SlideShare una empresa de Scribd logo
Barroco II
Prosa de ficción Mateo Alemán Francisco de Quevedo Lope de Vega
Modalidades renacentistas ya en decadencia. Nacimiento de la novela cortesana (María de Zayas) Desarrollo de la novela picaresca.
DESARROLLO DE LA NOVELA PICARESCA Relato autobiográfico de un antihéroe.  Evolución del personaje.  Espacio y personajes de carácter marginal, descritos con gran realismo. Intención satírica y moralizante de la obra.
EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN 	Nació en Sevilla y tuvo diversas ocupaciones. Atravesó grandes dificultades económicas y estuvo en la cárcel debido a sus deudas. Sufrió un fracaso matrimonial. Además, tenía origen converso. Todos estos hechos explicarían el carácter pesimista de algunos de sus escritos.
EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN 	El argumento de la obra es muy extenso.  El protagonista (ya adulto) relata los hechos en pasado: su origen en Sevilla, sus andanzas en Madrid, sus diferentes oficios, su viaje a Italia buscando a unos parientes, su regreso a España, su encarcelamiento y su condena a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, lo cual marca la intención didáctica de la obra.
EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN La obra se estructura en torno a dos partes:  La primera se publica en 1599. La segunda en 1604.
EL BUSCÓN, QUEVEDO 	La vida del Buscón llamado don Pablosse desarrolla sobre la línea habitual de las novelas picarescas: relato del proceso por el que un niño se convierte en pícaro.  	Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales.
EL BUSCÓN, QUEVEDO Pablos, el protagonista, proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Su condición marginal parece condicionar toda su vida: su etapa como criado de un joven noble, su estancia en Alcalá, la muerte de su padre, la vida de delincuencia que inicia después, etc. La novela termina cuando Pablos, para escapar de la justicia decide marcharse a América.
EL BUSCÓN, QUEVEDO 	La diferencia de esta obra con las demás novelas picarescas son el estilo conceptista y la ausencia de intención moralizante.  	El estilo es más elaborada de lo que suele ser habitual. Hay un abundante uso de la metáfora y la comparación, dirigidas siempre a lograr la agudeza humorística. Así, Quevedo logra una descripción grotesca de la sociedad, sustituyendo el realismo tradicional por la caricatura.
EL BUSCÓN, QUEVEDO 	En cuanto a la intención, Quevedo con un humor negro muestra los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes. Su finalidad es crítica pero no moralizante. Su objetivo se centra más en el ingenio y en los artificios verbales que en el didactismo.
QUEVEDO. LAS OBRAS SATÍRICAS Sueños.  Escritos en diferentes fechas, los Sueños y discursos se publicaron en 1627. se trata de piezas breves en las que el narrador sueña que se encuentra en el Infierno o en el día del Juicio Final, o que lo acompañan la Muerte o el Desengaño, etc. El artificio narrativo permite al autor presentar un divertido desfile de personajes de todas las épocas y profesiones y descubrir cómo es el mundo por dentro.
Yo te enseñaré el mundo como es, que tú no alcanzas a ver sino lo que parece.  ¿Y cómo se llama –dije yo- la calle mayor del mundo donde hemos de ir? Llámase –respondió- Hipocresía. Calle que empieza con el mundo y se acabará con él, y no hay nadie casi que no tenga, si no una casa, un cuarto o un aposento en ella.
QUEVEDO. LAS OBRAS SATÍRICAS La hora de todos.  La Fortuna, enviada por Júpiter, hace que en una hora determinada todo y todos se manifiesten cómo son. La obra, que constituye una estupenda sátira de la sociedad y de la política de la época, comienza con una asamblea de los dioses mitológicos.
LOPE DE VEGA. OBRAS EN PROSA 	Lope se sintió atraído por los géneros novelescos más prestigiosos.  	Sus obras más destacadas son La Arcadia, novela pastoril; El peregrino en su patria, novela bizantina; Los pastores de Belén, novela pastoril con tendencia sacra; y las Novelas a Marcia Leonarda, novelas cortas en las que Lope inserta agudas observaciones sobre la creación literaria.
Prosa didáctica Baltasar Gracián
BALTASAR GRACIÁN 	Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y la moderación, y proponen la desconfianza ante las apariencias del mundo.  	Su expresión es concisa y sentenciosa. No obstante, recurre a la antítesis, la elipsis, las asociaciones de ideas, los paralelismos, etc. Su intención es forzar el ingenio del lector.
TRATADOS MORALES.  El héroe, El político y El discreto.  	Expone las cualidades que deben de tener dichos personajes, y deja traslucir su visión crítica del mundo, pues los modelos de conducta que recomienda son en realidad pautas para regenerar la sociedad en crisis de su época.
EL CRITICÓN 	Narración filosófica y alegórica. El carácter filosófico viene dado por el tema: plantea  las diversas etapas de la vida, de la infancia a la vejez, como un recorrido desde la ilusión hasta el desencanto. La alegoría se debe a personajes y hechos simbólicos. Los protagonistas, Andrenio y Critilo, encarnan el instinto y la razón, y sus andanzas representan varias experiencias vitales y aportan enseñanzas morales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz20
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
antonio
 
