SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA POLÍTICA.
LECCIÓN 1. ¿Qué es la filosofía política?
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: R. Rorty: La filosofía como ciencia, como
metáfora y como política; R. Esposito: Confines de lo político.
TEXTO ESPOSITO, R.: izquierdista italiano admirador de Karl Schmitt
La filosofía política queda definida cómo un conflicto entre pensamiento y filosofía, la realidad
política es el conflicto, para Esposito esto se traduce en una heterogeneidad entre ambas, cómo una
incompatibilidad.. Esta va más allá de la particularidad, está centrada en la generalidad de la propia
filosofía. Esposito argumenta que la filosofía no deja ser pensada, no se deja atrapar por el
pensamiento, por lo que la politica es refractaria, es decir, que se resiste a la modificación de la
filosofía; cómo la filosofía es incapaz de pensar política la naturaleza de ambas hace que se repelan.
La política es vista por Esposito cómo algo contradictorio debido a esta naturaleza de la política
incapaz de pensar política (Esposito pertenece a la izquierda italiana, sin embargo, muestra una
concepción política basada en Carl Schmitt, filosofo nazi). Desde el punto de vista de esta izquierda
política basada de algún modo en una concepción crítica o disociativa (conflictual), el ejercicio de
llevar a cabo un patrón organizado y jerárquico a través del pensamiento supone una traición a sus
propios ideales, de ahí esta afirmación de la imposibilidad de la filosofía de pensar política.
El propósito a la hora de llevar a cabo política es establecer en ella un ámbito descriptivo lógico, es
decir, en contra del pensamiento de Espósito, aparece en el texto el término fundación, refiriéndose
a que la filosofía funde lo político: convertir la acción política en algo sustentado; que la política sea
un ámbito cognitivo racional, un ámbito dominado por la razón (cognitivo), someter la política a
proposiciones verdaderas y falsas . En la actualidad, hay corrientes folosóficas que pretender
aproximarse a esta fundación , como la política filosófica neo- frankfurtiana.
Resumen texto espósito:
En el segundo párrafo del texto encontramos las premisas que tratará de explicar consecuentemente
Espósito, y es que ‘’la filosofía política no consigue negar la separación entre política y pensamiento
poruqe es precisamente ella quien l produce’’. Es decir, que la inadecuación que existe entre la
filosofía y la polític se debe a la forma de la filosofía; es conocido su afán de representarse y de crear
orden, pero es precisamente en esta representación dónde se contradice con la política a la que el
resumidas cuentas es incapaz fundar: el intento incesante por parte de la filosofía de simplificar para
armonizar y construir, va creando el conflicto debido a la imposibilidad de traducir lo Uno a la
práctica política: por lo que paradójicamente, niega mientras se representa.
TEXTO DE RORTY, R.: Situado en una concepción diametralmente opuesta a la de Esposito a la hora
de entender la filosofía política. El propósito de Rorty en esta obra es definir la función de la filosofía
occidental, esta es vista para él cómo algo a lo que le gusta ser visto cómo literatura y cómo algo
cerca a la política. La filosofía no trata a cerca de política, sino más bien, se considera a sí misma
política. Desde este ámbito se ve ligada a la destrucción, es decir, a la crítica. Es una filosofía que se
concibe cómo no edificante, es más, cómo una continua deconstrucción vetándose a sí misma
cualquier capacidad constructiva, dedicándose a hurgar en la herida en esta crítica a los fallos de las
diferentes teorías.
MIRADA FILOSÓFICA A LA POLÍTICA: La mirada positivista (científica) a cerca de la realidad supuso
un declive en la concepción filosófica a cerca de la política, esto dio como resultado el
arrinconamiento de la concepción tradicional de la filosofía política siendo sustituida por el estudio
empírico del ejercicio político (análisis de partidos, teoría de juegos aplicados a la acción conjunta,
etc.).
GALINDO, A.: La mejor forma de hacer filosofía política es hacer filosofía de los conceptos políticos,
atendiendo a tener mucho cuidado con la historia y con el pasado. La filosofía política aparece como
un saber normativo, no solo describe (siendo este el ideal político de otras épocas), sino que también
prescribe. No es neutral, siendo normativa puesto que todo saber humano es un saber normativo.
Los conceptos han de ser:
•construidos por capas
•determinan nuestra mirada hacia la realidad
•son polisémicos / ambiguos
•depuran el lenguaje y analizan conceptos
•aceleran procesos sociales
•ayudan a potenciar la reflexibilidad de una filosofía basada en conceptos : hace a nuestra mirada
, mas exquisita y compleja :
•nos ayuda a ser conscientes de los que arrastra nuestro lenguaje
•tomamos conciencia de los procesos históricos de su encarnación
Todos los procesos políticos importantes tienen un origen teológico
DEFINICIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA AUTORES:
•QUESADA, F.: (Ed.) Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales. E.I.A.F. Trotta,
1997.
Introducción : Hoy en día el desarrollo de la política se ve influenciado por la antigua concepción
basada en el consenso, el respeto y el acuerdo sin basarse en la argumentación. Esta reducción de la
filosofía a mera moralina no es verdaderamente filosofía política, el instrumento necesario para
llevar a cabo esta reducción es precisamente la historia de los conceptos políticos, es decir, el
examen y estudio de nuestros conceptos, comprender la historia y comprender su problemática. La
filosofía política tiene como objeto precisamente conceptos, nuestra mirada a la realidad está
proporcionada, facilitada y condicionada a través de estos conceptos, los cuales tienen origen e
historia, están compuestos por estratos y lastres que hacen de ellos algo ambiguo. Desde la
Revolución Francesa estos lastres acompañan a estos conceptos, convirtiendo en el fin de la filosofía
política el estudio de los mismos para determinar de algún modo cómo éstos nos condicionan. La
clasificación de nuestro lenguaje normativo es de alguna manera el instrumento más importante que
la filosofía política debe de utilizar. En este ámbito de análisis del lenguaje se nos proporciona una
mayor intensificación de la consciencia de nuestros lastres y las problemáticas de nuestras praxis
políticas, de nuestras instituciones, sin dejar que estas nos dominen, condicionándolas y
cuestionándolas.
•ARTETA, A.: Teoría política: poder, moral y democracia, Madrid, Ed. Alianza, 2003.
Otra visión sería la combinación de las descripciones de las ciencias explicativas y las
prescripciones de las ciencias normativas. La descripción de nuestras concepciones va
inseparablemente unida a nuestras prescripciones a cerca de ellas, es decir, de nuestras
preferencias, interpretaciones y juicios. El discurso político debe de ser consciente de esto,
problematizando estas preferencias para no convertirse en algo acrítico.
•RORTY, R.: La filosofía como ciencia, como metáfora y como política.
La filosofía obsesionada por criticar también realiza una visión normativa, teniendo hoy más que ver
con la deconstrucción que con la construcción siendo para Rorty esta posición algo con lo que no
está de acuerdo. La mejor filosofía política para él, es aquella que se limita a defender y definir
aquellas decisiones que la política accidental lleva a cabo, en otras palabras, la que se dedica a
colaborar con la democracia.
RESUMEN LECCIÓN1:
A) PROBLEMAS A EVITAR.
I - Historia Vs. Abstracción: La abstracción cree que la filosofía trata de temas atemporales y
perennes (Leo Strauss), sin embargo, la perspectiva histórica lo que nos dice es que este tipo de
problemas atemporales no existen. Según esta concepción los problemas actuales que coinciden con
problemas del pasado no pueden ser comparados en cuanto al contexto, tan solo son problemas en
cuanto a que son problemáticos coincidiendo con nuestro vigente paradigma. Dichos problemas
aunque responden a la misma pregunta no coinciden en absoluto a lo largo de la historia, teniendo
diferentes respuestas a lo largo de los años dependiendo del paradigma vigente en el que son
formulados (Skinner, Pocock, Dunn).
II - Descripción Vs. Prescripción: La descripción establece una concepción de la filosofía política
limitándose al intento de reducirla a una ciencia empírica, entendida cómo un estudio sociológico
relacionado con la sociología, esta concepción se contrapone a la prescripción dedicada a enjuiciar y
corregir continuamente la realidad. Toda descripción incorpora valores prescriptivos así cómo la
concepción prescriptiva también incorpora valores descriptivos, por tanto, podemos decir que estas
dos posturas se contaminan de alguna manera la una a la otra.
B) COMENTARIO DE TEXTOS:
El texto de Esposito nos dice que es y que debe de ser la filosofía política desde un punto de vista
negativo, adoptando la estrategia de mostrar las insuficiencias de nuestro sistema político, sin
embargo, no muestra la forma de ser, sino que tan solo lleva a cabo una crítica. Esposito nos dice que
la filosofía y la política son incompatibles en cuanto a lo que ha sido la filosofía hasta el momento, la
incompatibilidad se debe a que la política para él es algo que debe ser designado con adjetivos
relacionados con el conflicto y el desorden (de forma caótica), puesto que no hay nada que nos hace
ponernos de acuerdo, esto supone una concepción de lo político llevada a cabo desde la modernidad.
Desde este punto de vista la filosofía en el momento en el que intenta pensar la política lo que hace
es establecer modelos, es decir, intentar establecer un orden en el desorden lo que para Esposito
supone la perversión de la verdad, siendo estos modelos algo que cuadra en la realidad pero alejado
de lo que es la verdad. Para Esposito la única solución para que la filosofía política siga existiendo y
no muera es hacer una filosofía que trascienda a la naturaleza de la política. Lo que Rorty nos viene a
decir es que la filosofía cómo defiende Esposito es pluralismo, este reina en las sociedades
occidentales actuales debido a nuestros intereses contrapuestos, sin embargo, la filosofía no es un
manual para los gobernantes, en principio lo que debería de hacer con la política es olvidarse de ella.
La filosofía tan solo describe lo que ya ha sucedido, de ningún modo nos ayuda a prever o combatir
un suceso emergente, por esto, para Rorty la filosofía no ayuda en absoluto debiendo de ser
sustituida por la historia.
Conclusión: Rorty tendría de ser edificante, el papel de la filosofía no debe de ser la crítica sino la
colaboración con la democracia y con la política occidental. Esposito, sin embargo, esta en el polo
opuesto llevando a cabo una filosofía que intenta demostrar lo podrido que se encuentra occidente,
en su último libro Esposito compara la política democrática occidental de la actualidad con los
anteriores fascismos.
LECCIÓN 2. La búsqueda filosófica de lo político. Abstracción y excepcionalidad. Práctica: análisis
de fragmentos de los siguientes textos: Rorty, R.: La filosofía como ciencia, como metáfora y como
política; Esposito, R.: Confines de lo político.
FILOSOFÍA POLÍTICA / “LO POLÍTICO”: La expresión neutra “lo político” hace referencia a conceptos
no aprehensibles directamente por observación, es en cualquier caso una realidad a la que
accedemos a través de la mirada o perspectiva filosófica. Cuando adoptamos esta perspectiva
entonces captamos este concepto, significando que la filosofía y la política se sostienen ambas entre
sí. En gran medida la filosofía política tiene que ver con el estudio y el análisis de lo político, no
pudiendo ser visto éste sin ser estudiado desde ésta perspectiva filosófica. El ámbito de lo político
posee características que lo convierten en autónomo y específico, además posee un criterio que lo
distingue de otros ámbitos (Carl Schmitt).
Es habitual remitir la política a lo moral, surgiendo la necesidad de diferenciación entre ambas. El
ámbito moral tiene que ver con lo individual mientras que la política tiene que ver con convicciones
colectivas. La moral parece reclamar persuasión o convicción (Kant: autonomía), lo político a lo
heterogéneo cómo campo de acción que no reclama convicción, poseyendo un ámbito coactivo. La
moral reclama anexión interna mientras que la política se conforma con cohesión externa. La moral
ostenta cierto déficit cognitivo no quedando definidas las costumbres y normas morales
establecidas, necesitando el ámbito judicial para marcarlas. Para Hegel, la moral es superada o
englobada por la política estatal, las tesis heideggerianas han divinizado al Estado, sin embargo,
otras teorías han hecho totalmente lo contrario, subordinando lo político a lo moral (Hobbes:
Leviatán). Algo parecido pero con un sentido diferente es la política de Kant, donde la moral aparece
como algo superior.
LA POLÍTICA: UNIÓNCOLECTIVA, CONFLICTO Y PODER
Desgajando el concepto “política” adquirimos un nuevo tipo de realidad definido como “lo político”.
La política está compuesta por tres ámbitos: el conflicto, el poder y la unión colectiva; la política es
