SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE)
MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE
TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION
Versión: 2
Vigente a
Partir de:
Agosto 20
2010
Elaborado por:
Jaime Eduardo Fajardo Sanchez
Revisado por:
Jorge Iván Zapata
Aprobado por:
Mercedes Salcedo-Cifuentes
OBJETIVO:
Estandarizar el procedimiento de preparación, montaje y análisis de muestras de tierra para
diagnóstico de contaminación parasitario en el medio ambiente.
ALCANCE:
El instructivo aplica a todo el personal (estudiantes, investigadores y/o profesores) que tengan
como objetivo el estudio de la contaminación parasitaria del suelo en espacios públicos o
privados.
DEFINICIONES:
-Estándar: Manual que sirve de modelo, norma o patrón para seguir los procedimientos bajo un
mismo parámetro.
-Parásito intestinal: Organismos que viven a expensas de seres vivos, en cuyo aparato digestivo
se alojan y con el que compite por el consumo de las sustancias alimenticias que ingiere el
hospedero. Su tamaño va desde organismos unicelulares microscópicos hasta alcanzar varios
metros. Su presencia en el organismo humano está directamente relacionada con factores de
riesgo como la falta de higiene, tanto personal como al preparar alimentos, el contacto con suelos
contaminados, presentar pica o geofagia y carecer de servicios públicos óptimos, especialmente
de agua potable.
-Contaminación parasitaria del ambiente: Presencia de parásitos en etapas de resistencia quiste,
ooquiste, huevos o en etapas larvarias en el suelo.
PRODUCTO O SERVICIO:
Con la correcta aplicación de este instructivo se obtendrá una muestra para su análisis
microscópico en el laboratorio parasitológico.
RECURSOS:
LOGÍSTICO:
• Laboratorio de Parasitología.
HUMANOS:
• Estudiantes y profesores
MATERIALES:
• *Tubos de ensayo.
• Pipetas.
• Gasa.
• Palillos de madera.
• Vasos plásticos.
• Balanza.
• Laminas portaobjetos.
• Laminillas cubre objetos.
• Reloj.
• Ansa de argolla.
• Mechero.
• Encendedor.
• Hoja de registro.
• Marcadores de tinta indelebles.
• Bolígrafos.
• Soluciones de Flotación Sulfato de Zinc y Sheather.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
1
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE)
MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE
TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION
Versión: 2
Vigente a
Partir de:
Agosto 20
2010
RECOLECCION DE MUESTRA DE TIERRA
1
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE)
MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE
TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION
Versión: 2
Vigente a
Partir de:
Agosto 20
2010
Item DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TOMA
DE MUESTRA
ÁREA
RESPONSABLE
CARGO
RESPONSABLE
1.
1.1. De cada unidad de muestra de tierra (180-240 g)
se fragmenta y revuelve con una tijera limpia.
1.2. Se pesan 10 g de tierra para su procesamiento y
análisis.
1.3. En un vaso A de plástico limpio se vierten los 10 g
de tierra y 25 ml de agua de chorro.
1.3.1. Se homogeniza el contenido del vaso agitándose
de forma constante durante 10 minutos.
1.3.2. Se filtra el homogenizado a través de una gasa
doble, depositándose en un vaso B, como nueva
solución de trabajo y se desecha la tierra contenida en
la gasa filtro.
1.4. Se deposita el contenido del vaso B en un tubo de
ensayo y se centrifuga durante 3 min a 1500 rpm.
1.4.1. Se descarta el sobrenadante del tubo de ensayo
y se resuspende el pellet formado al fondo del tubo de
ensayo.
1.4.2. Se llena el tubo de ensayo con agua de la llave
homogenizando el pellet y se repite el procedimiento
de centrifugar durante 3 min a 1500 rpm.
1.4.3. Se descarta el sobrenadante del tubo de ensayo
y se resuspende el pellet formado en el fondo del tubo
de ensayo.
1.4.4. Se llena el tubo de ensayo con la solución de
flotación (Sulfato de Zinc a densidad 1,18 o solución de
Sheather a densidad 1.260) homogenizando el pellet y
se repite el procedimiento de centrifugar durante 3 min
a 1500 rpm.
1.4.5. Sin retirar el tubo de ensayo de la centrifuga, se
toma con un ansa de argolla de la capa superficial la
Guía de
recomendaciones
para Análisis de
muestras de
tierra en
parasitología
Profesional
responsable del
proceso de
montaje y
análisis de
muestras de
tierra
1
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE)
MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE
TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION
Versión: 2
Vigente a
Partir de:
Agosto 20
2010
muestra que se deposita sobre una placa portaobjetos,
agregándose seguidamente una gota de solución
salina al 0.9% y se cubre con una lámina cubre
objetos. Se repite el mismo procedimiento descrito
anteriormente pero se agrega solución de lugol y se
cubre con laminilla cubreobjetos.
1.5. Observar al microscopio con 4X, 10X y 40X. Se
debe tratar de observar de forma inmediata o dejar en
cámara húmeda un máximo de 30 minutos.
FORMATO PARA REGISTRAR LA HISTORIA DEL DOCUMENTO
ACTIVIDADES PREVIAS
ACTIVIDAD NOMBRE DE QUIEN LA REALIZO FECHA
Elaboración del primer Instructivo JAIME EDUARDO FAJARDO SANCHEZ FEBRERO 17 DE 2011
HISTORIA DEL DOCUMENTO
EVENTO/
VERSION
ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA NOMBRE/ CARGO FECHA
Solicitud de
creación/01
Jaime
Eduardo
Fajardo S
02/15/11 Jorge Ivan
Zapata
02/19/11 Mercedes Salcedo-Cifuentes/
Directora Programa Académico
Bacteriología y Laboratorio
Clínico. Universidad del Valle.
02/21/11
El presente documento se citara así:
Fajardo-Sanchez J. Procedimiento Operativo Estandar (POE) Método Estandarizado de análisis de
muestras de tierra por técnicas de concentración en flotación. Santiago de Cali. Universidad del
Valle. 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase ANOVA.ppt
Clase ANOVA.pptClase ANOVA.ppt
Clase ANOVA.ppt
manuelrojaslescano
 
