SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo
implementación de
HACCP EN ANCHOAS
Alumno:ConstanzaValenciaMolina.
Sección: 397.
¿Que es HACCP?
Es un sistemade análisisde puntoscríticosde control,tiene fundamentoscientíficosyde
carácter sistemáticos,conel finde garantizarlainocuidaddel productoalimenticio.Esun
instrumentoparaidentificar,evaluarydeterminarmedidasde control preventivas,enel lugar
de la inspecciónylacomprobaciónenel productofinal.Antesde implementarlosHACCPse
debe tenercomoprerrequisitoprincipiosgeneralesde higiene de losalimentosdelCodex.
Desarrollode implementacióndeHACCPen fábricade enlatadode pescado.
El primerpasoesrealizarun diagramade flujoenel cual se brinde lainformaciónprimordial
del procesoproductivo,sininferirdemasiadoenlasespecificacionestécnicasorequisitos
propiosde cada proceso.
Descripcióndel proceso de fabricaciónComocomplementoal diagramade flujo
Se describiránconmayor detalle lasactividadesdelproceso,fase afase,incluyendotodala
informaciónnecesariaparavalorarobjetivamente losposiblespeligros.Puede ser
especialmenteimportanteenmuchoscasosincluirinformaciónrelativaaaspectostan
diversoscomo:
– Duraciónde cada etapadel procesoy temperaturade realizaciónde lamisma.
– Los tiemposde esperaentre etapasdel proceso.
– La temperaturaa que estánlosproductosdurante esostiemposde espera.
– Tipode ingredientesutilizados(noeslomismounacoberturaenconservascon aceite ocon
vinagre)
– Sistemáticade limpiezaydesinfecciónempleada.
– Personal paracada operación,ysi éstaesmuy manual o estámuymecanizadao
automatizada.
– Sistemática,si esque existe,de almacenamientoyextracciónde productosomaterias
primasalmacenadas.
– Sistemática,si esque existe,de loteoycontrol de lotes.
– Sistemática,si esque existe,de desinsectaciónydesratización.
– Pautasespecialesde trabajoenlaempresa,que pudieransersignificativasdesde el punto
de vistasanitario.
– Etc.
DESCRIPCION DEL PROCESO PASO A PASO
Recepción de anchoaSe recibe la anchoa
Durante la campaña de la misma,del puertode Bermeo.Llegaencajasde maderade un solo
uso.En general,lafrescuradel pescadoa larecepciónesbuena,dadoque acaba de llegara
puerto.Sinembargo,encuantoa la presenciaymantenimientode hielolasituaciónnoestan
idónea.
Recepción de sal y salmuera
La sal se recibe ensacos de plásticode 50 Kg.,utilizándosesal de granonº 0, por ser la que
aporta el mejorgradode penetraciónenel músculode laanchoa,de cara al productoque se
pretende elaborar.Actualmente nose efectúaningúncontrol sobre estasal.Se almacenaen
una zonaespecíficapróximaauna de las puertasde laindustria(habitualmente nocerrada),a
la que puedenteneraccesoanimalesindeseables,talescomo insectos,roedoresopájaros.La
salmuera,de 25º salinométricos,se recibesemanalmente encamionescisternadurante la
campaña,vaciándose mediante bombaauna cisternade la industria.Tampocose efectúa
ningúncontrol actualmente sobre esasalmuera.Lalimpiezainternadel tanque de salmueraes
anual y se hace manualmente,sóloconaguay cepillo.
Recepción de envases y embalajes
Los envasesyembalajesse recibenal comienzode lacampañayse almacenanenunlocal al
efecto,manteniéndoseretractiladoshastael momentode uso.Enel caso de las latas,antesde
empezarconel enlatadose efectúanpruebasde cerrado,paracomprobarla estanqueidad.
Salmuerizacióninicial
Una vez recepcionadaslasanchoasse vanechandoa grandestinaspara efectuarel presalado
o salmuerizacióninicial.El procesose realizaamano,usandoguantes.Se tiene estandarizada
la cantidadde sal por cada caja de anchoa,así como laforma de añadirla.Estoes unaespecie
de “receta de la casa”, peroviene asuponer45 Kg. de sal por cada 300 Kg.de anchoa,que es
loque cabe encada tina.Las tinasse limpianperiódicamente (periodicidadnofija),amano,
con agua y cepillo,yavecesalgode sosa. Las anchoaspierdengrancantidadde líquidode
constitución,porloque se formauna salmuera,enlaque se mantienenlasanchoasde 2 a 6
horas.
Descabezado-eviscerado
A continuaciónlasanchoasenteraspresaladas se llevanalasmesasde manipulación,dondese
descabezanyevisceranmanualmente.Se haobservado,al igual que enotraszonasde trabajo,
que eshabitual que lasmanipuladorastrabajenconanillos,pendientes,pulseras,relojes,etc.;
y que losgorros no cubrentotalmente el pelo.Tambiénse haobservadoque lascabezase
instestinos,unavezseparados,permanecendepositadosjuntoalasanchoas enteras.
Lavadoen salmueray escurridoTras el descabezado-eviscerado
Las anchoas se depositanencestasde plásticoenfunciónde sutamaño(cada tamañoes más
adecuadopara un determinadotipode productoelaboradoporlaindustriasalazonera
estudiada),yse llevandichascestasatinasde lavadoensalmuera.Enel fondode ellasvan
depositándose escamasy enlasuperficie quedanrestosorgánicossobrenadantes.
Periódicamente (cadahora,máso menos) se eliminael sobrenadante de lastinasmediante
aperturade unaespitasuperioryse rellenannuevamente consalmueralimpia,mediante
manguera.Las escamasdel fondose eliminanal final de lajornada.
Salazonadoyempacado
Las anchoas se recogende lastinas de lavadoensalmueramediante cestasplásticasyse
colocanen lamesade salazonadoyempacado.Aquíse van colocandoenlas latasy barriles,
ordenadamente yañadiendosal entre capas.Tambiénaquílaforma de adiciónycantidadde
sal es una “recetade la casa”, y se puede decirque equivaleaun14 a 18% del total de peso,
segúnel envase.Unavezllenoel recipientese colocanunoscuelloselevadores parapoder
añadirmás anchoa y sal (laslatas de 10 Kg. pesan18 antesdel prensado).Finalmentese
colocanunas tapas de plásticosobre lascualesse colocaránlospesospara el prensadoyse
pesacada envase.Loscuellosse lavanpreviamente asuusosólocon agua y las tapasde
plásticose limpianconcepilloenunatinaconagua templadaysosa.
Prensado
Los envasesllenosycontapa de plásticose llevanalazona de prensado,donde se colocan
pesossobre ellosydonde se vaeliminandoasíparte del líquidode constitución.Se mantienen
enesta zona15 días.
Maduración
Al cabo de esos15 días se quitanlospesos,yse eliminanloscuellos,dadoque el niveldel
productoha bajado.Se hace un lavadosuperficial consalmuerayse trasladanlosenvasesala
zona de maduración.Enesta zonade maduraciónse mantienenpesossobre laslatasylos
barriles,perosóloparamantenerlapresión.Cadasemanase lavacon salmuerapara eliminar
losrestosde grasa que salende losenvasesyalgunaslarvasde insectosque anidanenla
superficie de lastapas.Se mantienenlaslatasde 5 y 10 Kg. y loscubosde 35 Kg. enla parte
baja de la fábrica,que esmás fresca(mantiene unos15-18º C),y losbarrilesenlaparte alta,
más caliente (mantieneunos25-30º C). Se controlala temperaturaregularmente mediante
termómetros,perolossistemasde regulaciónde latemperaturasonmuysimples
(apertura/cerradode lapuerta).Laslatas ycubos se mantienenenmaduraciónentre 3y 4
meses,ylosbarrilesentre 6y 7 meses.
Cierre
Al cabo de ese tiempose procede al cerrado,mediantemáquinacerradora manual. El proceso
se hace manualmente porque es difícil mecanizar y automatizar este proceso, dado que las
presiones a que se ven sometidas las latas durante el prensado y la maduración provocan
deformaciones en las mismas, diferentes según cada lata.
Distribucióny venta
A continuaciónse procede alalimpiezaexternade losenvases,asuembaladoy
posteriormente asudistribuciónyventa.Losenvasesyetiquetas recogenalgunasindicaciones
respectoa lascondicionesde conservación,yconstalafechade consumopreferente.
ANALISISDE PELIGROS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
El grupode trabajo,utilizandoel diagramade flujocomoguía,procederáa enumerartodoslos
peligrosde manerasistemática,etapaaetapadel proceso.Para suinclusión,lospeligros
debenserde tal naturalezaque su eliminaciónoreducciónanivelesaceptablesseaesencial
para la producciónde alimentosinocuos(aunquelametodologíadel sistemapodríaser
igualmente válidaparaaplicarlaaaspectosde calidadcomercial de losproductos).
Unaclasificaciónmuysencilladelos peligrosrelacionadosconlaseguridadde los alimentos
puede ser:
– Físicos:Trozosmetálicos,astillasde madera,anillos,pendientes,etc.
– Químicos:Lubricantesde maquinaria,residuosde medicamentosveterinarios,productosde
limpieza,etc. –Biológicos:Parásitos,toxinas,contaminacióny/omultiplicaciónbacteriana,etc.
En el análisisde peligrosse tendránen cuentaal menosaspectostalescomo:
– Materiasprimas.
– Diseñode plantay equipos
– Factoresintrínsecosdel producto.
– Diseñodel proceso.
– Personal.
– Envases.
– Almacenamientoydistribución.
– Temperaturasytiemposde esperaentre fases, etc.
ADOPCIONDE MEDIDAS PREVENTIVAS
Con el finde eliminaroreduciranivelesaceptablesel riesgode presentaciónde lospeligros
y/ola gravedadde losmismos,se adoptaránlasmedidaspreventivas.Éstasdebenser:
– Realmente preventivas,es decir,debenprocurarevitarunpeligroantesde que aparezca
(p.e.lasbuenasprácticasde manipulaciónpuedenevitarque llegue aproducirse una
contaminación),oal menos,evitarque persistaenel productofinal (p.e.unaadiciónde un
reguladorde pH a un productosupuestamenteyacontaminado,de formaque evite la
multiplicaciónde losmicroorganismospresentes).
– Fácilesde ejecutar.(p.e.Debentenerunprocedimiento,fácil de seguirporlostrabajadores)
–Baratas. (p.e.Que nosuban el preciodel producto,oque se mantengandentrodel
presupuestofijadopararealizarmejorasenel producto.)
Para el reconocimientoy desarrollode medidaspreventivas
UNAVEZ DETECTADOS LOS PELIGROS
Usodel árbol de decisiones.
Esta fase del diseñodel PlanHACCPesprimordial,porque enellase separaloesencial de lo
accesorioy porque simplificael Sistema,centrandolaatenciónyel control enlosaspectos
realmente fundamentalesparalaseguridaddel producto.
El modode procederlógicoy estructuradoparapoderidentificarlosPuntosCríticosde Control
dentrodel sistemaHACCP,puede sermásfácil mediante el empleode un“Arbol de
Decisiones”.Lafinalidadde unárbol de decisionesesdeterminar,medianteunasecuencialó-
gica de preguntasy respuestas,si unaetapaesPCCo no para un determinadopeligro.Enla
diversabibliografíase puedenencontraral menostrestiposdiferentesde árbolesde
decisiones,que algunosautoresproponenutilizarsegúncadamomento: –Uno para materias
primase ingredientes. –Otro para productosintermediosyfinales. –Y un terceropara cada
etapao fase de fabricación.Encambio,el Codex AlimentariusylaFAO/OMSproponenun
árbol únicocon dos modalidades.
COMOUSAR NUESTRO ARBOL DE PCCS
En el árbol de decisionessobre PCCsque usaremoshaycuatropreguntasfundamentales,que
son lasque se indicana continuación,yque se debencontestarde lasiguiente forma:
Pregunta 1 (La llamaremosP1): ¿Existenmedidaspreventivaspara este peligro?Se
contestaráSÍ,si existenmedidaspreventivaseneste momentoosi hemosprevistosu
instauraciónenlafase anteriordel estudio(Análisisde peligrosymedidaspreventivaspara
ellos).
En este caso,pasaremosa la P2. Si la respuestaesNO, esdecir,si no haymedidaspreventivas
posiblesni se puedeninstaurar,entoncesdebemospreguntarnossi esnecesarioel control en
estaetapa para la seguridaddel producto.Encasode noconsiderarlonecesario,entoncesno
estamosante un PCCy podemos pasara considerarel siguientepeligro.Sinembargo,si esta
consideraciónde innecesariose debe aque va a existiruncontrol posterior,debemos
asegurarnosde que efectivamentese aplicadichocontrol.
Pregunta 2 (La llamaremosP2): ¿Eliminaestaetapa el peligroo lo reduce a un nivel
aceptable?Existe unasegundamanerade formularestapregunta,que es “¿Está
específicamentediseñadaesta etapa paraeliminarel peligroo reducirlo a un nivel
aceptable?”.Quizáestasegundaformulaciónpuedaaclararmejorel sentidoreal de esta
pregunta.
Si la respuestaaesta preguntaes SÍ,entoncesestaetapaes PCC para el peligroanalizado.Lo
anotaremosypasaremosa estudiarlasiguiente etapaopeligro.Si larespuestaes NO,
entoncespasaremosalaP3.
Pregunta 3 (La llamaremosP3): ¿Puedetener lugaruna contaminaciónoaumentarel peligro
hastaun nivel inaceptable? Pararesponderaesta preguntaesnecesariotenerencuentael
diagramade flujoensuconjunto,teniendounavisióngeneral delproceso,nosólode laetapa
que esobjetode estudio;yconsiderandolascondicionesambientalesde laproducciónyel
efectoacumulativoque sobre el peligroestudiadopuedanejercerlasetapassiguientes.
Se debe pensaral menosenlas siguientescuestiones:
– Si las materiasprimassonfuente onodel peligroque estamosestudiando.(p.e.datossobre
el comportamientode losproveedores,uotracontaminaciónde lasmat.primas.).
– Si el ambiente olugardonde se realizael procesopuede serfuentede contaminación. (p.e.
A travésde equipo,personal,vectores).
– Si el diseñode laplantade producciónpermitirálaextensiónogeneralizacióndelpeligro,
vía contaminacionescruzadas.
– Si la temperaturaenque se desarrolle el procesotendráinfluenciasobre el aumentoo
permanenciadel peligro,ono.
– Si losperiodosde esperaentre etapasolostiemposmuertosenel procesotendrán
influenciasobre el aumentodel peligro,ono.
– Las variacionesde lascondicionesintrínsecasdel producto(p.e.PH,Aw,concentración
salina,etc.),ysuinfluenciasobre losposiblespeligros.
– El grado de dilucióndel ingredienteenel conjuntodel alimento,cuandoconsideramos
peligrospotencialespresentesenunamateriaprima.Este puntoesde especial importancia
cuandonos referimosaingredientesmuyminoritariosenlacomposicióndel productofinal.
– Si realmente el peligroconsideradoenunaetapadeterminadaseguirásiéndoloal final del
proceso,o enel productofinal.
Si la respuestaaesta preguntaes NO,entoncesestaetapanoes un PCC para el peligro
analizado.Loanotaremosypasaremos,a estudiarlasiguienteetapaopeligro.Si larespuesta
esSÍ, entoncespasaremosala P4.
Pregunta 4 (La llamaremosP4): ¿Puedeuna etapa posterioreliminarel peligroo reducirlo
hastaun nivel aceptable? Esta preguntaestápensadapara permitirlapresenciade unpeligro
enuna etapao etapasdeterminadas,cuandovaa existirunaetapaposteriorque elimine o
reduzcaaceptablemente dichopeligro.Asíse disminuyeel númerode puntosdonde se hade
ejerceruncontrol,prestandoespecialatenciónsóloaaquellosdonde ésteesfundamental
(PCCs).
Si la respuestaaesta preguntaes NO,entoncesestaetapaes PCC para el peligroanalizado.Lo
anotaremosypasaremosa estudiarlasiguiente etapaopeligro.Si larespuestaes SÍ,entonces
estaetapa noes PCC para el peligroestudiado.De lamismaforma,loanotaremosenlatabla
correspondiente ypasaremosaanalizarlasiguiente etapaopeligro.
El hechode que aparezcandiez,veinte otreintaPCCsnonosdebe preocupar,yaque
probablemente muchosde ellospuedensercontroladosconvigilanciassencillasycomunesa
todos.Mayor preocupaciónsupone el tenerexcesivasocomplejasmedidasparasu vigilancia,
que implicasenmayortrabajo ydedicaciónporparte de losencargadosdel control.Muchosde
losPuntosCríticosde Control sobre peligrosfísicosyquímicosse puedenmantenerbajo
control enbase a un Plande Mantenimientoyotrode Limpieza,desinfección,desinsectacióny
desratizaciónbiendiseñados.
BLIOGRAFIA
ESTABLECIMIENTO DE LIMITES CRITICOS
Una vez determinadasqué etapassonnuestrosPuntosCríticosde Control,esdecir,dónde
vamosa ejercerloscontrolesparaevitarlapresentaciónde los peligrosque habíamos
determinado,el pasosiguiente esestablecerloscriteriosparasucontrol,esdecir,qué pautas
vamosa tenerencuentapara realizaresoscontroles.
Para elloestableceremosloslímitescríticos.Éstosmarcaran lafronteraentre lo aceptable ylo
no aceptable,entre loseguroylonoseguro.Un producto seráseguroentanto losvaloresde
losparámetrosa controlaren cada PCC se mantengandentrode loslímitescríticos.
Cuandolosparámetrosa medirlopermitan,esaconsejableusar valoresde carácternumérico
para expresarloslímitescríticos(p.e.temperatura,tiempo,pH,concentraciónde sal,etc.).Sin
embargo,estonoes siempre posible.A veces,se debenemplearcriteriosoconceptosque
requierenunaexplicaciónañadida,con el finde objetivizarlos.(p.e,laclasificaciónde los
grados de frescuradel pescadoenfunciónde ladefiniciónde suscaracteresorganolépticos
(Clase Extra,A,B, etc.),o el “Cumplimientodel Plande LimpiezayDesinfección”o
“Cumplimientodel Plan de BuenasPrácticasde ManipulaciónoFabricación”enfunciónde las
procedimientosescritosde ejecuciónde losmismos).
De unaforma simplificadayparafacilitarsucomprensión,podríamosdecirque el límite crítico
esel nivel objetivomáslatolerancia.Escomúnel uso de losnivelesobjetivosylastolerancias
enel caso de lastemperaturasde conservaciónfrigoríficade losproductosperecederos,oen
lostratamientostérmicosaplicadosalosproductosprocesadosde estaforma.
CUADRO DE CONTROL PUNTOS CRITICOS
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE VIGILANCIADE LOS PCC
El siguientepasoenel diseñode unSistemaHACCPesestablecerlametodologíade la
Vigilancia.Lafinalidadde laVigilanciaescomprobarsi unPCC estábajocontrol (dentrode los
límitescríticosestablecidos),yadvertircualquierdesviaciónatiempode poderadoptarlas
correccionesnecesarias.
Debidoa esanecesidadde adopciónde solucionesinmediatas,apie de planta,noes
recomendable engeneral el usoparala Vigilanciade controlesanalíticosque precisenvarios
días para obtenerresultados,(p.e.análisismicrobiológicos).
Para la mayoría de empresas,estasistemáticaque implicaríalatoma de muestrasde forma
adecuada,el envíoencondicionesapropiadasa laboratorioylaposterioresperaalos
resultadosanalíticosantesde aceptarlapartidao distribuirel producto,nosonviablesenla
rutinade producciónni asumibleseconómicamente.
Por locual para garantizarlosparámetrosde lasmateriasprimaspodemos:
Medianteun sistema de seleccióny aprobaciónde proveedores
Es el sistemaideal ymáscompleto.Enesencia,comprende tantovisitasenplantacomo
revisionesdocumentales.Se debenaprobarlasinstalacionesde producción,losmétodosde
elaboraciónylasistemáticade control del proveedoraseleccionar.
Mediantela revisiónperiódicadel sistemade autocontrol del proveedor
Es un sistemamássencillo,utilizable cuandonoesposible disponerdel tiempoyel personal
necesarioparainstaurarun sistemacompletode selecciónde proveedores.Se debe exigira
cada uno de ellosque dispongade supropiosistemade autocontrol yque tengamosaccesoa
losdatos del mismoya contrastarlossi lo consideramosnecesario.Esconveniente
autoimponerseunafrecuenciadeterminadaparaestarevisióno,de locontrario,esta
sistemáticaacabarásiendopapel mojado.
Mediantecertificadoso análisisdela partida
Cuandola frecuenciade recepciónde lamateriaprimaesmuyescasa,cuandosu escasa
peligrosidadnojustificamétodosmáscomplejos,ocuandonuestraempresaestanpequeña
que no dispone de fuerzaparapoderexigirnadamása un proveedormuchomáspotente.
QUE NECESITAMOSPARA ESTOS CONTROLES
CÓMO
Se realizaráunadescripcióndetalladade cómolapersonaresponsabledebe realizarla
vigilancia,coninstruccioneslomásconcretasposible.Unejemplotípicoeslaindicaciónde que
se tomará la temperaturaenel puntomáscaliente (latemperaturamáxima) de unproducto
enel caso de unprocesode enfriamiento,oenel puntomás frío (latemperaturamínima) enel
caso de un procesode calentamiento.Puede incluirindicacionessobre el númerode puntosde
toma de temperatura,oel porcentaje de productosacomprobar (ocajas a abrir, o latasa
probar,etc., tras leerlo,el responsable oencargadodebe saberexactamentelaformade
realizarlamedidade vigilanciaque se encomienda.
QUIÉN Se debe identificarlapersonaresponsableaquiense asignavigilarcadaaspecto
concreto,debiendoposeerlosconocimientosyautoridadsuficientesparapoderadoptarla
acción correctoracuando seanecesario.Tambiéncumplimentaráyfirmarálosdocumentos,
fichasde control y registrosrelacionadosconlavigilanciaque le hasidoencomendada.Enel
caso de que se considere necesarioque lasdecisionessobre laadopciónde lasacciones
correctoras seantomadaspor personal de mayorformaciónoautoridaddentrode la empresa,
estacircunstanciadeberáquedarreflejadaenel PlanHACCP,indicandoasimismoenqué casos
el encargadode la Vigilanciadeberáinformaroconsultar,ya quiéndebe recurrir.
CUÁNDO
Debe especificarse conclaridadlafrecuenciade lasactuacionesde control,teniendoencuenta
que debe sersuficienteparatenerbajocontrol el PCC.
Esta frecuenciaavecesviene determinadaporel tipode sistemade control oregistrode que
disponemos:46 MANUAL PRÁCTICOPARA EL DISEÑOE IMPLANTACIÓN DE SISTEMASHACCP
– Cuandousamosregistrosgráficosde funcionamientoconstante (p.e.registrosgráficosde