un juego que nos permite elaborar conceptos teóricos que nos permitan controlar la actividad de
diferentes individuos.
Teoría Neohegeliana: La política constituida tiene que ver con lo que se ejerce en el seno de las
instituciones que administran los bienes colectivos, tiene que ver con el conflicto y el poder pero con
la posesión de normas que controlan la actividad individual, sin embargo, no solo la política sino
también lo político trascienden el ámbito de las instituciones.
Concepción Foucault: La política tiene que ver con la lucha por el poder, esta definición es
conflictiva ya que evita la posibilidad de ver la concepción normativa de la política.
Concepción Warren: Es una visión más equilibrada combinando poder y conflicto, según esta
teoría la política tiene que ver con ambos. La política surge en ámbitos conflictivos y responde a un
objetivo común, con la contraposición del cuestionamiento de los métodos utilizados para alcanzas
dicho objetivo. Sin embargo, la política posee partes en liza que pretenden alcanzar sus fines a través
de privilegios, siendo en este punto donde entra en juego el poder. La política tiene que ver con un
tipo de relación social mediada por el conflicto, tendente a organizarse para actuar colectivamente
(de forma necesaria), donde alguna parte en liza busca preponderancia.
Ámbito actual: Posee una necesidad para actuar, existiendo gente con la necesidad de imponerse.
La política sería este tipo de relación social, fruto del intento de unirse y donde individuos usan sus
posiciones privilegiadas para intentar alcanzar el poder. La democracia liberal reconoce el poder,
recoge la unión colectiva y regula el conflicto, quedando por tanto a la vista la existencia de la
política.
MIRADA ONTOLÓGICA SOBRE LO POLÍTICO
Heidegger: Cuando miramos a nuestro alrededor vamos equipados con una serie de conceptos, la
realidad nos estimula e intentamos relacionarnos con ella a través de categorías. Cuando tenemos
que vérnoslas con la realidad podemos usar un tipo de categorías que nos proporcionan un
determinado nivel de realidad. Solo con determinados tipos de categorías elaboro y accedo a
determinados planos de realidad, diferentes según la categoría utilizada. La realidad exterior es
siempre la misma, pero las diferentes categorías permiten acceder a diferentes niveles de realidad.
En las relaciones sociales pasaría exactamente lo mismo, la aplicación de las diferentes categorías
nos proporciona el acceso a un nivel óntico (partidos, individuos, instituciones sociales, etc.), este
nivel es el mismo de una determinada forma de llevar a cabo la filosofía.
Galindo: Las categorías abstractas constituyen un tipo de realidad que queda definida como “lo
político”. Esta perspectiva es la propia para hacer filosofía, la cual, lleva consigo la pérdida de
detalles pero la adquisición de panorámica con la que poder llevar a cabo comparaciones que con la
aplicación de categorías más cerradas serían imposibles de realizar. La filosofía no es tan solo una
mirada abstracta, posee una obsesión por hallar las excepciones que confirman la reglar, de hallar
irregularidades que acaban con una determinada hipótesis.
La filosofía reducida a esta deconstrucción se pervierte, es decir que se degenera porque solo
localiza excepciones, convirtiéndose en teología (misticismo)(impolítica) incapaz de reconciliarse
con las construcciones humanas. (Marchart).
Las adquisiciones de esa realidad más allá de lo óntico (la política), nos lleva a otro nuevo plano de
realidad, es decir, lo ontológico (lo político), similar a la diferencia entre religión y lo religioso. Esta
concepción tiende a interpretar que lo ontológico abre un plano de realidad al mismo nivel que lo
óntico, concepción seguida por Heidegger en su última etapa así como por sus seguidores. La
filosofía se niega a creer que lo que hay es lo que existe (Tauber). La filosofía proporciona el
pensamiento de que los posibles humanos no se acaban en lo ya conseguido, proporcionando la
sensación de esperanza opuesta al totalitarismo, el cual consiste en considerar que ya está impuesta
en la tierra la pluralidad, es decir, que ya está todo dicho. Existe un tipo de filosofía política
especialmente comprometida con esta visión de entender la política, subrayan la autonomía y la
primacía de lo político, denunciando la invasión de las posibilidades políticas por parte de lo estatal,
lo social y lo económico.
Lo político:
•al expresarlo como neutro no aludimoa a algo de espansion, inasible.
•Accdedemos por al filosofía política
•Tiene una perspectiva filodófica
•Es una realudad neutra
•Lo político e lo que al filosofía aprehende
•Lo político es el objeto constituido al adoptat una persperctiva de análisis filosófica sobre la
política.
•Es la abstracción, la perspectiva genuinamente filosófica
La política:
•Conflicto-poder: e sun juego de inteniones, intenta conquistar el conflicto
•Instituciones- política si solo si relaciones del estado (regla spar regular relaciones)
•Webwr, Foucault: política= relaciones de poder
•Arren: política: conflicto, poder
•Relación social emdida por el conflicto tendente a organiarse ya que lo encesita,
- hay presión para actuar: hay que unirse
- hay conflicto
- hay gente que auiere una posición predominante (grandes empresarios,
militares…)
LECCIÓN 3. Filosofía política e historia de los conceptos políticos.
Práctica: Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispano.
Historia de los Conceptos Políticos: Nº 1, Nº 11-12 (Revista Rex-Pública).
AUTOSUBSISTENCIA: Según esta concepción las ideas políticas o conceptos entendidos cómo
superestructuras poseen su propia historia independiente de los hechos (descontextualización).
Autores como Love Joy, defienden hoy en día la idea de que los acontecimientos nos son
proporcionados a través del lenguaje. Esta teoría defiende la independencia de los conceptos en pos
de la historia, defendiendo la existencia de problemas perennes a lo largo de la misma. Frente a esta
teoría, autores como Skinner y Pocock pertenecientes a la corriente filosófica anglosajona afirman la
contextualización de los conceptos, argumentando que según la situación el significado de diferentes
conceptos tiende a cambiar adaptándose a cada contexto. La Historia de los Conceptos Políticos
intenta hacer justicia a estas dos concepciones, entre la Historia de las Ideas y el Contextualismo
anglosajón. Uno de los principales representantes de esta corriente es Koselleck (discípulo de Carl
Schmitt). La teoría de Koselleck supone una de las teorías más interesantes acerca de esta corriente,
supone no solo una defensa de esta corriente, sino una nueva forma de explicar su realidad. Explica
la concepción del futuro planteando el problema de las expectativas futuras que poseyeron nuestros
antepasados, implantando una concepción de la modernidad.
La idea general de la Historia de los Conceptos Políticos, es que los conceptos se desparraman en la
historia, cada concepto posee una serie de sedimentos (experiencias nombradas y recogidas sobre
esos conceptos), los cuales les son atribuidos a lo largo del tiempo, a lo largo de la historia. Los
conceptos son un índice de la una época, pudiendo ser utilizados como un instrumento para
vincularnos con nuestro pasado. La idea de Koselleck es que cada contexto sirve para orientar la
política, capaz de saltar cada contexto yendo más allá. Estos conceptos presentes en la actualidad
pueden ser utilizadas para comprender las expectativas de nuestros antecesores. Cómo los
conceptos quedan ligados a los contextos, no suponen la elaboración de Historia de las Ideas
Políticas, sin embargo, Koselleck también defiende que estos conceptos no se quedan anclados, sino
que transcienden en diferentes momentos de la historia lo que supone una mezcla de las dos
corrientes anteriores.
La misión del historiador político es el estudio de las articulaciones lingüísticas de los diferentes
conceptos, ya que es imposible el captar el en sí de los diferentes conceptos. Los acontecimientos no
quedan nunca suficientemente explicados a través de sus articulaciones lingüísticas, según esto,
Koselleck afirma que si miramos atrás captamos un momento (1750 – 1800), en el cual se
produjeron acontecimientos tan relevantes que cambiaron los conceptos, enriqueciéndolos tanto
que en algunas ocasiones supusieron el cambio de sentido total de los mismos, surgiendo nuevos
conceptos y desapareciendo otros. Una de las características de esta corriente es la observación de
tener en cuenta, que los conceptos utilizados antes de la modernidad pueden estar expresando
realidades completamente diferentes a las realidades que hoy en día designan esos mismos
conceptos. Interpretar estos conceptos del modo en que se hace hoy en día, supone una mala
interpretación o traducción del pasado. Según esta teoría la objetividad en el sentido clásico no nos
es accesible, esto no supone una condena al relativismo, no siendo el mismo valor de unas posturas y
valores con otras. La solución para no dejarnos llevar por los prejuicios, es la exhibición del punto de
vista del cual se parte. La realidad nouménica nos impide hablar de unas cosas, obligándonos a
hablar de otras. Las afirmaciones de la realidad fenoménica son plurales, sin embargo, la realidad
nos condiciona puliendo nuestras interpretaciones de la realidad, ocurriendo según Koselleck
exactamente lo mismo con el pasado. ¿cuándo cambiaron los conceptos políticos?
Para Koselleck a través de la Revolución Francesa, los conceptos se democratizaron, se
ideologizaron y se temporalizaron. Todo esto se puede englobar en que todos estos conceptos se
politizaron, convirtiéndose de algún modo en armas políticas. Este cambio tiene que ver con una
característica que surgió en la Revolución Francesa, los hombres fueron capaces de controlar su
futuro, elaborándose por primera vez la creación de la historia como tal, estando hasta esa fecha
controlada por las explicaciones teológicas, convirtiéndose ahora en una especie de teatro político.
Koselleck (kantiano), junto con Brunner y Gonze, editaron el Diccionario de los conceptos históricos
fundamentales, el cual suponía una explicación de estos nuevos conceptos surgidos a partir de la
Revolución Francesa. Koselleck considera la existencia de dos categorías similares al espacio-
tiempo kantianos, para la experiencia del tiempo y para que sean posibles las historias, existe la
experiencia y la especulación, ya que el ser humano posee un pasado y tiene un futuro. Según las
premisas de Koselleck, las experiencias no agotan las expectativas, desde la Revolución Francesa el
futuro no se puede explicar a través del pasado, a través de este suceso los individuos ya no se
encontraban ligados a la historia, sino que son capaces de transformarla. El lema de Cicerón de que
la historia es maestra de la vida, quedaba condenada hasta antes de la Revolución Francesa, la cual
supuso la aparición de un suceso que la historia no nos había enseñado. El fin de la consciencia
escatológica cristiana supone la aparición de una concepción finita del tiempo, el fin del mundo se
acerca, no por la acción divina sino por la acción del propio ser humano. Si el control del tiempo
estaba en Dios, ahora la administración de ese tiempo se encuentra en la nueva divinidad moderna,
el Estado.
En este momento surge la Filosofía de la Historia, una expresión ideológica cargada de
connotaciones políticas y teológicas, surgiendo algo problemático y conflictivo. La historia es un
despliegue de las posibilidades contenidas por la razón, apareciendo siempre cómo un progreso a
mejor. Carl Schmitt (Teología Política): “Todos los conceptos políticos y jurídicos sobresalientes, son
conceptos teológicos secularizados”.
Esta tesis, en el fondo, nos dice que la Historia de los Conceptos Políticos que intenta ser equilibrada
entre las Historia de las Ideas y el Contextualismo anglosajón, cree en la continuidad remitida a la
historia, es decir, que podemos remitirnos al pasado creando lazos de unión, todo esto llevando a
cabo numerosas precauciones. Estamos en condiciones de crear relatos explicando el presente y
vinculándonos al pasado, en este sentido la Historia de los Conceptos Políticos atiende a nuestro
presente, en particular a las partes de nuestro presente ligadas a nuestro pasado.
Teorema de Secularización: Los conceptos más importantes tuvieron un origen teológico. El papel
de la Historia de los Conceptos Políticos será la exploración de los conceptos, para intentar clarificar
desarrollar nuestro lenguaje político heredado de la modernidad. El problema surge al plantear si
nuestro lenguaje sigue siendo un índice y un factor adecuado a nuestro contexto político, o surge la
necesidad de la creación de un nuevo lenguaje político.
LECCIÓN 4. El teorema de la secularización.
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teología política; G. Agamben, El
Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno.
“La presente edición ofrece los dos escritos consagrados por Carl Schmitt a la cuestión de la teología
política: Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía (1922) y Teología
política II. La leyenda de la liquidación de toda teología política (1969). En el primero, asumiendo la
