SlideShare una empresa de Scribd logo
PÓLIPOS INTESTINALES
EEP: EDUARDO IVÁN GRANADOS GARDUÑO
PROFESORA: MTRA. BERTHA RAQUEL MATA PÉREZ
INTRODUCCIÓN
Los pólipos intestinales son un problema de salud publica en México en edades mas
frecuentemente tardías la relevancia del tema nos compete como profesionales de
salud, especialmente en el área peroperatoria y de cirugía endoscópica por ello se
abordara el tema con un enfoque clínico basado en investigación reciente.
DEFINICIÓN
• Toda prominencia de tejido que protruye hacia la luz de este órgano. Es decir, son una
especie de "bultos" que salen en la mucosa que recubre interiormente el intestino
grueso. Se dividen según su aspecto en pediculados (tienen un tallo) y sesiles (no lo
tienen). Son importantes también su tamaño y su número. Si son más de 100, hablamos
de poliposis.
Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
FACTORES DE RIESGO
• EDAD. La mayoría de las personas con pólipos en el colon son mayores de 50 años.
• INFLAMACIÓN. Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn del colon. Aunque los pólipos en
sí no son una amenaza importante, padecer colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn de
colon aumenta tu riesgo general de cáncer de colon.
• ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES.
• Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
• Obesidad, la falta de ejercicio y consumo de grasas.
• Raza. Las personas afroamericanas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.
Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
FISIOPATOLOGÍA
Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
CLASIFICACIÓN DE HAGGITT- COLS
CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICAS E
HISTOPATOLÓGICAS
SINTOMATOLOGÍA
• Los pólipos colónicos dan pocos síntomas.
• Si son grandes, pueden ulcerarse y sangrar,
• originando una hemorragia por el recto o
• una anemia por falta de hierro,
• Excepcionalmente, si son muy grandes, pueden obstruir el colon.
Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer colorrectal en
mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];31:286–9. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext
DIAGNÓSTICO
• Los pólipos colónicos pueden diagnosticarse por estudios radiológicos con bario
(enema opaco) o sin él
• Estudio del colon por TAC
• o por resonancia
• El mejor método es la colonoscopia
pues visualiza directamente los pólipos, permite con la toma de biopsias hacer un
diagnóstico histológico de los mismos e incluso consigue su tratamiento adecuado
mediante resección endoscópica completa, la llamada polipectomía.
Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos
del cáncer colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de
2023];31:286–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext
TRATAMIENTO
• El tratamiento de los pólipos es su resección completa para impedir su
crecimiento y degeneración maligna. Esto podrá hacerse mediante polipectomía
endoscópica (¡todos los pólipos hallados en una colonoscopia deberan resecarse!) y
si no se puede con este método por que son muchos, muy grandes o es imposible
técnicamente, deberá hacerse mediante cirugía.
García-Morell N, Rojas-Peláez Y, Trujillo-Pérez YL, Carmenates-Álvarez BM, Reyes-Escobar AD, Chiong-Quesada M. Comportamiento de los pólipos de colon y recto en
pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica. Arco méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];23(2):198–208
ABLACIÓN CON ARGÓN PLASMA
• La ablación o coagulación con argón plasma (AP) ha sido utilizado en la endoscopia digestiva desde 1991 cuando un
electrodo específico fue diseñado para ser introducido a través del canal de trabajo del endoscopio.
• Este dispositivo electro quirúrgico monopolar no necesita del contacto con el tejido para la transmisión de una corriente
eléctrica de alta energía a través del gas argón ionizado
García A, Núñez O, González-Asanza C, Parera A, Menchén L, Ripoll C, et al. Seguridad y eficacia de la ablación de pólipos colorrectales con plasma de argón. Rev Esp
Enferm Dig [Internet]. 2004 [citado el 23 de febrero de 2023];96(5):315–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
01082004000500004&script=sci_arttext&tlng=es
PÓLIPOS COLÓNICOS Y PREVENCIÓN DEL
CÁNCER COLORECTAL (CCR)
• Dado que representan un riesgo potencial de cáncer colorectal por su naturaleza neoplásica, es importante una detección