temperaturade cámaras,o de autoclaves),lafrecuenciaserá“continua”,ylosdatosquedarán
registradosautomáticamente.
– Cuandono se dispone de estossistemas,ylafrecuenciaesdiscontinua(p.e.controles
visuales,controlesorganolépticos,etc.),deberemos establecerlaperiodicidadde loscontroles
(p.e.diaria,semanal,cada2 horas,etc.) o el momentoenque debenrealizarse (p.e.ala
recepción,trascada limpieza,etc.).
TABLA DE VIGILANCIA
CUADRO DE VIGILANCIA QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO
ACCIONES CORRECTIVAS
El siguientepasoenel diseñode unSistemaHACCPesestablecerqué accionescorrectivas se
debenadoptarcuandonuestrametodologíade Vigilanciahadetectadounapérdidade control
enalgunode los PuntosCríticosde Control,estoes,que se ha superadoalgunode losLímites
Críticos que habíamosfijado.Incluso,lasituaciónideal seríalade poderadoptaracciones
correctivas cuandose detectauna tendenciahacialapérdidade control,aunque todavíanose
hayansuperado loslímitescríticos.
Para procederal diseñode lasaccionescorrectorasdebemospensarenlasalternativasmás
sencillasyrápidaspararesponderalas trespreguntassiguientes:
1: ¿Cómocorregir rápidamentela desviacióndetectada?
Esto eslo primero que debemossolucionar.Se debe volveracolocarel procesobajocontrol,
esdecir,reajustarlodentrode parámetrosnormalesoestándar.Lainmediatezenlarespuesta
esfundamental.Estaesunarazón por la que antesdecíamosque losanálisismicrobiológicos
no sonun adecuadosistemade vigilancia.
– Enfriarrápidamente,encasode que se haya excedidolatemperaturade almacenamientoo
mantenimiento.
– Alargarel tratamientotérmico,encasode que haya sidoinsuficiente.
– Repetirlalimpieza,si nose ha realizadocorrectamente.
2: ¿Qué hagocon el producto?
Las accionescorrectivasa adoptarpuedenservariadasy dependerándel tipode peligrode
que se trate y del gradode superacióndel límite críticoexcedido.Porelloesdifícil darreglas
generalesycadacaso debe valorarse individualmente,perocomoejemployteniendosiempre
encuenta lasvariablesindicadasse puedentomardeterminacionestalescomo:
– Devoluciónde lapartida(encasode condicionesinadecuadasalarecepciónde los
productos).
– Reprocesadodel producto(encasode tratamientosinsuficientes).
– Reenvasadodel producto(encasode fallosendeterminadosenvasados).
– Acabar ladescongelaciónyprocesar(encasode descongelacionesparciales porfallosen
cámaras).
– Destruccióndel producto(odestinoaindustriasde aprovechamiento).
– Procesadorápidamente(odistribuciónyventainmediata).
– Cuarentenadel productoyprocederamuestreoyanálisis.
3: ¿Cómoevitar que vuelvaa suceder esto lapróximavez?
No solamente se tratade evitarel problemainmediatoque acabamosde detectar,sino
tambiénde evitarque se vuelvaarepetirmañana,lasemanapróximaoel mespróximo.En
este caso suelenentrarenjuegoaspectosrelacionados conaccionescorrectivasnecesariasen
lasinstalaciones,yaseapormodificaciónde lasexistentes,yaseapor arreglosensu
funcionamiento.Ejemplosde loanteriorpuedenser:
– Aislartérmicamente unazonade almacenamiento,si de formareiteradase elevan
demasiadolastemperaturasenlamisma.
– Instalarun equipode cloracióndel agua,si presentaproblemasencuantoal nivel de Cloro
enla misma.
– Avisaral serviciode mantenimientoparaarreglarciertamaquinariaque nofuncione
adecuadamente (cámarasfrigoríficas,autoclave,pasteurizador,detectorde metales,etc.) ode
la que caigansustanciaso partículasal producto(aceiteslubricantes,piezasmetálicas,
desconchadosde pintura,etc.).
Tambiénsonde este tipolasaccionescorrectivasreferidasalareeducaciónde los
trabajadores,de cara a la correcciónde prácticas de manipulacióninadecuadas,ode
sistemáticasde limpiezaincorrectas.El que puedanexistirestostrestiposdiferentesde
accionescorrectivasnoquiere decirque siempre hayande usarse todas.Encada circunstancia,
enfunciónde lascondicionesconcretasdel caso,tipode peligro,etc.,se decidiráqué acciones
correctoras sonnecesariascuandose supere el límite crítico.
CUADRO DE ACCIONES CORRECTIVAS
Las accionescorrectivasespecíficasdiseñadasparael mismoquedanreflejadasenloscuadros
siguientes.Comoeslógico,yal igual que se ha procedidoconlasmedidasde vigilancia,
solamente se desarrollaestaparte del sistemaHACCPparaconcretar las actuacionesa realizar
enlosPuntosCrí- ticos de Control:
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE DOCUMENTACION
Comopara cualquierotrosistemade control,parael sistemaHACCPtambiénsirveel aforismo
de que “lo que no estáescrito,noexiste”.Esimprescindible que de todaslasactuacionesde
control ejercidas,asícomo de lasaccionescorrectorasderivadasde ellasque se hayan
adoptado,quede constanciaporescrito.
Importanciade la documentación
– Permite demostrarque laindustriaefectivamentehallevadoacaboloscontroles
establecidosensuPlande Autocontrol.
– Permite demostrarasimismoque laindustriahaaplicadolasaccionescorrectoras
correspondientes,cuandohadetectadounproblema.
– Los dospuntosanteriorespuedenserde importanciavital cuandose tratade demostrar,
judicial oadministrativamente,que se haejercidoladiligenciadebidanecesariapara
garantizarla seguridadysalubridadde losproductoselaborados.
– Permite alaindustriarevisarretrospectivamenteenqué puntoshadetectadoproblemas
más frecuentemente,pudiendopreveractuacionesenconsecuencia:aumentarel control en
ese punto,mejoraroaumentarlas medidaspreventivas.
– Permite alaAdministracióncomprobarlasactuacionesencaminadasadarlas garantías de
seguridadde losproductos,nosolamente enel momentopuntual de lainspección,sinoen
todoel tiempode producción.
Para facilitarel entendimientosde losregistrosse debe asignarapalabraslargas como
ADECUADO(A),CORRECTO(C),BIEN(B),incluso(OK).
ESTABLECIMIENTO DE METODOLOGIA DE VERIFICACION
Se trata de comprobarque el sistemafuncionaeficazmenteyque lasmedidasde prevencióny
de control que habíamos adoptado,pensandoque garantizaríanlaseguridadde losproductos,
efectivamenteasílohacen.Debidoa lasvaloracionestécnicasque precisa,laverificacióndebe
llevarse acabo porpersonal cualificado,que seacapazde detectarvariacionesytendencias
dentrodel sistemayvalorarsi esopuede o nosuponerproblemassanitarios.Se había
mencionadoanteriormente,enlosapartadosde límitescríticosyde vigilancia,que laanalítica
no era engeneral unmétodoadecuadoparaejercerlasaccionesde vigilanciadel sistemacon
la inmediatezque se precisaenlarutinade trabajode unaplantade producción.Sinduda,en
este apartadode la verificaciónesdonde mejorencajael usode losmétodosanalíticos,seano
no rápidos,tantode productoscomo de superficies.Estosanálisispuedenrealizarse sobre las
materiasprimas,losproductosfinalesy,encasospuntuales,sobre productosintermedios.
–Validación:Obtenciónde evidenciasacercade laeficaciadel PlanHACCP.
– Verificación:Aplicaciónde métodosyevaluaciones complementarias,destinadasa
comprobarsi lasactividadesrealizadasse ajustanal PlanHACCP.
VERIFICACIÓN DEL SISTEMA
Las actuacionesde verificaciónque se realizarán,porlosresponsablesque se indicanyconla
frecuenciaque acontinuaciónse establece,sonlassiguientes:
Verificaciónanalíticadel cumplimientode lasespecificacionesconlosproveedores
SAL
Se verificaráel cumplimientode susespecificacionesunavezal comienzode cadacampaña, a
cada proveedor.Se comprobaránanalíticamentelos siguientesaspectos:
– PurezaClNa:al menos97 %.
– SalesMg: no superiora2 %.
– S.aureus:Ausencia. –Esporos aerobios:Ausencia.
– Halófilos:menosde 20.000/gr. Los resultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaráncon
el restode la documentacióndel sistema,juntoalasfichasde control de recepciónde
envases,sal ysalmuera.
SALMUERA
Se verificaráel cumplimientode sus especificacionesunavezal comienzode cadacampaña, a
cada proveedor.
Se comprobaránanalíticamente lossiguientesaspectos:
– Concentraciónde sal:25º Salinométricos.
– S. aureus:Ausencia.
– Esporosaerobios:Ausencia.Losresultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaránconel
restode la documentacióndel sistema,juntoalasfichasde control de recepciónde envases,
sal y salmuera.
2. VERIFICACIONANALITICADE LA EFICIENCIADE LIMPIEZA Y DESINFECCION.
La comprobaciónde laeficaciade lalimpiezaydesinfecciónse realizarámedianteel empleo
de láminocultivosespecíficosparaladeterminaciónde enterobacteriasyde floraaerobia
mesófila.
La aplicaciónde lasláminasse efectuarácolocándolasdirectamentesobre lassuperficiesa
muestrear,inmediatamentedespuésde finalizadalalimpiezaydesinfección,pormero
contacto y sinque conlleve arrastre de lasmismas.
El límite aceptable paraconsiderareficazlalimpiezaseráinferiora2 colonias/cm2. La eficacia
de la limpiezase comprobaráentinas,cestas,mesas,guantesyservicioshigiénicos,conuna
frecuenciamensual,durante el periodode campaña.
Los resultadosde estoscontrolesse anotaránenfichasal efecto,que recogeránlosdatos
sobre puntode muestreo,fechaenque se realiza,resultadode laanalíticayvaloraciónsobre
la eficaciade lalimpieza.
Estas fichasde registrode limpiezaydesinfecciónse guardaránconel restode la
documentacióndel sistema.
Dado que la empresanodispone de laboratoriopropio,se contrataránlosserviciosde un
laboratorioexternoparalarealizaciónde estaanalítica.
3. VERIFICACION ANALITICA DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICAY FISICO-QUIMICADELA
ANCHOADE SALAZON (PRODUCTOTERMINADO)
Los parámetrosa determinarysuslímitesmáximosserán:
– S.aureus:Ausencia(menosde 102 ufc/gr.).
– Halófilos:Menosde 104 ufc/gr.
– Histamina:Menosde 100 ppm.
Teniendoencuentaladificultadde diferenciarlotesconcaracterísticasrealmente diferentes
enesta producciónde salazónde anchoa,se considerará,únicamente aefectosde control
analíticoque toda la producciónde lacampaña esun sololote.
Se tomarán 9 muestrasal azar sobre el total de la producción,previamente al cierre.Los
resultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaránconel restode la documentacióndel
sistema,traslasfichasde control de maduracióny cierre.
Dado que la empresanodispone de laboratoriopropio,se contrataránlosserviciosde un
laboratorioexternoparalarealizaciónde estaanalítica.
4. CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
Los responsablesprocederánalacalibraciónde lossiguientesinstrumentos,conlafrecuencia
y de la formaindicadaa continuación:
Los resultadosque se obtenganse guardaráconstanciaescrita,enfichasal efecto,que
recogeránlosdatossobre instrumentocalibrado,fechaenque se realizalacalibración,
resultadode laspruebasrealizadasyvaloraciónsobre laprecisiónenlamedidaque daba
dichoinstrumento.
Estas fichasde registrode calibracionesde aparatosse guardaráncon el restode la
documentacióndel sistema,traslashojasde resultadosanalíticosde productofinal.
REVISION DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL
Revisarel plande autocontrol consiste ensometernuevamente aestudioycambiarsi es
necesarioaquellosaspectosdelsistemaque puedenhaberse vistoafectadosporcambiosque
se hayan producidoenlaempresa.
Deberíamosplantearnosel realizarunarevisióndel sistemasiempre que se produzcan
cambioscomo lossiguientes:
Cambiosen el procesoproductivo
Por ejemplo,si cambiamosparte de lamaquinariautilizada(habráque revisarsi añade o
eliminaalgúnpeligro,osi hace innecesarioalgúncontrol,etc.),si hacemosreformasenlas
instalaciones,si modificamosensurealizaciónoduraciónalgunaetapadel proceso,etc.
Cambiosen el programade limpieza
Por ejemplo,cambiosenlassustanciasoproductosutilizados,olacontrataciónde una
empresade limpieza,olaadquisiciónde unamáquinaautomáticade limpiezade suelos,ode
limpiezaapresiónoconvapor, etc.
Cambiosen el tipode materia prima
Estos puedensuponeruncambioenla composiciónde losproductoselaborados.Esalgoque
pudieraafectara losrequisitosexigidosalosproveedores,alostratamientosnecesariosenel
proceso,o al riesgointrínsecodel producto(porejemplo,uncambiode natapor toppingenla
elaboraciónde tartas).Entodo caso,debe serestudiadosuefectoenlasnecesidadesde
nuestroautocontrol yactuar en consecuencia.
Cambiosen el usoesperado del productoque se habíadefinidoinicialmente
Por ejemplo,losrequerimientosque precisamosparaundespiece de carne condestinoauna
industriade elaboraciónde productoscárnicoscocidos,ylosnuevosrequerimientosque
pudiéramosprecisarencasode que empecemosasuministraresacarne para elaborar
productoscárnicoscrudos, puedenserdiferentesyafectara nuestrosistemade autocontrol,
que enese caso convendríarevisar.
Tambiénse debe revisarel sistemacuandolosdatosobtenidosde laverificaciónnosindican
que se reiterala presentaciónde unproblema,apesarde llevarse acabo correctamente las
medidaspreventivasylavigilanciaestablecidasenel plande autocontrol.
Es evidente que si hemosrealizadotodoloque estabaprevistoyaúnasí no se consiguen
obtenerproductosadecuadosoungrado de limpiezacorrecto,esque el sistemaestámal
diseñadoenalgúnpunto.Se hace necesariorevisarlocríticamente,paradetectarde dónde
proviene el problemaypodercambiarlo.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Aunque noesuna reglafija,puede tomarse comohabitual oindicativolainclusiónde todoso
algunosde lossiguientesDocumentosAnexos:
– Manual de BuenasPrácticasde Fabricacióno de Manipulación.
– Especificacionesde Proveedoresde materiasprimas,envases,etc.
– Plande LimpiezayDesinfección.
– Plande lucha contra animalesindeseables(insectos,roedores,pájaros,etc.).
– Sistemade loteadoyde control de lotes.
– Plande mantenimiento.
La elecciónde cuántosycuálesde estosdocumentosanexosesnecesariodesarrollarencada
caso concretodebe serdecididoporel equipoHACCP,segúnlascaracterísticasynecesidades
propiasde la empresaoprocesoproductivoobjetode estudio.
Manual de Buenas Prácticasde Fabricacióno de Manipulación:
Recogerálasinstruccionessobre cómorealizardesde el puntode vistasanitariolastareasde
rutinapor parte de lostrabajadoresde laindustria.Esdecir,esun Manual de procedimientos
de trabajo.
Manual de BuenasPrácticasabarcará aspectostalescomo:
– Instruccionesgeneralesde higiene personal de lostrabajadores(limpieza,lavadode manos,
actitudesinadecuadasoprohibidas,protecciónde heridas,qué hacercuandoestánenfermos,
etc.).
– Requisitosacercade laindumentariadel personal (ropade trabajonecesaria,coberturadel
cabelloybarba, usode botas, cuándoy cómo limpiarlaropay calzadode trabajo,etc.).
– Instruccionessobre laestibayprácticasde trabajo enlosalmacenesconlasmaterias
primas, productosterminados,envasesyembalajes,etc.,(dóndeycómoestibarcada cosa,
instruccionessobre rotaciónde productos,normasFIFO,identificaciónde lamercancía,etc.).
– Manipulacionespropiamente dichas,segúnel tipode procesadoencadaetapa de
producción(cómorealizarciertasmanipulaciones,tiemposde esperamáximos,cuándopasar
productosa cámaras, ritmosde trabajo,uso o no de guantes,dónde colocarcada cosa enel
puestode trabajo,dónde ycómo eliminarlosresiduosgeneradosenel trabajo,etc.).
– Condicionesambientalescorrectas(Temperatura,Humedad),segúnloslocalesdonde se
desarrolle lafase del proceso.
– Valoresóptimosde losparámetrosde proceso,enlostratamientos(térmicos,de
acidificación,de salazonado,etc.) que se realicen.
– Manejode utensiliosymaquinaria.
– Recogidayeliminaciónde residuos.
– Cuándosolicitarinstruccionesal personal responsable,etc
EspecificacionesdeProveedores de materiasprimas,envases,etc.
Se hará alusiónalascaracterísticas exigidasalasempresasde lasque procedenlasmaterias
primas,envases,embalajes,etc.;estasespecificacionesseránexclusivasparacada tipode
productoa recepcionar.
Estas especificacionesde proveedoresincluiránaspectostalescomo:
– Especificacionesdelproductoensí(caracteresorganolépticosaceptables,pH,caracteres
fisicoquímicosymicrobiológicos,composicióndel producto,etc.).
– Especificacionesdel envase,tantoencuantoal tipode envase destinadoanuestroproducto
final (material,leyendadel etiquetado,característicasespecíficasque precisamos,etc.) como
encuanto al que contiene el productoque recibimos(formatode envase,material de que está
hecho,integridad,etc.).74 MANUALPRÁCTICOPARA EL DISEÑOE IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS HACCP
– Especificacionesdel transporte,que recojanlosrequisitosexigidosparaque losproductos
no sufranalteraciónocontaminacióndurante el mismo:tipoycaracterísticasdel vehículo,
temperaturadurante el transporte,condicionesde estiba,limpieza,etc.
– Especificacionesde documentación,cuandose consideranecesarioque lamercancíase
acompañe de la misma.Puedenabarcaraspectoscomolasautorizacionesdel proveedor,
certificacionesoresultadosde análisissobre lapartida,etc. Suelenusarse paraabordar
aspectosque sondifícilmentecomprobablesmediantecontrolesde recepción.
– Homologaciónoaprobaciónde proveedores:Este requisitopodríaenglobaratodaso a
parte de lasespecificacionesanteriores.Eslamaneraideal de abordarasuntode las garantías
sanitariasque debe poseerunamateriaprima.
Plande Limpieza y Desinfección
Para diseñarel Plande Limpiezade unaindustriahayque conocerlascaracterísticas técnicas
de losproductosusados(de forma que podamosvalorarsi esconveniente cambiarlos,o
combinarlosconotrosque actúen sinérgicamente),tenerencuentael métodoque más
eficazmentepuedeserusadoennuestrasinstalaciones(altaobajapresión,vapor,espuma,
CIP,etc.),si tenemosono peculiaridadesenel tipode suciedadgenerada(grancantidadde
residuosgrasos,sustanciasácidas,microorganismosespecíficos,biocapa,etc.),lostiemposde
actuaciónnecesariosparala efectividadde cadaproducto,lastemperaturasidóneas(usode
agua caliente ofría), etc.Es mejorconsultarmanualestécnicosespecíficos,bibliografía,o
inclusoaespecialistas,que darse cuentadespuésde que noshemosequivocadoenel
planteamientode nuestrasistemáticade limpieza.
Plande lucha contra animalesindeseables
Habrá que valorar antecedentescondeterminadasplagas,ubicaciónde laindustria(rural,
urbana,proximidadazonashúmedas,cantidadde vegetaciónalrededor,etc.),tipode
productoelaboradooalmacenado(losproductosmuyácidososaladosno resultanatrayentes
para ciertosanimales),tipode actuaciónque resultamásbarata y efectiva(porejemplo,es
mejorasegurarla hermeticidadde huecos,talescomodesagüesofisurasenparedes,que
estarrealizandocontinuamente tratamientosrodenticidas),etc.
Igual que el Plande LimpiezayDesinfección,se deberántenerencuentalasnecesidades
diferentesde cadazonao dependenciade laempresa,asignandocriteriosde desinsectacióny
desratizaciónespecíficosenfunciónde lasmismas.
Debendiseñarse fichasespecíficasocrear unlibrode registro,donde reflejarporescritolas
actuacionesque se llevenacabo.
Sistemade loteadoy de control de lotes
Su primerafinalidadesque quede reflejadocomolote el conjuntohomogéneode productos
elaboradosenlasmismascondicionesyque presuntamente tienen,portanto,características
similares.
Tambiénse pretende que se lleve acaboun control de estoslotes,porescritooensoporte
informático,de formaque laempresapuedatenerlocalizadaladistribución que harealizado
de cada unode los lotes.
El documentoque incluyaestosextremosdeberárecogerloscriterioselegidosparadefinirlo
que esun lote enla empresa(paracada tipode producto o gama de productoselaborados),
así como la formade mantenerlosregistrosdel control de lotes.Dadalaimportancia,tanto
económicacomolegal,que puede tenerunabuenaidentificaciónylocalizaciónde lotes,es
convenienteque se dedique el tiemponecesarioadefinircorrectamenteeste sistemade
loteadoy de control.
Plande mantenimiento
No esimprescindible entodosloscasosque el SistemaHACCPincluyaespecíficamente unplan
de mantenimiento.Síque eslógicoque laempresadispongade unPlanGeneral de
Mantenimientode susinstalacionesymaquinaria.
Dentrode este planGeneral esnecesarioque se tenganencuentaactuacionesde
mantenimientoencaminadasaevitaroprevenirlapresentaciónde peligrosfísicosyquímicos,
y que la maquinariatrabaje dentrode losparámetrosestándarmarcadosparacada proceso.
Se incluiránaspectostalescomo:
– Prevenciónde roturade cristalesode caída de cristalesrotosa losproductos.
– Prevenciónde desconchadosenparedesytechosode caída de losmismosa losproductos.
– Prevenciónde pérdidasde lubricantesde lamaquinariaode sucaída a productos.
– Pérdidasde líquidosogasesde refrigeraciónpotencialmente tóxicos.
– Prevenciónde caídade piezasde maquinaria(tornillos,alambres,tuercas,etc.) alos
productos.
– Correctofuncionamientode maquinariaenparámetrosestablecidos.