analogía estructural entre la noción política de soberanía y la noción teológica de la potencia
absoluta de Dios, Schmitt establece que el soberano personal es el único capaz de decidir sobre el
estado de excepción con vistas a garantizar el orden del Estado. Tal sería la conclusión, en la secuela
de Hobbes, del triunfo moderno de los políticos sobre los teólogos en la lucha por el derecho a la
reforma. En la situación contemporánea, que Schmitt entiende desde el predominio de lo político
como enfrentamiento entre amigo y enemigo, la forma política del catolicismo implicaría la
subordinación del orden religioso al nuevo Leviatán. El segundo ensayo constituye la réplica tardía,
pero coherente con su diagnóstico histórico, de Schmitt a la posición de Erik Peterson en su trabajo
El monoteísmo como problema político (Trotta, 1999), en el que éste había pretendido probar «la
imposibilidad teológica de una ‘teología política’». Detrás de este «ataque parto» de Peterson contra
Schmitt se escondía el momento de inflexión de 1933 y la adhesión o el rechazo a la figura del
Führer. La Teología política de Schmitt representa un documento central de la vida intelectual
europea, que alcanza al problema de la legitimidad de la Modernidad y a la discusión sobre las vías
muertas del proceso de secularización.”
TEXTO DE SCHMITT, C.: El texto es una contestación por parte de Carl Schmitt a un libro elaborado
por Walter Benjamin (Para una crítica de la violencia), elaborado el 1921. Carl Schmitt fue quien
revitalizó a comienzos de siglo, y en el marco de su preocupación por la soberanía, la problemática
de la teología política. Lo hizo de un modo que anuncia la metodología de la historia conceptual
posterior, ya que ubica y explica la especificidad de la teología política por referencia al proceso
moderno de secularización neutralizante y a la confusión entre teología y política visible en las
guerras de religión de los siglos XVI y XVII. Su teología política debe interpretarse como un
instrumento de diagnóstico desencantado de la Modernidad que hace de la clara conciencia de su
vacío de sentido y de soberanía los espacios de manifestación de una heredada coacción al orden a la
que sólo puede responderse desde la decisión, perdida ya la prestancia de la mediación racionalista
moderna.
Contextualización: Es un texto alemán escrito por un pensador católico en 1922(IIGM 1939) en el
periodo entreguerras, donde la República de Weimar(sistema político de Alemania tras la IGM, entre
1919 y 1933) constituyó un periodo decisivo para el desarrollo de la Filosofía Política. Este periodo
de depresión económico, moral y anímico, gestó una beta de pensamiento conservador. Carl Schmitt
es católico, pero su pensamiento no es confesional. Se podría decir que cada uno de los párrafos del
libre constituye una obra maestra, pues cada párrafo ha generado mucho pensamiento. Este libro
establece una relación de conceptos de tipo religioso. En el texto, Carl Schmitt argumenta cómo
nuestros conceptos políticos más importantes, los cuales sostienen nuestra forma de vivir y
fecundan nuestras instituciones políticas, son conceptos teológicos secularizados. Nuestros
conceptos políticos actuales se encuentran vinculados a ellos y poseen relaciones complejas entre sí.
La misión del historiador es mostrar qué parte residual guardan nuestros conceptos de los
conceptos del pasado, con el fin de demostrar si estos residuos nos impiden crear una política que
realmente esté en condiciones para nuestro momento. Historia de los conceptos políticos está
relacionada con los conceptos del pasado: tenemos mas presencia del medievo en nuestros
conceptos políticos de lo que podemos admitir. La secularización es el proceso mediante el cual, los
conceptos que antes designaban realidades religiosas, van modificándose y desarrollándose para
designar ahora realidades materiales. Carl Schmitt viene a decirnos qué si estos conceptos
provienen del Medievo, lo Modernidad realmente no se ha producido, quedando inevitablemente
ligados con el pasado. A pesar de ser católico, Carl Schmitt no quiere decirnos que estos sean
exactamente los mismos que en el Medievo, han sido secularizados pero siguen guardando una
relación muy importante. Carl Schmitt vaticinó de algún modo la llegada al poder de Hitler en
Alemania, cómo un medio para suspender la constitución y solucionar o intentar solucionar el
problema económico, social y político en el que se encontraba este país. Carl Schmitt compara el
hecho de la suspensión de la constitución con un milagro, argumentando que la suspensión de las
leyes ordinarias de la política declarando el Estado de sitio, es similar a la suspensión de las reglas
ordinarias del mundo que llevaba a cabo Jesucristo. Compara a Hitler con Jesucristo por el Estado de
sitio.
TEXTO DE AGAMBEN, A.: El punto de vista de Agamben afirma precisamente la misma teoría de
Schmitt acerca de la secularización de los conceptos (Teorema de la Secularización). La Oikonomía
Trinitaria es una expresión que alude a las relaciones y a la manera en la que se producen las
relaciones entre los miembros que forma el Dogma de la Trinidad. Este ejercicio es llevado a cabo
con la misión de compararlos con las relaciones producidas entre las instituciones modernas, para
de algún modo entender cómo funcionan y cuál sería la forma correcta en la que deberían funcionar.
CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DEL TEOREMA DE LA SECULARIZACIÓN.
Autores cómo Marx, Hegel o H. Arendt van a sostener de tal modo las posibilidades de un ser
humano que utiliza la razón, qué van a terminar realizando una filosofía o corriente de pensamiento
muy positivo en cuanto a estas posibilidades. Esta visión en la que la historia se aproxima a un final
feliz, es una visión fuertemente influenciada por el cristianismo, pese a qué muchos de estos autores
eran judíos. Autores como Blumenberg -Hans Blumenberg. La crítica al argumento de la
“secularización”- y Peterson han acabado criticando y rechazando el Teorema de la Secularización.
(PETERSON, fundamentos teológicos de la política moderna, Galindo: Peterson defiende una diferencia
infranqueable entre ámbito religioso y político, que le lleva a denunciar toda teología política por
resolverse en una utilización política de lo trascendente.][…] En buena medida, la Politische Theologie
II de Schmitt constituye una respuesta, cronológicamente distante, al ensayo crítico de Peterson.
Schmitt lo inicia refiriéndose a la leyenda que lo presenta desde la pretensión de finalizar totalmente
toda teología política. Pero se cuida de diferenciar a Peterson de otros negadores y otras negaciones
de la teología política: las de ateos, anarquistas o positivistas. La razón es que, como el propio
Peterson explicitó, “su liquidación es una liquidación teológica de toda teología política”. […]Ésta es
la ignorancia de Peterson, ignorancia del alcance teológico-político de la Modernidad que le conduce a
una solución liberal, privatística: la escisión entre lo privado y lo público. Ignorancia evidente cuando
se sirve del clásico dualismo agustiniano para comprender la crisis moderna de los vínculos entre
Iglesia, Estado y sociedad. […]En síntesis: frente a la crítica de Peterson acerca de la contaminación de
la teología por parte de conceptos políticos, Schmitt defiende la superioridad de la Iglesia precisamente
por la existencia en ella de múltiples modelos de transformación del mito en teología (y, por ello, en
política). En cualquier caso, lo que parece evidente es que el concepto de teología política de Peterson
apunta preferentemente a la utilización, por parte del poder político, de una religión para obtener la
sanción de su legitimidad. Su óptica es teológica, ya que la crítica descansa en argumentos referentes al
puro dogma. Pero que Peterson denuncie preferentemente esto, y que lo haga refiriéndose al trasvase
conceptual desde la política a la teología, da a entender que cree en la existencia de un lenguaje idóneo
para la sistematización de la fe; es decir, que la teología trinitaria (la de Gregorio o Agustín, por
ejemplo) sería una teología menos contaminada de ideología política. Pero esto no es evidente. Aquí
defenderé que la teología política moderna no es católica, pero no por los motivos aludidos por
Peterson. Más bien resulta que no puede serlo, pues sólo surge como sustituta de la ausente legitimidad
religiosa cristiana.
C. Schmitt se ha convertido en el gran descubridor e impulsador de este teorema, K. Lowith volvió a
decir lo mismo veinticinco años después, pero acerca de los conceptos históricos. En general, toda la
filosofía idealista alemana y en especial la de Hegel, puede ser entendida como una secularización
(mundanización) de lo teológico. El termino secularización incluye dos tipos de interpretaciones,
las cuales pueden convivir de forma simultánea. Secularización alude en un primer caso a la
liquidación, nombrando un proceso de abandono de lo religioso. En segundo lugar, también alude a
un proceso de transferencia, en el cual, lo teológico todavía sigue fertilizando lo político a nivel
conceptual y social. Posteriormente cuando Nietzsche, Marx o Feuerbach niegan la conexión
teológica declarándose extremadamente ateos, no pudieron realizarlo sin crear otro absoluto,
proyectando en la figura del hombre las cualidades divinas. Este ejercicio supone a su vez una
secularización, puesto que aplica estas cualidades antes teológicas al hombre. La propuesta marxista
de regresar a un comunismo más perfecto que el comunismo primitivo, se presenta de una forma no
planeada, cómo algo que llega sin más. Nuestra sociedad actual suele cometer el error de creer en la
desconexión total con la teología, se tiende a pensar que Dios ha muerto siendo nuestra sociedad el
producto de una secularización. Sin embargo, no podemos olvidar la participación que existe todavía
en nuestros conceptos políticos actuales por parte de la teología. Nuestras expectativas están
inflacionadas, hay liquidación pero no tanta. Negamos la teología de la cual somos hijos, d ela cual
nos alimentamos.
Carl Schmitt identifica un concepto político particular cómo algo que ha perdurado de una
manera especial, este es la soberanía. La figura del soberano aparece como aquel que ostenta la el
monopolio de la decisión, siendo el índice, la prueba y el factor de la soberanía la capacidad para
declarar el “Estado de Excepción”. El soberano, por tanto, sería la persona capaz de declarar un
estado en el que la política quedara congelada dejando de operar. Schmitt identifica en la soberanía
varios pilares, el soberano no es solo aquel capaz de decidir, también ejerce una función
representativa, siendo esta comprensión una comprensión derivada de la teología. Sabemos que
hay un soberano cuando vemos a una autoridad que diga que no se sigue la ley aquí y ahora. Esta es
una comprensión calvinista (Reforma): dios como potencia absoluta. Esta visión procede de Occam,
por eso la modernidad llega a los países reformados mas que a los católicos. El soberano debe de
representar el espíritu del pueblo, al igual que la Iglesia representa a Cristo haciéndolo presente. De
este modo el führer debe de representar al pueblo alemán, siendo para Schmitt tan solo el pueblo, el
que a través de la aclamación y estando unido, el único capaz de llegar a representarse a sí mismo
excediendo la figura de führer. El soberano debe reunir estas características:
1.decisión
2.representación: voz del pueblo, similar a la representación por parte d ela iglesia del cristiano , es
una representación de la esencia.
3.Aclamación: cuando el pueblo no se puede representar por el soberano, sino por el
mismo(similitud con la liturgia, las ceremsnias, las manifesaciones…
Para K. Lowith, es la historia y sus conceptos los que resultan realmente una secularización de la
teología. Lo que nos quiere decir básicamente es qué el concepto de providencia, es el concepto
teológico que está detrás de nuestro concepto de progreso(mano invisible..). Siendo el concepto de
escatología el que subyace detrás de todas las filosofías, las cuales han visto la historia cómo el
triunfo de una meta (final feliz), creyendo que el triunfo de la razón nos va a devolver a una especie
de paraíso terrenal, lo que dota de un sentido religioso a toda la historia del hombre. Crítica y crisis
del mundo burgués: sobre lso clubs privados de masones dónde de destilaba el máximo otimismo. ¿creer
en el teorema de la secularización implica no creer en la ilustración?
El Teorema de la Secularización fue duramente criticado por Blumenberg(un ilustrado que como tal
cree en la razón humana), estableciendo la idea básica de que todos los autores que lo defienden no
creen en la Ilustración y en la Modernidad. Para él, los conceptos modernos son conceptos
propiamente elaborados en la modernidad, pero siguen respondiendo a inquietudes del pasado. La
invención del teorema es llevado a cabo, por parte de autores conservadores que no creen en el
progreso. Es cierto que responden a las inquietudes medievales, pero no son secularizados sino lo
contrario: el hombre por primera ve coge las riendas de su vida. La creación de los nuevos conceptos
