SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
Proyecto de trabajo
La articulación en
matemática a través
de Secuencias
Didácticas
Región XI - Pilar
Mayo de 2014
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
2PROYECTO DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
El proyecto de trabajo La articulación en matemática es una propuesta pensada para abordar en forma
integral la problemática que implica el tránsito de un nivel a otro en relación con la enseñanza y el
aprendizaje de la matemática. Este proyecto fue iniciado en 2013 y en el transcurso de dicho período se
profundizó sobre el concepto de articulación y las múltiples dimensiones a las cuales debe dar respuesta
todo proyecto interinstitucional. Se propició la conformación de Equipos de Trabajo entre Directores por
zonas, y de Directores y Docentes entre Instituciones que articulan, y se focalizó la mirada en la dimensión
pedagógica del área matemática. Esto permitió la elaboración de proyectos zonales e interinstitucionales,
que planteaban interesantes actividades conjuntas tendientes a lograr un tránsito más continuado y
coherente entre uno y otro nivel.
La propuesta para el presente ciclo lectivo pretende profundizar la mirada sobre el abordaje del Número y
el Sistema de Numeración en ambos niveles desde la concepción, planificación y puesta en escena de
Secuencias Didácticas.
DESTINATARIOS
Equipos Directivos y Docentes de instituciones de Nivel Inicial y Primario.
PROPÓSITOS
En función de los postulados didácticos de los diseños curriculares de nivel inicial y primario, el propósito
general que orienta las prácticas de enseñanza y aprendizaje en matemática es:
Introducir a los alumnos en un modo particular de pensar, de hacer y
de producir conocimiento que supone la matemática.
De esta forma, consideramos que articular en el área de matemática supone lograr la continuidad en esta
línea de trabajo y para esto, el proyecto aspira a:
 Trabajar desde el CIIE, en forma conjunta con las Inspectoras de Nivel Inicial y Nivel Primario a fin de
aunar criterios y acciones en el distrito en relación con la articulación entre niveles.
 Continuar acompañando a los equipos de trabajo conformados por directores de Nivel Inicial y
Primario, y docentes de Sala de 5 y 1º Grado, de la misma zona de influencia.
 Generar asistencias técnicas con los equipos docentes de las instituciones para reflexionar y organizar
el trabajo de articulación a partir de la planificación e implementación de Secuencias Didácticas.
 Brindar bibliografía que sustente el trabajo de articulación en relación con la temática elegida.
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
3
 Propiciar que los Equipos Directivos y docentes enriquezcan y planifiquen sus proyectos de articulación
incluyendo Secuencias Didácticas significativas vinculadas a la enseñanza del número y el sistema de
numeración.
 Acompañar a los Equipos Docentes en el diseño e implementación de Secuencias Didácticas en las
instituciones.
 Evaluar en forma conjunta el trabajo realizado y proyectar líneas de acción a corto, mediano y largo
plazo.
FUNDAMENTACIÓN
La Articulación entre niveles dejó de ser una necesidad para convertirse en un espacio imprescindible de
nuestro trabajo en la escuela. En el Diseño Curricular de ambos niveles se fundamenta la necesidad de
llevar adelante acciones de articulación tendientes a ayudar y acompañar al niño y a su familia en el
tránsito de un nivel a otro.
Consideramos que una propuesta de articulación que propone Secuencias Didácticas como marco de
planificación conjunta entre docentes de Nivel Inicial y Primario puede otorgar significatividad, coherencia
y continuidad al trabajo matemático que se desarrolla en las aulas.
El Diseño Curricular de Nivel Inicial (p. 32) define el concepto de Secuencia Didáctica “como una serie
articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos. Estos se desarrollan
`mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna
y sentido propio´, que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican siguiendo un
orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de
los conocimientos.”
Observamos, en los proyectos de articulación formulados en el ciclo lectivo 2013, que la mayoría de las
