SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de los Docentes:

Nombre del Proyecto:

Área

Asignaturas

INTEGRADAS A PROYECTOS"

Arnaldo Alves

Informática

•

Comercialización

•

Gestión Empresarial

•

Teoría del Turismo

•

Administración y Costos

•

Instalaciones Eléctricas

Analista en
Marketing

Marly Cavia

"REDES SOCIALES

•

CTT

Silvia De Assis

•

Tecnología de
Instalaciones Eléctricas

3ero. EMT
Administración
Construcción
Turismo
Informática
2do. EMP
Gastronomía

Tecnicatura
Instalaciones
Eléctricas

Tema:

Habilidades:

Nivel educativo/Edad:

Presentación del Proyecto curricular

Aplicar los conocimientos de redes
sociales a los proyectos, que le permita
al alumno, aplicar los conocimientos
técnicos adquiridos en las respectivas
materias.

Educación Media Superior (EMT, EMP, Tecnicaturas)
de CETP (Consejo de Educación Técnica Profesional
ex UTU)
Entre 17 años y hasta 25 años.

"Redes sociales integradas a proyectos"

Fundamentación:
Crear un Emprendimiento o un Proyecto desde su área específica. El aprendizaje por proyecto permite el desarrollo de competencias en los alumnos habilitándolos y
preparándolos para el mundo laboral o continuar desarrollando sus objetivos personales.
La identidad para un mundo digitalizado ¿los adolescentes saben usar las redes sociales? Debemos informarles que su identidad digital en las redes sociales se construye
con su personalidad, con los amigos que el comparte en las diversas redes, pero también con aquellos que interpretan de diferentes formas sus expresiones. Como
docentes debemos guiarlos a ejercer la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en el espacio en red.
Como proteger la privacidad en las redes sociales, identificar las funciones y los efectos de cada acción, por ejemplo en Facebook en este sentido avisando de forma
1
gráfica sobre: en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se
desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene.
Proteger los datos personales. Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección.
Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos
demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.
En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de
manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres
acciones:
- informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.
- supervisar lo que se publica de nosotros.
- ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.
El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.
Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden
sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocido y dispar. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante
conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus
configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una
configuración y/o acción inadecuada.
En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección
de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto.
Un recurso online para la sensibilización temprana son “Pantallas Amigas”. Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de
información muy potente.
Marco teórico:
Los alumnos de educación media superior y nivel terciario deben presentar un proyecto, en el que participan todos los docentes, para culminar en forma satisfactoria
los ciclos de EMT Educación Media Tecnológica por ejemplo Administración, Turismo, Construcción, etc. Educación Media Profesional por ejemplo de Gastronomía o las
2
diferentes Tecnicaturas como Analista en Marketing, que se dictan en el Consejo de Educación Técnica Profesional.
Crear un emprendimiento es imaginar una actividad difícil y arriesgada, someterse a cierto grado de incertidumbre. Es un desafío a nuestra inteligencia, ingenio y
creatividad. La motivación será el impulso para el desarrollo de nuestras habilidades y conocimientos, de forma de adquirir y desarrollar nuevas competencias.
A través de la creación del emprendimiento el alumno desarrollará una perspectiva crítica y activa. Será necesario motivarlo para el ejercicio de la autogestión. La
interacción con sus pares en la integración del equipo de trabajo le permitirá mejorar sus relaciones interpersonales, que hoy en día son fundamentales para su inserción
en el mundo laboral.
Por esa razón creemos que implementar las redes sociales, como Facebook, Twitter, Edmodo, Blogs, páginas web con material de los docentes (Jimdo, webnode) y de
los estudiantes con actividades realizadas con aplicaciones de Slide Share, Prezzi, Calaméo, videos de You tube, Vimeo, formularios de Google, para las investigaciones,
registros de datos, encuestas y entrevistas.
Aprendizajes basados en Proyectos Presenciales y Virtuales
El enfoque por competencias tiene una visión integral. Observa y registra el desempeño de los
alumnos dentro de su entorno y contexto. Construido a través de sus propias experiencias,
aplican conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en el salón de clases, trabajo
cooperativo, mayor participación de los estudiantes, un enfoque interdisciplinario, trabajo más
retador y complejo. Construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes, permite
explorar sus áreas de interés. Les permite seleccionar temas que se relacionen con sus propias
experiencias y su cultura, utilizan diferentes estilos de aprendizaje. Las estrategias de
instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista de
Vigostky, Bruner, Dewey y Piaget. El constructivismo considera el aprendizaje como el resultado
de construcciones mentales, que los alumnos aprenden construyendo nuevas ideas o
conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos. Desarrolla un pensamiento
crítico, colaboración y comunicación, entre los integrantes del grupo.
Beneficios para los estudiantes:
Los prepara para el mercado laboral.
Desarrollan habilidades y competencias, tales como colaboración, trabajo en equipo, planificación, toma de decisiones, liderazgo, empatía, comunicación, aunar
criterios, manejo de tiempos, buscar estrategias, intercambio de opiniones, experiencias y valores, resolución de conflictos, toma de decisiones colectivas e individuales
y favoreciendo su progresiva madurez.
3
Planeación de proyectos: lograr Objetivos.
Toma de decisiones y Manejo de tiempo.
Aumenta la motivación, mayor participación, y asistencia a clase.
Existe una conexión entre el aprendizaje en la Escuela y la realidad.
Vinculación con la comunidad educativa.
Aumentan las habilidades sociales y de comunicación.
Incrementa las habilidades para la solución de problemas.
Permite a los estudiantes constatar las conexiones existentes entre diferentes
disciplinas.
Posibilita el correcto manejo y uso de las Tecnologías Informáticas.
Aumenta la autoestima. Realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
Les permite reflexionar en forma individual y colectiva.
Aprovechamiento del tiempo para lograr los objetivos.
En el aprendizaje por proyectos se valora el desempeño de los estudiantes, se evalúa el proceso de aprendizaje como el producto final.
Es importante que todos los involucrados o interesados, tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el
docente como el estudiante deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto, y las expectativas respecto a éste.
Mientras más involucrados en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.
El docente debe identificar Objetivos de aprendizaje y metas, para ello debe cuestionarse que habilidades cognitivas, afectivas y sociales quiero que desarrollen mis
estudiantes, que habilidades metacognitivas y qué tipo de problema quiero que estén en capacidad de responder, que conceptos y principios quiero que estén en
capacidad de aplicar, tienen acceso fácil a los recursos que necesitan, saben cómo usar los recursos, tienen tutores que los ayuden con su trabajo, tienen claros los roles
y las responsabilidades de cada una de las personas del grupo.

