las emociones de los otros. La colaboración recíproca. La autoestima influye en el rendimiento escolar ya que bajas calificaciones y comentarios despectivos de padres y profesores y compañeros elaboran un auto concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades a no afrontar el trabajo y evitar el fracaso.
  • 3. La convivencia escolar. Las instituciones académicas y el ambiente social que el niño viva en ellas son fundamentales a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada y un auto concepto positivoque son imprescindibles para desarrollar su autoestima. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produceen el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores. El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos. Smilansky y Shefatya (1990) confirmaron que la aparición del juego está directamente relacionada con el desarrollo del lenguaje, la solución de problemas y el pensamiento lógico matemático. El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de educación preescolar. Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del PEP para favorecer el desarrollo personal y social del niño. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones Interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en la familia Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
  • 4. identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos y la relación compartida con otros adultos. Las competencias emocionales y sociales en el PE 2011 Desarrollo personal y social Identidad personal • Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. • Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convencionesexternas que regulan su conducta en los diferentesámbitos en que participa. Relaciones interpersonales • Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerceen su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. • Establece relacionespositivascon otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.