Francisco de quevedo
Francisco de quevedoFrancisco de quevedo
Francisco de quevedo
Tania Hernandez
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
juanicogarcia
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Alicialeonleon
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
Garcilaso dela vega
Garcilaso dela vegaGarcilaso dela vega
Garcilaso dela vega
LauraCastro990925
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
ytoscontentos
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
Javiervergaraecharri
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
Profe de IES
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
AlejandroPerezR
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
almujarillo
 

La actualidad más candente (20)

Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Francisco de quevedo
Francisco de quevedoFrancisco de quevedo
Francisco de quevedo
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Garcilaso dela vega
Garcilaso dela vegaGarcilaso dela vega
Garcilaso dela vega
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
 

Destacado

Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
Ana Hdez Valls
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
Raul Espasandin
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
lclcarmen
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
pepe16
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
jazminafuentes
 

Destacado (8)

Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 

Similar a Barroco II

La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
Irenecalvods
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
lafiesperidas
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
juanacua
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
SaaritaJG
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
Novela
NovelaNovela
Novela
melissacelis
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
veliko
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
cuentin
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
Emmanuel Manzotti
 

Similar a Barroco II (20)

La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
El teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barrocaEl teatro y la prosa barroca
El teatro y la prosa barroca
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 

Más de Belén Tomás Olivares

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Textos para el comentario
Textos para el comentarioTextos para el comentario
Textos para el comentario
Belén Tomás Olivares
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Belén Tomás Olivares
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
Belén Tomás Olivares
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
Belén Tomás Olivares
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
Belén Tomás Olivares
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
Belén Tomás Olivares
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
Belén Tomás Olivares
 
Intro Edad Media
Intro Edad MediaIntro Edad Media
Intro Edad Media
Belén Tomás Olivares
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach

Más de Belén Tomás Olivares (12)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Textos para el comentario
Textos para el comentarioTextos para el comentario
Textos para el comentario
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Intro Edad Media
Intro Edad MediaIntro Edad Media
Intro Edad Media
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach
Ud1. 1ºBach
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Barroco II