– Etc. De la mismaformaque el restode actividades,quedaránreflejadosel responsablede su
ejecución,lafrecuenciade cadacontrol y la formaen que se dejaráconstanciaescritade ello.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION
Indumentariae higienedel personal Los/lasoperarios/as,al accederalas instalaciones,se
dirigirándirectamente alosvestuarios,dondese cambiaránde ropay de calzado.
Las taquillasdispondránde compartimentosindependientespararopade calle y ropa de
trabajo.
Depositaránordenadamente laropaycalzadode calle,asícomo losanillos,collares,
pendientesydemásjoyasenel compartimentocorrespondiente de sutaquilla.
Cogerándel otrola ropa y calzadode trabajolimpiosyse vestirán.Traslavarse correctamente
lasmanos enloslavamanosa pedal de losvestuarios,se incorporaránasupuestode trabajo.
Si trabajan con guantes,loslavaránydesinfectaránantesde empezaratrabajar.
Toda persona,mientrastrabajade formadirectaenla elaboraciónde pescado(salmuerización,
descabezado-eviscerado,empacadoycierre) oindirecta(descargandopescado,vertiendosal y
salmueraa tinas,etc.) debe:
1. Utilizarropa y calzadode trabajolimpios,de colorclaro e impermeables.
2. Utilizarredecillas,gorrosuotrosistemaque cubratotalmente el peloyque evite sucaída
sobre el pescadoo ingredientes.Lomismodebe hacerse si se posee barba.
3. Utilizarguantessanitariosuotrosadecuadospara manipularalimentos;debenserde
material impermeableymantenerseíntegros.Cuandoloanteriornoseaposible,trabajarácon
manoslimpias.
4. No llevarpuestosanillos,collares,pendientesuotrasjoyas.Puedencaerse al producto.Son,
asimismo,asientode gérmenes ydifícilesde limpiar.
5. Los delantales,ropaycalzadoengeneral deberánlavarse ocambiarse siempre que estén
sucioso le seaindicadoporsu encargado/a.Nose utilizaráestaropa para limpiarysecar
manoso útilesde trabajo.
6. Si tose o estornuda,lohará sobre pañuelosde papel desechablesylejosdel pescadoo
ingredientes.Nomasticaráchicle uotros productos(tabaco,caramelos,etc.);nofumará;no
comeráni tomará bebidasmientrasestátrabajando.
7. Si se trabaja con guantes,se lavarán con agua y jabóndespuésde cadaparada,al cambiar
de actividad(pasode salar pescadoa descabezar-eviscerar,etc.) yal finalizarlajornadade
trabajo.Si están rotos,se cambiaránpor otros nuevos.
8. Si trabaja singuantes,deberálavarse lasmanos correctamente ydesinfectarlasal iniciode
la jornaday al reincorporarse traslacomida;además,deberálimpiarse adecuadamente las
manos:
– Despuésde cadaausenciadel puestode trabajo.
– Tras utilizarel baño.
– Al cambiarde actividad.
– Siempre que lasmanoshayanpodidoensuciarse,y
– Siempre que se loindique suencargado/a.Unlavadocorrectode manosconsistiráenlo
siguiente:–Remojarse lasmanoscon agua caliente
. – Tomar jabónlíquidodel dosificadorde jabón.Enjabonarseabundantementelasmanos,
ayudándose de uncepilloenlazonade lasuñas.
– Dejaractuar al jabónunos segundos.Suacciónnoes instantánea.
– Enjuagarabundantemente lasmanosconaguacaliente,arrastrandocompletamentelos
restosde jabón.
– Secarse totalmente lasmanoscontoallasde papel de unsolouso.
9. Nomanipularáproductospesquerossi tiene heridasoabscesossinprotegermediante
guantes.Loscortes y heridascontienenbacteriasque sobrevivenal salazonado.Si padece
algunaenfermedad(catarro,diarrea,etc.),locomunicaráasu encargado/a.
10. Deberámantenerse siemprecerradalapuertadel baño,para evitarcorrientesde aire
desde allíhaciaotras zonasde trabajo.
Pautasde trabajo
1. En el momentode larecepciónde lasmateriasprimas,envasesyembalajes,se evitaráque
entrenlosvehículosdentrode lasinstalaciones.Se pararánenla puertay desde allíse
introduciránlasmercancíashasta suszonas de almacenamientoode procesado,mediante la
fenwick,traspalets,etc,que nocircularánporel cementodel exteriorde laplantapara evitar
introducirenlamismasuciedadde fuera.
2. Las anchoas nopodrán llegarencajasde madera reutilizadas,consuciedadoescamassecas
indicativas de muchosusos.Nocontactarándirectamente conlasparedesosuelode lacaja
del vehículode transporte,ni vendránapiladasaplastandoparte del pescado.
3. Se descargaránlas anchoasdel camióny se pasarán a las tinasde salmuerizacióniniciallo
más rápidamente posible.Entanto,se lesañadiráhielosi lohanperdidoyse mantendrán
aisladasdel suelo.
4. Una vezvaciadasde anchoaslas cajasde madera,se retiraráninmediatamentede lazona
de producciónhacia el exteriorde lafábrica,parasu posteriorrecogidayeliminación.
5. Tras el periodode salmuerizacióninicial,lasanchoasse iránpasandoa las mesasde
descabezadoyevisceradomediantelascestillasde plástico.Laencargadade producciónse
asegurará,antesde empezara trabajar cada día, que estascestillasytodoel restode material
reutilizable se halimpiadoydesinfectadosegúnel Plande LimpiezayDesinfección.
6. Los desperdiciosgeneradosduranteel descabezadoyevisceradodel pescadonodeberán
dejarse sobre lamesa(contaminanel restodel pescado).Se irándepositandoenel canal
instaladoenlamesapara ellos.A continuación,deberáneliminarse lomásrápidamente
posible al recipiente parabasuras,yde éste al contenedor.
7. Cuandose depositanlasanchoasenlastinasde salmueraparasu lavado,se generanrestos
diversosprocedentesde laspropiasanchoas:sangre,escamas,restosde vísceras,etc.Losque
se depositanenel fondode latinase eliminaránal finalizarlajornadade trabajo,cuandose
vayana limpiarlastinas.Losrestossobrenadantesse eliminaránal menoscada45 minutos.La
salmuerade lastinasse recambiaráparcialmente porsalmueranuevacuandovisualmente
adopte unatonalidadrojizaporla sangre.La encargada de produccióndecidiráel momento
precisoenque se debe procederal recambiode dichasalmuera.
8. Las latasy cuellosdestinadosasu usoenel empacadose depositaránaisladosdel suelo
sobre plataformasopalets.Se colocaránboca abajo,para que caigan losposiblesrestos
metálicosprocedentesde lafabricaciónde laslatas.
9. Para la adiciónde sal enel empacadodebenemplearse losrecipientespatrón.A fínde
mantenerestandarizadalacantidadde sal entodala producción,éstosse utilizaránsiempre
enrasadosyde acuerdoa las instruccionesde usode laencargada.
10. Tras el llenadode losenvasesenel empacado,laslatasybarrilesllenos(incluidoel cuello)
se pasarán rápidamente alazona de prensado.
11. La encargada de producciónregularálacadenciade trabajo encada fase de fabricación,
para evitarlasretencionesde productosintermediosylosexcesivostiemposde espera
debidosaque el ritmode una etapa seamás rápidoque el de la siguiente.
12. Nose usaráncartones, aserrín ni similaresenlaplantade producción.
13. Las puertasse mantendráncerradasen laszonasde trabajoy maduración,paraevitarel
acceso de insectos,roedores,aves,etc.Tambiénse mantendránenfuncionamientolos
aparatos anti insectoseléctricos.
14. Semanalmente se añadirásalmueralimpiaalaslatasque estánmadurando,para reponer
laspérdidasde lamisma.En caso de existenciade algunalarvade insectos,se eliminará
mecánicamente mediantearrastre porlapropiasalmueraañadida.
15. En la zonade maduraciónde latasde la plantabaja se mantendrántemperaturasinferiores
a los 18º C. Si es necesario,endíasde muchocalor, puede llegararegarse el suelode lanave
con agua fría. En la zonade maduraciónde barrilesde laplantaalta se mantendrán
temperaturasinferioresalos30º C. Si esnecesario,endíasde mucho calor,puede regarse el
sueloconagua fría o cambiar barrilesala plantabaja.Si se presentandíasde muchofrío, de
formaque la temperaturaenlazona de maduraciónde latas de la plantabaja,o enla zona de
maduraciónde barrilesde laplantaalta bajende 8º C,el procesode maduraciónse enlentece,
pudiendollegarapararse.La encargadade produccióntomará notade estastemperaturasen
sus controlessemanalesde maduración,yalargaráel tiempomínimode maduraciónde los
productosafectadostantocomo hayapodidodurar laparada de maduracióndetectada.
16. El periodode maduraciónnoserámenorde 10 semanasni excederáde 4 mesesenel caso
de las latasde salazón. Enel caso de los barriles,el periodode maduraciónnoserámenorde 4
mesesni excederáde 7mesesNose retiraránde maduraciónlosdiferentesenvasesantesde
losperiodosindicados.Encaso de detectarse que se hansuperadoesostiemposenalgunode
losenvases,se procederáala retiradade lospesosde prensadoyal cierre de losmismos.
17. Asimismo,durante el periodode maduracióndebenmantenerse lospesosde prensadode
acuerdoa las siguientespautasmínimas:
– En latasde 5 Kgs.: Al menosun pesoequivalentede 0,9 Kg.de prensapor lata, siempre que
se mantengala disposiciónenfilasque se usaactualmente.
– En latasde 10 Kgs.:Al menosunpesoequivalente de 1,8Kg. de prensapor lata,siempre que
se mantengala disposiciónenfilasque se usaactualmente.
– En cubosde 35 Kgs.:Al menosunpesoequivalente de 20Kg. de prensapor cubo.
– En barriles:Al menosunpesode 40 Kg.de prensapor barril.
18. Es fundamental mantenerel ordende colocaciónde laslatasdurante lamaduración. Cada
lote de fabricaciónse colocaráen unaposiciónespecíficaenlaspilasde maduración,yse
anotará enun librode registrodónde se encuentraconcretamente,laidentificacióndel lote y
su fechade elaboración.Teniendoencuentaestasanotaciones, ysiempresinsobrepasarel
tiempomáximode maduraciónde latas,que esde 4 meses,se elegiráparaatendercada
pedidoel lote másantiguoenstock.
19. Tras recibirlaspartidasde latas vacías y antesde empezarlacampaña, la encargadade
producciónprocederáal cierre envacío de un 5 % de la partida,elegidoal azar.Se les
inyectaráaire a una presiónde 2 kg/cm2 y se sumergiránenagua.Se comprobarávisualmente
la ausenciade burbujas.Encaso de observarse burbujas,deberáfijarse si parten de launión
del cuerpoo de la base de la lata,o del cierre de la tapa:
– Si las burbujassalendel cierre del cuerpoode labase de lalata, aunque seaenun solocaso,
se procederáa la devoluciónde lapartidade latas.
– Si las burbujassalendel cierre de latapa,se comunicaráal responsable de mantenimiento,
que deberáprocederal ajuste de lamáquinacerradora.20. En los localesde almacenamiento
de envasesyembalajes,de materiasprimas,de productosfinales,de material reutilizable yen
losde maduraciónde latas y barrilesse cumpliránlassiguientesinstruccionesrespectoala
estiba,ordenylimpieza: –El material yproducto almacenadoestaráseparadode lasparedesy
aisladodel suelomediante palets,de formaque se facilite lalimpieza.85 MANUAL DE BUENAS
PRÁCTICASDE FABRICACIÓN DAVIDPALANCA Almacénde envases.
– Al recibirmaterial oproductosnuevos,se colocarándetrásydebajode losya almacenados,
de forma que éstosseanlosmás accesiblesparael uso.Cuandose tomenmaterialeso
productosde almacén,se elegiránlosmásantiguosenstock.
– Para garantizareste orden,se anotaráen unlibrode registrola ubicaciónenel almacénde
cada partida. – Los envasesyembalajesse mantendránretractiladosenel almacén.Solamente
se eliminaráestaprotecciónenel momentoprevioasuutilización.
– Los sacos de sal se mantendránalmacenadosíntegros,sinroturasni aberturas.Se tendrá
especial cuidadoensumanejoparano romperlos.
21. Todos losproductospotencialmentetóxicos,comolasosa,jabones,detergentes,
desengrasantesydesinfectantesse mantendránensucorrespondiente almacén.Se recogerán
enel mismoinmediatamentetrassuuso.
22. Ante cualquierdudadurante el trabajo,parala cual no figure pautaalgunaescrita enel
presente Manual de BuenasPrácticasde Fabricación,se deberáconsultarala encargadade
producción,que seráquiendé lasinstruccionesaseguir.
ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE ANCHOA
1. Especificacionesdel producto
– Temperaturaa larecepciónenfábricade 0º a 4º C.
– Presenciade suficiente hieloalarecepción.
– Grado de frescuraExtra ó A.
2. Especificacionesdel envase
– Si son de madera,envasesde unsólouso.
– Si son reutilizables,envasesfácilmentelimpiablesylimpios.
3. Especificacionesdetransporte
– Vehículolimpio.
– Cajasconteniendoanchoas,estibadassintocarconlas paredesni el suelodel
vehículo.
– Noaparecerána la recepciónproductosaplastados,debidoaunexcesode llenado
de las cajas,o a unexcesode númerode cajasapiladasunassobre otras.
ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE SAL
1. Especificacionesdel producto
– Purezade Cl Nade al menosel 97 %.
– Contenidomáximoensalesde magnesiodel 2%.
– Ausenciade gérmenespatógenos.
– Contenidoenmicroorganismoshalófilosbanales<20.000/gr.
– Grano de sal del Nº 0. 2. Especificacionesdel envase
– La sal ha de recibirse ensacosíntegros,sinroturas,de plásticoalimentario
impermeable yresistente.
2. En el saco debe figuraral menos:
• Razónsocial y direccióndel proveedor.
• Contenidoypesoneto.
• Nº de grano de sal.
• Lote.
• Indicacionessobre el manejoyconservación.
3. Especificacionesdel transporte
– Vehículolimpio.
– Los sacos de sal llegarándispuestossobre paletsyretractiladosconjuntamentecon
ellos,de formaque notoquenconlas paredesni el suelodel vehículoyse evite su
rotura. La disposiciónenalturade estospaletsse haráde formaque no se produzcan
roturas de lossacos.
4. Especificacionesdedocumentación
– Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos,
así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo.
– Cada envíovendráacompañadode una certificaciónque recojael cumplimientode
lasespecificacionesdel producto.
ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE SALMUERA
1. Especificacionesdel producto
– Salmuerade 25º Salinométricos.
– Ausenciade microorganismospatógenos.
2. Especificacionesdetransporte
– Las cisternasde transporte seránde material autorizadoparausoalimentario,fácil de
limpiaryno atacable por lasalmuera.
– Las cisternasestaránlimpiasydesinfectadaspreviamente al uso.
3. Especificacionesdedocumentación
– Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos,
así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo.
– Cada envíovendráacompañadode unacertificaciónque recojael cumplimientode
lasespecificacionesdel productoydel transporte.
ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE ENVASES ( LATAS )
1. Especificacionesdel envase ytransporte
– Autorizadosparausoalimentario.
– Fabricadosde materialesnoatacablesporlasal y otrassustanciasgeneradasenel
procesode salazónde la anchoa.
– Exentosde suciedad,polvo,etc.ycorrectamente protegidos(retractiladosoen
cajas),de forma que se evite que se ensuciendurante sutransporte yalmacenamiento.
– Exentosde restosmetálicosprocedentesde sufabricación.
– Exentosde abolladurasydeformaciones.Nose apilarándurante el transporte más
de 3 paletsde latasuno sobre otro.
– Cierresherméticosenlasunioneslateral yde labase.
– Vehículode transporte limpio.
2. Especificacionesdelaleyenda
– Razón social ydirecciónde laindustria(salazonera).
– Pesoneto.
– Denominacióndelproductoe ingredientes.
– Lote.
– Condicionesdeconservación:
• “Mantenerentre 5º y 12º C”.
• “Una vezabiertoel envase,mantenertapadoenfrigorífico”.
– Fechade consumopreferente:
• “Consumirpreferentemente antesde 2 añosdesde lafechade envasadomarcada en
la tapa”.
3. Especificacionesdedocumentación
– Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos,
así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo.
– Cada envíovendráacompañadode unacertificaciónque recojael cumplimientode
lasespecificacionesdel productoydel transporte.
ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE EMBALAJES
1. Especificacionesdela leyenda
– Razónsocial y direcciónde laindustria(salazonera).
– Nº Oficial de Autorizaciónde laindustria(salazonera).
– Condicionesdeconservación:
• “Mantenerentre 5º y 12º C”.
• “Consumirpreferentemente antesde ____________”.
2. Especificacionesdetransporte
– Vehículode transporte limpio.
– Llegaránexentosde suciedad,polvo,etc.ycorrectamente protegidos,mediante
retractilado,de formaque se evite que se puedanensuciardurante sutransporte y
almacenamiento.
PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Para llevara cabo el planL+D nos hemosplanteadodiferenciarlosegúnlaszonasde
trabajoy sus equipamientosymaquinarias,teniendoencuentalasdiferentes
necesidades,tantode productosde limpiezaydesinfeccióncomode tiempoyformas
de llevarlos acabo encada una de las zonasde trabajo.
1. Zona de descabezado,evisceradoyempacado
• Elementosa limpiary desinfectar:
– Instalaciones(paredesysuelos)
– Mesasde trabajo.
• Formade realizarlo:
– Despejarlazonaengeneral ylas mesasenparticularde aquellosútilesque se
debenlimpiaraparte (cestas,tinas,cuellosytapas).
– Eliminarlosdesechosyrestosmásgroseros.
– Procederal mangueoconagua caliente de lasmesas,paredesysuelos,conel fin
de arrastrar y eliminarlosrestos menosgroseroshacialossumiderosyfavorecerla
acción de losdetergentes.
– Empleode detergentesde tiponeutrooalcalinodurante 15minutos,con
cepilladosobre lassuperficiesdondese actúe.
– Aclaradocon abundante aguacaliente auna temperaturade 40º-50º C,
eliminandolosrestosde detergente.
– Aplicaciónde desinfectantecloradosegúninstruccionesdel fabricante.
– Aclaradofinal conabundante aguafría.
• Periodicidad:
– Diariamente,despuésde finalizarlajornadade trabajo,tal como se ha indicado
enel apartado anterior.
– Semanalmente se procederáalaaplicaciónde undesengrasante fuerte ososa
cáustica,seguidode unaclarado abundante,enlossuelosde estazona,envezdel
empleodel detergente neutrooalcalino.
2. Zonasde prensadoy maduración
• Elementosa limpiary desinfectar:
– Suelosyparedes.
• Formade realizarlo:
– Se procederáa un mangueosuave enlaszonaslibres,evitandosalpicadurasal
producto.
– Aplicaciónmediante cepilladode detergente de tipoalcalinooneutrodurante 15
minutos.
– Aclaradocon agua eliminandolosrestosde detergente.
– Aplicaciónde desinfectanteclorado,segúninstruccionesdel fabricante.
– Aclaradofinal conabundante aguafría.
• Periodicidad:
– Cada vezque se añada salmuera.
– Semanalmente enlazonade prensadoymensualmenteenlade maduración,se
procederáa la aplicaciónde undesengrasante fuerte ososacáustica,seguidode un
aclarado abundante,enlossuelosde estaszonas,envezdel empleodeldetergente
neutroo alcalino.
PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
3. Serviciosy Vestuarios
• Formade realizarlo:
– Aplicaciónde detergente-desinfectante cloradodisueltoenaguaa 40º-50º C.
– Aclaradocon agua fría.
• Periodicidad:
– Diaria.
4. Otras dependencias(zonasde almacenamientodesal y envasesreutilizables,zona
de cerrado de latas,y zonade limpiezadecestas, tinas,barriles,tapas y cuellos)
• Formade realizarlo:
– Se procederáa un mangueosuave enlaszonaslibres,evitandosalpicaduras ala
sal,a las lataso a loselementosreutilizables.
– Aplicaciónmediante cepilladode detergente de tipoalcalinooneutrodurante 15
minutos.
– Aclaradocon agua eliminandolosrestosde detergente.
– Aplicaciónde desinfectanteclorado,según instruccionesdel fabricante.
– Aclaradofinal conabundante aguafría.
• Periodicidad:
– Semanal.
5. Elementos reutilizables(tinas,cestas,barriles,tapas,cuellosy tanquede
salmuera)
• Formade realizarlo:
– Eliminarlasuciedadyrestosgroserosmediantecepilladoyabundante agua.
– Aplicaciónde detergente de tiponeutrooalcalinodurante 15minutosyagua a
temperaturade 40º-50º C.
– Aclaradocon abundante agua.
– Aplicaciónde desinfectante cloradosegúninstruccionesdel fabricante.
– Aclaradofinal conabundante aguafría.
• Periodicidad:
– Cada vezque hayansidoutilizados.
En el caso del tanque de salmuera,cadavezque se vacíe y antesde cada nuevo
llenado.
Conclusión
Con estasy otrasplanificacionespodemosimplementarporcompletounsistemade
calidadHACCP.
Haciendoa nuestraempresaalimentaria,seguraparalosconsumidoresbajoestándares
de calidad, aprobados.
Ademáscreamosuncirculode calidadyaque no solonosotrosnoscalificamos,si no
que tambiennuestrosproveedoresylasempresasdistribuidoras,contandocon
documentaciónparacorroborar posiblesfallasenel sistemaantesmencionado,
pudiendogenerarlamejoracontinua,yobligandoanuestrosproveedoresagenerar
tambienmejorascontinuasensuproducción.
BIBLIOGRAFIA
http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/NormasNacionales/INN/ConsultaPublica/N
Ch02861_201_044_v02.pdf
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/ma
nualDisImplAPPCC_c.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de ManufacturaGermán Lynch Navarro
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticiarilara
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoRaul Porras
 