actividades de matemática desarrolladas en forma conjunta entre niños de ambos niveles, se planteaban
de manera aislada, sin conexión con actividades previas realizadas en cada una de las instituciones ni
continuidad en su tratamiento con posterioridad. Como señala Myriam Nemirovsky1
, aprender entraña un
costoso, complejo y arduo trabajo de reconceptualizaciones sucesivas y por esta razón, la propuesta de
situaciones aisladas y momentáneas no genera necesariamente aprendizajes.
Por esta razón consideramos importante que los equipos directivos y docentes tengan la posibilidad de
resignificar la concepción de planificación mediante Secuencias Didácticas en el área de matemática no
solo como un marco necesario para el proyecto de articulación sino también para las prácticas cotidianas
intrainstitucionales.
1
Nemirovsky, Myriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito.... Buenos Aires, Paidós, 1999.
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
4
OBJETIVOS
En el trabajo con los Equipos Directivos y Docentes se esperan los siguientes logros:
 Revisar las prácticas diarias de articulación intra e interinsitucional desde un enfoque reflexivo, con
marcos conceptuales ampliados para comprender la compleja trama de variables que intervienen
en este proceso.
 Enriquecer y revalorizar los lineamientos de la Didáctica de la Matemática para la enseñanza del
Número y el Sistema de Numeración en cada uno de los niveles involucrados.
 Establecer relaciones entre las experiencias, saberes y supuestos, con las lecturas de los autores
para seleccionar, adecuar y resignificar procedimientos concretos que apunten a la articulación.
 Fortalecer y desarrollar capacidades para reflexionar sobre sus prácticas en matemática,
planificarlas desde el marco de Secuencias Didácticas, ejecutarlas, evaluarlas y tomar decisiones en
consecuencia.
 Elaborar propuestas pedagógicas de articulación orientadas a generar y/o superar las prácticas
vigentes en sus aspectos más problemáticos o implementar algún tipo de innovación institucional.
CONTENIDOS
Secuencias Didácticas
 Concepto
 Planificación
 Implementación en el aula
La enseñanza del Número y el Sistema de Numeración
 La propuesta de ambos Diseños Curriculares
 Secuencias Didácticas: análisis, estudio, reformulación, diseño
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Para el desarrollo del proyecto se proponen instancias Asistencias Técnico-Pedagógicas con directivos y
docentes de las instituciones involucradas, durante las cuales se promoverá:
 La lectura de material bibliográfico relevante.
 La reflexión sobre la bibliografía leída en el marco del contexto particular de las instituciones.
 El análisis de Secuencias Didácticas que involucran la enseñanza y el aprendizaje del Número y/o el
Sistema de Numeración.
 El diseño y/o reformulación de Secuencias Didácticas como parte del proyecto de articulación
interinstitucional.
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
5
 La puesta en escena de Secuencias Didácticas y el estudio didáctico sobre aspectos logrados y
cuestiones a seguir mejorando.
 La evaluación de las acciones de articulación implementadas.
RECURSOS
 Materiales textuales
o Libros de texto de matemática
o Carpetas didácticas
o Bibliografía provista por las capacitadoras
o Proyectos institucionales
 Recursos tecnológicos
o Videos
o Notebook con proyector
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (TENTATIVO)
TIEMPO ACCIÓN ACTORES
Mayo
Reunión entre Equipo de Inspectoras, Director del CIIE y ETR
de Nivel inicial y Nivel Primario, para relevar las
problemáticas detectadas y elaborar un proyecto tentativo
de trabajo.
ATP con directivos del Nivel Inicial y Nivel Primario de todo
el distrito de Pilar, a fin de dar a conocer el proyecto.
Inspectoras
Director del CIIE
ETR Nivel Inicial
ERT Nivel Primario
Directivos
Junio - Agosto
Desarrollo de la primera ATP en cada una de las zonas de
trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las
instituciones que articulan.
ETR Nivel Inicial
ETR Nivel Primario
Directivos
Docentes
Septiembre a
Noviembre
Desarrollo de la segunda ATP en cada una de las zonas de
trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las
instituciones que articulan.
ETR Nivel Inicial
ETR Nivel Primario
Directivos