de la modernidad, muestra la capacidad de la razón humana, siendo el Teorema de la Secularización,
un teorema de la ilegitimidad que consagra la ilegitimidad.
LECCIÓN 5. Lo político como conflicto y gloria: Carl Schmitt (1).
Práctica: análisis de fragmentos del siguiente texto: C. Schmitt, El concepto de lo político.
EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO.
Carl Schmitt es fuente de gran relevancia para el núcleo de nuestra asignatura, es al menos la base de
tres pilares que utilizamos para enfocarla: la Historia de los Conceptos Políticos, el Teorema de la
Secularización (el cual supondrá una mirada hacia la Filosofía Política que tomaremos cómo propia
durante el desarrollo de la asignatura), junto con el concepto de “Lo Político”. En base a las teorías de
Schmitt, Heidegger desarrolló la diferencia ontológica, entendida por este autor cómo la diferencia
entre los entes ónticos (lo que está a la vista) y el ser ontológico (lo que no está a la vista). La
expresión Política, en cuanto actividad o institución hace referencia a lo óntico, haciendo dimensión
ontológica el concepto neutro “lo político”. Carl Schmitt identificó la Política como una esfera o
ámbito autónomo o diferenciado, el cual corría el peligro de verse contaminado o englobado por
otras esferas, tales como la Economía. Esta actividad está protagonizada por la figura del Mercado,
donde la racionalidad del gobierno se convierte en un juicio dominado por el éxito económico, el
cual dicta la efectividad o el éxito de las decisiones tomadas por esta institución. Schmitt afirmó que
la esfera política es realmente la prioritaria, siendo las posiciones liberales las que intentas acabar
con el ámbito político, sustituyéndolo por relaciones económicas. Cuando Schmitt remite “lo
político” al conflicto no quiere decir que este concepto sea la guerra, lo que está queriendo decir es
que “lo político” en occidente tiene que ver con la ausencia de fundamentos para actuar en común.
¿qué fundamentos han de ser?“Lo político” tiene que ver, por tanto, con la toma de decisiones,
siendo el ejercicio político las decisiones tomadas o llevadas a cabo sin un motivo específico. El
criterio de “lo político” es la posibilidad de un conflicto, donde lo que se pone en juego es la propia
supervivencia, cuando se produce este tipo de situación lo que emerge de ella es la Política. En una
sociedad totalmente pacificada y según esta noción, la ausencia del conflicto haría que la política
fuera imposible, sin embargo, para Schmitt esta situación es imposible, pues no existe ningún tipo de
sociedad en la que se dé la imposibilidad del conflicto (la naturaleza humana es tal, qué la posibilidad
de que la política desaparezca es una quimera, un sueño liberal).
El criterio de lo político ofrecido por Carl Schmitt cómo posibilidad de un conflicto
existencial, es una definición abstracta o formal donde “lo político” no queda remitido a ningún
ente concreto. Es decir, que cualquier ámbito puede ser lugar de emergencia de “lo político”,
cualquier relación humana no política puede dar a luz a “lo político”, dependiendo de su grado de
intensidad. El concepto de Estado supone la expresión más acabada a cerca de “lo político”, sin
embargo, el Estado no equivale exactamente a esa expresión. Schmitt fue pionero en desarrollar la
concepción esencial de la política ajena a entes concretos, para él cualquier conducta política puede
ser reducida a la distinción amigo/enemigo, siendo este el grado máximo de intensidad. Cuando
habla de enemistad lo hace en el sentido público, cómo un factor o índice de politicidad en la que no
conciernen ni resultan relevantes actitudes psicológicas personales (quedando remitido al ámbito
profesional). Carl Schmitt introdujo el concepto de extraños cómo índice o prueba de modernidad,
para él nuestro mundo o sociedad se convirtió en un mundo extraño a partir del s. XVII, cómo
símbolo del abandono de la rex-pública cristiana. Schmitt explicó la separación entre enemigo
público y privado, siendo mucho más peligroso convivir con el enemigo privado, ya que el enemigo
público no tiene nada personal contra nosotros e incluso se puede llegar a pactar con él.
‘’C. Schmitt, el concepto de lo político, alianza editorial, 1987, pg 63, ‘’ el concepto de amigo, enemigo
y lucha adquieren su sentido real por el hecho de que están y se mantienem en conexión con la
posibilidad real de matar físicamente.(…) la guerra no es sino al realización extrema de la
enemsitad(…) la definición d elo político que damso aquí no es belicista o militarista ni imperialista
ni pacifista.’’ Uno de los enemigos principales señalados por Schmitt es el liberalismo, pudiendo
considerar los argumentos de éste contra el liberalismo cómo la fuente utilizada por la política que
llamamos de izquierda, para construir su argumentário antiliberal. Schmitt llevó a cabo una condena
al mundo nihilista y liberal, sin proponer en modo alguno cómo alternativa una solución confesional.
Para que se produzca una enemistad es necesario que se eluda la implicación personal, pudiendo
devenir de cualquier desacuerdo una diferencia política. Para Schmitt todos los conceptos poseen
una parte o un sentido polémico, los conceptos no solo son representaciones de la realidad de la
sociedad que los construye, pudiendo ser medidos según su eficacia o ineficacia, derivando de estas
su polemiticidad. La frustración que sentía Alemania durante la República de Weimar donde vivió
Schmitt, supuso el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento del fascismo. El Romanticismo cómo
movimiento político junto con la lectura de los textos de Nietzsche, dieron lugar a la aparición del
sentir nihilista de la época provocando que Alemania cada vez más se separara de las tradiciones
religiosas. Es precisamente en este momento cuando aparece la figura de Carl Schmitt aprovechando
la falta de identidad que sentía su pueblo, confluyendo en sus textos todos estos sentimientos para
hacer una crítica al liberalismo y frente al nihilismo, el cual para él, es el principal factor de
corrosión del mundo moderno desde principios del s. XIX. Según las teorías de este autor, la única
figura capaz de frenar el liberalismo es el Estado, siendo necesaria establecer una separación de la
concepción política la cual es confundida con aquello que hacen los partidos políticos, ya que para él,
los partidos políticos están influenciados por corrientes liberales que intentan llevar a cabo
actividades políticas condicionadas por su eficacia económica.=FALLO
SOL.=La labor emprendida por Carl Schmitt fue intentar devolver todo su poder y valor a la
figura del Estado, para ello identificó el liberalismo con el parlamentarismo y con la democracia
liberal, siendo estos considerados como un freno para el desarrollo y el gobierno del Estado. Para
restaurar la soberanía del Estado era necesario acabar con la infección liberal en Alemania, siendo
una característica de este proyecto de restauración, la identificación del proceso de moralización
del Estado llevada a cabo a partir de la Revolución Francesa, donde el Estado cada vez con mayor
frecuencia comenzó a actuar de forma ética o movido por la moralidad. Cómo contraposición de este
hecho, Schmitt reclamó un Estado fuerte, utilizando para ello la aplicación de metáforas religiosas de
donde más tarde partirá el Teorema de la Secularización. Esta actividad llevada a cabo a través de la
retórica, muestra la necesidad del Estado de acabar con el nihilismo y el liberalismo, utilizando para
ello la metáfora Paulina de Katechon (el que frena, el que detiene la historia impidiendo que regrese
por segunda vez Jesucristo a la tierra). Este Katechon es el que compara con el Estado, el cual supone
el instrumento necesario para evitar la guerra civil a través del surgimiento de la figura del führer, el
cual tome las riendas del Estado llevando a cabo la política necesaria para solucionar el momento de
crisis.
La Teoría de la Soberanía de Carl Schmitt, define a esta revirtiéndola a dos pilares fundamentales
sobre los que se asienta:
•Hacia abajo ejerce en decisión (siendo soberano aquel que decide un Estado de Excepción), el que
tenga la capacidad para decidir lo excepcional también tendrá capacidad para decidir lo normal. De
este modo, para que exista el Derecho es necesario que exista normalidad, ya que es imposible qué
este se produzca en un Estado de caos. Esta concepción está basada en la religión calvinista donde es
básica la concepción de voluntad de Dios, la cual lo lleva a violar sus propias leyes, esta concepción
es contraria al dios cristiano que esta guiado por la razón. Esta concepción es necesaria para
entender al monarca absoluto, siendo la situación más excepcional a la que se puede llegar la
guerra.
Por tanto, soberano será aquella persona capaz de declarar la guerra, es decir, aquel capaz de
declarar quien es el enemigo y combatirlo. Sin embargo, el Estado no solo puede ser sustentado a
través de la fuerza ya que necesita también de autoritas (legitimidad).
•Hacia arriba el Estado remite la soberanía a la representación (siendo soberano aquel que aparte de
decidir, también represente la identidad de su pueblo), el führer es precisamente esa persona que
encarna esa identidad nacional, es el que guía al pueblo en post de un camino correcto
representando la identidad de su pueblo al igual que si se tratase de un sacramento.
Conclusión de la Teoría de la Soberanía: El Estado que asienta su soberanía en estos dos pilares se
convierte en la forma o expresión máxima de “lo político”. Lo político que emerge ante la posibilidad
de un conflicto existencial, tan solo es posible gracias a un Estado capaz de decidir quién es el
enemigo, siendo capaz de representar a su vez el espíritu del pueblo, el cual combatirá contra ese
mismo enemigo.
LECCIÓN 6. Lo político como conflicto y gloria: Carl Schmitt (2).
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teoría de la Constitución; G.
Agamben, El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y el gobierno.
C. Schmitt - Teoría de la Constitución: El conflicto en la Democracia surge en el momento, en el que
el pueblo para poder participar en el ejercicio político tiene que ser representado, siendo en esta
representación precisamente donde surgen los desacuerdos. En su esencia, este conflicto equivale a
la tensión kantiana entre lo fenoménico (Estado de Derecho) y lo nouménico (el Pueblo y la
Democracia). Esta dicotomía puede ser remontada hasta la filosofía aristotélica, donde el poder
constituyente y el constituido presentan su dualidad en conceptos cómo potencia y acto.
Es a partir de Foucault, donde algunos autores empiezan a ver en el ámbito fenoménico el terror,
opuesto al pueblo donde se encuentra la verdadera preformidad del ser humano. La identidad real
del pueblo se produce de varias formas, siendo la más privilegiada la Aclamación, a través de la cual
el hombre se hace presente. En este libro, Schmitt introduce su reflexión acerca de la Aclamación en
el capítulo dedicado a la Democracia. Para Schmitt, lo específico del concepto “Pueblo” nunca el
organizable por completo, ya que la fuerza del pueblo va más allá, desbordando el poder de las
instituciones que el mismo ha creado (la sociedad civil desborda la rex-pública). En conexión con el
teorema de la secularización, el pueblo cómo resto (Agamben) guarda relación con las carta de San
Pablo, donde ya el pueblo aparece como algo distinto, cómo una ekklesia, de cuya raíz Marx en el
siglo XIX utilizará transformándola en “Clase”. Al Pueblo no se le puede ordenar ni representar de
forma ordenada por completo, únicamente podemos esperar de él que haga presente su voluntad a
través de la Aclamación. Ni por motivos facticos es posible un referéndum de forma continua, ni la
asamblea orgánica al estilo de Rousseau es la verdadera representación del pueblo, ya que esta no
puede tomar decisiones por sí misma sino que necesita de un individuo personal que tome dichas
decisiones. Cómo ya hemos visto en Schmitt, la toma de decisiones es la actividad política más
importante, el Pueblo no decide quién es el enemigo, sino que decide a través de la Aclamación quien
es el führer, siendo este el que representa la identidad del Pueblo y decide quién es el enemigo. El
Pueblo aparece cómo el productor de lo público, la dimensión de publicidad humana a través de su
presencia. Solo el Pueblo reunido es presente y productor de lo público. Cuando el Pueblo se
encuentra reunido y ajeno a intereses económicos, tiene capacidad para llevar a cabo la Aclamación
convirtiéndose en una entidad política. Por esto, la voluntad general del pueblo se expresa a través
de la opinión pública.
Agamben - Reino y Gloria: El pueblo genera la esfera política, decisiva para el ejercicio político en
pos de su Aclamación. Agamben muestra el rendimiento del teorema de la secularización,
argumentando que cuando Schmitt afirma la existencia del pueblo en base a la Aclamación, lo hace
apoyado la noción de Liturgia desarrollada por Peterson. La Aclamación a Dios se traspasa a
Aclamación al führer, con lo que detrás de la teoría de Schmitt aparecerían ocultos gran parte de
conceptos teológicos. La necesidad del poder de “pompa” o puesta de escena (Gloria), es para