4
Descripción:
El aprendizaje por proyecto permite el desarrollo de competencias en los alumnos, permite al docente hacer una descripción del desempeño de sus alumnos, analizar en
forma global los logros de aprendizaje, las dificultades o las limitaciones, identificar las causas y las circunstancias que se pueden modificar y diseñar estrategias para
enfrentarlas. El proceso pedagógico está en manos del docente, esto lo sitúa como un profesional del aprendizaje. Involucrar al alumno en su propio aprendizaje, le
permite la adquisición de aprendizajes significativos.
"La principal meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que las otras generaciones ya hicieron.
Hombres que sean creadores, inventores, descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que estén en condiciones de criticar, verificar y no
aceptar todo que a ellas se les proponen" Jean Piaget.
Los docentes deben pensar bien en los contenidos del currículo que van a trabajar buscando siempre que hagan sentido para los estudiantes.
Buscar estrategias mas desafiantes, colaborando para su desarrollo de competencias y habilidades básicas con el fin de que serán sujetos participativos en la sociedad en
que vivimos.
Seleccionar bien los recursos de la Institución Educativa y la utilización de las Tic’s Tecnologías de la Información y Comunicación.
Herramientas a Utilizar en el Proyecto Curricular
Estrategia didáctica basada en el uso educativo del Facebook a partir del aprovechamiento de la herramienta “Grupos cerrados” como espacios colaborativos
de comunicación, construcción, publicación, evaluación y retroalimentación de trabajos y proyectos.
La idea de estos proyectos surge en realizar investigaciones de mercado, sobre las características principales de su barrio, recabar información, registros fotográficos,
grabaciones con su celular, cámara fotográfica, o computadora. Detectar problemas, implica un análisis de la situación detectada, y plantear como solucionarlo, de una
forma innovadora y que sea aceptado y adoptado por los consumidores, o la comunidad que puede utilizar el servicio, por ejemplo un emprendimiento innovador, o un
lugar de recreación que no exista en ese lugar, como puede ser una plaza con juegos para niños, para adolescentes y adultos, contemplando las necesidades de cada
público.

5
Grupo Analista en Marketing 2013. Proyectos “Aromas del Tanat” e “Ineco Marketing” crearon un ladrillo ecológico. Escuela Técnica Superior Las Piedras (Anexo)

Proyecto Panadería
Escuela Técnica Rivera

Equipo Docente y Alumnos de
Analista en Marketing, se
trabajó con un grupo cerrado
en facebook.

En el grupo cerrado de Facebook los estudiantes pueden participar realizando consultas a los docentes, informando como se componen los sub grupos para los
proyectos, luego subir información, registros, fotografías y todo lo que resulte de interés. Los docentes podrán colaborar con material, así como links, guías, calendario
para la presentación de las actividades que ayude a poner en práctica, las tareas que deberán desarrollar durante el año, para lograr desarrollar su proyecto.
También se podrá elaborara un blog, o una página en Facebook de su proyecto de curso específico, en dónde los estudiantes puedan publicar el material de
investigación, gráficas de sus estudios, productos o servicios que piensan ofrecer, fotos, videos de los casos de estudios elegido por ellos. Presentación del proyecto, y
cuáles son los fines u objetivos de los mismos, y como lograrán que su proyecto sea viable y sostenible.
Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades:
El docente debe identificar Objetivos de aprendizaje y metas, para ello debe cuestionarse que habilidades
cognitivas, afectivas y sociales quiero que desarrollen mis estudiantes, que habilidades meta cognitivas y qué
tipo de problema quiero que estén en capacidad de responder, que conceptos y principios quiero que estén en
capacidad de aplicar, tienen acceso fácil a los recursos que necesitan, saben cómo usar los recursos, tienen

Tiempo/ Cantidad de Sesiones
Se trabajará en conjunto con todas las asignaturas
desde Informática con las TIC’s, y las específicas del
Área de Proyecto.
3 hs. Semanales durante el año lectivo.
6
tutores que los ayuden con su trabajo, tienen claros los roles y las responsabilidades de cada una de las personas
del grupo.
Utilizar y aplicar las TIC’s, como herramienta y uso de las Redes Sociales, siendo responsables por la identidad
del grupo y del proyecto. Potenciar las competencias adquiridas y el trabajo colaborativo, logrando un buen
desempeño en el trabajo en equipo y reflexionando sobre sus aprendizajes.
Saberes:

1
2
3
4

Forma de aprendizaje – Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique)
La modalidad de aprendizaje se realizará: Grupal, Presencial, E-learning, Mixto.
Potenciando la Construcción del Conocimiento a través de las Tic’s , fomentando el uso y conocimiento de las
redes sociales, mejorando la convivencia social en un clima de respeto y compresión.