Docentes
Diciembre
ATP de evaluación de las acciones desarrolladas y
proyección de acciones futuras.
Inspectoras
ETR Nivel Inicial
ETR Nivel Primario
Directivos
Docentes
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
7
RESPONSABLES
 Inspectoras de Nivel Inicial y Primario
 Director del CIIE, Lic. Marcelo Bianchi Bustos.
 Prof. Rosa Avaca, ETR de Matemática Nivel Inicial.
 Lic. Paula Podestá, ETR de Matemática Nivel Primario.
EVALUACIÓN
En relación con las prácticas de articulación y la enseñanza de la matemática, la evaluación se realizará a lo
largo de todo el proyecto de la siguiente manera:
Momentos Criterios Instrumentos
Inicial
 Descripción de las estrategias metodológicas utilizadas
en la enseñanza de la matemática en ambos niveles.
 Identificación de las prácticas usuales de articulación
en el área.
 Observación.
 Diálogo.
 Carpetas didácticas.
 Proyectos
institucionales.
Procesual
 Reflejo de una lectura crítica y consciente de la
bibliografía dada.
 Fundamentación de posicionamientos pedagógicos
desde lineamientos actuales.
 Estudio y análisis de Secuencias Didácticas.
 Registro, análisis y evaluación de las Secuencias
Didácticas implementadas.
 Trabajo colaborativo entre instituciones.
 Secuencias
Didácticas
 Diario de clase.
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
8
Final
 Utilización de diversas estrategias para analizar sus
prácticas.
 Revisión, análisis y reconstrucción de prácticas ajenas
y propias.
 Elaboración de Secuencias Didácticas que tiendan a
una adecuada articulación en el área de matemática.
 Sistematización de las experiencias de enseñanza para
reflexionar sobre ellas, intercambiar con los colegas y
elaborar un proyecto de articulación inter-
institucional.
 Diseño de
Secuencias
Didácticas.
 Observación y
evaluación de
propuestas de
articulación de
matemática.
 Proyecto de
articulación.
Durante el desarrollo del proyecto se realizará un monitoreo de la propuesta basada en:
 el diálogo continuo con los equipos directivos y docentes y
 la implementación de breves encuestas de opinión.
Al finalizar el ciclo lectivo cada grupo de instituciones habrá logrado incluir en el proyecto de articulación
para el área de matemática una Secuencia Didáctica sobre la enseñanza del Número y el Sistema de
Numeración. La mirada reflexiva y crítica sobre este producto será el insumo principal para evaluar en
forma conjunta el proyecto La articulación en matemática.
BIBLIOGRAFÍA
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño curricular
para la educación inicial. La Plata: DGCE.
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño Curricular
para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo. La Plata: DGCE.
 GONZÁLEZ, A. Y WEINSTEIN, E. (2008). La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través
de Secuencias Didácticas. Homo Sapiens, Rosario.
 MÉNDEZ DE SEGUÍ, María Fernanda y CÓRDOBA, Claudia (2007): La articulación entre nivel inicial y
primario como proyecto institucional. Edit. Kimeln, Haedo.
 PANIZZA, M. (comp.) (2003): Enseñar matemática en el N. Inicial y el primer ciclo de la EGB. Edit.
Paidós. Bs. As.
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
9
 PARRA, Cecilia y SAIZ, Irma. Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. Edit.
Homo Sapiens. Rosario. 2007
 Proyecto de Articulación de Capacitación Febrero 2012
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
10ANEXO
GRUPOS DE TRABAJO
GRUPO Nº ZONA JI Nº EP Nº ETR Responsable
1 Pilar
901 1 - 26
Rosa Avaca911 6
917 7 - 29 - 40
932 18 - 45
2
Astolfi - Peruzzotti
Pilarica
903 8 - 35 - 42
Rosa Avaca
925 4
926 23
929 36
930 5
3 Del Viso
904 9 - 24 - 47
Paula Podestá
907 28 - 38
914 39 - 38
915 41
918 25 44
927 21
4 Alberti
905 46
Paula Podestá
910
16
919
921 Jardín Privado
933 2, 33
5 Derqui
916 15
Rosa Avaca
920 37
924 20 - 22 - 31 - 32
928 11 - 30
936 20 - 22
27 - Niños sin Experiencia
6
Carabassa
P.Irizare
Manzaneres
Villa Astolfi
902 17
Rosa Avaca
908 10
912 19
923 3
934 10 - 17
7
Villa Rosa
Zelaya
906 12
Paula Podestá
909 14
913 13
922 34 - 43
931 48 - 43
PROYECTO DE TRABAJO
Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá
11
CRONOGRAMA POR GRUPOS PARA LA 1º ATP POR GRUPOS
Grupo Nº Fecha Lugar
1 04/06
2 10/06
3 16/06
4 23/06
5 17/06
6 24/06
7 30/06

