SlideShare una empresa de Scribd logo
PON EN TE: R A FA EL JA FET PIN ED A SOLIS
M É D I C O I N T E R N O D E P R E G R A D O
con_chivas@hot mail.com
C OOR D IN A D OR : D R .D AVID ED U A R D O
C A R R ILLO SÁ N C H EZ
J E F E D E S E R V I C I O D E C I R U G Í A G E N E R A L
daedu@hot mail.com
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE GUERRERO
RESUMEN
La siguiente presentación tiene como objetivo diferenciar
entre colecistitis y una colelitiasis, ya que una litiasis
vesicular es asintomática, sin embargo podría
condicionar una colecistitis aguda por obstrucción de
un lito en el conducto cístico; así mismo se hace una
revisión sobre las opciones terapéuticas de dichas
patologías.
ANATOMÍA
• Órgano piriforme
• Mide 7x4 x3 cm
• Esta formado por un fondo,
cuerpo ,cuello, bolsa de
Hartmann
• Se continua con el conducto
cístico que drena en el
conducto hepático común,
formando el conducto
colédoco
• Irrigación: Arteria cística
rama de la arteria hepática
derecha
Moore KL., Dalley AF, Agur AM, editores. Anatomía con Orientación Clínica Quinta ed. España: wolters kluwer lippincot
williams & wilkins506.
Localización de la vesícula biliar y estructuras vecinas
Vesícula
Biliar
Conducto Cístico
A. esplénicaC. colédoco
Vena porta
Porción
descendente
del duodeno
Cola del
páncreas
A. Hepática
común
Cabeza del
páncreas
Arteria
cística
DEFINICIÓN
Litos:
• Se forman
principalmente
de colesterol o
también a
partir de
bilirrubina o
calcio
Colelitiasis:
• Presencia de
litos en
vesícula biliar
(asintomática)
Colecistitis:
• Inflamación
de las
paredes de la
vesícula
biliar, por litos
o lodo biliar
(sintomática)
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
Frecuente en >40 años
Mujeres 2:1
Incidencia en población latinoamericana 5-
15%
Prevalencia mas alta en el mundo: Chile
mujeres 44%: hombres 25%
En México la incidencia es de 14.5%:
hombres 8.5%- mujeres 20.5%
Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de ciencias médicas
ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14 páginas en pantalla) disponible en : URL:-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100021
FACTORES DE RIESGO
Obesidad
35%
Mujeres
(30%)
> 40 años (20-30%)
Embarazos (1-3%)
Uso de hormonales (1-3%)
Antecedentes Familiares
Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de ciencias médicas
ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14 páginas en pantalla) disponible en : URL:-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100021
NEMOTÉCNIA DE LAS 4 “F”
F
FEMALE
F
FAT
F
FORTY
F
FERTILITY
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf
Los factores de riesgo pueden resumirse
en esta nemotecnia
CUADRO CLÍNICO
Sintomático
Dolor
abdominal
81% – 67%
Náuseas
77 % – 36%
Vómito
71% - 53%
Fiebre
38° C
35% – 80%
Aumento con
colecistoquinéticos
(CCK)
Sensibilidad Especificidad
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
CUADRO CLÍNICO
Exploración
física
Masa en
cuadrante
superior
derecho (CSD)
(signo de
Curvoisier-
Terrier)
( Signo de
Murphy +)
Resistencia
muscular
(CSD)
Vesícula palpable y observada a simple
vista en CSD
Signo de Murphy tiene especificidad
de 76-96% y sensibilidad de 50-67%
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
CUADRO CLÍNICO
DATOS DE
COMPLICACIÓN
Irritación
peritoneal
Taquicardia
Taquipnea
vesícula
palpable
Leucocitos
>18000
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
Los datos de
complicación
pueden ser
idénticos al
cuadro clínico
que presentan las
no complicadas
pero existen
signos que
indican la
gravedad del
proceso
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Colecistitis alitiásica: Menos frecuente ocasionada por
sepsis, ascitis, trauma abdominal, enfermedad vascular y de
la colágena, ayuno prolongado, hipoalbuminemia, entre otras
causas.
Colelitiasis
asintomática
Cólico
vesicular
Colecistitis
aguda
Colecistitis
crónica
Colecistitis
complicada
Coledocolitiasis
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Leucocitos de 12000 y 15000
que muestra un proceso
inflamatorio en el organismo
BIOMETRÍA
HEMÁTICA (BH )
• Su aumento es condicionado por
un proceso inflamatorio
PROTEÍNA C
REACTIVA (PCR)
• El aumento de las bilirrubinas directa es
condicionado por una obstrucción en las
vías biliares
BILIRRUBINAS
• Tiene sensibilidad de 95%, especificidad de
76% y valor predictivo positivo de 96% para el
diagnóstico de colecistitis aguda.
MURPHY
ULTRASONOGRAFICO
+ PCR
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
SIGNOS / SINTOMAS
LOCALES
• Signo de Murphy
• Hipersensibilidad
abdominal
• Dolor/masa
palpable en CSD
SIGNOS
SISTÉMICOS
• Fiebre
• PCR elevada o
cifra de
leucocitos
elevada.
La combinación de signos o síntomas locales con signos
sistémicos y una imagen confirmatoria tienen alta sensibilidad
(91.2%) y especificidad (96.9%) para el diagnóstico definitivo.
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
ULTRASONIDO “HÍGADO Y VÍAS BILIARES
• Especificidad y sensibilidad de
un 96%
• Es un estudio “Operador
dependiente”
• Puede medir el grosor de la
pared vesicular (4mm)
• Muestra contenido de litos
• Muestra tamaño de la vesícula
• Muestra datos de líquido
perivesicular
• Muestra presencia de barro
biliar