  • 2. Prosa de ficción Mateo Alemán Francisco de Quevedo Lope de Vega
  • 3. Modalidades renacentistas ya en decadencia. Nacimiento de la novela cortesana (María de Zayas) Desarrollo de la novela picaresca.
  • 4. DESARROLLO DE LA NOVELA PICARESCA Relato autobiográfico de un antihéroe. Evolución del personaje. Espacio y personajes de carácter marginal, descritos con gran realismo. Intención satírica y moralizante de la obra.
  • 5. EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN Nació en Sevilla y tuvo diversas ocupaciones. Atravesó grandes dificultades económicas y estuvo en la cárcel debido a sus deudas. Sufrió un fracaso matrimonial. Además, tenía origen converso. Todos estos hechos explicarían el carácter pesimista de algunos de sus escritos.
  • 6. EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN El argumento de la obra es muy extenso. El protagonista (ya adulto) relata los hechos en pasado: su origen en Sevilla, sus andanzas en Madrid, sus diferentes oficios, su viaje a Italia buscando a unos parientes, su regreso a España, su encarcelamiento y su condena a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, lo cual marca la intención didáctica de la obra.
  • 7. EL GUZMÁN DE ALFARACHE, MATEO ALEMÁN La obra se estructura en torno a dos partes: La primera se publica en 1599. La segunda en 1604.
  • 8. EL BUSCÓN, QUEVEDO La vida del Buscón llamado don Pablosse desarrolla sobre la línea habitual de las novelas picarescas: relato del proceso por el que un niño se convierte en pícaro. Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales.
  • 9. EL BUSCÓN, QUEVEDO Pablos, el protagonista, proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Su condición marginal parece condicionar toda su vida: su etapa como criado de un joven noble, su estancia en Alcalá, la muerte de su padre, la vida de delincuencia que inicia después, etc. La novela termina cuando Pablos, para escapar de la justicia decide marcharse a América.
  • 10. EL BUSCÓN, QUEVEDO La diferencia de esta obra con las demás novelas picarescas son el estilo conceptista y la ausencia de intención moralizante. El estilo es más elaborada de lo que suele ser habitual. Hay un abundante uso de la metáfora y la comparación, dirigidas siempre a lograr la agudeza humorística. Así, Quevedo logra una descripción grotesca de la sociedad, sustituyendo el realismo tradicional por la caricatura.
  • 11. EL BUSCÓN, QUEVEDO En cuanto a la intención, Quevedo con un humor negro muestra los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes. Su finalidad es crítica pero no moralizante. Su objetivo se centra más en el ingenio y en los artificios verbales que en el didactismo.
  • 12. QUEVEDO. LAS OBRAS SATÍRICAS Sueños. Escritos en diferentes fechas, los Sueños y discursos se publicaron en 1627. se trata de piezas breves en las que el narrador sueña que se encuentra en el Infierno o en el día del Juicio Final, o que lo acompañan la Muerte o el Desengaño, etc. El artificio narrativo permite al autor presentar un divertido desfile de personajes de todas las épocas y profesiones y descubrir cómo es el mundo por dentro.
  • 13. Yo te enseñaré el mundo como es, que tú no alcanzas a ver sino lo que parece. ¿Y cómo se llama –dije yo- la calle mayor del mundo donde hemos de ir? Llámase –respondió- Hipocresía. Calle que empieza con el mundo y se acabará con él, y no hay nadie casi que no tenga, si no una casa, un cuarto o un aposento en ella.
  • 14. QUEVEDO. LAS OBRAS SATÍRICAS La hora de todos. La Fortuna, enviada por Júpiter, hace que en una hora determinada todo y todos se manifiesten cómo son. La obra, que constituye una estupenda sátira de la sociedad y de la política de la época, comienza con una asamblea de los dioses mitológicos.
  • 15. LOPE DE VEGA. OBRAS EN PROSA Lope se sintió atraído por los géneros novelescos más prestigiosos. Sus obras más destacadas son La Arcadia, novela pastoril; El peregrino en su patria, novela bizantina; Los pastores de Belén, novela pastoril con tendencia sacra; y las Novelas a Marcia Leonarda, novelas cortas en las que Lope inserta agudas observaciones sobre la creación literaria.
  • 17. BALTASAR GRACIÁN Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y la moderación, y proponen la desconfianza ante las apariencias del mundo. Su expresión es concisa y sentenciosa. No obstante, recurre a la antítesis, la elipsis, las asociaciones de ideas, los paralelismos, etc. Su intención es forzar el ingenio del lector.
  • 18. TRATADOS MORALES. El héroe, El político y El discreto. Expone las cualidades que deben de tener dichos personajes, y deja traslucir su visión crítica del mundo, pues los modelos de conducta que recomienda son en realidad pautas para regenerar la sociedad en crisis de su época.
  • 19. EL CRITICÓN Narración filosófica y alegórica. El carácter filosófico viene dado por el tema: plantea las diversas etapas de la vida, de la infancia a la vejez, como un recorrido desde la ilusión hasta el desencanto. La alegoría se debe a personajes y hechos simbólicos. Los protagonistas, Andrenio y Critilo, encarnan el instinto y la razón, y sus andanzas representan varias experiencias vitales y aportan enseñanzas morales.