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdfPEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
AniluSalgadoBaltazar1
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
Edi
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...yolimar vivas
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
Guillermo Temelo
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasCarolina_A_M
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Felipe Garcia Orozco
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Maria Fernanda Saboy
 
La división
La divisiónLa división
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela MexicanaConceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
Beatriz Pelayo
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
JCASTINI
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
ERIKADOMINGUEZ28
 
Plan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicaPlan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicalazoyohanna
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 

La actualidad más candente (20)

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdfPEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
PEMC 2021-2022 LUZ MA SERRADEL ENERO22.pdf
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...16.	Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricas
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela MexicanaConceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
Conceptos básicos de la propuesta curricular 2022, Nueva Escuela Mexicana
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
 
Plan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonicaPlan de clase silaba tonica
Plan de clase silaba tonica
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 

Destacado

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Rosa Perozo
 
Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación iniciallagotaenelojo
 
Secuencia de actividades para la articulación
Secuencia de actividades para la articulaciónSecuencia de actividades para la articulación
Secuencia de actividades para la articulaciónricitos09
 
Articulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicialArticulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicial
Ruth Mijalchuk
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaFanny Mar Hinojosa
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulaciónpamecar19
 
Proyecto de articulación
Proyecto de articulaciónProyecto de articulación
Proyecto de articulación
Luis Retamal
 
Aprendizaje en la educación inicial
Aprendizaje en la educación inicialAprendizaje en la educación inicial
Aprendizaje en la educación inicial
joselineliana
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoPatricia Vásquez Espinoza
 
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1MrJerico
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoPatricia Vásquez Espinoza
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
concepcionunid
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 

Destacado (14)

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicial
 
Secuencia de actividades para la articulación
Secuencia de actividades para la articulaciónSecuencia de actividades para la articulación
Secuencia de actividades para la articulación
 
Articulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicialArticulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicial
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulación
 
Proyecto de articulación
Proyecto de articulaciónProyecto de articulación
Proyecto de articulación
 
Aprendizaje en la educación inicial
Aprendizaje en la educación inicialAprendizaje en la educación inicial
Aprendizaje en la educación inicial
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
 
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 

Similar a Proyecto de articulación 2014

Sociales En Problemas
Sociales En ProblemasSociales En Problemas
Sociales En Problemas
vrtaylor
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014usapuka
 
Evidencia semana 4 MJGL
Evidencia semana 4 MJGLEvidencia semana 4 MJGL
Evidencia semana 4 MJGLchuyitagracia
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoMiguel Ariza
 
Proyecto conjunto interárea lengua
Proyecto conjunto interárea lenguaProyecto conjunto interárea lengua
Proyecto conjunto interárea lengua
inspeccionmontevideoeste
 
Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
mileog08
 
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdfPresentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
JavieraCancino10
 
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptxPRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
JuanAndradeCenteno1
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
GerchoMil
 
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptxSEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
Alessandro Saavedra
 
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdfConstruyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
FranklinSantos55
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Teoria y practica tecnología
Teoria y practica tecnologíaTeoria y practica tecnología
Teoria y practica tecnología
veronicaAlzogaray
 
Teorías y prácticas en capacitación
Teorías y prácticas en capacitaciónTeorías y prácticas en capacitación
Teorías y prácticas en capacitación
veronicaAlzogaray
 
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdfU_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
CybertecLinares
 
Educación tecnológica abordaje didáctico en el nivel seundario
Educación tecnológica   abordaje didáctico en el nivel seundarioEducación tecnológica   abordaje didáctico en el nivel seundario
Educación tecnológica abordaje didáctico en el nivel seundario
entendercomputacion
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
ZacniteMontserratGon
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
HeliutzGiles
 