LitoVesícula biliar
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
ULTRASONIDO DE VÍAS BILIARES (ESTUDIO DE ELECCIÓN)
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Radiografía simple de
abdomen
• Tomografía simple
Tomografía computada de abdomen simple:
se documenta proceso inflamatorio parietal
vesicular con la presencia de un lito a nivel
de su infundíbulo (colecistitis aguda)
Presencia de múltiples litos
cálcicos dentro de la bolsa biliar
http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
DX DIFERENCIAL
APENDICITIS
AGUDA
COLANGITIS
ÚLCERA
PÉPTICA
PERFORADA
PANCREATITIS
AGUDA
DOLOR
HEPÁTICO
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/colebili.pdf
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE COLECISTITIS AGUDA
GRADO DESCRIPCION
Grado I Leve
Paciente saludable sin disfunción orgánica, solo
cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar,
la colecistectomía se puede hacer en forma
segura con bajo riesgo operatorio
Grado II Moderado
Colecistitis aguda acompañada de cualquiera de
las siguientes condiciones:
• Leucocitos >18000 mm3
• Masa palpable en CSD
• Cuadro clínico > 72 hrs
• Marcada inflamación local
Grado III Severo
Colecistitis aguda acompañada por disfunción
de cualquiera de las siguientes órganos /
sistemas:
• Cardiovascular
• Neurológico
• Respiratorio
• Renal
• Hepático
• Hematológico
Se valora la severidad de manera repetida utilizando estos criterios en las primeras 24 horas
posterior al diagnóstico, y durante el lapso de tiempo entre 24-48 horas.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO (tratamiento sintomático)
• AINES : Diclofenaco (70 mg intramuscular),
Metamizol (500mg Intravenosos (IV) c/8hrs)
• Antiespasmódicos (Butilhioscina 50 mg IV)
• Antibióticos:
• Quinolonas: Moxifloxacino (400 mg IV x 7 días)
• Cefalosporinas: Cefotaxima (1-2 gr intravenoso
c/8hrs).
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/colebili.pdf
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Existen dos técnicas quirúrgicas que mas se utilizan:
Colecistectomía abierta
Para la colecistitis o colelitiasis aguda el tratamiento
de elección es la colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía
laparoscópica
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• 3 Incisiones de 1 centímetro
• La recuperación es rápida (14-21
días)
• Requiere de menos días
intrahospitalarios
• Reduce costos del tratamiento
• Reincorporación rápida del paciente
a la vida laboral
Cirugía mas
elegida por
• Infecciones
• Hemorragia intraperitoneal
• Atelectasia
• Daño a la vía biliar
Complicaciones
Colecistectomía por laparoscopía
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26-4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pd
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pd
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Colecistectomía
abierta
• Incisión de 7 a 10
centímetros
Recuperación mas
prolongada
• Dolor postoperatorio
mas prolongado
• Menos resultados
estéticos
Complicaciones
• Sangrado
• Infección
• Daño a vía biliar
• Daño a víscera
hueca
Colecistectomía abierta
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26-4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pdf
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf
Laparotomía abierta:
1) Identificación del conducto cístico.
2) Diferenciación entre el conducto
cístico y la Arteria cística, y ligadura de
la misma.
3) Resección del conducto cístico.
4) Separación del peritoneo y la bolsa
biliar.
5) Cierre de peritoneo con punto
continuo.
1
2
3
4
5
CONCLUSIÓN
Durante mi investigación para realizar esta presentación observé que existe
una alta incidencia de litiasis vesicular en la población latinoamericana
debido a las condiciones dietéticas que se llevan en práctica(4). El hallazgo
de una colelitiasis puede ser corroborada a través de ultrasonido
abdominal en pacientes que presentan sintomatología clínica . En caso
contrario, mientras no exista obstrucción en las vías biliares a causa de
algún lito, el cuadro seguirá siendo asintomático(6). En el momento que se
corrobora el diagnóstico de una colecistitis el tratamiento de primera
elección es el quirúrgico por laparoscopia ya que condiciona a una rápida
recuperación posoperatoria(1).
BIBLIOGRAFÍA
1. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-
COLECISTITIS.pdf
2. https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26-
4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pdf
3. http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
4. Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y
epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica.
Revista de ciencias médicas ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14
páginas en pantalla) disponible en : URL:-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100021
5. Moore KL., Dalley AF, Agur AM, editores. Anatomía con
Orientación Clínica Quinta ed. España: wolters kluwer lippincot
williams & wilkins506.
6. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urg
encias%20y%20Emergencias/colebili.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Wolther Snøfall
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 