oportuna de los pólipos, siendo sugerido la consulta externa especializada con cirugía de colon y recto.
• Se revisaron 116 expedientes de pacientes mayores de 50 años en el periodo comprendido entre mayo 2018 y mayo 2019
sometidos a colonoscopia. En el estudio se incluyeron a 65 individuos con diagnóstico de cáncer colorrectal corroborado
por histopatología; 32 fueron hombres (50%) y 33 mujeres (50%) con una edad media de 64 ± 9,7.
• La principal comorbilidad fue diabetes mellitus tipo 2 en 65 sujetos (18%), hipertensión arterial 20 (31%) y neoplasias 5
(8%). El 34% (22) pacientes tenían antecedentes familiares de cáncer y de ellos el 22,7% (5) cáncer colorrectal.
Castaño Ll R, Ruiz MH V, Jaramillo P, Sanín FE, Botero ML, Cárdenas AV, et al. Pólipos gástricos: Aspectos epidemiológicos y su relación con el consumo de bloqueadores de
bomba. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2005 [citado el 23 de febrero de 2023];20(4):48–59. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000400006
PÓLIPOS COLÓNICOS Y PREVENCIÓN DEL
CÁNCER COLORECTAL (CCR)
• En los pacientes previamente diagnosticados de CCR se hará una colonoscopia completa por si tuvieran
simultáneamente otro CCR (3-5% de casos) o pólipos. Posteriormente se repite la colonoscopia al año y si es normal se
repetirán a intervalos variables.
• -En los pacientes con pólipos neoplásicos (un pólipo adenomatoso mayor de 1 cm o varios menores de 1 cm) se hará
colonoscopia total con resección de todos los pólipos. Posteriormente se repite a los 3 años y si es normal cada 5 años.
Pólipo pilórico capturado y
removido con asa mejorando la
obstrucción.
Pólipo sésil en la cara posterior
del antro gástrico.
Pólipos hiperplásicos múltiplen en
cuerpo y fondo gástrico.
POLIPOSIS Y ENFERMEDAD DE CROHN
• En los pacientes con colitis ulcerosa o colitis de Crohn se harán colonoscopias cada 1-3 años a partir de los
8-15 años del diagnóstico, dependiendo de su extensión, ya que se sabe que la incidencia de CCR en estos
pacientes es acumulativa, alcanzando un 35% con mas de 30 años de enfermedad.
CONCLUSIONES
• En conclusión, los pólipos hiperplásicos son los más frecuentes de los pólipos gástricos, generalmente se asocian a gastritis
crónica y en el 50% a infección por H. pylori. Se consideraban lesiones sin mayor riesgo pero reportes recientes sugieren la
posibilidad de transformación maligna.
• Por esta razón, la polipectomía endoscópica es un sensible método diagnóstico y terapéutico para los pólipos hiperplásicos
cuando es factible. Por último, el seguimiento endoscópico en estos pacientes se recomienda por la posibilidad de
transformación maligna y la posibilidad de recurrencia en cualquier parte del estómago.
BIBLIOGRAFIÁ
• Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
• Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer
colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];31:286–9. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext
• García-Morell N, Rojas-Peláez Y, Trujillo-Pérez YL, Carmenates-Álvarez BM, Reyes-Escobar AD, Chiong-Quesada M. Comportamiento de los pólipos de
colon y recto en pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica. Arco méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];23(2):198–208
• Cázares-Méndez JM, Zamudio-Vázquez VP, Gómez-Morales E, Ortiz-Aguirre SG, Cadena-León JF, Toro-Monjaraz EM, et al. Pólipos gastrointestinales en
pediatría. Acta pediátr Méx [Internet]. 2015 [citado el 22 de febrero de 2023];36(3):158. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000300004
• García A, Núñez O, González-Asanza C, Parera A, Menchén L, Ripoll C, et al. Seguridad y eficacia de la ablación de pólipos colorrectales con plasma de
argón. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2004 [citado el 23 de febrero de 2023];96(5):315–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
01082004000500004&script=sci_arttext&tlng=es
• Castaño Ll R, Ruiz MH V, Jaramillo P, Sanín FE, Botero ML, Cárdenas AV, et al. Pólipos gástricos: Aspectos epidemiológicos y su relación con el consumo
de bloqueadores de bomba. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2005 [citado el 23 de febrero de 2023];20(4):48–59. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000400006
•Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Pólipos intestinales.pptx

Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Ivan Vojvodic Hernández
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
Francisco Cabrera-Mendoza
 
Factores asociados a cancer de colon, articulo
Factores asociados a cancer de colon, articuloFactores asociados a cancer de colon, articulo
Factores asociados a cancer de colon, articulo
MiguelSarabia17
 
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
UrbanizacionDiezAgos
 
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Luis Perez
 
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y TratamientoCáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Christian Ferro
 
Nqp
NqpNqp
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
Marco Perez Villar
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
Elvia Blec
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
ALVAROUAC
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
ALVAROUAC
 
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas VPM
 
SEMINARIO HIGado medicina interna gastro
SEMINARIO  HIGado medicina interna gastroSEMINARIO  HIGado medicina interna gastro
SEMINARIO HIGado medicina interna gastro
MaricieloRub
 
Tratamiento quirurgico de Crohn
Tratamiento quirurgico de CrohnTratamiento quirurgico de Crohn
Tratamiento quirurgico de Crohn
Consultorios Medicos Nealtican
 
Aplicaciones de inmunohistoquimica
Aplicaciones de inmunohistoquimicaAplicaciones de inmunohistoquimica
Aplicaciones de inmunohistoquimica
RamiQR
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Mama
MamaMama
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 

Similar a Pólipos intestinales.pptx (20)

Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
 
Factores asociados a cancer de colon, articulo
Factores asociados a cancer de colon, articuloFactores asociados a cancer de colon, articulo
Factores asociados a cancer de colon, articulo
 
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
 
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
 
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y TratamientoCáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
 
Nqp
NqpNqp
Nqp
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
 
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
 
SEMINARIO HIGado medicina interna gastro
SEMINARIO  HIGado medicina interna gastroSEMINARIO  HIGado medicina interna gastro
SEMINARIO HIGado medicina interna gastro
 
Tratamiento quirurgico de Crohn
Tratamiento quirurgico de CrohnTratamiento quirurgico de Crohn
Tratamiento quirurgico de Crohn
 
Aplicaciones de inmunohistoquimica
Aplicaciones de inmunohistoquimicaAplicaciones de inmunohistoquimica
Aplicaciones de inmunohistoquimica
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Pólipos intestinales.pptx