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
presentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentospresentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentos
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentosPrimala Sistema de Gestion
 
Yogurt de berenjena
Yogurt de berenjenaYogurt de berenjena
Yogurt de berenjenakvburga
 
Calidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCalidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCeesaar Ruaano
 
MARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 LMARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 LGITA
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaSergio Posada
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpEdu Castañeda
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utenciliosANA BELLY LUCERO
 
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticiasEuler Panduro
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Michell Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Queso
QuesoQueso
Queso
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
presentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentospresentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentos
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos
 
Yogurt de berenjena
Yogurt de berenjenaYogurt de berenjena
Yogurt de berenjena
 
Calidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCalidad de los alimentos
Calidad de los alimentos
 
MARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 LMARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 L
 
Analisis curso de cerveza
Analisis curso de cervezaAnalisis curso de cerveza
Analisis curso de cerveza
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
 
Diseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentosDiseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentos
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una planta
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
 
Bpm y phs queso
Bpm y phs quesoBpm y phs queso
Bpm y phs queso
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
 
Vida util en alimentos
Vida util en alimentosVida util en alimentos
Vida util en alimentos
 
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias
55518701 elaboracion-de-pastas-alimenticias
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
 

Destacado

Inversion medios digitales colombia reporte-iab-q3
Inversion medios digitales colombia   reporte-iab-q3Inversion medios digitales colombia   reporte-iab-q3
Inversion medios digitales colombia reporte-iab-q3Comercio Electronico
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Daniel Otàrola Moya
 
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future Directions
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future DirectionsCardiac Inotropes : Current Agent and Future Directions
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future Directionsdrucsamal
 
Guía de incentivos a la implantación en venezuela
Guía de incentivos a la implantación en venezuelaGuía de incentivos a la implantación en venezuela
Guía de incentivos a la implantación en venezuelaAgencia Exportadora®
 
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolar
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolarMétodos de aprendizaje cooperativo e integración escolar
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolarZelorius
 
Aiki manual de instrucciones
Aiki manual de instruccionesAiki manual de instrucciones
Aiki manual de instruccionesSusana Ariza
 
Kristin Byers - BSBA, Concentration in Finance
Kristin Byers - BSBA, Concentration in FinanceKristin Byers - BSBA, Concentration in Finance
Kristin Byers - BSBA, Concentration in FinanceKristin Byers
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad iililaarias
 
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)Lux woman nº_173 (Agosto 2015)
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)Fábio Magno
 
Capitulo ii métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...
Capitulo ii   métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...Capitulo ii   métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...
Capitulo ii métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...Universidad de Antofagasta
 
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...Manuel Caeiro Rodríguez
 
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOSTransferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOSmatosunt27
 

Destacado (20)

Inversion medios digitales colombia reporte-iab-q3
Inversion medios digitales colombia   reporte-iab-q3Inversion medios digitales colombia   reporte-iab-q3
Inversion medios digitales colombia reporte-iab-q3
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
 
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future Directions
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future DirectionsCardiac Inotropes : Current Agent and Future Directions
Cardiac Inotropes : Current Agent and Future Directions
 
Guía de incentivos a la implantación en venezuela
Guía de incentivos a la implantación en venezuelaGuía de incentivos a la implantación en venezuela
Guía de incentivos a la implantación en venezuela
 
appeal14
appeal14appeal14
appeal14
 
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolar
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolarMétodos de aprendizaje cooperativo e integración escolar
Métodos de aprendizaje cooperativo e integración escolar
 
Jornadas comunicación y deporte
Jornadas comunicación y deporteJornadas comunicación y deporte
Jornadas comunicación y deporte
 
Surfcamp portugal
Surfcamp portugalSurfcamp portugal
Surfcamp portugal
 
Proyecto FIRESHOP
Proyecto FIRESHOPProyecto FIRESHOP
Proyecto FIRESHOP
 
ON VACATION
ON VACATIONON VACATION
ON VACATION
 
Aiki manual de instrucciones
Aiki manual de instruccionesAiki manual de instrucciones
Aiki manual de instrucciones
 
Kristin Byers - BSBA, Concentration in Finance
Kristin Byers - BSBA, Concentration in FinanceKristin Byers - BSBA, Concentration in Finance
Kristin Byers - BSBA, Concentration in Finance
 
Diapo de autoexamen (2)
Diapo de autoexamen (2)Diapo de autoexamen (2)
Diapo de autoexamen (2)
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad ii
 
Sending Students on Learning Missions
Sending Students on Learning MissionsSending Students on Learning Missions
Sending Students on Learning Missions
 
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)Lux woman nº_173 (Agosto 2015)
Lux woman nº_173 (Agosto 2015)
 
Capitulo ii métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...
Capitulo ii   métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...Capitulo ii   métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...
Capitulo ii métodos algebraicos para el análisis y síntesis de circuitos ló...
 