Agamben, debido al que el poder no tiene fundamento alguno y necesita de la preformidad del ser
humano. La Aclamación y la Gloria del pueblo, se convierten en el único sostén de algo que no tiene
donde sostenerse, al igual que Dios, necesita de la alabanza del Pueblo. Agamben vio en los medios
de masas, el triunfo de la Alabanza y la Aclamación. Esto se ha convertido en el coro mundial que
sostiene todas nuestras instituciones, ejercido actualmente a través de la sofisticación derivada del
desarrollo de los medios de comunicación.
ASPECTOS RELACIONADOS ENTRE EL CONCEPTO DE “LO POLÍTICO” DE CARL SCHMITT Y LOS
CONCEPTOS DE GLORIA Y ACLAMACIÓN
La diferenciación entre la dimensión óntica y ontológica parte de Carl Schmitt desde su desarrollo
del concepto de “lo político”, a través del cual, intenta denunciar la ocultación del ejercicio político en
el Estado actual burgués. El concepto de Democracia actual ligado a Libertad, es identificado por
Schmitt cómo un contagio del liberalismo, el cual lleva consigo la concepción pluralista de la misma.
Para Schmitt, la Democracia no puede ir ligada al pluralismo pues este provoca diferenciación.
Cuando el gobernante se enfrenta al gobernado desaparece la democracia, siendo la división de
poderes en la política, la que demuestra la ausencia de democracia en el sistema liberal. La lengua, la
raza y las costumbres no son elementos que Schmitt, trata cómo decisivos para la política.
El Pueblo adquiere consciencia cómo tal, no por la lengua o la raza sino por un interés común. Este
interés común deriva del concepto de voluntad general, la voluntad del pueblo legitima las
instituciones y el ordenamiento jurídico y jamás a la inversa. Este hecho provoca que el Pueblo crea
derecho sin tenerlo, convirtiéndose en la última escala legisladora, ya que detrás de él ya no hay
nada que lo haga legitimo. El deseo del republicanismo liberal, de regirse por normas y no por
decisiones es para Schmitt un imposible, ya que detrás de esas normas hay un individuo que las
establece. Aunque el liberalismo intenta huir de estas decisiones, Schmitt señala que las mismas
están presentes en el día a día casi de forma continua. A la hora de explicar cómo se hace presente la
voluntad general del pueblo, a Schmitt, Rousseau ya no le sirve. Para él, la voluntad del pueblo tan
solo puede expresarse a través de Aclamación que consolida al führer. Cuando el pueblo está reunido
y aclama, entonces nos convertimos en ciudadanos. Pese a que las instituciones burguesas tienen
una pretensión pública, para Schmitt, únicamente a través de la Aclamación nos convertimos en
individuos.
LECCIÓN 7. Lo político como violencia y comunidad mesiánicas: Walter Benjamin.
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: W. Benjamin, Tesis sobre la Historia; J.
Taubes, La teología política de Pablo.
Walter Benjamin - Lo político como violencia y comunidad mesiánicas: A través de la concepción
de Soberanía de Carl Schmitt, Benjamin dirá que en el mundo moderno el “Estado de Excepción se
ha convertido en una regla”, por lo que realmente la Excepción es algo que desaparece, atendiendo a
un mundo dominado por la irracionalidad y el desorden. En este modelo moderno, el Poder se sitúa
realmente entorno a la Fuerza capaz de acabar con ese caos. En este contexto, Benjamin afirma la
necesidad de una Fuerza (Gewalt) que en vez de dar a luz nuevas normas, tenga cometido eliminar
las normas vigentes sin crear ninguna nueva. Esta concepción parte de la interpretación de Schmitt,
de que las normas no tienen fundamento alguno sino que todas se sustentan en decisiones y estas
están dominadas por la irracionalidad. La solución, para Benjamin, es pasar a un proceso
constituyente de forma continuada, el cual supondría la reivindicación de la Anarquía de forma
permanente. Aunque ambos autores parten de una concepción similar de entender “lo político”,
Schmitt se basó en la creación de normas entendiendo que sin ellas la vida humana es imposible.
Mientras que Benjamin, intentó la abolición total de las mismas argumentando su irracionalidad.
Para una crítica de la violencia: La tesis de Carl Schmitt es profundamente persuasiva, ya que en el
fondo cuando justifica el Derecho en la Decisión, lo que nos dice es que todas nuestras leyes y
creaciones no son necesarias, es decir, que pueden cambiar. Aquellos hechos que asientan nuestras
decisiones están basados en consensos y acuerdos impuros a través de procesos históricos. Cuando
este pensamiento antimoderno es recogido por Benjamin, este lleva a cabo una reflexión a cerca de
la fuerza. Este acto consiste en la exposición de la relación de la Fuerza con el Derecho y la Justicia.
Benjamin cuestiona la posibilidad de establecer una regulación no violenta de los conflictos
humanos, siendo aquí donde utiliza la Carta de Pablo a los Corintios (XIII).
El lenguaje aparece como un índice o factor de la violencia mítica frente al lenguaje jurídico, cómo
comunicación a través de leyes. Benjamin defiende otro tipo de lenguaje, el cual puede ser un lugar
de entendimiento. Para Benjamin, Derecho Natural y Derecho Positivo son lo mismo, puesto que
arrancan de la legitimidad de la violencia. Aunque todo marche bien, nuestros procedimientos para
aplicar justicia va dejando excluidos, es decir, el propio funcionamiento de la justicia crea injusticia.
Benjamin defiende que para poder argumentar la injusticia del sistema, debemos situarnos desde
una perspectiva teológica. Cuando todo lo aplicado por los seres humanos funciona, pero crea
injusticias, únicamente podemos clamar a Dios. La violencia mítica a la que este apela es la Gewalt,
el poder de decisión del líder carismático identificado por Carl Schmitt. Para él, la fuerza desbocada
del líder puede desembocar en violencia pura, por ello debe de ser controlada aplicando el control a
través de las leyes. Esta traducción a Derecho Positivo de la Fuerza, del acto constituyente del
soberano es la Representación.
Todo lo que Benjamin argumenta sobre el mito, sobre esta visión del soberano, es puramente crítica.
Argumenta que esta fuerza desnuda no es legítima, es tan solo un dato, siendo el mayor error posible
el transformarlo en Derecho. Frente al poder mítico, performador de poderes constitutivos, es
necesario establecer un poder que no ofrezca dichos poderes; una Gewalt que no provenga de manos
humanas, ya que las normas creadas por los hombres no pueden ser justas; siendo la afirmación de
esta justicia una mera prostitución del lenguaje. Esta perspectiva en contra de las relaciones, guarda
conexión con el mundo judío al que Benjamin pertenece, contrario a Schmitt que si que defendía
dichas relaciones; para él solo a través de la fusión de Derecho y Justicia podemos llegar a una
sociedad totalitaria concebida cómo autoperfecta.
Ambas posiciones suponen puntos de vista radicales, siendo el punto intermedio entre ellas la
propuesta de la Teoría Política de Calvino; presentes en ciertas facciones protestantes y liberales.
Este argumenta que el Derecho no es la Justicia, pero que el ser humano aspira por naturaleza a la
creación de una Justicia que sea perfecta. En cambio, Benjamin identifica la violencia cómo
generadora de Derecho (nomos). Por este hecho se explica que el Estado no permita que el individuo
utilice el mismo la violencia, siendo la policía un claro indicativo del funcionamiento de las leyes a
través de la violencia. Este control del individuo por parte del Estado es justamente la acción que lo
pone de manifiesto, donde el policía lleva a cabo una doble violencia; de un lado ejerce soberanía por
lo que crea nuevas leyes, y del otro esta violencia conservadora sirve para salvaguardar las leyes ya
existentes. En este contexto, el lenguaje aparece como un índice o factor de la violencia mítica;
frente al lenguaje jurídico cómo comunicación a través de leyes. Benjamin en contra de este
hecho, defiende un nuevo tipo de lenguaje el cual pueda ser un lugar de entendimiento.
LECCIÓN 8. Lo político como ontología (historicidad y comunitariedad del ser): M. Heidegger.
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Heidegger, El ser y el tiempo; J. –L. Nancy,
Ser singular plural; La comunidad desobrada.
HEIDEGGER – SER Y TIEMPO (Epígrafe 26): La fenomenología de Husserl, maestro de Heidegger,
influyó mucho en la obra de este en cuanto a la forma de describir aquello que se nos muestra.
Heidegger nos dice que el mundo del hombre es un mundo compartido, es decir, que el hombre
existe junto a otro, “es con”. La diferencia ontológica aparece aquí entre lo que se nos muestra (nivel
óntico) y el plano relativo al ser; el cual no se muestra cómo tal, sino en cuanto se muestran los entes
(plano ontológico). En esta obra, Heidegger señala que la metafísica ha estudiado los entes
olvidándose del ser, siendo este el verdadero cometido que debería de retomar. La dimensión de “lo
político” en relación con la obra, es precisamente la dimensión fundamental que hay que retomar.
Esta afirmación ontológica heideggeriana de hombre junto a otros, hace referencia a la propia
esencia humana; la cual lo determina aunque onticamente no se muestre. Jean-Luc Nancy: el “ser
singular plural” surge a través de una reflexión provocada por la guerra de Irak. Para Nancy, el
sentido de la afirmación “ser ahí” de Heidegger solo se sostiene en el ámbito del contacto; el “ser con”
aparece reducido al fundamento de nuestras construcciones. Un primer filtro para ver lo que más
nos interesa de la obra de Heidegger dentro de su primera época, es precisamente su aspecto
político. Nuestros objetivos pasan por mostrar la relevancia de un Heidegger profundamente fértil
en cuanto a la filosofía política.
El contexto de profunda crisis de Weimar vio brotar filosofías profundamente contrarias a la cultura
técnica liberal; filosofías antimodernas, nacionalistas y conservadoras ligadas a la obra de Nietzsche
la cual fecundo movimientos estéticos y políticos cómo el impresionismo. La importancia del pueblo,
de la cultura y de los valores éticos son puestos en alza por hombres cómo Thomas Mann. Este nuevo
mundo aparece como algo opuesto a la cultura europea, a la cual considera nihilista y sin valores;
precisamente en este cosmos es en el que se mueve la filosofía de Heidegger, poniéndose en la
vanguardia de esta revolución conservadora, una vanguardia no solo intelectual sino también del
éxito social. Este mundo opuesto al mundo socialdemócrata defensor del Estado de Derecho, es el
mundo de la reivindicación de las raíces frente al errar símbolo del desraizamiento del pueblo judío.
En este contexto, Bourdieu señala el hecho de la eufemización en la obra de Heidegger, es decir, el
uso de un lenguaje profundamente abstracto; alejado de la vista que le permite aludir a ciertos
campos, que son únicamente comprendidos por personas del campo intelectual.
Esta pretensión abstracta impregna su filosofía de un modo muy característico, siendo necesario
comprender esa jerga para entender a que se refiere cuando habla de política. Heidegger señala la
existencia de un problema típico de la Modernidad, en cuanto a la legitimidad del Estado o de las
instituciones (legislación/representación). Este problema ya aparece en Carl Schmitt, denotando la
ilegitimidad de las instituciones al no representar la identidad del pueblo alemán; a todo esto hay
que añadir la incapacidad de decisión histórica que poseen estas, denotando el carácter únicamente
burocrático del Estado. Este estado sin vida, evidencia haber perdido toda autoritas; tan solo tiene
fuerza que lo convierte en una gran oficina. El Romanticismo Político piensa en el pueblo fuera del
Estado, esta concepción se verá propulsada a través de la revolución conservadora y por la obra de
Heidegger; donde la identidad del pueblo quedará por encima de su representación estatal. ¿Cuál es
la prueba de la existencia de un pueblo?
El índice o factor de la existencia de un Pueblo es señalado por Tönnies, padre de la distinción entre
sociedad y comunidad. La Modernidad aparece como un proceso acelerado de la perdida de
relaciones cálidas propias de la comunidad. La prueba de la existencia del Pueblo no es la existencia
del Estado, apareciendo dentro de la filosofía de Heidegger un afán por detectar este factor o índice
de existencia. La alternativa al Romanticismo de Tönnies cayó en el propio hacerse del hombre,
rastreando los sedimentos dejados por el Pueblo a través del pasado; aparece la idea de estar
abocados al pasado para poder ser fieles de nuestra propia identidad. La idea de Pueblo va a ser
central para el Heidegger de ser y tiempo de una manera curiosa, su idea de Pueblo aparecerá ligada
a su reflexión del hombre (Dasein), es decir, ligada a su forma de ser.
La crítica a la mediación estatal por parte de los neoliberales, está también presente en la época; sin
embargo, no podemos confundir a Heidegger con uno de estos liberales. En él, la pista a rastrear
sobre el Pueblo y la unidad política no se da en instituciones ni en razas, por lo que el índice o factor
que estábamos buscando se convierte en algo imposible de determinar. Este factor aparece como
algo sorpresivo que parte la continuidad normal del tiempo, es decir, el Pueblo es una identidad