5
6

Presentación del Proyecto
Que son las redes Sociales
Identidad Digital
Uso de las TIC's en Proyectos para la
recolección de datos, investigación, buen
manejo de la información.
Que es un proyecto y que pasos se deben
tener en cuenta para elaborarlo.
Cierre y presentación del Proyecto

Recursos TIC utilizados:

Requisitos :

Sala de Informática, Magallanes, Cañón para la muestra de videos. Tutoriales de las
redes sociales, Facebook, Prezi, Blogs, Calaméo, Jimdo páginas web que pueden
crear, para las presentaciones de los Proyectos. Tutoriales de Word, Excel, Power
Point. Cámara fotográfica, Celulares de los estudiantes.

Conectividad en la Institución a las Redes Plan Ceibal, acceso a una computadora
personal. Saber manejar las herramientas del Software y las redes sociales así
como la identidad digital. Excel para poder generar las gráficas, de los estudios de
mercado.

Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante
Docente
1. Presentación: el docente será una guía durante el proceso del Proyecto.

2. Se presentará un video sobre redes Sociales y se reflexionará sobre ello.
3. Se presentará un video sobre Identidad Digital y peligro de las redes sociales.
4. Se presentará la actividad de que es un Proyecto Productivo
5. Se realizará un grupo cerrado en Facebook para registrar información, orientar
los procesos del proyecto, trabajar en equipos
6. Cierre con la presentación de los Proyectos Productivos por área y luego en el
Centro Educativo.

Estudiante

1. El docente dará una introducción sobre el Proyecto
2. Los estudiantes formarán un blog donde deberán agregar
material relacionado con redes sociales. Se pasará a la lectura y
reflexión sobre el correcto uso de las Redes Sociales en clase
3. Los estudiantes deben buscar información en los buscadores
sobre identidad digital y peligros en las redes sociales,
concientizando el grupo sobre esta realidad que la mayoría
desconoce.
4. Se desglosará lo que es un Proyecto, sus pasos y deben investigar
7
ejemplos de pequeños proyectos relacionados con su área, deben
investigar dentro de su realidad que tipos de proyectos serían
viables y rentables aportando un servicio a la comunidad o a su
ciudad. Todo debe ir en sus respectivos blogs para la corrección del
docente
5. El docente pasará a realizar un grupo cerrado en Facebook con el
nombre del proyecto seleccionado por los estudiantes donde se
subirán actividades y circulara información sobre las investigaciones
de los equipos.
6. Se presentara en cada Área el Proyecto Productivo realizando una
fundamentación sobre la viabilidad de cada propuesta.

Producto Final (cierre):
La Defensa del Proyecto, viable y sostenible, que solucione alguna necesidad en el entorno
en el que se realiza.
Ejemplo de ello es el trabajo entregado por un grupo de 3ero. de EMT de Turismo, Espacio
Recreativo en la zona de Vista Linda (pasando Las Piedras y antes de llegar a Progreso, la
zona ya se convertirá en la Ciudad 18 de Mayo. Ésta fue la presentación en Prezi, que
presentaron en la defensa de su proyecto.
http://prezi.com/c2dgllnyooyg/un-espacio-para-todos/

8
Evaluación - Matriz de valoración

9
10
11
Nombre del Proyecto:
"REDES SOCIALES INTEGRADAS A PROYECTOS"

Observaciones:
El Proyecto será de cada Área Específica pudiendo variar los contenidos de los mismos.
Aplicación de normas de Netiqueta
Se deben acordar las normas dentro de los grupos cerrados en Facebook.

El Futuro Digital Ya Esta Aquí HD
http://www.youtube.com/watch?v=jRwj6m2v654

Créditos: A CREA que nos provoca desafíos, moviendo nuestra creatividad y trabajo colaborativo, utilizando las herramientas tecnológicas, para el desarrollo de nuestra
actividad de educadores.
12
Bibliografía
http://cuidatuimagenonline.com/
Aprendemos viendo con el uso del facebook
http://usoseducativosdelfacebook.blogspot.com/2013/02/aprendemos-viendo-con-el-uso-del.html
Ley Nº 18.331 Protección de Datos Personales

Formularios de Google
https://chrome.google.com/webstore/detail/google-forms/jhknlonaankphkkbnmjdlpehkinifeeg?hl=es-419
http://prezi.com/c2dgllnyooyg/un-espacio-para-todos/

Videos
Manejo de grupos en Facebook
Identidad Digital

http://www.youtube.com/watch?v=XaRrs4WLmVw#t=

http://www.youtube.com/watch?v=PvogyP1vBQQ#t=98

Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying http://www.youtube.com/user/pantallasamigas
Aprendizaje basado en proyectos explicado por Common Craft

Aprendizajes por proyectos

http://www.youtube.com/watch?v=yMl2qlc6Fjc

http://www.youtube.com/watch?v=BDAM_dCT60M

El futuro digital ya está aquí HD http://www.youtube.com/watch?v=jRwj6m2v654

13
FUNDAMENTACIÓN: por qué y para qué se realiza esta propuesta
MARCO TEORICO: fundamentos teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que sustentan la propuesta
DESCRIPCIÓN: Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de
aprendizaje que pretende lograr.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto? Se deben tener en cuenta los cuatro
elementos propuestos por Mager1: quién, qué, cómo y cuánto. Y la Taxonomía de Bloom para la era digital 2
SABERES: Se refiere a lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado el proyecto, en una determinada área o
asignatura basándose en los lineamientos curriculares y las habilidades o competencias TIC 3
FORMA DE APRENDIZAJE: Se trata de la manera en que se realiza el aprendizaje – individual o grupalmente – y si el mismo se plantea en forma presencial o
mediada
TIEMPO / CANTIDAD DE SESIONES: ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por
ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una.
RECURSOS TIC: Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y
Software, como enlaces a sitios Web con información relevante.
REQUISITOS: Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de aplicaciones, etc.
ACTIVIDADES POR SESIÓN: Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la
columna derecha, lo que debe hacer el estudiante. Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de
dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante.
EVALUACIÓN: Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones
pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible.
OBSERVACIONES: Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo
de ayuda o información para elaborar este proyecto.
Planilla de Eduteka – con modificaciones. http://www.eduteka.org/PlantillasGestor.php
Cuando realizamos un proyecto empleamos una metodología que busca reducir al máximo posible el umbral de incertidumbre que siempre existe tras una
decisión tomada luego de un diagnóstico situacional.