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...
Presentación TELspain: ATENEA-I, In2it, TELGalicia y EDU-AREA ... learning a...
 
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOSTransferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
 
Manual haccp lacteos
Manual haccp lacteosManual haccp lacteos
Manual haccp lacteos
 

Similar a Implementacion de haccp

Ejemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccpEjemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccpnana2685
 
Grupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptxGrupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptxRudy651821
 
Proyecto final procesos
Proyecto final procesosProyecto final procesos
Proyecto final procesosDanielPuertoG
 
Lab Carnicos Guia
Lab Carnicos Guia Lab Carnicos Guia
Lab Carnicos Guia luisinec
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheLeonardo Morales
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheLeonardo Morales
 
Aplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpAplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpJAIVLAGO
 
HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfGlinkaMonroy
 
Pasteurizacion de la leche
Pasteurizacion de la leche Pasteurizacion de la leche
Pasteurizacion de la leche doc1280
 
2. u1. procesos (estudiantes)
2. u1. procesos (estudiantes)2. u1. procesos (estudiantes)
2. u1. procesos (estudiantes)EstefyFv
 
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxVanessaAyoraGaspar
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2Victor El Nasi
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2Nigia Quecaña Miranda
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptKaren321443
 
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorenafarmaviles
 

Similar a Implementacion de haccp (20)

Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Ejemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccpEjemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccp
 
Grupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptxGrupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptx
 
Fase
FaseFase
Fase
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Proyecto final procesos
Proyecto final procesosProyecto final procesos
Proyecto final procesos
 
Lab Carnicos Guia
Lab Carnicos Guia Lab Carnicos Guia
Lab Carnicos Guia
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
 
Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1
 
Aplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpAplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccp
 
HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
 
Pasteurizacion de la leche
Pasteurizacion de la leche Pasteurizacion de la leche
Pasteurizacion de la leche
 
2. u1. procesos (estudiantes)
2. u1. procesos (estudiantes)2. u1. procesos (estudiantes)
2. u1. procesos (estudiantes)
 
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
 
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
U4equipo 8-manual-de-control-del-proceso2
 
1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx
1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx
1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
 
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 

Más de Constanza Molina

Más de Constanza Molina (7)

Iso ohsas
Iso  ohsasIso  ohsas
Iso ohsas
 
Padres de la calidad
Padres de la calidadPadres de la calidad
Padres de la calidad
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgosConceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
 
Norma iso 10
Norma iso 10Norma iso 10
Norma iso 10
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
El cuero
El cueroEl cuero
El cuero
 