It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
SteveHurtado1
 
Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011
gestiondecalidad2011
 
5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control
Adriana Soto
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Verónica Taipe
 
Dca y anova
Dca y anovaDca y anova
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdfFormato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
ClubProvincialElqui
 
Z19
Z19Z19
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
Julio Viquez
 
Control de cambios 1
Control de cambios 1Control de cambios 1
Control de cambios 1
juan santillan
 
Seleccion de donante de sangre HNERM
Seleccion de donante de sangre HNERMSeleccion de donante de sangre HNERM
Seleccion de donante de sangre HNERM
Rodrigo Vargas
 
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y ÁreasAP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
Olivia Margarita Pérez
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Gendrik Moreno-Hernández
 
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
Equipo Hop
 
Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov
Verónica Taipe
 
Intragénesis y cisgénesis
Intragénesis y cisgénesisIntragénesis y cisgénesis
Intragénesis y cisgénesis
Diego Sánchez Crespo
 
Implementacion de haccp
Implementacion de haccpImplementacion de haccp
Implementacion de haccp
Constanza Molina
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Man Fenix
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
lemalimentos
 

La actualidad más candente (20)

Clase ANOVA.ppt
Clase ANOVA.pptClase ANOVA.ppt
Clase ANOVA.ppt
 
It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
 
Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011
 
5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
 
Dca y anova
Dca y anovaDca y anova
Dca y anova
 
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdfFormato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
Formato-Listado-de-Toma-de-temperatura.pdf
 
Z19
Z19Z19
Z19
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
 
Control de cambios 1
Control de cambios 1Control de cambios 1
Control de cambios 1
 
Seleccion de donante de sangre HNERM
Seleccion de donante de sangre HNERMSeleccion de donante de sangre HNERM
Seleccion de donante de sangre HNERM
 
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y ÁreasAP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
 
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de verificación.
 
Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov
 
Intragénesis y cisgénesis
Intragénesis y cisgénesisIntragénesis y cisgénesis
Intragénesis y cisgénesis
 
Implementacion de haccp
Implementacion de haccpImplementacion de haccp
Implementacion de haccp
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
 

Similar a Poe método standarizado de analisis de muestras de tierra por flotacion

Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
aquida
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
aguiarcarla
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
aguiarcarla
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
aguiarcarla
 
Servicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de AguasServicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de Aguas
GAIKER
 
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
ExternalEvents
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
LauraCarmona41
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
Francisco Mudoy Villalobos
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
Alejita Gomez
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
FrutosdePicaFrutos
 
tareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdftareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdf
JuarezHuertaLuisGuad
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
Jaime Muñoz
 
Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
FrutosdePicaFrutos
 
Proc analit suelos_nor_y_salinos
Proc analit suelos_nor_y_salinosProc analit suelos_nor_y_salinos
Proc analit suelos_nor_y_salinos
julio serrano
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
Louis Pajuelo
 
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdfModulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
AcountsStore1
 

Similar a Poe método standarizado de analisis de muestras de tierra por flotacion (20)

Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
 
Power point trabajo final
Power point trabajo finalPower point trabajo final
Power point trabajo final
 
Servicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de AguasServicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de Aguas
 
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
Ing. Ana Silbermann. Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de...
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
Estudio experimental del flujo de agua en rellenos de neumáticos troceados fu...
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
 
tareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdftareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdf
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
 
Proc analit suelos_nor_y_salinos
Proc analit suelos_nor_y_salinosProc analit suelos_nor_y_salinos
Proc analit suelos_nor_y_salinos
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
 
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdfModulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
Modulo 2 - Monitoreo de Calidad de Suelo.pdf
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Poe método standarizado de analisis de muestras de tierra por flotacion