1

http://www.eduteka.org/Tema15.php

2

http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

3

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2 /// http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3

14
En el caso de la educación reglada, implica la planificación de actividades tendientes a cubrir, dar satisfacción a uno o varias necesidades del grupo meta en
un contexto y momento determinado. No es un fin en sí misma, es un instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir,
concretar nuestros objetivos. Ninguna metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que es imposible lograr un conocimiento cabal de todas las
variables y todos los factores que entran en juego.
Hay factores que surgen en el momento de la implementación, es por ello que la planificación es una práctica compleja. Tras esta última afirmación subyace
una noción de realidad que reconoce en ella un alto grado de complejidad, dinamismo e independencia respecto de lo que podría ser deseable y de
nuestras decisiones. Se articulan en la planificación un conjunto de contenidos con opciones metodológicas, estrategias, recursos que le permiten
secuenciar las actividades que se van a realizar.
Las tecnologías tomadas como recursos para mediar o enriquecer las prácticas ofrecen experiencias auténticas 4 de aprendizaje, que podemos enmarcar
dentro del “aprendizaje situado5” y el “aprendizaje experiencial6” (Kohn).
---------------------------------------------------------------------------------------------------

4

el aprendizaje autentico es activo, reflexivo, colaborativo
el aprendizaje situado o contextualizado o anclado. Modelo que considerada al aprendizaje como un proceso de construcción que parte de los saberes previos, pero
inseparable de la situación en la que se producen -el proceso tiene lugar “en” y “a través” de la interacción con otras personas, de las que puede recibir andamiaje; pero que al
ser una actividad “situada”, los conocimientos y el entorno deben guardan íntima relación. Es un tipo de aprendizaje promovido por una situación específica; donde los
estímulos ambientales producen conocimiento
6
Para Kolb “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de experiencias. El conocimiento resulta de la
combinación de tomar experiencias y transformarlas.” http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/styles/kolb.html
5

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
margothap
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
Grupo TICS Panamá
 
Rol docente frente a las TIC
Rol docente frente a las TICRol docente frente a las TIC
Rol docente frente a las TIC
CatherineCorrea
 
Plan de aula ciudadania digital
Plan de aula ciudadania digitalPlan de aula ciudadania digital
Plan de aula ciudadania digital
margaracg
 
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
Analisis e  learning y los 7 pecados capitalesAnalisis e  learning y los 7 pecados capitales
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
JUAN JIMENEZ
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
taurusorquesta
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
Diego Mora Ariza
 
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinezDiseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
Everth Martinez
 
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
Los docentes frente a las nuevas tecnologías deLos docentes frente a las nuevas tecnologías de
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
wenceslaocruz
 
Rol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las ticRol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las tic
Modestor
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
Julieta Jiménez
 
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
rititica
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Horacio Sagardoy
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
 Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
gloriatematicas
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Camilo Thomas
 
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
ARACELY CHINCHILLA GOMEZ
 
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
IE José Holguín Garcés
 
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
dayanam152
 
Diseño de experiencia
Diseño de experienciaDiseño de experiencia
Diseño de experiencia
ClaudiaFernandaRojas
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Andres Epifanía
 

La actualidad más candente (20)

Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
 
Rol docente frente a las TIC
Rol docente frente a las TICRol docente frente a las TIC
Rol docente frente a las TIC
 
Plan de aula ciudadania digital
Plan de aula ciudadania digitalPlan de aula ciudadania digital
Plan de aula ciudadania digital
 
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
Analisis e  learning y los 7 pecados capitalesAnalisis e  learning y los 7 pecados capitales
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
 
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinezDiseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por tic ajustada everth matinez
 
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
Los docentes frente a las nuevas tecnologías deLos docentes frente a las nuevas tecnologías de
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
 
Rol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las ticRol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las tic
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
 
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
Rita matriz estrategias de aprendizajeagosto 19 de 2015
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
 Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
 
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
 
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
 
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
Estrategias para el buen uso de las tics en la educacion superior febrero 20..
 
Diseño de experiencia
Diseño de experienciaDiseño de experiencia
Diseño de experiencia
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
 

Destacado

Mapa mental sobre internet y sus servicios
Mapa  mental  sobre  internet  y  sus  serviciosMapa  mental  sobre  internet  y  sus  servicios
Mapa mental sobre internet y sus servicios
Amparo Castro
 
Presentación proyecto de vivienda parte grafica
Presentación proyecto de vivienda parte graficaPresentación proyecto de vivienda parte grafica
Presentación proyecto de vivienda parte grafica
Arnaldo Alves
 
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabrielaModelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
Noelia Corrales
 
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
noemi cruz
 
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpackEjemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
mariaisabelm2014
 
modelo de proyecto de aula
modelo de proyecto de aulamodelo de proyecto de aula
modelo de proyecto de aula
fabianra
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyecto
ptardilaq
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
Rockyxpl
 
Formación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
Formación TIC para las familias del IES Chaves NogalesFormación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
Formación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
Juanma Diaz
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
ptardilaq
 
Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Proyecto de ingles
willingtonM
 

Destacado (11)

Mapa mental sobre internet y sus servicios
Mapa  mental  sobre  internet  y  sus  serviciosMapa  mental  sobre  internet  y  sus  servicios
Mapa mental sobre internet y sus servicios
 
Presentación proyecto de vivienda parte grafica
Presentación proyecto de vivienda parte graficaPresentación proyecto de vivienda parte grafica
Presentación proyecto de vivienda parte grafica
 
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabrielaModelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
Modelo del proyecto de aprendizaje de gabriela
 
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
USO SEGURO Y RESPONSABLE DEL INTERNET
 
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpackEjemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
 
modelo de proyecto de aula
modelo de proyecto de aulamodelo de proyecto de aula
modelo de proyecto de aula
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyecto
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Formación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
Formación TIC para las familias del IES Chaves NogalesFormación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
Formación TIC para las familias del IES Chaves Nogales
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Proyecto de ingles
 

Similar a Plantilla proyecto silvia de assis marly cavia arnaldo alves_v 5(2)

Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_intEdson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
Edson Ramos
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
Miguel Arias
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
Miguel Arias
 
Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos
DOLLY ROSA PESCADOR PEÑA
 
Seguridad redessocialesalumnos
Seguridad redessocialesalumnosSeguridad redessocialesalumnos
Seguridad redessocialesalumnos
antonioquintanillarodriguez
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
Silvia Villarreal
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
Silvia Villarreal
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
Dr_Lios
 
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
Plan de mejoramiento tecnologia e informaticaPlan de mejoramiento tecnologia e informatica
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
mariadelosangeles1234
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
lalmonte24
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
lalmonte24
 
MODELO POR COMPETENCIAS
MODELO POR COMPETENCIASMODELO POR COMPETENCIAS
MODELO POR COMPETENCIAS
RosaHuaman13
 
El docente virtual. Gretty Salinas
El docente virtual. Gretty SalinasEl docente virtual. Gretty Salinas
El docente virtual. Gretty Salinas
Gretty Salinas
 
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
Izaskun-maite Lizarralde Arregi
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
Enrique Cuquejo
 
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativoTics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
xiove
 
Diseño[1]
Diseño[1]Diseño[1]
Diseño[1]
Yuri Silva
 
Seguridad redessocialesdocentes
Seguridad redessocialesdocentesSeguridad redessocialesdocentes
Seguridad redessocialesdocentes
antonioquintanillarodriguez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
HectorLaraGonzalez2
 
Presentación TFM
Presentación TFMPresentación TFM
Presentación TFM
Cristian Ruiz
 

Similar a Plantilla proyecto silvia de assis marly cavia arnaldo alves_v 5(2) (20)

Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_intEdson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
Edson ramos ec-dpeitdi-1302-232_actividad_int
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIACARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE - ASESOR EN LA EDUCACION A DISTANCIA
 
Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos
 
Seguridad redessocialesalumnos
Seguridad redessocialesalumnosSeguridad redessocialesalumnos
Seguridad redessocialesalumnos
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
 
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
Plan de mejoramiento tecnologia e informaticaPlan de mejoramiento tecnologia e informatica
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
MODELO POR COMPETENCIAS
MODELO POR COMPETENCIASMODELO POR COMPETENCIAS
MODELO POR COMPETENCIAS
 
El docente virtual. Gretty Salinas
El docente virtual. Gretty SalinasEl docente virtual. Gretty Salinas
El docente virtual. Gretty Salinas
 
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
2.2.- Las Buenas Practicas en el uso de las TICs
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
 
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativoTics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics, aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Diseño[1]
Diseño[1]Diseño[1]
Diseño[1]
 
Seguridad redessocialesdocentes
Seguridad redessocialesdocentesSeguridad redessocialesdocentes
Seguridad redessocialesdocentes
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Presentación TFM
Presentación TFMPresentación TFM
Presentación TFM
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Plantilla proyecto silvia de assis marly cavia arnaldo alves_v 5(2)