  • 1. PÓLIPOS INTESTINALES EEP: EDUARDO IVÁN GRANADOS GARDUÑO PROFESORA: MTRA. BERTHA RAQUEL MATA PÉREZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Los pólipos intestinales son un problema de salud publica en México en edades mas frecuentemente tardías la relevancia del tema nos compete como profesionales de salud, especialmente en el área peroperatoria y de cirugía endoscópica por ello se abordara el tema con un enfoque clínico basado en investigación reciente.
  • 3. DEFINICIÓN • Toda prominencia de tejido que protruye hacia la luz de este órgano. Es decir, son una especie de "bultos" que salen en la mucosa que recubre interiormente el intestino grueso. Se dividen según su aspecto en pediculados (tienen un tallo) y sesiles (no lo tienen). Son importantes también su tamaño y su número. Si son más de 100, hablamos de poliposis. Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
  • 4. FACTORES DE RIESGO • EDAD. La mayoría de las personas con pólipos en el colon son mayores de 50 años. • INFLAMACIÓN. Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn del colon. Aunque los pólipos en sí no son una amenaza importante, padecer colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn de colon aumenta tu riesgo general de cáncer de colon. • ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES. • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. • Obesidad, la falta de ejercicio y consumo de grasas. • Raza. Las personas afroamericanas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010
  • 8. SINTOMATOLOGÍA • Los pólipos colónicos dan pocos síntomas. • Si son grandes, pueden ulcerarse y sangrar, • originando una hemorragia por el recto o • una anemia por falta de hierro, • Excepcionalmente, si son muy grandes, pueden obstruir el colon. Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];31:286–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext
  • 9. DIAGNÓSTICO • Los pólipos colónicos pueden diagnosticarse por estudios radiológicos con bario (enema opaco) o sin él • Estudio del colon por TAC • o por resonancia • El mejor método es la colonoscopia pues visualiza directamente los pólipos, permite con la toma de biopsias hacer un diagnóstico histológico de los mismos e incluso consigue su tratamiento adecuado mediante resección endoscópica completa, la llamada polipectomía. Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];31:286–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext
  • 10. TRATAMIENTO • El tratamiento de los pólipos es su resección completa para impedir su crecimiento y degeneración maligna. Esto podrá hacerse mediante polipectomía endoscópica (¡todos los pólipos hallados en una colonoscopia deberan resecarse!) y si no se puede con este método por que son muchos, muy grandes o es imposible técnicamente, deberá hacerse mediante cirugía. García-Morell N, Rojas-Peláez Y, Trujillo-Pérez YL, Carmenates-Álvarez BM, Reyes-Escobar AD, Chiong-Quesada M. Comportamiento de los pólipos de colon y recto en pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica. Arco méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];23(2):198–208
  • 11. ABLACIÓN CON ARGÓN PLASMA • La ablación o coagulación con argón plasma (AP) ha sido utilizado en la endoscopia digestiva desde 1991 cuando un electrodo específico fue diseñado para ser introducido a través del canal de trabajo del endoscopio. • Este dispositivo electro quirúrgico monopolar no necesita del contacto con el tejido para la transmisión de una corriente eléctrica de alta energía a través del gas argón ionizado García A, Núñez O, González-Asanza C, Parera A, Menchén L, Ripoll C, et al. Seguridad y eficacia de la ablación de pólipos colorrectales con plasma de argón. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2004 [citado el 23 de febrero de 2023];96(5):315–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 01082004000500004&script=sci_arttext&tlng=es
  • 12. PÓLIPOS COLÓNICOS Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL (CCR) • Dado que representan un riesgo potencial de cáncer colorectal por su naturaleza neoplásica, es importante una detección oportuna de los pólipos, siendo sugerido la consulta externa especializada con cirugía de colon y recto. • Se revisaron 116 expedientes de pacientes mayores de 50 años en el periodo comprendido entre mayo 2018 y mayo 2019 sometidos a colonoscopia. En el estudio se incluyeron a 65 individuos con diagnóstico de cáncer colorrectal corroborado por histopatología; 32 fueron hombres (50%) y 33 mujeres (50%) con una edad media de 64 ± 9,7. • La principal comorbilidad fue diabetes mellitus tipo 2 en 65 sujetos (18%), hipertensión arterial 20 (31%) y neoplasias 5 (8%). El 34% (22) pacientes tenían antecedentes familiares de cáncer y de ellos el 22,7% (5) cáncer colorrectal. Castaño Ll R, Ruiz MH V, Jaramillo P, Sanín FE, Botero ML, Cárdenas AV, et al. Pólipos gástricos: Aspectos epidemiológicos y su relación con el consumo de bloqueadores de bomba. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2005 [citado el 23 de febrero de 2023];20(4):48–59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000400006
  • 13. PÓLIPOS COLÓNICOS Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL (CCR) • En los pacientes previamente diagnosticados de CCR se hará una colonoscopia completa por si tuvieran simultáneamente otro CCR (3-5% de casos) o pólipos. Posteriormente se repite la colonoscopia al año y si es normal se repetirán a intervalos variables. • -En los pacientes con pólipos neoplásicos (un pólipo adenomatoso mayor de 1 cm o varios menores de 1 cm) se hará colonoscopia total con resección de todos los pólipos. Posteriormente se repite a los 3 años y si es normal cada 5 años. Pólipo pilórico capturado y removido con asa mejorando la obstrucción. Pólipo sésil en la cara posterior del antro gástrico. Pólipos hiperplásicos múltiplen en cuerpo y fondo gástrico.
  • 14. POLIPOSIS Y ENFERMEDAD DE CROHN • En los pacientes con colitis ulcerosa o colitis de Crohn se harán colonoscopias cada 1-3 años a partir de los 8-15 años del diagnóstico, dependiendo de su extensión, ya que se sabe que la incidencia de CCR en estos pacientes es acumulativa, alcanzando un 35% con mas de 30 años de enfermedad.
  • 15. CONCLUSIONES • En conclusión, los pólipos hiperplásicos son los más frecuentes de los pólipos gástricos, generalmente se asocian a gastritis crónica y en el 50% a infección por H. pylori. Se consideraban lesiones sin mayor riesgo pero reportes recientes sugieren la posibilidad de transformación maligna. • Por esta razón, la polipectomía endoscópica es un sensible método diagnóstico y terapéutico para los pólipos hiperplásicos cuando es factible. Por último, el seguimiento endoscópico en estos pacientes se recomienda por la posibilidad de transformación maligna y la posibilidad de recurrencia en cualquier parte del estómago.
  • 16. BIBLIOGRAFIÁ • Garrido Botella A, Garrido Gómez E. Pólipos de colon. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2007 [citado el 22 de febrero de 2023];99(1):48–48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000100010 • Jaramillo-Vargas GI, Manrique MA, Chávez-García MÁ, Cisneros AA, Álvarez-Castello R, Pérez-Corona T, et al. Factores epidemiológicos del cáncer colorrectal en mayores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];31:286–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-64832019000600286&script=sci_arttext • García-Morell N, Rojas-Peláez Y, Trujillo-Pérez YL, Carmenates-Álvarez BM, Reyes-Escobar AD, Chiong-Quesada M. Comportamiento de los pólipos de colon y recto en pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica. Arco méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado el 22 de febrero de 2023];23(2):198–208 • Cázares-Méndez JM, Zamudio-Vázquez VP, Gómez-Morales E, Ortiz-Aguirre SG, Cadena-León JF, Toro-Monjaraz EM, et al. Pólipos gastrointestinales en pediatría. Acta pediátr Méx [Internet]. 2015 [citado el 22 de febrero de 2023];36(3):158. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000300004 • García A, Núñez O, González-Asanza C, Parera A, Menchén L, Ripoll C, et al. Seguridad y eficacia de la ablación de pólipos colorrectales con plasma de argón. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2004 [citado el 23 de febrero de 2023];96(5):315–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 01082004000500004&script=sci_arttext&tlng=es • Castaño Ll R, Ruiz MH V, Jaramillo P, Sanín FE, Botero ML, Cárdenas AV, et al. Pólipos gástricos: Aspectos epidemiológicos y su relación con el consumo de bloqueadores de bomba. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2005 [citado el 23 de febrero de 2023];20(4):48–59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000400006