Implementacion de haccp

  • 1. Trabajo implementación de HACCP EN ANCHOAS Alumno:ConstanzaValenciaMolina. Sección: 397.
  • 2. ¿Que es HACCP? Es un sistemade análisisde puntoscríticosde control,tiene fundamentoscientíficosyde carácter sistemáticos,conel finde garantizarlainocuidaddel productoalimenticio.Esun instrumentoparaidentificar,evaluarydeterminarmedidasde control preventivas,enel lugar de la inspecciónylacomprobaciónenel productofinal.Antesde implementarlosHACCPse debe tenercomoprerrequisitoprincipiosgeneralesde higiene de losalimentosdelCodex. Desarrollode implementacióndeHACCPen fábricade enlatadode pescado. El primerpasoesrealizarun diagramade flujoenel cual se brinde lainformaciónprimordial del procesoproductivo,sininferirdemasiadoenlasespecificacionestécnicasorequisitos propiosde cada proceso. Descripcióndel proceso de fabricaciónComocomplementoal diagramade flujo Se describiránconmayor detalle lasactividadesdelproceso,fase afase,incluyendotodala informaciónnecesariaparavalorarobjetivamente losposiblespeligros.Puede ser especialmenteimportanteenmuchoscasosincluirinformaciónrelativaaaspectostan diversoscomo: – Duraciónde cada etapadel procesoy temperaturade realizaciónde lamisma. – Los tiemposde esperaentre etapasdel proceso. – La temperaturaa que estánlosproductosdurante esostiemposde espera. – Tipode ingredientesutilizados(noeslomismounacoberturaenconservascon aceite ocon vinagre)
  • 3. – Sistemáticade limpiezaydesinfecciónempleada. – Personal paracada operación,ysi éstaesmuy manual o estámuymecanizadao automatizada. – Sistemática,si esque existe,de almacenamientoyextracciónde productosomaterias primasalmacenadas. – Sistemática,si esque existe,de loteoycontrol de lotes. – Sistemática,si esque existe,de desinsectaciónydesratización. – Pautasespecialesde trabajoenlaempresa,que pudieransersignificativasdesde el punto de vistasanitario. – Etc. DESCRIPCION DEL PROCESO PASO A PASO Recepción de anchoaSe recibe la anchoa Durante la campaña de la misma,del puertode Bermeo.Llegaencajasde maderade un solo uso.En general,lafrescuradel pescadoa larecepciónesbuena,dadoque acaba de llegara puerto.Sinembargo,encuantoa la presenciaymantenimientode hielolasituaciónnoestan idónea. Recepción de sal y salmuera La sal se recibe ensacos de plásticode 50 Kg.,utilizándosesal de granonº 0, por ser la que aporta el mejorgradode penetraciónenel músculode laanchoa,de cara al productoque se pretende elaborar.Actualmente nose efectúaningúncontrol sobre estasal.Se almacenaen una zonaespecíficapróximaauna de las puertasde laindustria(habitualmente nocerrada),a la que puedenteneraccesoanimalesindeseables,talescomo insectos,roedoresopájaros.La salmuera,de 25º salinométricos,se recibesemanalmente encamionescisternadurante la campaña,vaciándose mediante bombaauna cisternade la industria.Tampocose efectúa ningúncontrol actualmente sobre esasalmuera.Lalimpiezainternadel tanque de salmueraes anual y se hace manualmente,sóloconaguay cepillo. Recepción de envases y embalajes Los envasesyembalajesse recibenal comienzode lacampañayse almacenanenunlocal al efecto,manteniéndoseretractiladoshastael momentode uso.Enel caso de las latas,antesde empezarconel enlatadose efectúanpruebasde cerrado,paracomprobarla estanqueidad. Salmuerizacióninicial Una vez recepcionadaslasanchoasse vanechandoa grandestinaspara efectuarel presalado o salmuerizacióninicial.El procesose realizaamano,usandoguantes.Se tiene estandarizada la cantidadde sal por cada caja de anchoa,así como laforma de añadirla.Estoes unaespecie de “receta de la casa”, peroviene asuponer45 Kg. de sal por cada 300 Kg.de anchoa,que es loque cabe encada tina.Las tinasse limpianperiódicamente (periodicidadnofija),amano, con agua y cepillo,yavecesalgode sosa. Las anchoaspierdengrancantidadde líquidode constitución,porloque se formauna salmuera,enlaque se mantienenlasanchoasde 2 a 6 horas.
  • 4. Descabezado-eviscerado A continuaciónlasanchoasenteraspresaladas se llevanalasmesasde manipulación,dondese descabezanyevisceranmanualmente.Se haobservado,al igual que enotraszonasde trabajo, que eshabitual que lasmanipuladorastrabajenconanillos,pendientes,pulseras,relojes,etc.; y que losgorros no cubrentotalmente el pelo.Tambiénse haobservadoque lascabezase instestinos,unavezseparados,permanecendepositadosjuntoalasanchoas enteras. Lavadoen salmueray escurridoTras el descabezado-eviscerado Las anchoas se depositanencestasde plásticoenfunciónde sutamaño(cada tamañoes más adecuadopara un determinadotipode productoelaboradoporlaindustriasalazonera estudiada),yse llevandichascestasatinasde lavadoensalmuera.Enel fondode ellasvan depositándose escamasy enlasuperficie quedanrestosorgánicossobrenadantes. Periódicamente (cadahora,máso menos) se eliminael sobrenadante de lastinasmediante aperturade unaespitasuperioryse rellenannuevamente consalmueralimpia,mediante manguera.Las escamasdel fondose eliminanal final de lajornada. Salazonadoyempacado Las anchoas se recogende lastinas de lavadoensalmueramediante cestasplásticasyse colocanen lamesade salazonadoyempacado.Aquíse van colocandoenlas latasy barriles, ordenadamente yañadiendosal entre capas.Tambiénaquílaforma de adiciónycantidadde sal es una “recetade la casa”, y se puede decirque equivaleaun14 a 18% del total de peso, segúnel envase.Unavezllenoel recipientese colocanunoscuelloselevadores parapoder añadirmás anchoa y sal (laslatas de 10 Kg. pesan18 antesdel prensado).Finalmentese colocanunas tapas de plásticosobre lascualesse colocaránlospesospara el prensadoyse pesacada envase.Loscuellosse lavanpreviamente asuusosólocon agua y las tapasde plásticose limpianconcepilloenunatinaconagua templadaysosa.
  • 5. Prensado Los envasesllenosycontapa de plásticose llevanalazona de prensado,donde se colocan pesossobre ellosydonde se vaeliminandoasíparte del líquidode constitución.Se mantienen enesta zona15 días. Maduración Al cabo de esos15 días se quitanlospesos,yse eliminanloscuellos,dadoque el niveldel productoha bajado.Se hace un lavadosuperficial consalmuerayse trasladanlosenvasesala zona de maduración.Enesta zonade maduraciónse mantienenpesossobre laslatasylos barriles,perosóloparamantenerlapresión.Cadasemanase lavacon salmuerapara eliminar losrestosde grasa que salende losenvasesyalgunaslarvasde insectosque anidanenla superficie de lastapas.Se mantienenlaslatasde 5 y 10 Kg. y loscubosde 35 Kg. enla parte baja de la fábrica,que esmás fresca(mantiene unos15-18º C),y losbarrilesenlaparte alta, más caliente (mantieneunos25-30º C). Se controlala temperaturaregularmente mediante termómetros,perolossistemasde regulaciónde latemperaturasonmuysimples (apertura/cerradode lapuerta).Laslatas ycubos se mantienenenmaduraciónentre 3y 4 meses,ylosbarrilesentre 6y 7 meses. Cierre Al cabo de ese tiempose procede al cerrado,mediantemáquinacerradora manual. El proceso se hace manualmente porque es difícil mecanizar y automatizar este proceso, dado que las presiones a que se ven sometidas las latas durante el prensado y la maduración provocan deformaciones en las mismas, diferentes según cada lata. Distribucióny venta A continuaciónse procede alalimpiezaexternade losenvases,asuembaladoy posteriormente asudistribuciónyventa.Losenvasesyetiquetas recogenalgunasindicaciones respectoa lascondicionesde conservación,yconstalafechade consumopreferente.
  • 6. ANALISISDE PELIGROS Y MEDIDAS PREVENTIVAS El grupode trabajo,utilizandoel diagramade flujocomoguía,procederáa enumerartodoslos peligrosde manerasistemática,etapaaetapadel proceso.Para suinclusión,lospeligros debenserde tal naturalezaque su eliminaciónoreducciónanivelesaceptablesseaesencial para la producciónde alimentosinocuos(aunquelametodologíadel sistemapodríaser igualmente válidaparaaplicarlaaaspectosde calidadcomercial de losproductos). Unaclasificaciónmuysencilladelos peligrosrelacionadosconlaseguridadde los alimentos puede ser: – Físicos:Trozosmetálicos,astillasde madera,anillos,pendientes,etc. – Químicos:Lubricantesde maquinaria,residuosde medicamentosveterinarios,productosde limpieza,etc. –Biológicos:Parásitos,toxinas,contaminacióny/omultiplicaciónbacteriana,etc. En el análisisde peligrosse tendránen cuentaal menosaspectostalescomo: – Materiasprimas. – Diseñode plantay equipos – Factoresintrínsecosdel producto. – Diseñodel proceso. – Personal. – Envases. – Almacenamientoydistribución. – Temperaturasytiemposde esperaentre fases, etc.
  • 7. ADOPCIONDE MEDIDAS PREVENTIVAS Con el finde eliminaroreduciranivelesaceptablesel riesgode presentaciónde lospeligros y/ola gravedadde losmismos,se adoptaránlasmedidaspreventivas.Éstasdebenser: – Realmente preventivas,es decir,debenprocurarevitarunpeligroantesde que aparezca (p.e.lasbuenasprácticasde manipulaciónpuedenevitarque llegue aproducirse una contaminación),oal menos,evitarque persistaenel productofinal (p.e.unaadiciónde un reguladorde pH a un productosupuestamenteyacontaminado,de formaque evite la multiplicaciónde losmicroorganismospresentes). – Fácilesde ejecutar.(p.e.Debentenerunprocedimiento,fácil de seguirporlostrabajadores) –Baratas. (p.e.Que nosuban el preciodel producto,oque se mantengandentrodel presupuestofijadopararealizarmejorasenel producto.)
  • 8. Para el reconocimientoy desarrollode medidaspreventivas
  • 9.
  • 10. UNAVEZ DETECTADOS LOS PELIGROS Usodel árbol de decisiones. Esta fase del diseñodel PlanHACCPesprimordial,porque enellase separaloesencial de lo accesorioy porque simplificael Sistema,centrandolaatenciónyel control enlosaspectos realmente fundamentalesparalaseguridaddel producto. El modode procederlógicoy estructuradoparapoderidentificarlosPuntosCríticosde Control dentrodel sistemaHACCP,puede sermásfácil mediante el empleode un“Arbol de Decisiones”.Lafinalidadde unárbol de decisionesesdeterminar,medianteunasecuencialó- gica de preguntasy respuestas,si unaetapaesPCCo no para un determinadopeligro.Enla diversabibliografíase puedenencontraral menostrestiposdiferentesde árbolesde decisiones,que algunosautoresproponenutilizarsegúncadamomento: –Uno para materias primase ingredientes. –Otro para productosintermediosyfinales. –Y un terceropara cada etapao fase de fabricación.Encambio,el Codex AlimentariusylaFAO/OMSproponenun árbol únicocon dos modalidades.
  • 11. COMOUSAR NUESTRO ARBOL DE PCCS En el árbol de decisionessobre PCCsque usaremoshaycuatropreguntasfundamentales,que son lasque se indicana continuación,yque se debencontestarde lasiguiente forma: Pregunta 1 (La llamaremosP1): ¿Existenmedidaspreventivaspara este peligro?Se contestaráSÍ,si existenmedidaspreventivaseneste momentoosi hemosprevistosu instauraciónenlafase anteriordel estudio(Análisisde peligrosymedidaspreventivaspara ellos). En este caso,pasaremosa la P2. Si la respuestaesNO, esdecir,si no haymedidaspreventivas posiblesni se puedeninstaurar,entoncesdebemospreguntarnossi esnecesarioel control en estaetapa para la seguridaddel producto.Encasode noconsiderarlonecesario,entoncesno estamosante un PCCy podemos pasara considerarel siguientepeligro.Sinembargo,si esta consideraciónde innecesariose debe aque va a existiruncontrol posterior,debemos asegurarnosde que efectivamentese aplicadichocontrol. Pregunta 2 (La llamaremosP2): ¿Eliminaestaetapa el peligroo lo reduce a un nivel aceptable?Existe unasegundamanerade formularestapregunta,que es “¿Está específicamentediseñadaesta etapa paraeliminarel peligroo reducirlo a un nivel aceptable?”.Quizáestasegundaformulaciónpuedaaclararmejorel sentidoreal de esta pregunta. Si la respuestaaesta preguntaes SÍ,entoncesestaetapaes PCC para el peligroanalizado.Lo anotaremosypasaremosa estudiarlasiguiente etapaopeligro.Si larespuestaes NO, entoncespasaremosalaP3. Pregunta 3 (La llamaremosP3): ¿Puedetener lugaruna contaminaciónoaumentarel peligro hastaun nivel inaceptable? Pararesponderaesta preguntaesnecesariotenerencuentael diagramade flujoensuconjunto,teniendounavisióngeneral delproceso,nosólode laetapa que esobjetode estudio;yconsiderandolascondicionesambientalesde laproducciónyel efectoacumulativoque sobre el peligroestudiadopuedanejercerlasetapassiguientes. Se debe pensaral menosenlas siguientescuestiones: – Si las materiasprimassonfuente onodel peligroque estamosestudiando.(p.e.datossobre el comportamientode losproveedores,uotracontaminaciónde lasmat.primas.). – Si el ambiente olugardonde se realizael procesopuede serfuentede contaminación. (p.e. A travésde equipo,personal,vectores). – Si el diseñode laplantade producciónpermitirálaextensiónogeneralizacióndelpeligro, vía contaminacionescruzadas. – Si la temperaturaenque se desarrolle el procesotendráinfluenciasobre el aumentoo permanenciadel peligro,ono. – Si losperiodosde esperaentre etapasolostiemposmuertosenel procesotendrán influenciasobre el aumentodel peligro,ono. – Las variacionesde lascondicionesintrínsecasdel producto(p.e.PH,Aw,concentración salina,etc.),ysuinfluenciasobre losposiblespeligros. – El grado de dilucióndel ingredienteenel conjuntodel alimento,cuandoconsideramos peligrospotencialespresentesenunamateriaprima.Este puntoesde especial importancia cuandonos referimosaingredientesmuyminoritariosenlacomposicióndel productofinal.
  • 12. – Si realmente el peligroconsideradoenunaetapadeterminadaseguirásiéndoloal final del proceso,o enel productofinal. Si la respuestaaesta preguntaes NO,entoncesestaetapanoes un PCC para el peligro analizado.Loanotaremosypasaremos,a estudiarlasiguienteetapaopeligro.Si larespuesta esSÍ, entoncespasaremosala P4. Pregunta 4 (La llamaremosP4): ¿Puedeuna etapa posterioreliminarel peligroo reducirlo hastaun nivel aceptable? Esta preguntaestápensadapara permitirlapresenciade unpeligro enuna etapao etapasdeterminadas,cuandovaa existirunaetapaposteriorque elimine o reduzcaaceptablemente dichopeligro.Asíse disminuyeel númerode puntosdonde se hade ejerceruncontrol,prestandoespecialatenciónsóloaaquellosdonde ésteesfundamental (PCCs). Si la respuestaaesta preguntaes NO,entoncesestaetapaes PCC para el peligroanalizado.Lo anotaremosypasaremosa estudiarlasiguiente etapaopeligro.Si larespuestaes SÍ,entonces estaetapa noes PCC para el peligroestudiado.De lamismaforma,loanotaremosenlatabla correspondiente ypasaremosaanalizarlasiguiente etapaopeligro. El hechode que aparezcandiez,veinte otreintaPCCsnonosdebe preocupar,yaque probablemente muchosde ellospuedensercontroladosconvigilanciassencillasycomunesa todos.Mayor preocupaciónsupone el tenerexcesivasocomplejasmedidasparasu vigilancia, que implicasenmayortrabajo ydedicaciónporparte de losencargadosdel control.Muchosde losPuntosCríticosde Control sobre peligrosfísicosyquímicosse puedenmantenerbajo control enbase a un Plande Mantenimientoyotrode Limpieza,desinfección,desinsectacióny desratizaciónbiendiseñados.
  • 13.
  • 15. ESTABLECIMIENTO DE LIMITES CRITICOS Una vez determinadasqué etapassonnuestrosPuntosCríticosde Control,esdecir,dónde vamosa ejercerloscontrolesparaevitarlapresentaciónde los peligrosque habíamos determinado,el pasosiguiente esestablecerloscriteriosparasucontrol,esdecir,qué pautas vamosa tenerencuentapara realizaresoscontroles. Para elloestableceremosloslímitescríticos.Éstosmarcaran lafronteraentre lo aceptable ylo no aceptable,entre loseguroylonoseguro.Un producto seráseguroentanto losvaloresde losparámetrosa controlaren cada PCC se mantengandentrode loslímitescríticos. Cuandolosparámetrosa medirlopermitan,esaconsejableusar valoresde carácternumérico para expresarloslímitescríticos(p.e.temperatura,tiempo,pH,concentraciónde sal,etc.).Sin embargo,estonoes siempre posible.A veces,se debenemplearcriteriosoconceptosque requierenunaexplicaciónañadida,con el finde objetivizarlos.(p.e,laclasificaciónde los grados de frescuradel pescadoenfunciónde ladefiniciónde suscaracteresorganolépticos (Clase Extra,A,B, etc.),o el “Cumplimientodel Plande LimpiezayDesinfección”o “Cumplimientodel Plan de BuenasPrácticasde ManipulaciónoFabricación”enfunciónde las procedimientosescritosde ejecuciónde losmismos). De unaforma simplificadayparafacilitarsucomprensión,podríamosdecirque el límite crítico esel nivel objetivomáslatolerancia.Escomúnel uso de losnivelesobjetivosylastolerancias enel caso de lastemperaturasde conservaciónfrigoríficade losproductosperecederos,oen lostratamientostérmicosaplicadosalosproductosprocesadosde estaforma. CUADRO DE CONTROL PUNTOS CRITICOS
  • 16.
  • 17. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE VIGILANCIADE LOS PCC El siguientepasoenel diseñode unSistemaHACCPesestablecerlametodologíade la Vigilancia.Lafinalidadde laVigilanciaescomprobarsi unPCC estábajocontrol (dentrode los límitescríticosestablecidos),yadvertircualquierdesviaciónatiempode poderadoptarlas correccionesnecesarias. Debidoa esanecesidadde adopciónde solucionesinmediatas,apie de planta,noes recomendable engeneral el usoparala Vigilanciade controlesanalíticosque precisenvarios días para obtenerresultados,(p.e.análisismicrobiológicos). Para la mayoría de empresas,estasistemáticaque implicaríalatoma de muestrasde forma adecuada,el envíoencondicionesapropiadasa laboratorioylaposterioresperaalos resultadosanalíticosantesde aceptarlapartidao distribuirel producto,nosonviablesenla rutinade producciónni asumibleseconómicamente. Por locual para garantizarlosparámetrosde lasmateriasprimaspodemos: Medianteun sistema de seleccióny aprobaciónde proveedores Es el sistemaideal ymáscompleto.Enesencia,comprende tantovisitasenplantacomo revisionesdocumentales.Se debenaprobarlasinstalacionesde producción,losmétodosde elaboraciónylasistemáticade control del proveedoraseleccionar. Mediantela revisiónperiódicadel sistemade autocontrol del proveedor Es un sistemamássencillo,utilizable cuandonoesposible disponerdel tiempoyel personal necesarioparainstaurarun sistemacompletode selecciónde proveedores.Se debe exigira cada uno de ellosque dispongade supropiosistemade autocontrol yque tengamosaccesoa losdatos del mismoya contrastarlossi lo consideramosnecesario.Esconveniente autoimponerseunafrecuenciadeterminadaparaestarevisióno,de locontrario,esta sistemáticaacabarásiendopapel mojado. Mediantecertificadoso análisisdela partida Cuandola frecuenciade recepciónde lamateriaprimaesmuyescasa,cuandosu escasa peligrosidadnojustificamétodosmáscomplejos,ocuandonuestraempresaestanpequeña que no dispone de fuerzaparapoderexigirnadamása un proveedormuchomáspotente. QUE NECESITAMOSPARA ESTOS CONTROLES CÓMO Se realizaráunadescripcióndetalladade cómolapersonaresponsabledebe realizarla vigilancia,coninstruccioneslomásconcretasposible.Unejemplotípicoeslaindicaciónde que se tomará la temperaturaenel puntomáscaliente (latemperaturamáxima) de unproducto enel caso de unprocesode enfriamiento,oenel puntomás frío (latemperaturamínima) enel caso de un procesode calentamiento.Puede incluirindicacionessobre el númerode puntosde toma de temperatura,oel porcentaje de productosacomprobar (ocajas a abrir, o latasa probar,etc., tras leerlo,el responsable oencargadodebe saberexactamentelaformade realizarlamedidade vigilanciaque se encomienda.
  • 18. QUIÉN Se debe identificarlapersonaresponsableaquiense asignavigilarcadaaspecto concreto,debiendoposeerlosconocimientosyautoridadsuficientesparapoderadoptarla acción correctoracuando seanecesario.Tambiéncumplimentaráyfirmarálosdocumentos, fichasde control y registrosrelacionadosconlavigilanciaque le hasidoencomendada.Enel caso de que se considere necesarioque lasdecisionessobre laadopciónde lasacciones correctoras seantomadaspor personal de mayorformaciónoautoridaddentrode la empresa, estacircunstanciadeberáquedarreflejadaenel PlanHACCP,indicandoasimismoenqué casos el encargadode la Vigilanciadeberáinformaroconsultar,ya quiéndebe recurrir. CUÁNDO Debe especificarse conclaridadlafrecuenciade lasactuacionesde control,teniendoencuenta que debe sersuficienteparatenerbajocontrol el PCC. Esta frecuenciaavecesviene determinadaporel tipode sistemade control oregistrode que disponemos:46 MANUAL PRÁCTICOPARA EL DISEÑOE IMPLANTACIÓN DE SISTEMASHACCP – Cuandousamosregistrosgráficosde funcionamientoconstante (p.e.registrosgráficosde temperaturade cámaras,o de autoclaves),lafrecuenciaserá“continua”,ylosdatosquedarán registradosautomáticamente. – Cuandono se dispone de estossistemas,ylafrecuenciaesdiscontinua(p.e.controles visuales,controlesorganolépticos,etc.),deberemos establecerlaperiodicidadde loscontroles (p.e.diaria,semanal,cada2 horas,etc.) o el momentoenque debenrealizarse (p.e.ala recepción,trascada limpieza,etc.). TABLA DE VIGILANCIA