Similar a Colecistitis aguda y colelitiasis

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
JulietaMena8
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Luisa Polo Navarro
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarDiego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugíaColangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Isabel795006
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
prometeo39
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EdsonRafaelHerreraWa
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 

Similar a Colecistitis aguda y colelitiasis (20)

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugíaColangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 

Más de Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero

Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesicalAbordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Abordaje diagnóstico de la pancreatitis
Abordaje diagnóstico de la pancreatitisAbordaje diagnóstico de la pancreatitis
Abordaje diagnóstico de la pancreatitis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideoDiagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 

Más de Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero (9)

Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatales
 
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesicalAbordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
Abordaje diagnóstico de la litiasis renal, ureteral y vesical
 
Abordaje diagnóstico de la pancreatitis
Abordaje diagnóstico de la pancreatitisAbordaje diagnóstico de la pancreatitis
Abordaje diagnóstico de la pancreatitis
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Varicela y Embarazo
 
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
 
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
 
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideoDiagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
Diagnóstico ecográfico del nódulo tiroideo
 
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
REVISIÓN DE LAS GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSI...
 
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
Abordaje diagnóstico y tratamiento de la patología infecciosa de las vias uri...
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Colecistitis aguda y colelitiasis

  • 1. PON EN TE: R A FA EL JA FET PIN ED A SOLIS M É D I C O I N T E R N O D E P R E G R A D O con_chivas@hot mail.com C OOR D IN A D OR : D R .D AVID ED U A R D O C A R R ILLO SÁ N C H EZ J E F E D E S E R V I C I O D E C I R U G Í A G E N E R A L daedu@hot mail.com UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
  • 2. RESUMEN La siguiente presentación tiene como objetivo diferenciar entre colecistitis y una colelitiasis, ya que una litiasis vesicular es asintomática, sin embargo podría condicionar una colecistitis aguda por obstrucción de un lito en el conducto cístico; así mismo se hace una revisión sobre las opciones terapéuticas de dichas patologías.
  • 3. ANATOMÍA • Órgano piriforme • Mide 7x4 x3 cm • Esta formado por un fondo, cuerpo ,cuello, bolsa de Hartmann • Se continua con el conducto cístico que drena en el conducto hepático común, formando el conducto colédoco • Irrigación: Arteria cística rama de la arteria hepática derecha Moore KL., Dalley AF, Agur AM, editores. Anatomía con Orientación Clínica Quinta ed. España: wolters kluwer lippincot williams & wilkins506.
  • 4. Localización de la vesícula biliar y estructuras vecinas Vesícula Biliar Conducto Cístico A. esplénicaC. colédoco Vena porta Porción descendente del duodeno Cola del páncreas A. Hepática común Cabeza del páncreas Arteria cística
  • 5. DEFINICIÓN Litos: • Se forman principalmente de colesterol o también a partir de bilirrubina o calcio Colelitiasis: • Presencia de litos en vesícula biliar (asintomática) Colecistitis: • Inflamación de las paredes de la vesícula biliar, por litos o lodo biliar (sintomática) http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA Frecuente en >40 años Mujeres 2:1 Incidencia en población latinoamericana 5- 15% Prevalencia mas alta en el mundo: Chile mujeres 44%: hombres 25% En México la incidencia es de 14.5%: hombres 8.5%- mujeres 20.5% Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de ciencias médicas ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14 páginas en pantalla) disponible en : URL:-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942012000100021