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdfCTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
AlejandraArstegui
 

Similar a Proyecto de articulación 2014 (20)

Sociales En Problemas
Sociales En ProblemasSociales En Problemas
Sociales En Problemas
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014
 
Evidencia semana 4 MJGL
Evidencia semana 4 MJGLEvidencia semana 4 MJGL
Evidencia semana 4 MJGL
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_eso
 
Proyecto conjunto interárea lengua
Proyecto conjunto interárea lenguaProyecto conjunto interárea lengua
Proyecto conjunto interárea lengua
 
Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
 
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdfPresentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
Presentación Fase Intensiva Enero Docentes.pdf
 
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptxPRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
PRESENTACIÓN_TALLER INTENSIVO_ENERO.pptx
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
 
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptxSEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
 
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdfConstruyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Teoria y practica tecnología
Teoria y practica tecnologíaTeoria y practica tecnología
Teoria y practica tecnología
 
Teorías y prácticas en capacitación
Teorías y prácticas en capacitaciónTeorías y prácticas en capacitación
Teorías y prácticas en capacitación
 
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdfU_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
U_ORIENTACIONES_TALLER_INTENSIVO_PREESCOLAR_09_DICIEMBREE_19-10.pdf
 
Educación tecnológica abordaje didáctico en el nivel seundario
Educación tecnológica   abordaje didáctico en el nivel seundarioEducación tecnológica   abordaje didáctico en el nivel seundario
Educación tecnológica abordaje didáctico en el nivel seundario
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
 
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdfCTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
CTE 2 sesion presentacion octubre 2023.pdf
 

Más de Paula Podestá

ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en MatemáticaATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
Paula Podestá
 
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizaje
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizajeEl número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizaje
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizajePaula Podestá
 
Lineamientos para la enseñanza de la geometría
Lineamientos para la enseñanza de la geometríaLineamientos para la enseñanza de la geometría
Lineamientos para la enseñanza de la geometría
Paula Podestá
 
La articulación en el ámbito educativo
La articulación en el ámbito educativoLa articulación en el ámbito educativo
La articulación en el ámbito educativo
Paula Podestá
 
Enseñar y aprender con tic
Enseñar y aprender con ticEnseñar y aprender con tic
Enseñar y aprender con ticPaula Podestá
 
Spot.enseñar y aprender con tic
Spot.enseñar y aprender con ticSpot.enseñar y aprender con tic
Spot.enseñar y aprender con ticPaula Podestá
 
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2Enseñar, aprender y evaluar con tic g2
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2Paula Podestá
 
Enseñar Geometría
Enseñar GeometríaEnseñar Geometría
Enseñar Geometría
Paula Podestá
 

Más de Paula Podestá (13)

ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en MatemáticaATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
ATP con Equipos Directivos de Pilar - Proyecto de articulación en Matemática
 
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizaje
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizajeEl número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizaje
El número - Algunos lineamientos para su enseñanza y aprendizaje
 
Lineamientos para la enseñanza de la geometría
Lineamientos para la enseñanza de la geometríaLineamientos para la enseñanza de la geometría
Lineamientos para la enseñanza de la geometría
 
La articulación en el ámbito educativo
La articulación en el ámbito educativoLa articulación en el ámbito educativo
La articulación en el ámbito educativo
 
Encuentro power tic
Encuentro power ticEncuentro power tic
Encuentro power tic
 
Enseñar y aprender con tic
Enseñar y aprender con ticEnseñar y aprender con tic
Enseñar y aprender con tic
 
La nueva escuela
La nueva escuelaLa nueva escuela
La nueva escuela
 
Spot.enseñar y aprender con tic
Spot.enseñar y aprender con ticSpot.enseñar y aprender con tic
Spot.enseñar y aprender con tic
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Este año
Este añoEste año
Este año
 
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2Enseñar, aprender y evaluar con tic g2
Enseñar, aprender y evaluar con tic g2
 
Feliz cumple amiga!
Feliz cumple amiga!Feliz cumple amiga!
Feliz cumple amiga!
 