  • 1. Nombre de los Docentes: Nombre del Proyecto: Área Asignaturas INTEGRADAS A PROYECTOS" Arnaldo Alves Informática • Comercialización • Gestión Empresarial • Teoría del Turismo • Administración y Costos • Instalaciones Eléctricas Analista en Marketing Marly Cavia "REDES SOCIALES • CTT Silvia De Assis • Tecnología de Instalaciones Eléctricas 3ero. EMT Administración Construcción Turismo Informática 2do. EMP Gastronomía Tecnicatura Instalaciones Eléctricas Tema: Habilidades: Nivel educativo/Edad: Presentación del Proyecto curricular Aplicar los conocimientos de redes sociales a los proyectos, que le permita al alumno, aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en las respectivas materias. Educación Media Superior (EMT, EMP, Tecnicaturas) de CETP (Consejo de Educación Técnica Profesional ex UTU) Entre 17 años y hasta 25 años. "Redes sociales integradas a proyectos" Fundamentación: Crear un Emprendimiento o un Proyecto desde su área específica. El aprendizaje por proyecto permite el desarrollo de competencias en los alumnos habilitándolos y preparándolos para el mundo laboral o continuar desarrollando sus objetivos personales. La identidad para un mundo digitalizado ¿los adolescentes saben usar las redes sociales? Debemos informarles que su identidad digital en las redes sociales se construye con su personalidad, con los amigos que el comparte en las diversas redes, pero también con aquellos que interpretan de diferentes formas sus expresiones. Como docentes debemos guiarlos a ejercer la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en el espacio en red. Como proteger la privacidad en las redes sociales, identificar las funciones y los efectos de cada acción, por ejemplo en Facebook en este sentido avisando de forma 1
  • 2. gráfica sobre: en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Proteger los datos personales. Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos. En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones: - informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto. - supervisar lo que se publica de nosotros. - ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos. El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo. Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocido y dispar. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada. En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Pantallas Amigas”. Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente. Marco teórico: Los alumnos de educación media superior y nivel terciario deben presentar un proyecto, en el que participan todos los docentes, para culminar en forma satisfactoria los ciclos de EMT Educación Media Tecnológica por ejemplo Administración, Turismo, Construcción, etc. Educación Media Profesional por ejemplo de Gastronomía o las 2
  • 3. diferentes Tecnicaturas como Analista en Marketing, que se dictan en el Consejo de Educación Técnica Profesional. Crear un emprendimiento es imaginar una actividad difícil y arriesgada, someterse a cierto grado de incertidumbre. Es un desafío a nuestra inteligencia, ingenio y creatividad. La motivación será el impulso para el desarrollo de nuestras habilidades y conocimientos, de forma de adquirir y desarrollar nuevas competencias. A través de la creación del emprendimiento el alumno desarrollará una perspectiva crítica y activa. Será necesario motivarlo para el ejercicio de la autogestión. La interacción con sus pares en la integración del equipo de trabajo le permitirá mejorar sus relaciones interpersonales, que hoy en día son fundamentales para su inserción en el mundo laboral. Por esa razón creemos que implementar las redes sociales, como Facebook, Twitter, Edmodo, Blogs, páginas web con material de los docentes (Jimdo, webnode) y de los estudiantes con actividades realizadas con aplicaciones de Slide Share, Prezzi, Calaméo, videos de You tube, Vimeo, formularios de Google, para las investigaciones, registros de datos, encuestas y entrevistas. Aprendizajes basados en Proyectos Presenciales y Virtuales El enfoque por competencias tiene una visión integral. Observa y registra el desempeño de los alumnos dentro de su entorno y contexto. Construido a través de sus propias experiencias, aplican conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en el salón de clases, trabajo cooperativo, mayor participación de los estudiantes, un enfoque interdisciplinario, trabajo más retador y complejo. Construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes, permite explorar sus áreas de interés. Les permite seleccionar temas que se relacionen con sus propias experiencias y su cultura, utilizan diferentes estilos de aprendizaje. Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista de Vigostky, Bruner, Dewey y Piaget. El constructivismo considera el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, que los alumnos aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos. Desarrolla un pensamiento crítico, colaboración y comunicación, entre los integrantes del grupo. Beneficios para los estudiantes: Los prepara para el mercado laboral. Desarrollan habilidades y competencias, tales como colaboración, trabajo en equipo, planificación, toma de decisiones, liderazgo, empatía, comunicación, aunar criterios, manejo de tiempos, buscar estrategias, intercambio de opiniones, experiencias y valores, resolución de conflictos, toma de decisiones colectivas e individuales y favoreciendo su progresiva madurez. 3
  • 4. Planeación de proyectos: lograr Objetivos. Toma de decisiones y Manejo de tiempo. Aumenta la motivación, mayor participación, y asistencia a clase. Existe una conexión entre el aprendizaje en la Escuela y la realidad. Vinculación con la comunidad educativa. Aumentan las habilidades sociales y de comunicación. Incrementa las habilidades para la solución de problemas. Permite a los estudiantes constatar las conexiones existentes entre diferentes disciplinas. Posibilita el correcto manejo y uso de las Tecnologías Informáticas. Aumenta la autoestima. Realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. Les permite reflexionar en forma individual y colectiva. Aprovechamiento del tiempo para lograr los objetivos. En el aprendizaje por proyectos se valora el desempeño de los estudiantes, se evalúa el proceso de aprendizaje como el producto final. Es importante que todos los involucrados o interesados, tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente como el estudiante deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto, y las expectativas respecto a éste. Mientras más involucrados en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. El docente debe identificar Objetivos de aprendizaje y metas, para ello debe cuestionarse que habilidades cognitivas, afectivas y sociales quiero que desarrollen mis estudiantes, que habilidades metacognitivas y qué tipo de problema quiero que estén en capacidad de responder, que conceptos y principios quiero que estén en capacidad de aplicar, tienen acceso fácil a los recursos que necesitan, saben cómo usar los recursos, tienen tutores que los ayuden con su trabajo, tienen claros los roles y las responsabilidades de cada una de las personas del grupo. 4
