SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIOSALESIANO JUAN DEL RIZZO
GUÍA GUIADE PLAN DE MEJORAMIENTO
Código: M2-03-03-01
Consecutivo:_____-2015
SEDE A Y B
DEPENDENCIA:COORDINACIÓNACADÉMICA. FECHA: JUNIOde 2015.
ASUNTO:GUIADE PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO SEXTO
OBJETIVO:REALIZAR UNAACTIVIDAD DE APOYOY REFUERZO DE LA TEMATICA VISTA EN EL SEGUNDO PERIODO
COMOESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y NEVELACION.
SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
Con ayuda de la información consignada en el módulo y desarrollada en clase resuelva las
siguientes actividades de refuerzo si es necesario anexe hojas de solución para entregar a manera
de trabajo escrito:
I). Selección Múltiple. Completa en forma correcta indicando la letra de la alternativa más
correcta
II). Completa indicando los nombres correcto de las partes del corazón
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
III). TERMINOS PAREADOS: Coloca en forma correcta el número correspondiente de la tabla en los
espacios correspondientes.
1. DADOR
UNIVERSAL
2.GRUPOS SANGUINEOS 3.GLOBULOS
BLANCOS
4.PLAQUETAS 5.ANEMIA
6. EMBOLO 7.SISTEMA
CARDIOVASCULAR
8.CELULAS
SANGUÍNEAS
9. TROMBO 10. MONOCITOS
____Es el grupo 0
____Conforman el sistema ABO
____Forman parte del sistema inmunológico
____Su función es la coagulación
____Corresponde a la baja concentración de los glóbulos rojos en la sangre
____Coagulo intravenoso circulante
____Está formado por Sangre, arterias, venas, capilares y corazón
____Son los Hematíes, Linfocitos, Basófilos y Megacariocitos
____Coagulo intravenoso estacionario
____Se transforma en macrófago
IV). CONTESTA EN FORMA CORRECTA:
1.- ¿Qué ocurre cuando te haces una herida? Describa completamente.
2.- Relacione el sistema circulatorio con el digestivo y respiratorio, describa como e complementa el
uno con el otro.
3.- ¿Qué ocurre con tu corazón y respiración cuando subes a la montaña?
V). PRUEBA DE SISTEMA CIRCULATORIO
1.- La función de los glóbulos rojos es:
A) Transportar O2 B) Transportar CO2 C) La coagulación D) La defensa
2.- Las personas que tienen grupo 0 en su sangre, le pueden donar sangre al:
A) Grupo 0 B) Grupo A C) Grupo AB D) A Todos Lo
Grupos
3.- Cavidades inferiores del corazón se denominan:
A) Aurículas B) Ventrículos C) Haz De Hiss D) B Y C
4.- Los hematíes se forman en:
A) El Bazo B) Ganglios Linfáticos C) Médula Ósea D) Hígado
5.-El plasma tiene como característica:
A) Tener un 90% de agua B) Tener Hormonas C) Tener proteínas D) Todas las
anteriores
6.- Al movimiento de relajación del corazón se denomina:
A) Sístole B) Diástole C) Aurícula D) Ventrículo
7.- Los Vasos sanguíneos son:
A) Arterias B) Capilares C) Venas D) Todas Las
Anteriores
8.- Las Células Sanguíneas Son:
A) Eritrocitos B) Leucocitos C) Trombocitos D) A, B y C
9.- El lado derecho del corazón, se caracteriza porque circula sangre:
A) Con Menos O2 B) Arterial C) Pura D) Con Mas O2
10.-La sangre está formada de:
A) Plasma B) Células sanguíneas C) Corazón D) Solo A y B
11.- La circulación tiene la función de transportar:
A) Nutrientes B) Oxigenación C) Desechos D) Todas las
anteriores
12.- El Grupo Receptor Universal Es:
A) O B) AB C) A D) B
13.- La hemostasias está a cargo de las:
A) Plaquetas B) Arteriolas C) Venas D) Venulas
14.- El vaso sanguíneo que saca sangre oxigenada del corazón y la reparte al resto del
organismo es:
A) La arteria pulmonar B) La arteria aorta C) Las Venas Cavas D) Las válvulas
sigmoideas
15.-Los PoliMorfos Nucleares son:
A) Neutrofilos B) Basófilos C) Eosinófilos D) Todas las
anteriores
16.- Las cavidades superiores del corazón se llaman:
A) Ventrículos B) Aurículas C) Tricúspide D) Bicúspide
17.- Diapédesis, Quimiotactismo, desplazamiento y fagocitosis la realizan:
A) Glóbulos Rojos B) Leucocitos C) Plaquetas D) Hematíes
18.- El color de los glóbulos rojos se debe a la presencia de:
A) Carbohemoglobina B) Oxihemoglobina C) Hemoglobina D) Oxígeno
19.- La proteína que permite la coagulación sanguínea es:
A) La Albúmina B) Las Globulinas C) El Fibrinogeno D) Ninguna de la
anteriores
VI). COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES.
1. Cuando respiramos, el aire entra por la __________, recorre las __________ __El intercambio
gaseoso se produce en el interior de los __________ durante la respiración.