  • 19.
  • 20. CUADRO DE VIGILANCIA QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO
  • 21.
  • 22. ACCIONES CORRECTIVAS El siguientepasoenel diseñode unSistemaHACCPesestablecerqué accionescorrectivas se debenadoptarcuandonuestrametodologíade Vigilanciahadetectadounapérdidade control enalgunode los PuntosCríticosde Control,estoes,que se ha superadoalgunode losLímites Críticos que habíamosfijado.Incluso,lasituaciónideal seríalade poderadoptaracciones correctivas cuandose detectauna tendenciahacialapérdidade control,aunque todavíanose hayansuperado loslímitescríticos. Para procederal diseñode lasaccionescorrectorasdebemospensarenlasalternativasmás sencillasyrápidaspararesponderalas trespreguntassiguientes: 1: ¿Cómocorregir rápidamentela desviacióndetectada? Esto eslo primero que debemossolucionar.Se debe volveracolocarel procesobajocontrol, esdecir,reajustarlodentrode parámetrosnormalesoestándar.Lainmediatezenlarespuesta esfundamental.Estaesunarazón por la que antesdecíamosque losanálisismicrobiológicos no sonun adecuadosistemade vigilancia. – Enfriarrápidamente,encasode que se haya excedidolatemperaturade almacenamientoo mantenimiento. – Alargarel tratamientotérmico,encasode que haya sidoinsuficiente. – Repetirlalimpieza,si nose ha realizadocorrectamente. 2: ¿Qué hagocon el producto? Las accionescorrectivasa adoptarpuedenservariadasy dependerándel tipode peligrode que se trate y del gradode superacióndel límite críticoexcedido.Porelloesdifícil darreglas generalesycadacaso debe valorarse individualmente,perocomoejemployteniendosiempre encuenta lasvariablesindicadasse puedentomardeterminacionestalescomo: – Devoluciónde lapartida(encasode condicionesinadecuadasalarecepciónde los productos). – Reprocesadodel producto(encasode tratamientosinsuficientes). – Reenvasadodel producto(encasode fallosendeterminadosenvasados). – Acabar ladescongelaciónyprocesar(encasode descongelacionesparciales porfallosen cámaras). – Destruccióndel producto(odestinoaindustriasde aprovechamiento). – Procesadorápidamente(odistribuciónyventainmediata). – Cuarentenadel productoyprocederamuestreoyanálisis.
  • 23. 3: ¿Cómoevitar que vuelvaa suceder esto lapróximavez? No solamente se tratade evitarel problemainmediatoque acabamosde detectar,sino tambiénde evitarque se vuelvaarepetirmañana,lasemanapróximaoel mespróximo.En este caso suelenentrarenjuegoaspectosrelacionados conaccionescorrectivasnecesariasen lasinstalaciones,yaseapormodificaciónde lasexistentes,yaseapor arreglosensu funcionamiento.Ejemplosde loanteriorpuedenser: – Aislartérmicamente unazonade almacenamiento,si de formareiteradase elevan demasiadolastemperaturasenlamisma. – Instalarun equipode cloracióndel agua,si presentaproblemasencuantoal nivel de Cloro enla misma. – Avisaral serviciode mantenimientoparaarreglarciertamaquinariaque nofuncione adecuadamente (cámarasfrigoríficas,autoclave,pasteurizador,detectorde metales,etc.) ode la que caigansustanciaso partículasal producto(aceiteslubricantes,piezasmetálicas, desconchadosde pintura,etc.). Tambiénsonde este tipolasaccionescorrectivasreferidasalareeducaciónde los trabajadores,de cara a la correcciónde prácticas de manipulacióninadecuadas,ode sistemáticasde limpiezaincorrectas.El que puedanexistirestostrestiposdiferentesde accionescorrectivasnoquiere decirque siempre hayande usarse todas.Encada circunstancia, enfunciónde lascondicionesconcretasdel caso,tipode peligro,etc.,se decidiráqué acciones correctoras sonnecesariascuandose supere el límite crítico.
  • 24. CUADRO DE ACCIONES CORRECTIVAS Las accionescorrectivasespecíficasdiseñadasparael mismoquedanreflejadasenloscuadros siguientes.Comoeslógico,yal igual que se ha procedidoconlasmedidasde vigilancia, solamente se desarrollaestaparte del sistemaHACCPparaconcretar las actuacionesa realizar enlosPuntosCrí- ticos de Control:
  • 25.
  • 26. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE DOCUMENTACION Comopara cualquierotrosistemade control,parael sistemaHACCPtambiénsirveel aforismo de que “lo que no estáescrito,noexiste”.Esimprescindible que de todaslasactuacionesde control ejercidas,asícomo de lasaccionescorrectorasderivadasde ellasque se hayan adoptado,quede constanciaporescrito. Importanciade la documentación – Permite demostrarque laindustriaefectivamentehallevadoacaboloscontroles establecidosensuPlande Autocontrol. – Permite demostrarasimismoque laindustriahaaplicadolasaccionescorrectoras correspondientes,cuandohadetectadounproblema. – Los dospuntosanteriorespuedenserde importanciavital cuandose tratade demostrar, judicial oadministrativamente,que se haejercidoladiligenciadebidanecesariapara garantizarla seguridadysalubridadde losproductoselaborados. – Permite alaindustriarevisarretrospectivamenteenqué puntoshadetectadoproblemas más frecuentemente,pudiendopreveractuacionesenconsecuencia:aumentarel control en ese punto,mejoraroaumentarlas medidaspreventivas. – Permite alaAdministracióncomprobarlasactuacionesencaminadasadarlas garantías de seguridadde losproductos,nosolamente enel momentopuntual de lainspección,sinoen todoel tiempode producción. Para facilitarel entendimientosde losregistrosse debe asignarapalabraslargas como ADECUADO(A),CORRECTO(C),BIEN(B),incluso(OK).
  • 27. ESTABLECIMIENTO DE METODOLOGIA DE VERIFICACION Se trata de comprobarque el sistemafuncionaeficazmenteyque lasmedidasde prevencióny de control que habíamos adoptado,pensandoque garantizaríanlaseguridadde losproductos, efectivamenteasílohacen.Debidoa lasvaloracionestécnicasque precisa,laverificacióndebe llevarse acabo porpersonal cualificado,que seacapazde detectarvariacionesytendencias dentrodel sistemayvalorarsi esopuede o nosuponerproblemassanitarios.Se había mencionadoanteriormente,enlosapartadosde límitescríticosyde vigilancia,que laanalítica no era engeneral unmétodoadecuadoparaejercerlasaccionesde vigilanciadel sistemacon la inmediatezque se precisaenlarutinade trabajode unaplantade producción.Sinduda,en este apartadode la verificaciónesdonde mejorencajael usode losmétodosanalíticos,seano no rápidos,tantode productoscomo de superficies.Estosanálisispuedenrealizarse sobre las materiasprimas,losproductosfinalesy,encasospuntuales,sobre productosintermedios. –Validación:Obtenciónde evidenciasacercade laeficaciadel PlanHACCP. – Verificación:Aplicaciónde métodosyevaluaciones complementarias,destinadasa comprobarsi lasactividadesrealizadasse ajustanal PlanHACCP. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA Las actuacionesde verificaciónque se realizarán,porlosresponsablesque se indicanyconla frecuenciaque acontinuaciónse establece,sonlassiguientes: Verificaciónanalíticadel cumplimientode lasespecificacionesconlosproveedores SAL Se verificaráel cumplimientode susespecificacionesunavezal comienzode cadacampaña, a cada proveedor.Se comprobaránanalíticamentelos siguientesaspectos: – PurezaClNa:al menos97 %. – SalesMg: no superiora2 %. – S.aureus:Ausencia. –Esporos aerobios:Ausencia.
  • 28. – Halófilos:menosde 20.000/gr. Los resultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaráncon el restode la documentacióndel sistema,juntoalasfichasde control de recepciónde envases,sal ysalmuera. SALMUERA Se verificaráel cumplimientode sus especificacionesunavezal comienzode cadacampaña, a cada proveedor. Se comprobaránanalíticamente lossiguientesaspectos: – Concentraciónde sal:25º Salinométricos. – S. aureus:Ausencia. – Esporosaerobios:Ausencia.Losresultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaránconel restode la documentacióndel sistema,juntoalasfichasde control de recepciónde envases, sal y salmuera. 2. VERIFICACIONANALITICADE LA EFICIENCIADE LIMPIEZA Y DESINFECCION. La comprobaciónde laeficaciade lalimpiezaydesinfecciónse realizarámedianteel empleo de láminocultivosespecíficosparaladeterminaciónde enterobacteriasyde floraaerobia mesófila. La aplicaciónde lasláminasse efectuarácolocándolasdirectamentesobre lassuperficiesa muestrear,inmediatamentedespuésde finalizadalalimpiezaydesinfección,pormero contacto y sinque conlleve arrastre de lasmismas. El límite aceptable paraconsiderareficazlalimpiezaseráinferiora2 colonias/cm2. La eficacia de la limpiezase comprobaráentinas,cestas,mesas,guantesyservicioshigiénicos,conuna frecuenciamensual,durante el periodode campaña. Los resultadosde estoscontrolesse anotaránenfichasal efecto,que recogeránlosdatos sobre puntode muestreo,fechaenque se realiza,resultadode laanalíticayvaloraciónsobre la eficaciade lalimpieza. Estas fichasde registrode limpiezaydesinfecciónse guardaránconel restode la documentacióndel sistema. Dado que la empresanodispone de laboratoriopropio,se contrataránlosserviciosde un laboratorioexternoparalarealizaciónde estaanalítica. 3. VERIFICACION ANALITICA DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICAY FISICO-QUIMICADELA ANCHOADE SALAZON (PRODUCTOTERMINADO) Los parámetrosa determinarysuslímitesmáximosserán: – S.aureus:Ausencia(menosde 102 ufc/gr.). – Halófilos:Menosde 104 ufc/gr. – Histamina:Menosde 100 ppm. Teniendoencuentaladificultadde diferenciarlotesconcaracterísticasrealmente diferentes enesta producciónde salazónde anchoa,se considerará,únicamente aefectosde control analíticoque toda la producciónde lacampaña esun sololote.
  • 29. Se tomarán 9 muestrasal azar sobre el total de la producción,previamente al cierre.Los resultadosde estoscontrolesanalíticosse guardaránconel restode la documentacióndel sistema,traslasfichasde control de maduracióny cierre. Dado que la empresanodispone de laboratoriopropio,se contrataránlosserviciosde un laboratorioexternoparalarealizaciónde estaanalítica. 4. CALIBRACION DE INSTRUMENTOS Los responsablesprocederánalacalibraciónde lossiguientesinstrumentos,conlafrecuencia y de la formaindicadaa continuación: Los resultadosque se obtenganse guardaráconstanciaescrita,enfichasal efecto,que recogeránlosdatossobre instrumentocalibrado,fechaenque se realizalacalibración, resultadode laspruebasrealizadasyvaloraciónsobre laprecisiónenlamedidaque daba dichoinstrumento. Estas fichasde registrode calibracionesde aparatosse guardaráncon el restode la documentacióndel sistema,traslashojasde resultadosanalíticosde productofinal. REVISION DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL Revisarel plande autocontrol consiste ensometernuevamente aestudioycambiarsi es necesarioaquellosaspectosdelsistemaque puedenhaberse vistoafectadosporcambiosque se hayan producidoenlaempresa. Deberíamosplantearnosel realizarunarevisióndel sistemasiempre que se produzcan cambioscomo lossiguientes: Cambiosen el procesoproductivo Por ejemplo,si cambiamosparte de lamaquinariautilizada(habráque revisarsi añade o eliminaalgúnpeligro,osi hace innecesarioalgúncontrol,etc.),si hacemosreformasenlas instalaciones,si modificamosensurealizaciónoduraciónalgunaetapadel proceso,etc. Cambiosen el programade limpieza Por ejemplo,cambiosenlassustanciasoproductosutilizados,olacontrataciónde una empresade limpieza,olaadquisiciónde unamáquinaautomáticade limpiezade suelos,ode limpiezaapresiónoconvapor, etc.
  • 30. Cambiosen el tipode materia prima Estos puedensuponeruncambioenla composiciónde losproductoselaborados.Esalgoque pudieraafectara losrequisitosexigidosalosproveedores,alostratamientosnecesariosenel proceso,o al riesgointrínsecodel producto(porejemplo,uncambiode natapor toppingenla elaboraciónde tartas).Entodo caso,debe serestudiadosuefectoenlasnecesidadesde nuestroautocontrol yactuar en consecuencia. Cambiosen el usoesperado del productoque se habíadefinidoinicialmente Por ejemplo,losrequerimientosque precisamosparaundespiece de carne condestinoauna industriade elaboraciónde productoscárnicoscocidos,ylosnuevosrequerimientosque pudiéramosprecisarencasode que empecemosasuministraresacarne para elaborar productoscárnicoscrudos, puedenserdiferentesyafectara nuestrosistemade autocontrol, que enese caso convendríarevisar. Tambiénse debe revisarel sistemacuandolosdatosobtenidosde laverificaciónnosindican que se reiterala presentaciónde unproblema,apesarde llevarse acabo correctamente las medidaspreventivasylavigilanciaestablecidasenel plande autocontrol. Es evidente que si hemosrealizadotodoloque estabaprevistoyaúnasí no se consiguen obtenerproductosadecuadosoungrado de limpiezacorrecto,esque el sistemaestámal diseñadoenalgúnpunto.Se hace necesariorevisarlocríticamente,paradetectarde dónde proviene el problemaypodercambiarlo. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Aunque noesuna reglafija,puede tomarse comohabitual oindicativolainclusiónde todoso algunosde lossiguientesDocumentosAnexos: – Manual de BuenasPrácticasde Fabricacióno de Manipulación. – Especificacionesde Proveedoresde materiasprimas,envases,etc. – Plande LimpiezayDesinfección. – Plande lucha contra animalesindeseables(insectos,roedores,pájaros,etc.). – Sistemade loteadoyde control de lotes. – Plande mantenimiento. La elecciónde cuántosycuálesde estosdocumentosanexosesnecesariodesarrollarencada caso concretodebe serdecididoporel equipoHACCP,segúnlascaracterísticasynecesidades propiasde la empresaoprocesoproductivoobjetode estudio.
  • 31. Manual de Buenas Prácticasde Fabricacióno de Manipulación: Recogerálasinstruccionessobre cómorealizardesde el puntode vistasanitariolastareasde rutinapor parte de lostrabajadoresde laindustria.Esdecir,esun Manual de procedimientos de trabajo. Manual de BuenasPrácticasabarcará aspectostalescomo: – Instruccionesgeneralesde higiene personal de lostrabajadores(limpieza,lavadode manos, actitudesinadecuadasoprohibidas,protecciónde heridas,qué hacercuandoestánenfermos, etc.). – Requisitosacercade laindumentariadel personal (ropade trabajonecesaria,coberturadel cabelloybarba, usode botas, cuándoy cómo limpiarlaropay calzadode trabajo,etc.). – Instruccionessobre laestibayprácticasde trabajo enlosalmacenesconlasmaterias primas, productosterminados,envasesyembalajes,etc.,(dóndeycómoestibarcada cosa, instruccionessobre rotaciónde productos,normasFIFO,identificaciónde lamercancía,etc.). – Manipulacionespropiamente dichas,segúnel tipode procesadoencadaetapa de producción(cómorealizarciertasmanipulaciones,tiemposde esperamáximos,cuándopasar productosa cámaras, ritmosde trabajo,uso o no de guantes,dónde colocarcada cosa enel puestode trabajo,dónde ycómo eliminarlosresiduosgeneradosenel trabajo,etc.). – Condicionesambientalescorrectas(Temperatura,Humedad),segúnloslocalesdonde se desarrolle lafase del proceso. – Valoresóptimosde losparámetrosde proceso,enlostratamientos(térmicos,de acidificación,de salazonado,etc.) que se realicen. – Manejode utensiliosymaquinaria. – Recogidayeliminaciónde residuos. – Cuándosolicitarinstruccionesal personal responsable,etc EspecificacionesdeProveedores de materiasprimas,envases,etc. Se hará alusiónalascaracterísticas exigidasalasempresasde lasque procedenlasmaterias primas,envases,embalajes,etc.;estasespecificacionesseránexclusivasparacada tipode productoa recepcionar. Estas especificacionesde proveedoresincluiránaspectostalescomo: – Especificacionesdelproductoensí(caracteresorganolépticosaceptables,pH,caracteres fisicoquímicosymicrobiológicos,composicióndel producto,etc.). – Especificacionesdel envase,tantoencuantoal tipode envase destinadoanuestroproducto final (material,leyendadel etiquetado,característicasespecíficasque precisamos,etc.) como encuanto al que contiene el productoque recibimos(formatode envase,material de que está hecho,integridad,etc.).74 MANUALPRÁCTICOPARA EL DISEÑOE IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS HACCP
  • 32. – Especificacionesdel transporte,que recojanlosrequisitosexigidosparaque losproductos no sufranalteraciónocontaminacióndurante el mismo:tipoycaracterísticasdel vehículo, temperaturadurante el transporte,condicionesde estiba,limpieza,etc. – Especificacionesde documentación,cuandose consideranecesarioque lamercancíase acompañe de la misma.Puedenabarcaraspectoscomolasautorizacionesdel proveedor, certificacionesoresultadosde análisissobre lapartida,etc. Suelenusarse paraabordar aspectosque sondifícilmentecomprobablesmediantecontrolesde recepción. – Homologaciónoaprobaciónde proveedores:Este requisitopodríaenglobaratodaso a parte de lasespecificacionesanteriores.Eslamaneraideal de abordarasuntode las garantías sanitariasque debe poseerunamateriaprima. Plande Limpieza y Desinfección Para diseñarel Plande Limpiezade unaindustriahayque conocerlascaracterísticas técnicas de losproductosusados(de forma que podamosvalorarsi esconveniente cambiarlos,o combinarlosconotrosque actúen sinérgicamente),tenerencuentael métodoque más eficazmentepuedeserusadoennuestrasinstalaciones(altaobajapresión,vapor,espuma, CIP,etc.),si tenemosono peculiaridadesenel tipode suciedadgenerada(grancantidadde residuosgrasos,sustanciasácidas,microorganismosespecíficos,biocapa,etc.),lostiemposde actuaciónnecesariosparala efectividadde cadaproducto,lastemperaturasidóneas(usode agua caliente ofría), etc.Es mejorconsultarmanualestécnicosespecíficos,bibliografía,o inclusoaespecialistas,que darse cuentadespuésde que noshemosequivocadoenel planteamientode nuestrasistemáticade limpieza. Plande lucha contra animalesindeseables Habrá que valorar antecedentescondeterminadasplagas,ubicaciónde laindustria(rural, urbana,proximidadazonashúmedas,cantidadde vegetaciónalrededor,etc.),tipode productoelaboradooalmacenado(losproductosmuyácidososaladosno resultanatrayentes para ciertosanimales),tipode actuaciónque resultamásbarata y efectiva(porejemplo,es mejorasegurarla hermeticidadde huecos,talescomodesagüesofisurasenparedes,que estarrealizandocontinuamente tratamientosrodenticidas),etc. Igual que el Plande LimpiezayDesinfección,se deberántenerencuentalasnecesidades diferentesde cadazonao dependenciade laempresa,asignandocriteriosde desinsectacióny desratizaciónespecíficosenfunciónde lasmismas. Debendiseñarse fichasespecíficasocrear unlibrode registro,donde reflejarporescritolas actuacionesque se llevenacabo. Sistemade loteadoy de control de lotes Su primerafinalidadesque quede reflejadocomolote el conjuntohomogéneode productos elaboradosenlasmismascondicionesyque presuntamente tienen,portanto,características similares. Tambiénse pretende que se lleve acaboun control de estoslotes,porescritooensoporte informático,de formaque laempresapuedatenerlocalizadaladistribución que harealizado de cada unode los lotes.
  • 33. El documentoque incluyaestosextremosdeberárecogerloscriterioselegidosparadefinirlo que esun lote enla empresa(paracada tipode producto o gama de productoselaborados), así como la formade mantenerlosregistrosdel control de lotes.Dadalaimportancia,tanto económicacomolegal,que puede tenerunabuenaidentificaciónylocalizaciónde lotes,es convenienteque se dedique el tiemponecesarioadefinircorrectamenteeste sistemade loteadoy de control. Plande mantenimiento No esimprescindible entodosloscasosque el SistemaHACCPincluyaespecíficamente unplan de mantenimiento.Síque eslógicoque laempresadispongade unPlanGeneral de Mantenimientode susinstalacionesymaquinaria. Dentrode este planGeneral esnecesarioque se tenganencuentaactuacionesde mantenimientoencaminadasaevitaroprevenirlapresentaciónde peligrosfísicosyquímicos, y que la maquinariatrabaje dentrode losparámetrosestándarmarcadosparacada proceso. Se incluiránaspectostalescomo: – Prevenciónde roturade cristalesode caída de cristalesrotosa losproductos. – Prevenciónde desconchadosenparedesytechosode caída de losmismosa losproductos. – Prevenciónde pérdidasde lubricantesde lamaquinariaode sucaída a productos. – Pérdidasde líquidosogasesde refrigeraciónpotencialmente tóxicos. – Prevenciónde caídade piezasde maquinaria(tornillos,alambres,tuercas,etc.) alos productos. – Correctofuncionamientode maquinariaenparámetrosestablecidos. – Etc. De la mismaformaque el restode actividades,quedaránreflejadosel responsablede su ejecución,lafrecuenciade cadacontrol y la formaen que se dejaráconstanciaescritade ello.