  • 5. Descripción: El aprendizaje por proyecto permite el desarrollo de competencias en los alumnos, permite al docente hacer una descripción del desempeño de sus alumnos, analizar en forma global los logros de aprendizaje, las dificultades o las limitaciones, identificar las causas y las circunstancias que se pueden modificar y diseñar estrategias para enfrentarlas. El proceso pedagógico está en manos del docente, esto lo sitúa como un profesional del aprendizaje. Involucrar al alumno en su propio aprendizaje, le permite la adquisición de aprendizajes significativos. "La principal meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que las otras generaciones ya hicieron. Hombres que sean creadores, inventores, descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que estén en condiciones de criticar, verificar y no aceptar todo que a ellas se les proponen" Jean Piaget. Los docentes deben pensar bien en los contenidos del currículo que van a trabajar buscando siempre que hagan sentido para los estudiantes. Buscar estrategias mas desafiantes, colaborando para su desarrollo de competencias y habilidades básicas con el fin de que serán sujetos participativos en la sociedad en que vivimos. Seleccionar bien los recursos de la Institución Educativa y la utilización de las Tic’s Tecnologías de la Información y Comunicación. Herramientas a Utilizar en el Proyecto Curricular Estrategia didáctica basada en el uso educativo del Facebook a partir del aprovechamiento de la herramienta “Grupos cerrados” como espacios colaborativos de comunicación, construcción, publicación, evaluación y retroalimentación de trabajos y proyectos. La idea de estos proyectos surge en realizar investigaciones de mercado, sobre las características principales de su barrio, recabar información, registros fotográficos, grabaciones con su celular, cámara fotográfica, o computadora. Detectar problemas, implica un análisis de la situación detectada, y plantear como solucionarlo, de una forma innovadora y que sea aceptado y adoptado por los consumidores, o la comunidad que puede utilizar el servicio, por ejemplo un emprendimiento innovador, o un lugar de recreación que no exista en ese lugar, como puede ser una plaza con juegos para niños, para adolescentes y adultos, contemplando las necesidades de cada público. 5
  • 6. Grupo Analista en Marketing 2013. Proyectos “Aromas del Tanat” e “Ineco Marketing” crearon un ladrillo ecológico. Escuela Técnica Superior Las Piedras (Anexo) Proyecto Panadería Escuela Técnica Rivera Equipo Docente y Alumnos de Analista en Marketing, se trabajó con un grupo cerrado en facebook. En el grupo cerrado de Facebook los estudiantes pueden participar realizando consultas a los docentes, informando como se componen los sub grupos para los proyectos, luego subir información, registros, fotografías y todo lo que resulte de interés. Los docentes podrán colaborar con material, así como links, guías, calendario para la presentación de las actividades que ayude a poner en práctica, las tareas que deberán desarrollar durante el año, para lograr desarrollar su proyecto. También se podrá elaborara un blog, o una página en Facebook de su proyecto de curso específico, en dónde los estudiantes puedan publicar el material de investigación, gráficas de sus estudios, productos o servicios que piensan ofrecer, fotos, videos de los casos de estudios elegido por ellos. Presentación del proyecto, y cuáles son los fines u objetivos de los mismos, y como lograrán que su proyecto sea viable y sostenible. Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades: El docente debe identificar Objetivos de aprendizaje y metas, para ello debe cuestionarse que habilidades cognitivas, afectivas y sociales quiero que desarrollen mis estudiantes, que habilidades meta cognitivas y qué tipo de problema quiero que estén en capacidad de responder, que conceptos y principios quiero que estén en capacidad de aplicar, tienen acceso fácil a los recursos que necesitan, saben cómo usar los recursos, tienen Tiempo/ Cantidad de Sesiones Se trabajará en conjunto con todas las asignaturas desde Informática con las TIC’s, y las específicas del Área de Proyecto. 3 hs. Semanales durante el año lectivo. 6
  • 7. tutores que los ayuden con su trabajo, tienen claros los roles y las responsabilidades de cada una de las personas del grupo. Utilizar y aplicar las TIC’s, como herramienta y uso de las Redes Sociales, siendo responsables por la identidad del grupo y del proyecto. Potenciar las competencias adquiridas y el trabajo colaborativo, logrando un buen desempeño en el trabajo en equipo y reflexionando sobre sus aprendizajes. Saberes: 1 2 3 4 Forma de aprendizaje – Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique) La modalidad de aprendizaje se realizará: Grupal, Presencial, E-learning, Mixto. Potenciando la Construcción del Conocimiento a través de las Tic’s , fomentando el uso y conocimiento de las redes sociales, mejorando la convivencia social en un clima de respeto y compresión. 5 6 Presentación del Proyecto Que son las redes Sociales Identidad Digital Uso de las TIC's en Proyectos para la recolección de datos, investigación, buen manejo de la información. Que es un proyecto y que pasos se deben tener en cuenta para elaborarlo. Cierre y presentación del Proyecto Recursos TIC utilizados: Requisitos : Sala de Informática, Magallanes, Cañón para la muestra de videos. Tutoriales de las redes sociales, Facebook, Prezi, Blogs, Calaméo, Jimdo páginas web que pueden crear, para las presentaciones de los Proyectos. Tutoriales de Word, Excel, Power Point. Cámara fotográfica, Celulares de los estudiantes. Conectividad en la Institución a las Redes Plan Ceibal, acceso a una computadora personal. Saber manejar las herramientas del Software y las redes sociales así como la identidad digital. Excel para poder generar las gráficas, de los estudios de mercado. Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante Docente 1. Presentación: el docente será una guía durante el proceso del Proyecto. 2. Se presentará un video sobre redes Sociales y se reflexionará sobre ello. 3. Se presentará un video sobre Identidad Digital y peligro de las redes sociales. 4. Se presentará la actividad de que es un Proyecto Productivo 5. Se realizará un grupo cerrado en Facebook para registrar información, orientar los procesos del proyecto, trabajar en equipos 6. Cierre con la presentación de los Proyectos Productivos por área y luego en el Centro Educativo. Estudiante 1. El docente dará una introducción sobre el Proyecto 2. Los estudiantes formarán un blog donde deberán agregar material relacionado con redes sociales. Se pasará a la lectura y reflexión sobre el correcto uso de las Redes Sociales en clase 3. Los estudiantes deben buscar información en los buscadores sobre identidad digital y peligros en las redes sociales, concientizando el grupo sobre esta realidad que la mayoría desconoce. 4. Se desglosará lo que es un Proyecto, sus pasos y deben investigar 7