Enseñar Geometría
Enseñar GeometríaEnseñar Geometría
Enseñar Geometría
 

Proyecto de articulación 2014

  • 1. Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá Proyecto de trabajo La articulación en matemática a través de Secuencias Didácticas Región XI - Pilar Mayo de 2014
  • 2. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 2PROYECTO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN El proyecto de trabajo La articulación en matemática es una propuesta pensada para abordar en forma integral la problemática que implica el tránsito de un nivel a otro en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Este proyecto fue iniciado en 2013 y en el transcurso de dicho período se profundizó sobre el concepto de articulación y las múltiples dimensiones a las cuales debe dar respuesta todo proyecto interinstitucional. Se propició la conformación de Equipos de Trabajo entre Directores por zonas, y de Directores y Docentes entre Instituciones que articulan, y se focalizó la mirada en la dimensión pedagógica del área matemática. Esto permitió la elaboración de proyectos zonales e interinstitucionales, que planteaban interesantes actividades conjuntas tendientes a lograr un tránsito más continuado y coherente entre uno y otro nivel. La propuesta para el presente ciclo lectivo pretende profundizar la mirada sobre el abordaje del Número y el Sistema de Numeración en ambos niveles desde la concepción, planificación y puesta en escena de Secuencias Didácticas. DESTINATARIOS Equipos Directivos y Docentes de instituciones de Nivel Inicial y Primario. PROPÓSITOS En función de los postulados didácticos de los diseños curriculares de nivel inicial y primario, el propósito general que orienta las prácticas de enseñanza y aprendizaje en matemática es: Introducir a los alumnos en un modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone la matemática. De esta forma, consideramos que articular en el área de matemática supone lograr la continuidad en esta línea de trabajo y para esto, el proyecto aspira a:  Trabajar desde el CIIE, en forma conjunta con las Inspectoras de Nivel Inicial y Nivel Primario a fin de aunar criterios y acciones en el distrito en relación con la articulación entre niveles.  Continuar acompañando a los equipos de trabajo conformados por directores de Nivel Inicial y Primario, y docentes de Sala de 5 y 1º Grado, de la misma zona de influencia.  Generar asistencias técnicas con los equipos docentes de las instituciones para reflexionar y organizar el trabajo de articulación a partir de la planificación e implementación de Secuencias Didácticas.  Brindar bibliografía que sustente el trabajo de articulación en relación con la temática elegida.
  • 3. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 3  Propiciar que los Equipos Directivos y docentes enriquezcan y planifiquen sus proyectos de articulación incluyendo Secuencias Didácticas significativas vinculadas a la enseñanza del número y el sistema de numeración.  Acompañar a los Equipos Docentes en el diseño e implementación de Secuencias Didácticas en las instituciones.  Evaluar en forma conjunta el trabajo realizado y proyectar líneas de acción a corto, mediano y largo plazo. FUNDAMENTACIÓN La Articulación entre niveles dejó de ser una necesidad para convertirse en un espacio imprescindible de nuestro trabajo en la escuela. En el Diseño Curricular de ambos niveles se fundamenta la necesidad de llevar adelante acciones de articulación tendientes a ayudar y acompañar al niño y a su familia en el tránsito de un nivel a otro. Consideramos que una propuesta de articulación que propone Secuencias Didácticas como marco de planificación conjunta entre docentes de Nivel Inicial y Primario puede otorgar significatividad, coherencia y continuidad al trabajo matemático que se desarrolla en las aulas. El Diseño Curricular de Nivel Inicial (p. 32) define el concepto de Secuencia Didáctica “como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos. Estos se desarrollan `mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio´, que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de los conocimientos.” Observamos, en los proyectos de articulación formulados en el ciclo lectivo 2013, que la mayoría de las actividades