2. Los __________ son dos órganos grandes, esponjosos, en cuyo interior se realiza la
______________________________________________________________________
VII). ESCRIBO LAS DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE:
1. Inspiración y espiración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Bronquios y bronquiolos explica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Tráquea y bronquios y explica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
VIII- CONTESTE
1. ¿CUANTÓ AIRE CABE EN MIS
PULMONES?________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL
EPIGLOTIS?_________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
IX- REALIZA UN RESUMEN DE LO VISTO DESPUES DE LEER Y VER EL VIDEO EN LA
SIGUIENTE DIRECCION.
http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/cuerpo_humano.htm
X-LEO CON ATENCIÓN.
LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: La respiración se realiza mediante dos movimientos: la
inspiración y la espiración. Durante la inspiración, los pulmones se llenan de aire. En una inspiración
normal entra en los pulmones medio litro de aire.
Durante la espiración, los pulmones expulsan el aire de su interior. En una espiración normal se
expulsa medio litro de aire.
La capacidad máxima de los pulmones es de unos cinco litros. Los pulmones nunca quedan vacíos.
Siempre quedan en su interior alrededor de un litro y medio de aire no se puede expulsar.
EL INTERCAMBIO DE GASES:
Durante la respiración se realiza un intercambia de gases en los alvéolos pulmonares de esta forma:
El aire que entra a los pulmones durante la INSPIRACIÓN está cargado de oxígeno. Este oxígeno
pasa de los pulmones a los alvéolos pulmonares. La sangre que llega a los alvéolos pulmonares está
cargada de dióxido de carbono. Este gas pasa de los capilares al aire en los pulmones y sale por las
vías respiratorias al exterior en la espiración.
En la respiración, el cuerpo expulsa el dióxido de carbono, que ya no necesita y toma el oxígeno que
necesita para vivir.
TENIENDO EN CUENTA LA FORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL TEXTO ANTERIOR,
REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL.
XI- ESCRIBO UNA ORACIÓN CON CADA GRUPO DE PALABRAS
Inspiración, pulmones, aire:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*-Inspiración, alvéolos pulmonares, sangre con oxígeno:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*-Espiración, alvéolos pulmonares, sangre, dióxido de carbono:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XII-¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES?
a)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
EL AIRE EN LA RESPIRACIÓN: Cuando inspiramos no solamente absorbemos oxígeno, también
entran a nuestro organismos otras sustancias gaseosas que componen el aire, como el nitrógeno, el
argón y el helio, o están presenten en el ambiente, muchas de las cuales pueden afectar nuestra
respiración, en el aire existen infinidad de partículas invisibles tales como el polvo, bacterias, virus,
ácaros del polvo en el hogar y sustancias que producen reacciones alérgicas y hasta enfermedades
como el asma.
XIII-LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SON:
☼__________ ☼ __________
☼__________ ☼ __________
☼ __________ ☼ __________
XIV-¿COMO SE MANIFIESTA LA ENFERMEDAD DEL ASMA?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XV-¿QUÉ ES LA BRONQUITIS?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XVI. RECONOCE LAS PARTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DIGESTIVO EN EL ESQUEMA
Y ANÓTALAS EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE.
XVII. ¿CONSEDIRAS QUE PODEMOS VIVR SIN INTESTINO DELGADO? RESPALDA TU
RESPUESTA CON DOS RAZONES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XVIII. ¿COMO SE RELACIONA EL SISTEMA RESPIRATORIO CON EL SISTEMA DIGESTIVO?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XIX. ¿QUÉ ES EL ATP Y QUE TIENE QUE VER CON EL SISTEMA DIGESTIVO?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XX. ¿Qué TIENE QUE VER EL HIGADO CON EL SISTEMA CIRCULATORIO, Y CON EL
SISTEMA DIGESTIVO?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pma biología 6 ii periodo 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN
Héctor Maqueda Segura
 
LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓNLA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN
Héctor Maqueda Segura
 
Función de Nutrición y sus aparatos.
Función de Nutrición y sus aparatos.Función de Nutrición y sus aparatos.
Función de Nutrición y sus aparatos.
Claudio Maqueda Sanchez-Brunete
 
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
Pedro Medina
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
lokis2013
 
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humanoGuía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
Camila Diaz
 
Guia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorioGuia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorio
ÑAHUI JOSE LUIS
 

La actualidad más candente (7)

LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN
 
LA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓNLA NUTRICIÓN
LA NUTRICIÓN
 
Función de Nutrición y sus aparatos.
Función de Nutrición y sus aparatos.Función de Nutrición y sus aparatos.
Función de Nutrición y sus aparatos.
 
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
56428332 actividades-del-sistema-circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humanoGuía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
Guía de aprendizaje sistemas del cuerpo humano
 
Guia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorioGuia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorio
 

Destacado

separaciones quimicas
 separaciones quimicas separaciones quimicas
separaciones quimicas
dfhr23
 
Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Nivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodoNivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodo
Francis Moreno Otero
 
Guia racó de pares 07 2016
Guia racó de pares 07 2016Guia racó de pares 07 2016
Guia racó de pares 07 2016
Pedrolo
 
elaboracion de borradores
elaboracion de borradoreselaboracion de borradores
elaboracion de borradores
jorge manuel collantes jimenez
 
áTomos y moléculas
áTomos y moléculasáTomos y moléculas
áTomos y moléculas
Paola de Hoyos
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Paola de Hoyos
 
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Francis Moreno Otero
 
fase iii produccion-08-07-14
fase iii    produccion-08-07-14fase iii    produccion-08-07-14
fase iii produccion-08-07-14
DidacText
 
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Heidy mu?z
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPTESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
FREDDY ROLAND PINEDA TAPIA
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Sulio Chacón Yauris
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
Andrew Montes
 
5. metodos de separaciones mezclas de
5.  metodos de separaciones  mezclas de5.  metodos de separaciones  mezclas de
5. metodos de separaciones mezclas de
profesoraudp
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
jackelin chincha
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
matyham
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
fransanm
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Damián Gómez Sarmiento
 

Destacado (19)

separaciones quimicas
 separaciones quimicas separaciones quimicas
separaciones quimicas
 
Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016
 
Nivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodoNivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodo
 
Guia racó de pares 07 2016
Guia racó de pares 07 2016Guia racó de pares 07 2016
Guia racó de pares 07 2016
 
elaboracion de borradores
elaboracion de borradoreselaboracion de borradores
elaboracion de borradores
 
áTomos y moléculas
áTomos y moléculasáTomos y moléculas
áTomos y moléculas
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
 
fase iii produccion-08-07-14
fase iii    produccion-08-07-14fase iii    produccion-08-07-14
fase iii produccion-08-07-14
 
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPTESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
5. metodos de separaciones mezclas de
5.  metodos de separaciones  mezclas de5.  metodos de separaciones  mezclas de
5. metodos de separaciones mezclas de
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
 

Similar a Pma biología 6 ii periodo 2016

Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorioEvaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Uan Luz Elena gonzalez zamora
 
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdfPREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
DaniloLLACUACHAQUI1
 
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basicoRepaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
Dennise Acevedo
 
Evaluacion corazon 5 (1)
Evaluacion corazon 5  (1)Evaluacion corazon 5  (1)
Evaluacion corazon 5 (1)
Viviana Rivera
 