  • 8. ejemplos de pequeños proyectos relacionados con su área, deben investigar dentro de su realidad que tipos de proyectos serían viables y rentables aportando un servicio a la comunidad o a su ciudad. Todo debe ir en sus respectivos blogs para la corrección del docente 5. El docente pasará a realizar un grupo cerrado en Facebook con el nombre del proyecto seleccionado por los estudiantes donde se subirán actividades y circulara información sobre las investigaciones de los equipos. 6. Se presentara en cada Área el Proyecto Productivo realizando una fundamentación sobre la viabilidad de cada propuesta. Producto Final (cierre): La Defensa del Proyecto, viable y sostenible, que solucione alguna necesidad en el entorno en el que se realiza. Ejemplo de ello es el trabajo entregado por un grupo de 3ero. de EMT de Turismo, Espacio Recreativo en la zona de Vista Linda (pasando Las Piedras y antes de llegar a Progreso, la zona ya se convertirá en la Ciudad 18 de Mayo. Ésta fue la presentación en Prezi, que presentaron en la defensa de su proyecto. http://prezi.com/c2dgllnyooyg/un-espacio-para-todos/ 8
  • 9. Evaluación - Matriz de valoración 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. Nombre del Proyecto: "REDES SOCIALES INTEGRADAS A PROYECTOS" Observaciones: El Proyecto será de cada Área Específica pudiendo variar los contenidos de los mismos. Aplicación de normas de Netiqueta Se deben acordar las normas dentro de los grupos cerrados en Facebook. El Futuro Digital Ya Esta Aquí HD http://www.youtube.com/watch?v=jRwj6m2v654 Créditos: A CREA que nos provoca desafíos, moviendo nuestra creatividad y trabajo colaborativo, utilizando las herramientas tecnológicas, para el desarrollo de nuestra actividad de educadores. 12
  • 13. Bibliografía http://cuidatuimagenonline.com/ Aprendemos viendo con el uso del facebook http://usoseducativosdelfacebook.blogspot.com/2013/02/aprendemos-viendo-con-el-uso-del.html Ley Nº 18.331 Protección de Datos Personales Formularios de Google https://chrome.google.com/webstore/detail/google-forms/jhknlonaankphkkbnmjdlpehkinifeeg?hl=es-419 http://prezi.com/c2dgllnyooyg/un-espacio-para-todos/ Videos Manejo de grupos en Facebook Identidad Digital http://www.youtube.com/watch?v=XaRrs4WLmVw#t= http://www.youtube.com/watch?v=PvogyP1vBQQ#t=98 Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying http://www.youtube.com/user/pantallasamigas Aprendizaje basado en proyectos explicado por Common Craft Aprendizajes por proyectos http://www.youtube.com/watch?v=yMl2qlc6Fjc http://www.youtube.com/watch?v=BDAM_dCT60M El futuro digital ya está aquí HD http://www.youtube.com/watch?v=jRwj6m2v654 13
  • 14. FUNDAMENTACIÓN: por qué y para qué se realiza esta propuesta MARCO TEORICO: fundamentos teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que sustentan la propuesta DESCRIPCIÓN: Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de aprendizaje que pretende lograr. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto? Se deben tener en cuenta los cuatro elementos propuestos por Mager1: quién, qué, cómo y cuánto. Y la Taxonomía de Bloom para la era digital 2 SABERES: Se refiere a lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado el proyecto, en una determinada área o asignatura basándose en los lineamientos curriculares y las habilidades o competencias TIC 3 FORMA DE APRENDIZAJE: Se trata de la manera en que se realiza el aprendizaje – individual o grupalmente – y si el mismo se plantea en forma presencial o mediada TIEMPO / CANTIDAD DE SESIONES: ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una. RECURSOS TIC: Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y Software, como enlaces a sitios Web con información relevante. REQUISITOS: Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de aplicaciones, etc. ACTIVIDADES POR SESIÓN: Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la columna derecha, lo que debe hacer el estudiante. Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante. EVALUACIÓN: Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible. OBSERVACIONES: Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda o información para elaborar este proyecto. Planilla de Eduteka – con modificaciones. http://www.eduteka.org/PlantillasGestor.php Cuando realizamos un proyecto empleamos una metodología que busca reducir al máximo posible el umbral de incertidumbre que siempre existe tras una decisión tomada luego de un diagnóstico situacional. 1 http://www.eduteka.org/Tema15.php 2 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php 3 http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2 /// http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3 14
  • 15. En el caso de la educación reglada, implica la planificación de actividades tendientes a cubrir, dar satisfacción a uno o varias necesidades del grupo meta en un contexto y momento determinado. No es un fin en sí misma, es un instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar nuestros objetivos. Ninguna metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que es imposible lograr un conocimiento cabal de todas las variables y todos los factores que entran en juego. Hay factores que surgen en el momento de la implementación, es por ello que la planificación es una práctica compleja. Tras esta última afirmación subyace una noción de realidad que reconoce en ella un alto grado de complejidad, dinamismo e independencia respecto de lo que podría ser deseable y de nuestras decisiones. Se articulan en la planificación un conjunto de contenidos con opciones metodológicas, estrategias, recursos que le permiten secuenciar las actividades que se van a realizar. Las tecnologías tomadas como recursos para mediar o enriquecer las prácticas ofrecen experiencias auténticas 4 de aprendizaje, que podemos enmarcar dentro del “aprendizaje situado5” y el “aprendizaje experiencial6” (Kohn). --------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 el aprendizaje autentico es activo, reflexivo, colaborativo el aprendizaje situado o contextualizado o anclado. Modelo que considerada al aprendizaje como un proceso de construcción que parte de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se producen -el proceso tiene lugar “en” y “a través” de la interacción con otras personas, de las que puede recibir andamiaje; pero que al ser una actividad “situada”, los conocimientos y el entorno deben guardan íntima relación. Es un tipo de aprendizaje promovido por una situación específica; donde los estímulos ambientales producen conocimiento 6 Para Kolb “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de experiencias. El conocimiento resulta de la combinación de tomar experiencias y transformarlas.” http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/styles/kolb.html 5 15