  • 7. FACTORES DE RIESGO Obesidad 35% Mujeres (30%) > 40 años (20-30%) Embarazos (1-3%) Uso de hormonales (1-3%) Antecedentes Familiares Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de ciencias médicas ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14 páginas en pantalla) disponible en : URL:-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942012000100021
  • 8. NEMOTÉCNIA DE LAS 4 “F” F FEMALE F FAT F FORTY F FERTILITY http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf Los factores de riesgo pueden resumirse en esta nemotecnia
  • 9. CUADRO CLÍNICO Sintomático Dolor abdominal 81% – 67% Náuseas 77 % – 36% Vómito 71% - 53% Fiebre 38° C 35% – 80% Aumento con colecistoquinéticos (CCK) Sensibilidad Especificidad http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 10. CUADRO CLÍNICO Exploración física Masa en cuadrante superior derecho (CSD) (signo de Curvoisier- Terrier) ( Signo de Murphy +) Resistencia muscular (CSD) Vesícula palpable y observada a simple vista en CSD Signo de Murphy tiene especificidad de 76-96% y sensibilidad de 50-67% http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 11. CUADRO CLÍNICO DATOS DE COMPLICACIÓN Irritación peritoneal Taquicardia Taquipnea vesícula palpable Leucocitos >18000 http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf Los datos de complicación pueden ser idénticos al cuadro clínico que presentan las no complicadas pero existen signos que indican la gravedad del proceso
  • 12. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Colecistitis alitiásica: Menos frecuente ocasionada por sepsis, ascitis, trauma abdominal, enfermedad vascular y de la colágena, ayuno prolongado, hipoalbuminemia, entre otras causas. Colelitiasis asintomática Cólico vesicular Colecistitis aguda Colecistitis crónica Colecistitis complicada Coledocolitiasis http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 13. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Leucocitos de 12000 y 15000 que muestra un proceso inflamatorio en el organismo BIOMETRÍA HEMÁTICA (BH ) • Su aumento es condicionado por un proceso inflamatorio PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) • El aumento de las bilirrubinas directa es condicionado por una obstrucción en las vías biliares BILIRRUBINAS • Tiene sensibilidad de 95%, especificidad de 76% y valor predictivo positivo de 96% para el diagnóstico de colecistitis aguda. MURPHY ULTRASONOGRAFICO + PCR http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 14. PRUEBAS DIAGNOSTICAS SIGNOS / SINTOMAS LOCALES • Signo de Murphy • Hipersensibilidad abdominal • Dolor/masa palpable en CSD SIGNOS SISTÉMICOS • Fiebre • PCR elevada o cifra de leucocitos elevada. La combinación de signos o síntomas locales con signos sistémicos y una imagen confirmatoria tienen alta sensibilidad (91.2%) y especificidad (96.9%) para el diagnóstico definitivo. http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 15. ULTRASONIDO “HÍGADO Y VÍAS BILIARES • Especificidad y sensibilidad de un 96% • Es un estudio “Operador dependiente” • Puede medir el grosor de la pared vesicular (4mm) • Muestra contenido de litos • Muestra tamaño de la vesícula • Muestra datos de líquido perivesicular • Muestra presencia de barro biliar LitoVesícula biliar http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf ULTRASONIDO DE VÍAS BILIARES (ESTUDIO DE ELECCIÓN)
  • 16. ESTUDIOS DE IMAGEN • Radiografía simple de abdomen • Tomografía simple Tomografía computada de abdomen simple: se documenta proceso inflamatorio parietal vesicular con la presencia de un lito a nivel de su infundíbulo (colecistitis aguda) Presencia de múltiples litos cálcicos dentro de la bolsa biliar http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf
  • 18. CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE COLECISTITIS AGUDA GRADO DESCRIPCION Grado I Leve Paciente saludable sin disfunción orgánica, solo cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar, la colecistectomía se puede hacer en forma segura con bajo riesgo operatorio Grado II Moderado Colecistitis aguda acompañada de cualquiera de las siguientes condiciones: • Leucocitos >18000 mm3 • Masa palpable en CSD • Cuadro clínico > 72 hrs • Marcada inflamación local Grado III Severo Colecistitis aguda acompañada por disfunción de cualquiera de las siguientes órganos / sistemas: • Cardiovascular • Neurológico • Respiratorio • Renal • Hepático • Hematológico Se valora la severidad de manera repetida utilizando estos criterios en las primeras 24 horas posterior al diagnóstico, y durante el lapso de tiempo entre 24-48 horas.
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (tratamiento sintomático) • AINES : Diclofenaco (70 mg intramuscular), Metamizol (500mg Intravenosos (IV) c/8hrs) • Antiespasmódicos (Butilhioscina 50 mg IV) • Antibióticos: • Quinolonas: Moxifloxacino (400 mg IV x 7 días) • Cefalosporinas: Cefotaxima (1-2 gr intravenoso c/8hrs). http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/colebili.pdf
  • 20. TRATAMIENTO QUIRURGICO Existen dos técnicas quirúrgicas que mas se utilizan: Colecistectomía abierta Para la colecistitis o colelitiasis aguda el tratamiento de elección es la colecistectomía laparoscópica Colecistectomía laparoscópica http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • 3 Incisiones de 1 centímetro • La recuperación es rápida (14-21 días) • Requiere de menos días intrahospitalarios • Reduce costos del tratamiento • Reincorporación rápida del paciente a la vida laboral Cirugía mas elegida por • Infecciones • Hemorragia intraperitoneal • Atelectasia • Daño a la vía biliar Complicaciones Colecistectomía por laparoscopía https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26-4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pd http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pd
  • 22. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Colecistectomía abierta • Incisión de 7 a 10 centímetros Recuperación mas prolongada • Dolor postoperatorio mas prolongado • Menos resultados estéticos Complicaciones • Sangrado • Infección • Daño a vía biliar • Daño a víscera hueca Colecistectomía abierta https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26-4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pdf http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5-COLECISTITIS.pdf
  • 23. Laparotomía abierta: 1) Identificación del conducto cístico. 2) Diferenciación entre el conducto cístico y la Arteria cística, y ligadura de la misma. 3) Resección del conducto cístico. 4) Separación del peritoneo y la bolsa biliar. 5) Cierre de peritoneo con punto continuo. 1 2 3 4 5
  • 24. CONCLUSIÓN Durante mi investigación para realizar esta presentación observé que existe una alta incidencia de litiasis vesicular en la población latinoamericana debido a las condiciones dietéticas que se llevan en práctica(4). El hallazgo de una colelitiasis puede ser corroborada a través de ultrasonido abdominal en pacientes que presentan sintomatología clínica . En caso contrario, mientras no exista obstrucción en las vías biliares a causa de algún lito, el cuadro seguirá siendo asintomático(6). En el momento que se corrobora el diagnóstico de una colecistitis el tratamiento de primera elección es el quirúrgico por laparoscopia ya que condiciona a una rápida recuperación posoperatoria(1).
  • 25. BIBLIOGRAFÍA 1. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n3/5- COLECISTITIS.pdf 2. https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-26- 4C%20Digestivo%20version%20Y%20-%20parte%20IV.pdf 3. http://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf 4. Almora CL, Arteaga Y, Plaza T: diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de ciencias médicas ene-feb. 2012; 16(1): 200-214 (14 páginas en pantalla) disponible en : URL:- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942012000100021 5. Moore KL., Dalley AF, Agur AM, editores. Anatomía con Orientación Clínica Quinta ed. España: wolters kluwer lippincot williams & wilkins506. 6. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urg encias%20y%20Emergencias/colebili.pdf