  • 34. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Indumentariae higienedel personal Los/lasoperarios/as,al accederalas instalaciones,se dirigirándirectamente alosvestuarios,dondese cambiaránde ropay de calzado. Las taquillasdispondránde compartimentosindependientespararopade calle y ropa de trabajo. Depositaránordenadamente laropaycalzadode calle,asícomo losanillos,collares, pendientesydemásjoyasenel compartimentocorrespondiente de sutaquilla. Cogerándel otrola ropa y calzadode trabajolimpiosyse vestirán.Traslavarse correctamente lasmanos enloslavamanosa pedal de losvestuarios,se incorporaránasupuestode trabajo. Si trabajan con guantes,loslavaránydesinfectaránantesde empezaratrabajar. Toda persona,mientrastrabajade formadirectaenla elaboraciónde pescado(salmuerización, descabezado-eviscerado,empacadoycierre) oindirecta(descargandopescado,vertiendosal y salmueraa tinas,etc.) debe: 1. Utilizarropa y calzadode trabajolimpios,de colorclaro e impermeables. 2. Utilizarredecillas,gorrosuotrosistemaque cubratotalmente el peloyque evite sucaída sobre el pescadoo ingredientes.Lomismodebe hacerse si se posee barba. 3. Utilizarguantessanitariosuotrosadecuadospara manipularalimentos;debenserde material impermeableymantenerseíntegros.Cuandoloanteriornoseaposible,trabajarácon manoslimpias. 4. No llevarpuestosanillos,collares,pendientesuotrasjoyas.Puedencaerse al producto.Son, asimismo,asientode gérmenes ydifícilesde limpiar. 5. Los delantales,ropaycalzadoengeneral deberánlavarse ocambiarse siempre que estén sucioso le seaindicadoporsu encargado/a.Nose utilizaráestaropa para limpiarysecar manoso útilesde trabajo. 6. Si tose o estornuda,lohará sobre pañuelosde papel desechablesylejosdel pescadoo ingredientes.Nomasticaráchicle uotros productos(tabaco,caramelos,etc.);nofumará;no comeráni tomará bebidasmientrasestátrabajando. 7. Si se trabaja con guantes,se lavarán con agua y jabóndespuésde cadaparada,al cambiar de actividad(pasode salar pescadoa descabezar-eviscerar,etc.) yal finalizarlajornadade trabajo.Si están rotos,se cambiaránpor otros nuevos. 8. Si trabaja singuantes,deberálavarse lasmanos correctamente ydesinfectarlasal iniciode la jornaday al reincorporarse traslacomida;además,deberálimpiarse adecuadamente las manos: – Despuésde cadaausenciadel puestode trabajo. – Tras utilizarel baño. – Al cambiarde actividad.
  • 35. – Siempre que lasmanoshayanpodidoensuciarse,y – Siempre que se loindique suencargado/a.Unlavadocorrectode manosconsistiráenlo siguiente:–Remojarse lasmanoscon agua caliente . – Tomar jabónlíquidodel dosificadorde jabón.Enjabonarseabundantementelasmanos, ayudándose de uncepilloenlazonade lasuñas. – Dejaractuar al jabónunos segundos.Suacciónnoes instantánea. – Enjuagarabundantemente lasmanosconaguacaliente,arrastrandocompletamentelos restosde jabón. – Secarse totalmente lasmanoscontoallasde papel de unsolouso. 9. Nomanipularáproductospesquerossi tiene heridasoabscesossinprotegermediante guantes.Loscortes y heridascontienenbacteriasque sobrevivenal salazonado.Si padece algunaenfermedad(catarro,diarrea,etc.),locomunicaráasu encargado/a. 10. Deberámantenerse siemprecerradalapuertadel baño,para evitarcorrientesde aire desde allíhaciaotras zonasde trabajo.
  • 36. Pautasde trabajo 1. En el momentode larecepciónde lasmateriasprimas,envasesyembalajes,se evitaráque entrenlosvehículosdentrode lasinstalaciones.Se pararánenla puertay desde allíse introduciránlasmercancíashasta suszonas de almacenamientoode procesado,mediante la fenwick,traspalets,etc,que nocircularánporel cementodel exteriorde laplantapara evitar introducirenlamismasuciedadde fuera. 2. Las anchoas nopodrán llegarencajasde madera reutilizadas,consuciedadoescamassecas indicativas de muchosusos.Nocontactarándirectamente conlasparedesosuelode lacaja del vehículode transporte,ni vendránapiladasaplastandoparte del pescado. 3. Se descargaránlas anchoasdel camióny se pasarán a las tinasde salmuerizacióniniciallo más rápidamente posible.Entanto,se lesañadiráhielosi lohanperdidoyse mantendrán aisladasdel suelo. 4. Una vezvaciadasde anchoaslas cajasde madera,se retiraráninmediatamentede lazona de producciónhacia el exteriorde lafábrica,parasu posteriorrecogidayeliminación. 5. Tras el periodode salmuerizacióninicial,lasanchoasse iránpasandoa las mesasde descabezadoyevisceradomediantelascestillasde plástico.Laencargadade producciónse asegurará,antesde empezara trabajar cada día, que estascestillasytodoel restode material reutilizable se halimpiadoydesinfectadosegúnel Plande LimpiezayDesinfección. 6. Los desperdiciosgeneradosduranteel descabezadoyevisceradodel pescadonodeberán dejarse sobre lamesa(contaminanel restodel pescado).Se irándepositandoenel canal instaladoenlamesapara ellos.A continuación,deberáneliminarse lomásrápidamente posible al recipiente parabasuras,yde éste al contenedor. 7. Cuandose depositanlasanchoasenlastinasde salmueraparasu lavado,se generanrestos diversosprocedentesde laspropiasanchoas:sangre,escamas,restosde vísceras,etc.Losque se depositanenel fondode latinase eliminaránal finalizarlajornadade trabajo,cuandose vayana limpiarlastinas.Losrestossobrenadantesse eliminaránal menoscada45 minutos.La salmuerade lastinasse recambiaráparcialmente porsalmueranuevacuandovisualmente adopte unatonalidadrojizaporla sangre.La encargada de produccióndecidiráel momento precisoenque se debe procederal recambiode dichasalmuera. 8. Las latasy cuellosdestinadosasu usoenel empacadose depositaránaisladosdel suelo sobre plataformasopalets.Se colocaránboca abajo,para que caigan losposiblesrestos metálicosprocedentesde lafabricaciónde laslatas. 9. Para la adiciónde sal enel empacadodebenemplearse losrecipientespatrón.A fínde mantenerestandarizadalacantidadde sal entodala producción,éstosse utilizaránsiempre enrasadosyde acuerdoa las instruccionesde usode laencargada. 10. Tras el llenadode losenvasesenel empacado,laslatasybarrilesllenos(incluidoel cuello) se pasarán rápidamente alazona de prensado. 11. La encargada de producciónregularálacadenciade trabajo encada fase de fabricación, para evitarlasretencionesde productosintermediosylosexcesivostiemposde espera debidosaque el ritmode una etapa seamás rápidoque el de la siguiente.
  • 37. 12. Nose usaráncartones, aserrín ni similaresenlaplantade producción. 13. Las puertasse mantendráncerradasen laszonasde trabajoy maduración,paraevitarel acceso de insectos,roedores,aves,etc.Tambiénse mantendránenfuncionamientolos aparatos anti insectoseléctricos. 14. Semanalmente se añadirásalmueralimpiaalaslatasque estánmadurando,para reponer laspérdidasde lamisma.En caso de existenciade algunalarvade insectos,se eliminará mecánicamente mediantearrastre porlapropiasalmueraañadida. 15. En la zonade maduraciónde latasde la plantabaja se mantendrántemperaturasinferiores a los 18º C. Si es necesario,endíasde muchocalor, puede llegararegarse el suelode lanave con agua fría. En la zonade maduraciónde barrilesde laplantaalta se mantendrán temperaturasinferioresalos30º C. Si esnecesario,endíasde mucho calor,puede regarse el sueloconagua fría o cambiar barrilesala plantabaja.Si se presentandíasde muchofrío, de formaque la temperaturaenlazona de maduraciónde latas de la plantabaja,o enla zona de maduraciónde barrilesde laplantaalta bajende 8º C,el procesode maduraciónse enlentece, pudiendollegarapararse.La encargadade produccióntomará notade estastemperaturasen sus controlessemanalesde maduración,yalargaráel tiempomínimode maduraciónde los productosafectadostantocomo hayapodidodurar laparada de maduracióndetectada. 16. El periodode maduraciónnoserámenorde 10 semanasni excederáde 4 mesesenel caso de las latasde salazón. Enel caso de los barriles,el periodode maduraciónnoserámenorde 4 mesesni excederáde 7mesesNose retiraránde maduraciónlosdiferentesenvasesantesde losperiodosindicados.Encaso de detectarse que se hansuperadoesostiemposenalgunode losenvases,se procederáala retiradade lospesosde prensadoyal cierre de losmismos. 17. Asimismo,durante el periodode maduracióndebenmantenerse lospesosde prensadode acuerdoa las siguientespautasmínimas: – En latasde 5 Kgs.: Al menosun pesoequivalentede 0,9 Kg.de prensapor lata, siempre que se mantengala disposiciónenfilasque se usaactualmente. – En latasde 10 Kgs.:Al menosunpesoequivalente de 1,8Kg. de prensapor lata,siempre que se mantengala disposiciónenfilasque se usaactualmente. – En cubosde 35 Kgs.:Al menosunpesoequivalente de 20Kg. de prensapor cubo. – En barriles:Al menosunpesode 40 Kg.de prensapor barril. 18. Es fundamental mantenerel ordende colocaciónde laslatasdurante lamaduración. Cada lote de fabricaciónse colocaráen unaposiciónespecíficaenlaspilasde maduración,yse anotará enun librode registrodónde se encuentraconcretamente,laidentificacióndel lote y su fechade elaboración.Teniendoencuentaestasanotaciones, ysiempresinsobrepasarel tiempomáximode maduraciónde latas,que esde 4 meses,se elegiráparaatendercada pedidoel lote másantiguoenstock.
  • 38. 19. Tras recibirlaspartidasde latas vacías y antesde empezarlacampaña, la encargadade producciónprocederáal cierre envacío de un 5 % de la partida,elegidoal azar.Se les inyectaráaire a una presiónde 2 kg/cm2 y se sumergiránenagua.Se comprobarávisualmente la ausenciade burbujas.Encaso de observarse burbujas,deberáfijarse si parten de launión del cuerpoo de la base de la lata,o del cierre de la tapa: – Si las burbujassalendel cierre del cuerpoode labase de lalata, aunque seaenun solocaso, se procederáa la devoluciónde lapartidade latas. – Si las burbujassalendel cierre de latapa,se comunicaráal responsable de mantenimiento, que deberáprocederal ajuste de lamáquinacerradora.20. En los localesde almacenamiento de envasesyembalajes,de materiasprimas,de productosfinales,de material reutilizable yen losde maduraciónde latas y barrilesse cumpliránlassiguientesinstruccionesrespectoala estiba,ordenylimpieza: –El material yproducto almacenadoestaráseparadode lasparedesy aisladodel suelomediante palets,de formaque se facilite lalimpieza.85 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASDE FABRICACIÓN DAVIDPALANCA Almacénde envases. – Al recibirmaterial oproductosnuevos,se colocarándetrásydebajode losya almacenados, de forma que éstosseanlosmás accesiblesparael uso.Cuandose tomenmaterialeso productosde almacén,se elegiránlosmásantiguosenstock. – Para garantizareste orden,se anotaráen unlibrode registrola ubicaciónenel almacénde cada partida. – Los envasesyembalajesse mantendránretractiladosenel almacén.Solamente se eliminaráestaprotecciónenel momentoprevioasuutilización. – Los sacos de sal se mantendránalmacenadosíntegros,sinroturasni aberturas.Se tendrá especial cuidadoensumanejoparano romperlos. 21. Todos losproductospotencialmentetóxicos,comolasosa,jabones,detergentes, desengrasantesydesinfectantesse mantendránensucorrespondiente almacén.Se recogerán enel mismoinmediatamentetrassuuso. 22. Ante cualquierdudadurante el trabajo,parala cual no figure pautaalgunaescrita enel presente Manual de BuenasPrácticasde Fabricación,se deberáconsultarala encargadade producción,que seráquiendé lasinstruccionesaseguir.
  • 39. ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE ANCHOA 1. Especificacionesdel producto – Temperaturaa larecepciónenfábricade 0º a 4º C. – Presenciade suficiente hieloalarecepción. – Grado de frescuraExtra ó A. 2. Especificacionesdel envase – Si son de madera,envasesde unsólouso. – Si son reutilizables,envasesfácilmentelimpiablesylimpios. 3. Especificacionesdetransporte – Vehículolimpio. – Cajasconteniendoanchoas,estibadassintocarconlas paredesni el suelodel vehículo. – Noaparecerána la recepciónproductosaplastados,debidoaunexcesode llenado de las cajas,o a unexcesode númerode cajasapiladasunassobre otras. ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE SAL 1. Especificacionesdel producto – Purezade Cl Nade al menosel 97 %. – Contenidomáximoensalesde magnesiodel 2%. – Ausenciade gérmenespatógenos. – Contenidoenmicroorganismoshalófilosbanales<20.000/gr. – Grano de sal del Nº 0. 2. Especificacionesdel envase – La sal ha de recibirse ensacosíntegros,sinroturas,de plásticoalimentario impermeable yresistente. 2. En el saco debe figuraral menos: • Razónsocial y direccióndel proveedor. • Contenidoypesoneto. • Nº de grano de sal. • Lote. • Indicacionessobre el manejoyconservación. 3. Especificacionesdel transporte – Vehículolimpio. – Los sacos de sal llegarándispuestossobre paletsyretractiladosconjuntamentecon ellos,de formaque notoquenconlas paredesni el suelodel vehículoyse evite su rotura. La disposiciónenalturade estospaletsse haráde formaque no se produzcan roturas de lossacos. 4. Especificacionesdedocumentación – Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos, así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo. – Cada envíovendráacompañadode una certificaciónque recojael cumplimientode lasespecificacionesdel producto.
  • 40. ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE SALMUERA 1. Especificacionesdel producto – Salmuerade 25º Salinométricos. – Ausenciade microorganismospatógenos. 2. Especificacionesdetransporte – Las cisternasde transporte seránde material autorizadoparausoalimentario,fácil de limpiaryno atacable por lasalmuera. – Las cisternasestaránlimpiasydesinfectadaspreviamente al uso. 3. Especificacionesdedocumentación – Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos, así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo. – Cada envíovendráacompañadode unacertificaciónque recojael cumplimientode lasespecificacionesdel productoydel transporte. ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE ENVASES ( LATAS ) 1. Especificacionesdel envase ytransporte – Autorizadosparausoalimentario. – Fabricadosde materialesnoatacablesporlasal y otrassustanciasgeneradasenel procesode salazónde la anchoa. – Exentosde suciedad,polvo,etc.ycorrectamente protegidos(retractiladosoen cajas),de forma que se evite que se ensuciendurante sutransporte yalmacenamiento. – Exentosde restosmetálicosprocedentesde sufabricación. – Exentosde abolladurasydeformaciones.Nose apilarándurante el transporte más de 3 paletsde latasuno sobre otro. – Cierresherméticosenlasunioneslateral yde labase. – Vehículode transporte limpio. 2. Especificacionesdelaleyenda – Razón social ydirecciónde laindustria(salazonera). – Pesoneto. – Denominacióndelproductoe ingredientes. – Lote. – Condicionesdeconservación: • “Mantenerentre 5º y 12º C”. • “Una vezabiertoel envase,mantenertapadoenfrigorífico”. – Fechade consumopreferente: • “Consumirpreferentemente antesde 2 añosdesde lafechade envasadomarcada en la tapa”.
  • 41. 3. Especificacionesdedocumentación – Copiade la Inscripcióndel proveedorenel RegistroGeneral Sanitariode Alimentos, así como comunicacióninmediatade cualquiermodificaciónenel mismo. – Cada envíovendráacompañadode unacertificaciónque recojael cumplimientode lasespecificacionesdel productoydel transporte. ESPECIFICACIONES PROVEEDORES DE EMBALAJES 1. Especificacionesdela leyenda – Razónsocial y direcciónde laindustria(salazonera). – Nº Oficial de Autorizaciónde laindustria(salazonera). – Condicionesdeconservación: • “Mantenerentre 5º y 12º C”. • “Consumirpreferentemente antesde ____________”. 2. Especificacionesdetransporte – Vehículode transporte limpio. – Llegaránexentosde suciedad,polvo,etc.ycorrectamente protegidos,mediante retractilado,de formaque se evite que se puedanensuciardurante sutransporte y almacenamiento. PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Para llevara cabo el planL+D nos hemosplanteadodiferenciarlosegúnlaszonasde trabajoy sus equipamientosymaquinarias,teniendoencuentalasdiferentes necesidades,tantode productosde limpiezaydesinfeccióncomode tiempoyformas de llevarlos acabo encada una de las zonasde trabajo. 1. Zona de descabezado,evisceradoyempacado • Elementosa limpiary desinfectar: – Instalaciones(paredesysuelos) – Mesasde trabajo. • Formade realizarlo: – Despejarlazonaengeneral ylas mesasenparticularde aquellosútilesque se debenlimpiaraparte (cestas,tinas,cuellosytapas). – Eliminarlosdesechosyrestosmásgroseros. – Procederal mangueoconagua caliente de lasmesas,paredesysuelos,conel fin de arrastrar y eliminarlosrestos menosgroseroshacialossumiderosyfavorecerla acción de losdetergentes. – Empleode detergentesde tiponeutrooalcalinodurante 15minutos,con cepilladosobre lassuperficiesdondese actúe. – Aclaradocon abundante aguacaliente auna temperaturade 40º-50º C, eliminandolosrestosde detergente. – Aplicaciónde desinfectantecloradosegúninstruccionesdel fabricante. – Aclaradofinal conabundante aguafría.
  • 42. • Periodicidad: – Diariamente,despuésde finalizarlajornadade trabajo,tal como se ha indicado enel apartado anterior. – Semanalmente se procederáalaaplicaciónde undesengrasante fuerte ososa cáustica,seguidode unaclarado abundante,enlossuelosde estazona,envezdel empleodel detergente neutrooalcalino. 2. Zonasde prensadoy maduración • Elementosa limpiary desinfectar: – Suelosyparedes. • Formade realizarlo: – Se procederáa un mangueosuave enlaszonaslibres,evitandosalpicadurasal producto. – Aplicaciónmediante cepilladode detergente de tipoalcalinooneutrodurante 15 minutos. – Aclaradocon agua eliminandolosrestosde detergente. – Aplicaciónde desinfectanteclorado,segúninstruccionesdel fabricante. – Aclaradofinal conabundante aguafría. • Periodicidad: – Cada vezque se añada salmuera. – Semanalmente enlazonade prensadoymensualmenteenlade maduración,se procederáa la aplicaciónde undesengrasante fuerte ososacáustica,seguidode un aclarado abundante,enlossuelosde estaszonas,envezdel empleodeldetergente neutroo alcalino. PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 3. Serviciosy Vestuarios • Formade realizarlo: – Aplicaciónde detergente-desinfectante cloradodisueltoenaguaa 40º-50º C. – Aclaradocon agua fría. • Periodicidad: – Diaria. 4. Otras dependencias(zonasde almacenamientodesal y envasesreutilizables,zona de cerrado de latas,y zonade limpiezadecestas, tinas,barriles,tapas y cuellos) • Formade realizarlo: – Se procederáa un mangueosuave enlaszonaslibres,evitandosalpicaduras ala sal,a las lataso a loselementosreutilizables. – Aplicaciónmediante cepilladode detergente de tipoalcalinooneutrodurante 15 minutos. – Aclaradocon agua eliminandolosrestosde detergente. – Aplicaciónde desinfectanteclorado,según instruccionesdel fabricante. – Aclaradofinal conabundante aguafría.
  • 43. • Periodicidad: – Semanal. 5. Elementos reutilizables(tinas,cestas,barriles,tapas,cuellosy tanquede salmuera) • Formade realizarlo: – Eliminarlasuciedadyrestosgroserosmediantecepilladoyabundante agua. – Aplicaciónde detergente de tiponeutrooalcalinodurante 15minutosyagua a temperaturade 40º-50º C. – Aclaradocon abundante agua. – Aplicaciónde desinfectante cloradosegúninstruccionesdel fabricante. – Aclaradofinal conabundante aguafría. • Periodicidad: – Cada vezque hayansidoutilizados. En el caso del tanque de salmuera,cadavezque se vacíe y antesde cada nuevo llenado. Conclusión Con estasy otrasplanificacionespodemosimplementarporcompletounsistemade calidadHACCP. Haciendoa nuestraempresaalimentaria,seguraparalosconsumidoresbajoestándares de calidad, aprobados. Ademáscreamosuncirculode calidadyaque no solonosotrosnoscalificamos,si no que tambiennuestrosproveedoresylasempresasdistribuidoras,contandocon documentaciónparacorroborar posiblesfallasenel sistemaantesmencionado, pudiendogenerarlamejoracontinua,yobligandoanuestrosproveedoresagenerar tambienmejorascontinuasensuproducción.