  • 1. 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE) MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION Versión: 2 Vigente a Partir de: Agosto 20 2010 Elaborado por: Jaime Eduardo Fajardo Sanchez Revisado por: Jorge Iván Zapata Aprobado por: Mercedes Salcedo-Cifuentes OBJETIVO: Estandarizar el procedimiento de preparación, montaje y análisis de muestras de tierra para diagnóstico de contaminación parasitario en el medio ambiente. ALCANCE: El instructivo aplica a todo el personal (estudiantes, investigadores y/o profesores) que tengan como objetivo el estudio de la contaminación parasitaria del suelo en espacios públicos o privados. DEFINICIONES: -Estándar: Manual que sirve de modelo, norma o patrón para seguir los procedimientos bajo un mismo parámetro. -Parásito intestinal: Organismos que viven a expensas de seres vivos, en cuyo aparato digestivo se alojan y con el que compite por el consumo de las sustancias alimenticias que ingiere el hospedero. Su tamaño va desde organismos unicelulares microscópicos hasta alcanzar varios metros. Su presencia en el organismo humano está directamente relacionada con factores de riesgo como la falta de higiene, tanto personal como al preparar alimentos, el contacto con suelos contaminados, presentar pica o geofagia y carecer de servicios públicos óptimos, especialmente de agua potable. -Contaminación parasitaria del ambiente: Presencia de parásitos en etapas de resistencia quiste, ooquiste, huevos o en etapas larvarias en el suelo. PRODUCTO O SERVICIO: Con la correcta aplicación de este instructivo se obtendrá una muestra para su análisis microscópico en el laboratorio parasitológico. RECURSOS: LOGÍSTICO: • Laboratorio de Parasitología. HUMANOS: • Estudiantes y profesores MATERIALES: • *Tubos de ensayo. • Pipetas. • Gasa. • Palillos de madera. • Vasos plásticos. • Balanza. • Laminas portaobjetos. • Laminillas cubre objetos. • Reloj. • Ansa de argolla. • Mechero. • Encendedor. • Hoja de registro. • Marcadores de tinta indelebles. • Bolígrafos. • Soluciones de Flotación Sulfato de Zinc y Sheather. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
  • 2. 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE) MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION Versión: 2 Vigente a Partir de: Agosto 20 2010 RECOLECCION DE MUESTRA DE TIERRA
  • 3. 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE) MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION Versión: 2 Vigente a Partir de: Agosto 20 2010 Item DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA ÁREA RESPONSABLE CARGO RESPONSABLE 1. 1.1. De cada unidad de muestra de tierra (180-240 g) se fragmenta y revuelve con una tijera limpia. 1.2. Se pesan 10 g de tierra para su procesamiento y análisis. 1.3. En un vaso A de plástico limpio se vierten los 10 g de tierra y 25 ml de agua de chorro. 1.3.1. Se homogeniza el contenido del vaso agitándose de forma constante durante 10 minutos. 1.3.2. Se filtra el homogenizado a través de una gasa doble, depositándose en un vaso B, como nueva solución de trabajo y se desecha la tierra contenida en la gasa filtro. 1.4. Se deposita el contenido del vaso B en un tubo de ensayo y se centrifuga durante 3 min a 1500 rpm. 1.4.1. Se descarta el sobrenadante del tubo de ensayo y se resuspende el pellet formado al fondo del tubo de ensayo. 1.4.2. Se llena el tubo de ensayo con agua de la llave homogenizando el pellet y se repite el procedimiento de centrifugar durante 3 min a 1500 rpm. 1.4.3. Se descarta el sobrenadante del tubo de ensayo y se resuspende el pellet formado en el fondo del tubo de ensayo. 1.4.4. Se llena el tubo de ensayo con la solución de flotación (Sulfato de Zinc a densidad 1,18 o solución de Sheather a densidad 1.260) homogenizando el pellet y se repite el procedimiento de centrifugar durante 3 min a 1500 rpm. 1.4.5. Sin retirar el tubo de ensayo de la centrifuga, se toma con un ansa de argolla de la capa superficial la Guía de recomendaciones para Análisis de muestras de tierra en parasitología Profesional responsable del proceso de montaje y análisis de muestras de tierra
  • 4. 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (POE) MÉTODO STANDARIZADO DE ANALISIS DE MUESTRAS DE TIERRA POR TECNICAS DE CONCENTRACIÓN EN FLOTACION Versión: 2 Vigente a Partir de: Agosto 20 2010 muestra que se deposita sobre una placa portaobjetos, agregándose seguidamente una gota de solución salina al 0.9% y se cubre con una lámina cubre objetos. Se repite el mismo procedimiento descrito anteriormente pero se agrega solución de lugol y se cubre con laminilla cubreobjetos. 1.5. Observar al microscopio con 4X, 10X y 40X. Se debe tratar de observar de forma inmediata o dejar en cámara húmeda un máximo de 30 minutos. FORMATO PARA REGISTRAR LA HISTORIA DEL DOCUMENTO ACTIVIDADES PREVIAS ACTIVIDAD NOMBRE DE QUIEN LA REALIZO FECHA Elaboración del primer Instructivo JAIME EDUARDO FAJARDO SANCHEZ FEBRERO 17 DE 2011 HISTORIA DEL DOCUMENTO EVENTO/ VERSION ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA NOMBRE/ CARGO FECHA Solicitud de creación/01 Jaime Eduardo Fajardo S 02/15/11 Jorge Ivan Zapata 02/19/11 Mercedes Salcedo-Cifuentes/ Directora Programa Académico Bacteriología y Laboratorio Clínico. Universidad del Valle. 02/21/11 El presente documento se citara así: Fajardo-Sanchez J. Procedimiento Operativo Estandar (POE) Método Estandarizado de análisis de muestras de tierra por técnicas de concentración en flotación. Santiago de Cali. Universidad del Valle. 2011.