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docxFICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
raulflores630681
 
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
Cynthia Albornoz
 
Clase 18; sistema respiratorio
Clase 18; sistema respiratorioClase 18; sistema respiratorio
Clase 18; sistema respiratorio
Miguelardo
 
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptxAparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
CeciliaAquino10
 
Anexo sistema respiratorio
Anexo sistema respiratorioAnexo sistema respiratorio
Anexo sistema respiratorio
kellygiomarpinomoren
 
Evaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoriaEvaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoria
Rafael Reyes
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
roxana vergara blanco
 
Cuestiona Respiración
Cuestiona Respiración Cuestiona Respiración
Cuestiona Respiración
Fernando Rodriguez
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Angiologia
AngiologiaAngiologia
Cof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quintoCof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quinto
Oscar Silva
 
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdfAnatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
MonicaArteaga14
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Carlitos Sin Mas
 
Cof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quintoCof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quinto
Oscar Silva
 
Trabajo circulacion
Trabajo circulacionTrabajo circulacion
Trabajo circulacion
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 

Similar a Pma biología 6 ii periodo 2016 (20)

Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorioEvaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
 
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdfPREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
PREGUNTAS-DE-ANATOMIA-2021.pdf
 
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basicoRepaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
Repaso sist-circulatorio-y-respiratorio-csnaturales-5basico
 
Evaluacion corazon 5 (1)
Evaluacion corazon 5  (1)Evaluacion corazon 5  (1)
Evaluacion corazon 5 (1)
 
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docxFICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
FICHA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.docx
 
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
Prueba sistema circulatorio_79015_20170530_20160502_150312
 
Clase 18; sistema respiratorio
Clase 18; sistema respiratorioClase 18; sistema respiratorio
Clase 18; sistema respiratorio
 
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptxAparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
Aparatos y Sistemas 1 de anatomía humana. pptx
 
Anexo sistema respiratorio
Anexo sistema respiratorioAnexo sistema respiratorio
Anexo sistema respiratorio
 
Evaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoriaEvaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoria
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
 
Cuestiona Respiración
Cuestiona Respiración Cuestiona Respiración
Cuestiona Respiración
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Angiologia
AngiologiaAngiologia
Angiologia
 
Cof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quintoCof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quinto
 
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdfAnatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
Anatomofisiologia- Sistema circulatorio.pdf
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Cof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quintoCof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quinto
 
Trabajo circulacion
Trabajo circulacionTrabajo circulacion
Trabajo circulacion
 

Más de Francis Moreno Otero

Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1
Francis Moreno Otero
 
Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2
Francis Moreno Otero
 
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Francis Moreno Otero
 
Taller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavoTaller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavo
Francis Moreno Otero
 
Taller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimoTaller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimo
Francis Moreno Otero
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
Francis Moreno Otero
 
Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma 11 i periodo 2016
Pma 11 i periodo 2016Pma 11 i periodo 2016
Pma 11 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma 10 i periodo 2016
Pma 10 i periodo 2016Pma 10 i periodo 2016
Pma 10 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 

Más de Francis Moreno Otero (20)

Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
 
Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016
 
Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016
 
Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016
 
Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1
 
Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2
 
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
 
Taller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavoTaller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavo
 
Taller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimoTaller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimo
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
 
Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016
 
Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016
 
Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016
 
Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016
 
Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016
 
Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016
 
Pma 11 i periodo 2016
Pma 11 i periodo 2016Pma 11 i periodo 2016
Pma 11 i periodo 2016
 
Pma 10 i periodo 2016
Pma 10 i periodo 2016Pma 10 i periodo 2016
Pma 10 i periodo 2016
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Pma biología 6 ii periodo 2016