de matemática desarrolladas en forma conjunta entre niños de ambos niveles, se planteaban de manera aislada, sin conexión con actividades previas realizadas en cada una de las instituciones ni continuidad en su tratamiento con posterioridad. Como señala Myriam Nemirovsky1 , aprender entraña un costoso, complejo y arduo trabajo de reconceptualizaciones sucesivas y por esta razón, la propuesta de situaciones aisladas y momentáneas no genera necesariamente aprendizajes. Por esta razón consideramos importante que los equipos directivos y docentes tengan la posibilidad de resignificar la concepción de planificación mediante Secuencias Didácticas en el área de matemática no solo como un marco necesario para el proyecto de articulación sino también para las prácticas cotidianas intrainstitucionales. 1 Nemirovsky, Myriam, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito.... Buenos Aires, Paidós, 1999.
  • 4. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 4 OBJETIVOS En el trabajo con los Equipos Directivos y Docentes se esperan los siguientes logros:  Revisar las prácticas diarias de articulación intra e interinsitucional desde un enfoque reflexivo, con marcos conceptuales ampliados para comprender la compleja trama de variables que intervienen en este proceso.  Enriquecer y revalorizar los lineamientos de la Didáctica de la Matemática para la enseñanza del Número y el Sistema de Numeración en cada uno de los niveles involucrados.  Establecer relaciones entre las experiencias, saberes y supuestos, con las lecturas de los autores para seleccionar, adecuar y resignificar procedimientos concretos que apunten a la articulación.  Fortalecer y desarrollar capacidades para reflexionar sobre sus prácticas en matemática, planificarlas desde el marco de Secuencias Didácticas, ejecutarlas, evaluarlas y tomar decisiones en consecuencia.  Elaborar propuestas pedagógicas de articulación orientadas a generar y/o superar las prácticas vigentes en sus aspectos más problemáticos o implementar algún tipo de innovación institucional. CONTENIDOS Secuencias Didácticas  Concepto  Planificación  Implementación en el aula La enseñanza del Número y el Sistema de Numeración  La propuesta de ambos Diseños Curriculares  Secuencias Didácticas: análisis, estudio, reformulación, diseño ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Para el desarrollo del proyecto se proponen instancias Asistencias Técnico-Pedagógicas con directivos y docentes de las instituciones involucradas, durante las cuales se promoverá:  La lectura de material bibliográfico relevante.  La reflexión sobre la bibliografía leída en el marco del contexto particular de las instituciones.  El análisis de Secuencias Didácticas que involucran la enseñanza y el aprendizaje del Número y/o el Sistema de Numeración.  El diseño y/o reformulación de Secuencias Didácticas como parte del proyecto de articulación interinstitucional.
  • 5. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 5  La puesta en escena de Secuencias Didácticas y el estudio didáctico sobre aspectos logrados y cuestiones a seguir mejorando.  La evaluación de las acciones de articulación implementadas. RECURSOS  Materiales textuales o Libros de texto de matemática o Carpetas didácticas o Bibliografía provista por las capacitadoras o Proyectos institucionales  Recursos tecnológicos o Videos o Notebook con proyector
  • 6. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (TENTATIVO) TIEMPO ACCIÓN ACTORES Mayo Reunión entre Equipo de Inspectoras, Director del CIIE y ETR de Nivel inicial y Nivel Primario, para relevar las problemáticas detectadas y elaborar un proyecto tentativo de trabajo. ATP con directivos del Nivel Inicial y Nivel Primario de todo el distrito de Pilar, a fin de dar a conocer el proyecto. Inspectoras Director del CIIE ETR Nivel Inicial ERT Nivel Primario Directivos Junio - Agosto Desarrollo de la primera ATP en cada una de las zonas de trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las instituciones que articulan. ETR Nivel Inicial ETR Nivel Primario Directivos Docentes Septiembre a Noviembre Desarrollo de la segunda ATP en cada una de las zonas de trabajo reuniendo a los equipos directivos y docentes de las instituciones que articulan. ETR Nivel Inicial ETR Nivel Primario Directivos Docentes Diciembre ATP de evaluación de las acciones desarrolladas y proyección de acciones futuras. Inspectoras ETR Nivel Inicial ETR Nivel Primario Directivos Docentes