ontológica y no óntica; por lo que carecemos de mediaciones para detectarlo. La traducción del
pueblo a un plano óntico es una traición a su propia esencia, por lo que esta afirmación se convierte
en una de las máximas del Romanticismo Político; donde el pueblo viene recogido como la forma de
ser del hombre. Para Heidegger, cuando los hombres son capaces de ser conscientes de sus propias
posibilidades (heredadas), reunidos a causa de un conflicto sorpresivo, forman un pueblo. La forma
de ser del hombre unida a la forma de ser de otros hombres, es para él lo que genera el Folk (pueblo).
El pueblo así, aparece como algo in-obrable, es decir, o se da el accidente fortuito que lo genera o no
se produce. Es importante tener presente que la decisión que hace que esos hombres escapen de sus
ataduras, no va ligada a un alejamiento del mundo; el paradigma aquí aparece como la vocación en
San Pablo, donde esta no te saca del estado en el que te encuentras sino que provoca en ti un cambio
de perspectiva. Esto es precisamente lo que utiliza Heidegger para afirmar la toma de las riendas de
su propia vida, realizada por los hombres. Lo que define al Dasein es la posibilidad, el hombre
alberga posibilidades; sin embargo, vivir de una forma conformista con la sociedad actual ciega sus
posibilidades; siendo únicamente a través de la consciencia de las mismas, cuando el hombre puede
de nuevo retomar las riendas de su vida.
El nacionalismo de Heidegger aparece en él como algo místico, por lo que en este sentido no
podemos decir que fuera nazi. Lo importante de esto es señalar su concepto de pueblo, el que luego
Carl Schmitt dirá que debe de culminar en la figura de un führer, el cual por su carisma pueda captar
la esencia de este, es decir, representarlo. El pueblo como unidad ontológica propia de la metafísica,
demuestra una gran carga teológica; implica no poder remitir lo real (el ser) a lo que se parece al ser,
puesto que no hay prueba alguna de ello. El hombre debe de reducirse a sus posibilidades, no
concretando pues nuestra limitación, sino quedándose únicamente en el abanico de sus posibles.
Este estado de resuelto no es identificable a través de criterios, siendo uno de los objetivos de la
filosofía heideggeriana el quitar al hombre y al pueblo de las manos de la ciencia. A través del estudio
del la Historia, la esencia del ser es tiempo, en el que el hombre aparece como un continuo
constructo; como algo inacabado lleno de posibilidades. Su ontología muestra que el sujeto de
estudio de las ciencias es algo ficticio, devolviendo gran parte de importancia a la propia filosofía.
El ser que vive en un plano óntico no puede tener datos del plano ontológico (él en sí), de este modo,
el hombre es capaz de cuestionar todo aquello que se encuentre dentro del plano óntico; viéndose
avocado a la deconstrucción. La Verdad, queda para Heidegger como la negación de lo que se nos
muestra, es decir, la verdad consiste en afirmar la existencia de posibilidades. Este pensamiento es
un pensamiento abstracto obsesionado por encontrar los fallos del sistema, con el fin de evitar que
este llegue a creerse legítimo y verdadero; evitando de este modo la concreción que este poder
establece sobre la posibilidad.
LECCIÓN 9: Lo político cómo pluralidad y libertad de/en la acción pública: Hannah Arendt.
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: H. Arendt, ¿Qué es política?; La condición
humana.
HANNAH ARENDT - ¿QUÉ ES POLÍTICA?: Zizek en ¿Quién dijo totalitarismo?, culpa la crítica liberal al
Estado a causa del pensamiento de Hannah Arendt, siendo su presencia en el pensamiento de
izquierdas un signo de podredumbre por parte de la misma. En esta afirmación podemos señalar
algo de razón, al afirmar que esta mujer es un claro ejemplo de los pensadores del siglo XX
rastreadores del concepto de “lo político”. A pesar de no ser pionera en esta misión, si que ha sido
una de las que más ha colaborado al desarrollo e identificación de lo que está ahí, lo que se nos
presenta, detectando que “lo político” no es eso, abriendo la veda a la necesidad de localizarlo e
identificarlo. Para Zizek, Hannah acaba identificando todo tanto que corremos el riesgo de confundir
lo político con lo metafísico; siendo precisamente esta Hannah Arendt de gran dimensión abstracta
la que podemos encontrar en este texto, donde la política queda remitida a dos cualidades propias
del ser humano: la pluralidad y la natalidad; donde esta última se convierte en el ejercicio
propiamente político al verlo relacionado con la novedad. El aparecer de algo nuevo es precisamente
el índice o factor que demuestra la libertad presente en el ser humano; si esto es cierto, también lo
es que podemos encontrar otra Hannah Arendt interesada en detectar precisamente que es
exactamente “lo político” de una forma mucho menos abstracta. Aquí observamos cómo “lo político”
no queda remitido tan solo al ámbito de la pluralidad y la natalidad, quedando definido como algo
exclusivo y excepcional; es muy difícil que surja por lo que lo considera cómo una rareza. Esta es la
Hannah Arendt idealizadora o divinizadora de la antigua Atenas, contraria a la concepción del
hombre moderno (flaneur); movido por la economía que ha perdido por el camino los propios
valores humanos, y por tanto, “lo político”.
HANNAH ARENDT - LA CONDICIÓN HUMANA: La distinción entre labor, trabajo y acción es
precisamente la gran idea a destacar presentada en este texto. Hannah Arendt es deudora de la vida
contemplativa/vida activa procedente del mundo clásico; ella intentó devolver el prestigio de la vida
activa, la cual se encuentra en la modernidad corrompida por el ámbito del trabajo y de la economía.
Este es un rasgo en común con Foucault, explicado porque ambos son deudores de las ideas de Carl
Schmitt; donde “lo político” se ve tan contagiado por ámbitos más poderosos, que surge la necesidad
de revitalizarlo creando algo nuevo. En oposición a Schmitt, para Hannah “lo político” no tiene nada
que ver con lo estatal, identificando su contagio por parte de lo privado de la sociedad civil.
Ya los griegos consagraban la distinción entre rex-pública (publicidad) y el oikos (privacidad),
estableciéndose como principios totalmente definidos y estancos en la modernidad; sin embargo,
ella señala que en nuestro tiempo, el ámbito de lo privado no es solo el de las relaciones económicas,
sino que se tratan de relaciones humanas protagonizadas por la productividad (ámbito de la acción
instrumental). En este marco, labor y trabajo quedan definidos cómo aspectos propios del ámbito
privado; la labor es lo propio de algo necesario mientras que el trabajo tiene que ver con las
relaciones del mercado. Esta lógica privada dominada por la productividad es la que ha corrompido
el ámbito público, manifestándose en los objetivos de tipo instrumental. Hannah Arendt no solo
considera esto, sino que a su juicio, tampoco es admisible hacer política reduciéndola a la lucha por
los derechos civiles. Uno de los índices o factor de la podredumbre de la política es precisamente
esta reivindicación continua de derechos; estos son actividades del mundo social por lo que su
implantación en la política supone una perversión. Lo propio de “lo político” aparece recogido en la
acción, donde lo exclusivo del ser humano es el parecer y el hacer uso de la palabra.
En este contexto, la política aparece reducida a pura praxis, a pura presencia; la cual identificamos
cómo una actividad inútil ya que no tiene un fin, puesto que es un fin para sí misma.
LECCIÓN 10. Lo político y la biopolítica: Michel Foucault (1).
Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Foucault, “La verdad y las formas
jurídicas”; Nacimiento de la biopolítica.
FOUCAULT – NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA: El texto esta dicado a analizar el poder político y
como este influye en nuestras vidas. La Biopolítica consiste en una política aplicada a la vida, siendo
a partir del final del siglo XVIII cuando esta identificación se hizo claramente patente. El liberalismo
vendrá a ser la fachada mostrada por la biopolítica, en la que lo más importante sería ser
económicamente eficaz; lo que se traduce por utilizar de un modo correcto los cuerpos. El neo-
liberalismo vendría a ser la potenciación de tipo de forma de hacer política, donde el Estado se
convierte en mera economía y mera gestión. En concepción consiste en una comprensión de la
política, donde sus aspectos terroríficos insuperables (tienen que estar a la fuerza), deben de estar
reducidos al máximo. Se convierte, por tanto, en una forma de introducir racionalidad dentro del
ejercicio de gobierno; estableciendo a su vez una concepción de gobierno basada en la auto-
gobernación. La biopolítica de algún modo guarda relación con la figura de Jesucristo, ya que la
política atañe a la vida y más específicamente al cuerpo. Esta comprensión de la política orientada a
la gestión y al control de los cuerpos, es precisamente a la que debe dedicarse el Gobierno,
identificando aquí uno de los principales dogmas de la religión cristiana, la Salvación; siendo
importantísimo para comprender toda la proyección y ejercicio del poder político. En este texto,
Foucault expone la tesis de cómo la manera de organizarse del Estado occidental, es una
secularización de la pastoral cristiana que tiende a comprender a los seres humanos como cuerpos; a
los cuales produce y desarrolla para poder aprovechar todo su potencial. Un primer paradigma para
poder comprender que es el Poder Político en occidente, puede basarse en lo que denominamos
Soberanía, el cual, atiende al Estado y a todas aquellas instituciones mediante las cuales se
consolida. Este viene a ser el Paradigma del Leviatán de Hobbes, de la autoritas atendiendo al poder
como contundencia y visibilidad. Estas expresiones aluden a una forma de ser, constituirse y actuar
que estuvo vigente en Europa hasta el siglo XVIII, a partir del cual empezó a surgir otra manera de
comprender este Poder Político. A partir de aquí, el poder como reino va cambiando para ser
reemplazado, por una comprensión más afín a la realidad social que iba surgiendo; el poder se
adapta y a la vez que lo hace crea la realidad a la que se quiere adaptar. Si antes del siglo XVIII la
palabra clave era Soberanía, en esta nueva concepción es Biopolítica; acompañada por todo el
cambio conceptual que ella provoca. El poder ahora ya no ejerce su soberanía a través de la muerte,
sino potenciando la vida; el sentido territorial ahora adquiere un sentido demográfico en el que
entra en juego el control de los cuerpos. Este nuevo mundo es el mundo del liberalismo, donde el
mercado se concierte en un índice o factor que excede con mucho las paredes del Estado; siendo
precisamente el control de este mercado el verdadero papel que debe de adquirir el Gobierno. En
este contexto aparecen preocupaciones, tales como la higiene pública y el urbanismo; totalmente
nuevas en nueva concepción cuyo fin es el de regular la población y con ella la economía.
Esta concepción no trata de imponer un control u orden ideal, sino más bien un poder político que
defiende un orden natural al que debe adaptarse. Aunque para Foucault esta nueva concepción surge
a partir del siglo XVIII, la anterior concepción no ha terminado de desaparecer; sin embargo, esta
únicamente se limita al control, el cual se manifiesta en la policía. La tesis de Foucault, viene a
detectar este cambio en cuanto al ejercicio del gobierno; argumentando que se concreta en dos tipos
de técnicas de gobierno.
- La anatomopolítica: Esta dedicada a los cuerpos individuales, es una concepción que parte del
panóptico; donde el gobierno se realiza a través de la observación y el control. Esta idea del control
exhaustivo se ha extendido hasta nuestros días, pero se incorporó al ejercicio de gobierno a partir
del siglo XVIII con el control de los centros penitenciarios. Esta concepción está basada en una de las
principales pretensiones o ideales del Gobierno, la Seguridad.
- La Biopolítica: dedicada a los cuerpos de forma colectiva, lo que se controla ahora es a la población
en general.
Este texto termina siendo dedicado al liberalismo, trata el liberalismo clásico y sus problemas
relacionados con la gestión de la realidad social a partir de su conocimiento; ya que el Gobierno
precisa de adaptación a esta realidad para poder gestionarla y controlarla. Después del tratamiento
al liberalismo clásico, identifica que el principal problema recae en la creación de nuevas
instituciones competentes para realizar esta actividad. Foucault trata el neo-liberalismo
(ordoliberalismo alemán), examinando los mecanismos realizados por esta política para poder volver
a levantar a Alemania, de la situación de prestigio perdido a causa de la guerra. Concluye
argumentando que esta forma que define al Gobierno en la Modernidad ha llegado al extremo,
apareciendo una idea del individuo como un empresario de sí mismo; donde el Gobierno ha tendido
a volverse difuso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre chantal mouffe
Diapositivas sobre chantal  mouffe  Diapositivas sobre chantal  mouffe
Diapositivas sobre chantal mouffe Askunze
 