  • 1. COLEGIOSALESIANO JUAN DEL RIZZO GUÍA GUIADE PLAN DE MEJORAMIENTO Código: M2-03-03-01 Consecutivo:_____-2015 SEDE A Y B DEPENDENCIA:COORDINACIÓNACADÉMICA. FECHA: JUNIOde 2015. ASUNTO:GUIADE PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO SEXTO OBJETIVO:REALIZAR UNAACTIVIDAD DE APOYOY REFUERZO DE LA TEMATICA VISTA EN EL SEGUNDO PERIODO COMOESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y NEVELACION. SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO Con ayuda de la información consignada en el módulo y desarrollada en clase resuelva las siguientes actividades de refuerzo si es necesario anexe hojas de solución para entregar a manera de trabajo escrito: I). Selección Múltiple. Completa en forma correcta indicando la letra de la alternativa más correcta II). Completa indicando los nombres correcto de las partes del corazón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 2. III). TERMINOS PAREADOS: Coloca en forma correcta el número correspondiente de la tabla en los espacios correspondientes. 1. DADOR UNIVERSAL 2.GRUPOS SANGUINEOS 3.GLOBULOS BLANCOS 4.PLAQUETAS 5.ANEMIA 6. EMBOLO 7.SISTEMA CARDIOVASCULAR 8.CELULAS SANGUÍNEAS 9. TROMBO 10. MONOCITOS ____Es el grupo 0 ____Conforman el sistema ABO ____Forman parte del sistema inmunológico ____Su función es la coagulación ____Corresponde a la baja concentración de los glóbulos rojos en la sangre ____Coagulo intravenoso circulante ____Está formado por Sangre, arterias, venas, capilares y corazón ____Son los Hematíes, Linfocitos, Basófilos y Megacariocitos ____Coagulo intravenoso estacionario ____Se transforma en macrófago IV). CONTESTA EN FORMA CORRECTA: 1.- ¿Qué ocurre cuando te haces una herida? Describa completamente. 2.- Relacione el sistema circulatorio con el digestivo y respiratorio, describa como e complementa el uno con el otro. 3.- ¿Qué ocurre con tu corazón y respiración cuando subes a la montaña?
  • 3. V). PRUEBA DE SISTEMA CIRCULATORIO 1.- La función de los glóbulos rojos es: A) Transportar O2 B) Transportar CO2 C) La coagulación D) La defensa 2.- Las personas que tienen grupo 0 en su sangre, le pueden donar sangre al: A) Grupo 0 B) Grupo A C) Grupo AB D) A Todos Lo Grupos 3.- Cavidades inferiores del corazón se denominan: A) Aurículas B) Ventrículos C) Haz De Hiss D) B Y C 4.- Los hematíes se forman en: A) El Bazo B) Ganglios Linfáticos C) Médula Ósea D) Hígado 5.-El plasma tiene como característica: A) Tener un 90% de agua B) Tener Hormonas C) Tener proteínas D) Todas las anteriores 6.- Al movimiento de relajación del corazón se denomina: A) Sístole B) Diástole C) Aurícula D) Ventrículo 7.- Los Vasos sanguíneos son: A) Arterias B) Capilares C) Venas D) Todas Las Anteriores 8.- Las Células Sanguíneas Son: A) Eritrocitos B) Leucocitos C) Trombocitos D) A, B y C 9.- El lado derecho del corazón, se caracteriza porque circula sangre: A) Con Menos O2 B) Arterial C) Pura D) Con Mas O2 10.-La sangre está formada de: A) Plasma B) Células sanguíneas C) Corazón D) Solo A y B 11.- La circulación tiene la función de transportar: A) Nutrientes B) Oxigenación C) Desechos D) Todas las anteriores
  • 4. 12.- El Grupo Receptor Universal Es: A) O B) AB C) A D) B 13.- La hemostasias está a cargo de las: A) Plaquetas B) Arteriolas C) Venas D) Venulas 14.- El vaso sanguíneo que saca sangre oxigenada del corazón y la reparte al resto del organismo es: A) La arteria pulmonar B) La arteria aorta C) Las Venas Cavas D) Las válvulas sigmoideas 15.-Los PoliMorfos Nucleares son: A) Neutrofilos B) Basófilos C) Eosinófilos D) Todas las anteriores 16.- Las cavidades superiores del corazón se llaman: A) Ventrículos B) Aurículas C) Tricúspide D) Bicúspide 17.- Diapédesis, Quimiotactismo, desplazamiento y fagocitosis la realizan: A) Glóbulos Rojos B) Leucocitos C) Plaquetas D) Hematíes 18.- El color de los glóbulos rojos se debe a la presencia de: A) Carbohemoglobina B) Oxihemoglobina C) Hemoglobina D) Oxígeno 19.- La proteína que permite la coagulación sanguínea es: A) La Albúmina B) Las Globulinas C) El Fibrinogeno D) Ninguna de la anteriores VI). COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES. 1. Cuando respiramos, el aire entra por la __________, recorre las __________ __El intercambio gaseoso se produce en el interior de los __________ durante la respiración. 2. Los __________ son dos órganos grandes, esponjosos, en cuyo interior se realiza la ______________________________________________________________________ VII). ESCRIBO LAS DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE: 1. Inspiración y espiración: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. Bronquios y bronquiolos explica: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