  • 7. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 7 RESPONSABLES  Inspectoras de Nivel Inicial y Primario  Director del CIIE, Lic. Marcelo Bianchi Bustos.  Prof. Rosa Avaca, ETR de Matemática Nivel Inicial.  Lic. Paula Podestá, ETR de Matemática Nivel Primario. EVALUACIÓN En relación con las prácticas de articulación y la enseñanza de la matemática, la evaluación se realizará a lo largo de todo el proyecto de la siguiente manera: Momentos Criterios Instrumentos Inicial  Descripción de las estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza de la matemática en ambos niveles.  Identificación de las prácticas usuales de articulación en el área.  Observación.  Diálogo.  Carpetas didácticas.  Proyectos institucionales. Procesual  Reflejo de una lectura crítica y consciente de la bibliografía dada.  Fundamentación de posicionamientos pedagógicos desde lineamientos actuales.  Estudio y análisis de Secuencias Didácticas.  Registro, análisis y evaluación de las Secuencias Didácticas implementadas.  Trabajo colaborativo entre instituciones.  Secuencias Didácticas  Diario de clase.
  • 8. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 8 Final  Utilización de diversas estrategias para analizar sus prácticas.  Revisión, análisis y reconstrucción de prácticas ajenas y propias.  Elaboración de Secuencias Didácticas que tiendan a una adecuada articulación en el área de matemática.  Sistematización de las experiencias de enseñanza para reflexionar sobre ellas, intercambiar con los colegas y elaborar un proyecto de articulación inter- institucional.  Diseño de Secuencias Didácticas.  Observación y evaluación de propuestas de articulación de matemática.  Proyecto de articulación. Durante el desarrollo del proyecto se realizará un monitoreo de la propuesta basada en:  el diálogo continuo con los equipos directivos y docentes y  la implementación de breves encuestas de opinión. Al finalizar el ciclo lectivo cada grupo de instituciones habrá logrado incluir en el proyecto de articulación para el área de matemática una Secuencia Didáctica sobre la enseñanza del Número y el Sistema de Numeración. La mirada reflexiva y crítica sobre este producto será el insumo principal para evaluar en forma conjunta el proyecto La articulación en matemática. BIBLIOGRAFÍA  Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño curricular para la educación inicial. La Plata: DGCE.  Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo. La Plata: DGCE.  GONZÁLEZ, A. Y WEINSTEIN, E. (2008). La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través de Secuencias Didácticas. Homo Sapiens, Rosario.  MÉNDEZ DE SEGUÍ, María Fernanda y CÓRDOBA, Claudia (2007): La articulación entre nivel inicial y primario como proyecto institucional. Edit. Kimeln, Haedo.  PANIZZA, M. (comp.) (2003): Enseñar matemática en el N. Inicial y el primer ciclo de la EGB. Edit. Paidós. Bs. As.
  • 9. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 9  PARRA, Cecilia y SAIZ, Irma. Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. Edit. Homo Sapiens. Rosario. 2007  Proyecto de Articulación de Capacitación Febrero 2012
  • 10. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 10ANEXO GRUPOS DE TRABAJO GRUPO Nº ZONA JI Nº EP Nº ETR Responsable 1 Pilar 901 1 - 26 Rosa Avaca911 6 917 7 - 29 - 40 932 18 - 45 2 Astolfi - Peruzzotti Pilarica 903 8 - 35 - 42 Rosa Avaca 925 4 926 23 929 36 930 5 3 Del Viso 904 9 - 24 - 47 Paula Podestá 907 28 - 38 914 39 - 38 915 41 918 25 44 927 21 4 Alberti 905 46 Paula Podestá 910 16 919 921 Jardín Privado 933 2, 33 5 Derqui 916 15 Rosa Avaca 920 37 924 20 - 22 - 31 - 32 928 11 - 30 936 20 - 22 27 - Niños sin Experiencia 6 Carabassa P.Irizare Manzaneres Villa Astolfi 902 17 Rosa Avaca 908 10 912 19 923 3 934 10 - 17 7 Villa Rosa Zelaya 906 12 Paula Podestá 909 14 913 13 922 34 - 43 931 48 - 43
  • 11. PROYECTO DE TRABAJO Prof. Rosa Avaca y Lic. Paula Podestá 11 CRONOGRAMA POR GRUPOS PARA LA 1º ATP POR GRUPOS Grupo Nº Fecha Lugar 1 04/06 2 10/06 3 16/06 4 23/06 5 17/06 6 24/06 7 30/06