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasComunicacionyEducacionCat2
 
revista de estudios históricoS
 revista de estudios históricoS revista de estudios históricoS
revista de estudios históricoSElenamohr
 
Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.MAURICIO MAIRENA
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientificoJosias Espinoza
 
Ciencia política europea
Ciencia política europeaCiencia política europea
Ciencia política europeaDaniel Beroisa
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenAixela TQ
 
Qué son las ciencias políticas power
Qué son las ciencias políticas powerQué son las ciencias políticas power
Qué son las ciencias políticas powerAnamaria0770
 
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Tgestado tema 1.3 complementaria
Tgestado tema 1.3 complementariaTgestado tema 1.3 complementaria
Tgestado tema 1.3 complementariaprofr1001
 
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.Celeste Box
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)Alberto Espinoza Castellares
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sobre chantal mouffe
Diapositivas sobre chantal  mouffe  Diapositivas sobre chantal  mouffe
Diapositivas sobre chantal mouffe
 
Maquiavelo realismo politico
Maquiavelo realismo politicoMaquiavelo realismo politico
Maquiavelo realismo politico
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
 
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
 
revista de estudios históricoS
 revista de estudios históricoS revista de estudios históricoS
revista de estudios históricoS
 
Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.
 
Politica para amador
Politica para amadorPolitica para amador
Politica para amador
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientifico
 
Strauss y la filosofía política
Strauss y la filosofía políticaStrauss y la filosofía política
Strauss y la filosofía política
 
Ciencia política europea
Ciencia política europeaCiencia política europea
Ciencia política europea
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
 
Qué son las ciencias políticas power
Qué son las ciencias políticas powerQué son las ciencias políticas power
Qué son las ciencias políticas power
 
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
 
Tgestado tema 1.3 complementaria
Tgestado tema 1.3 complementariaTgestado tema 1.3 complementaria
Tgestado tema 1.3 complementaria
 
La utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politicaLa utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politica
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
 
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 

Destacado

Deontologia y legislacion
Deontologia y legislacionDeontologia y legislacion
Deontologia y legislacionrousbhel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Gually1996
 
ética y moral - deontología
ética y moral - deontologíaética y moral - deontología
ética y moral - deontologíaPiers Chan
 
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesFilosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesMartín De La Ravanal
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasBelén Vidal Moreno
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía políticaGabri Gómez
 

Destacado (6)

Deontologia y legislacion
Deontologia y legislacionDeontologia y legislacion
Deontologia y legislacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ética y moral - deontología
ética y moral - deontologíaética y moral - deontología
ética y moral - deontología
 
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesFilosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 

Similar a introducción a la filosofía política

Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Cybernautic.
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...Osvaldo Blanco
 
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.Osvaldo Blanco
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoKellygarcia9
 
La Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia PoliticaLa Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia Politicaalberto
 
Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Fidel Burguete
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
 
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Carolina Villegas
 
Las nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivasLas nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivasIgnacio Monllor
 
Ciencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalCiencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalAdriana Bermudez
 
Primera entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)
Primera  entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)Primera  entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)
Primera entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)MAURICIO MAIRENA
 

Similar a introducción a la filosofía política (20)

filosofia y politica.docx
filosofia y politica.docxfilosofia y politica.docx
filosofia y politica.docx
 
Bobbio
BobbioBobbio
Bobbio
 
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
Sheldon Wolin y Noberto Bobbio
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
 
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.
Reconocimiento y lucha política en el movimiento estudiantil chileno.
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
La Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia PoliticaLa Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia Politica
 
Opaf
OpafOpaf
Opaf
 
Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.
 