  • 5. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. Tráquea y bronquios y explica: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ VIII- CONTESTE 1. ¿CUANTÓ AIRE CABE EN MIS PULMONES?________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL EPIGLOTIS?_________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ IX- REALIZA UN RESUMEN DE LO VISTO DESPUES DE LEER Y VER EL VIDEO EN LA SIGUIENTE DIRECCION. http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/cuerpo_humano.htm X-LEO CON ATENCIÓN. LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: La respiración se realiza mediante dos movimientos: la inspiración y la espiración. Durante la inspiración, los pulmones se llenan de aire. En una inspiración normal entra en los pulmones medio litro de aire. Durante la espiración, los pulmones expulsan el aire de su interior. En una espiración normal se expulsa medio litro de aire. La capacidad máxima de los pulmones es de unos cinco litros. Los pulmones nunca quedan vacíos. Siempre quedan en su interior alrededor de un litro y medio de aire no se puede expulsar. EL INTERCAMBIO DE GASES: Durante la respiración se realiza un intercambia de gases en los alvéolos pulmonares de esta forma: El aire que entra a los pulmones durante la INSPIRACIÓN está cargado de oxígeno. Este oxígeno pasa de los pulmones a los alvéolos pulmonares. La sangre que llega a los alvéolos pulmonares está cargada de dióxido de carbono. Este gas pasa de los capilares al aire en los pulmones y sale por las vías respiratorias al exterior en la espiración. En la respiración, el cuerpo expulsa el dióxido de carbono, que ya no necesita y toma el oxígeno que necesita para vivir. TENIENDO EN CUENTA LA FORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL TEXTO ANTERIOR, REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL.
  • 6. XI- ESCRIBO UNA ORACIÓN CON CADA GRUPO DE PALABRAS Inspiración, pulmones, aire: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ *-Inspiración, alvéolos pulmonares, sangre con oxígeno: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ *-Espiración, alvéolos pulmonares, sangre, dióxido de carbono: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XII-¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES? a)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ d_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ EL AIRE EN LA RESPIRACIÓN: Cuando inspiramos no solamente absorbemos oxígeno, también entran a nuestro organismos otras sustancias gaseosas que componen el aire, como el nitrógeno, el argón y el helio, o están presenten en el ambiente, muchas de las cuales pueden afectar nuestra respiración, en el aire existen infinidad de partículas invisibles tales como el polvo, bacterias, virus, ácaros del polvo en el hogar y sustancias que producen reacciones alérgicas y hasta enfermedades como el asma. XIII-LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SON: ☼__________ ☼ __________ ☼__________ ☼ __________ ☼ __________ ☼ __________ XIV-¿COMO SE MANIFIESTA LA ENFERMEDAD DEL ASMA? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 7. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XV-¿QUÉ ES LA BRONQUITIS? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XVI. RECONOCE LAS PARTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DIGESTIVO EN EL ESQUEMA Y ANÓTALAS EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE. XVII. ¿CONSEDIRAS QUE PODEMOS VIVR SIN INTESTINO DELGADO? RESPALDA TU RESPUESTA CON DOS RAZONES: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XVIII. ¿COMO SE RELACIONA EL SISTEMA RESPIRATORIO CON EL SISTEMA DIGESTIVO? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XIX. ¿QUÉ ES EL ATP Y QUE TIENE QUE VER CON EL SISTEMA DIGESTIVO? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ XX. ¿Qué TIENE QUE VER EL HIGADO CON EL SISTEMA CIRCULATORIO, Y CON EL SISTEMA DIGESTIVO? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 8.