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docxModulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
Rigoberto lanz
Rigoberto lanzRigoberto lanz
Rigoberto lanz
 
Politicalider
PoliticaliderPoliticalider
Politicalider
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
 
Bobbio
Bobbio Bobbio
Bobbio
 
Las nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivasLas nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivas
 
Ciencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalCiencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíal
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 
Primera entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)
Primera  entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)Primera  entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)
Primera entrega de filosofia.(guia de estudio independiente)
 

Más de goldinangel7

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
historia. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIhistoria. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIgoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Espacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadEspacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadgoldinangel7
 
Estrategias políticas
Estrategias políticasEstrategias políticas
Estrategias políticasgoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
El capitalismo español en el siglo XXI
El capitalismo español en el siglo XXIEl capitalismo español en el siglo XXI
El capitalismo español en el siglo XXIgoldinangel7
 
ley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativaley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativagoldinangel7
 

Más de goldinangel7 (14)

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
historia. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIhistoria. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXI
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Espacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadEspacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedad
 
Estrategias políticas
Estrategias políticasEstrategias políticas
Estrategias políticas
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
El capitalismo español en el siglo XXI
El capitalismo español en el siglo XXIEl capitalismo español en el siglo XXI
El capitalismo español en el siglo XXI
 
ley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativaley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativa
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

introducción a la filosofía política

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA POLÍTICA. LECCIÓN 1. ¿Qué es la filosofía política? Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: R. Rorty: La filosofía como ciencia, como metáfora y como política; R. Esposito: Confines de lo político. TEXTO ESPOSITO, R.: izquierdista italiano admirador de Karl Schmitt La filosofía política queda definida cómo un conflicto entre pensamiento y filosofía, la realidad política es el conflicto, para Esposito esto se traduce en una heterogeneidad entre ambas, cómo una incompatibilidad.. Esta va más allá de la particularidad, está centrada en la generalidad de la propia filosofía. Esposito argumenta que la filosofía no deja ser pensada, no se deja atrapar por el pensamiento, por lo que la politica es refractaria, es decir, que se resiste a la modificación de la filosofía; cómo la filosofía es incapaz de pensar política la naturaleza de ambas hace que se repelan. La política es vista por Esposito cómo algo contradictorio debido a esta naturaleza de la política incapaz de pensar política (Esposito pertenece a la izquierda italiana, sin embargo, muestra una concepción política basada en Carl Schmitt, filosofo nazi). Desde el punto de vista de esta izquierda política basada de algún modo en una concepción crítica o disociativa (conflictual), el ejercicio de llevar a cabo un patrón organizado y jerárquico a través del pensamiento supone una traición a sus propios ideales, de ahí esta afirmación de la imposibilidad de la filosofía de pensar política. El propósito a la hora de llevar a cabo política es establecer en ella un ámbito descriptivo lógico, es decir, en contra del pensamiento de Espósito, aparece en el texto el término fundación, refiriéndose a que la filosofía funde lo político: convertir la acción política en algo sustentado; que la política sea un ámbito cognitivo racional, un ámbito dominado por la razón (cognitivo), someter la política a proposiciones verdaderas y falsas . En la actualidad, hay corrientes folosóficas que pretender aproximarse a esta fundación , como la política filosófica neo- frankfurtiana. Resumen texto espósito: En el segundo párrafo del texto encontramos las premisas que tratará de explicar consecuentemente Espósito, y es que ‘’la filosofía política no consigue negar la separación entre política y pensamiento poruqe es precisamente ella quien l produce’’. Es decir, que la inadecuación que existe entre la filosofía y la polític se debe a la forma de la filosofía; es conocido su afán de representarse y de crear orden, pero es precisamente en esta representación dónde se contradice con la política a la que el resumidas cuentas es incapaz fundar: el intento incesante por parte de la filosofía de simplificar para armonizar y construir, va creando el conflicto debido a la imposibilidad de traducir lo Uno a la práctica política: por lo que paradójicamente, niega mientras se representa. TEXTO DE RORTY, R.: Situado en una concepción diametralmente opuesta a la de Esposito a la hora de entender la filosofía política. El propósito de Rorty en esta obra es definir la función de la filosofía occidental, esta es vista para él cómo algo a lo que le gusta ser visto cómo literatura y cómo algo cerca a la política. La filosofía no trata a cerca de política, sino más bien, se considera a sí misma política. Desde este ámbito se ve ligada a la destrucción, es decir, a la crítica. Es una filosofía que se concibe cómo no edificante, es más, cómo una continua deconstrucción vetándose a sí misma cualquier capacidad constructiva, dedicándose a hurgar en la herida en esta crítica a los fallos de las diferentes teorías. MIRADA FILOSÓFICA A LA POLÍTICA: La mirada positivista (científica) a cerca de la realidad supuso un declive en la concepción filosófica a cerca de la política, esto dio como resultado el arrinconamiento de la concepción tradicional de la filosofía política siendo sustituida por el estudio empírico del ejercicio político (análisis de partidos, teoría de juegos aplicados a la acción conjunta, etc.).
  • 2. GALINDO, A.: La mejor forma de hacer filosofía política es hacer filosofía de los conceptos políticos, atendiendo a tener mucho cuidado con la historia y con el pasado. La filosofía política aparece como un saber normativo, no solo describe (siendo este el ideal político de otras épocas), sino que también prescribe. No es neutral, siendo normativa puesto que todo saber humano es un saber normativo. Los conceptos han de ser: •construidos por capas •determinan nuestra mirada hacia la realidad •son polisémicos / ambiguos •depuran el lenguaje y analizan conceptos •aceleran procesos sociales •ayudan a potenciar la reflexibilidad de una filosofía basada en conceptos : hace a nuestra mirada , mas exquisita y compleja : •nos ayuda a ser conscientes de los que arrastra nuestro lenguaje •tomamos conciencia de los procesos históricos de su encarnación Todos los procesos políticos importantes tienen un origen teológico DEFINICIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA AUTORES: •QUESADA, F.: (Ed.) Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales. E.I.A.F. Trotta, 1997. Introducción : Hoy en día el desarrollo de la política se ve influenciado por la antigua concepción basada en el consenso, el respeto y el acuerdo sin basarse en la argumentación. Esta reducción de la filosofía a mera moralina no es verdaderamente filosofía política, el instrumento necesario para llevar a cabo esta reducción es precisamente la historia de los conceptos políticos, es decir, el examen y estudio de nuestros conceptos, comprender la historia y comprender su problemática. La filosofía política tiene como objeto precisamente conceptos, nuestra mirada a la realidad está proporcionada, facilitada y condicionada a través de estos conceptos, los cuales tienen origen e historia, están compuestos por estratos y lastres que hacen de ellos algo ambiguo. Desde la Revolución Francesa estos lastres acompañan a estos conceptos, convirtiendo en el fin de la filosofía política el estudio de los mismos para determinar de algún modo cómo éstos nos condicionan. La clasificación de nuestro lenguaje normativo es de alguna manera el instrumento más importante que la filosofía política debe de utilizar. En este ámbito de análisis del lenguaje se nos proporciona una mayor intensificación de la consciencia de nuestros lastres y las problemáticas de nuestras praxis políticas, de nuestras instituciones, sin dejar que estas nos dominen, condicionándolas y cuestionándolas. •ARTETA, A.: Teoría política: poder, moral y democracia, Madrid, Ed. Alianza, 2003. Otra visión sería la combinación de las descripciones de las ciencias explicativas y las prescripciones de las ciencias normativas. La descripción de nuestras concepciones va inseparablemente unida a nuestras prescripciones a cerca de ellas, es decir, de nuestras preferencias, interpretaciones y juicios. El discurso político debe de ser consciente de esto, problematizando estas preferencias para no convertirse en algo acrítico. •RORTY, R.: La filosofía como ciencia, como metáfora y como política. La filosofía obsesionada por criticar también realiza una visión normativa, teniendo hoy más que ver con la deconstrucción que con la construcción siendo para Rorty esta posición algo con lo que no está de acuerdo. La mejor filosofía política para él, es aquella que se limita a defender y definir aquellas decisiones que la política accidental lleva a cabo, en otras palabras, la que se dedica a colaborar con la democracia.
  • 3. RESUMEN LECCIÓN1: A) PROBLEMAS A EVITAR. I - Historia Vs. Abstracción: La abstracción cree que la filosofía trata de temas atemporales y perennes (Leo Strauss), sin embargo, la perspectiva histórica lo que nos dice es que este tipo de problemas atemporales no existen. Según esta concepción los problemas actuales que coinciden con problemas del pasado no pueden ser comparados en cuanto al contexto, tan solo son problemas en cuanto a que son problemáticos coincidiendo con nuestro vigente paradigma. Dichos problemas aunque responden a la misma pregunta no coinciden en absoluto a lo largo de la historia, teniendo diferentes respuestas a lo largo de los años dependiendo del paradigma vigente en el que son formulados (Skinner, Pocock, Dunn). II - Descripción Vs. Prescripción: La descripción establece una concepción de la filosofía política limitándose al intento de reducirla a una ciencia empírica, entendida cómo un estudio sociológico relacionado con la sociología, esta concepción se contrapone a la prescripción dedicada a enjuiciar y corregir continuamente la realidad. Toda descripción incorpora valores prescriptivos así cómo la concepción prescriptiva también incorpora valores descriptivos, por tanto, podemos decir que estas dos posturas se contaminan de alguna manera la una a la otra. B) COMENTARIO DE TEXTOS: El texto de Esposito nos dice que es y que debe de ser la filosofía política desde un punto de vista negativo, adoptando la estrategia de mostrar las insuficiencias de nuestro sistema político, sin embargo, no muestra la forma de ser, sino que tan solo lleva a cabo una crítica. Esposito nos dice que la filosofía y la política son incompatibles en cuanto a lo que ha sido la filosofía hasta el momento, la incompatibilidad se debe a que la política para él es algo que debe ser designado con adjetivos relacionados con el conflicto y el desorden (de forma caótica), puesto que no hay nada que nos hace ponernos de acuerdo, esto supone una concepción de lo político llevada a cabo desde la modernidad. Desde este punto de vista la filosofía en el momento en el que intenta pensar la política lo que hace es establecer modelos, es decir, intentar establecer un orden en el desorden lo que para Esposito supone la perversión de la verdad, siendo estos modelos algo que cuadra en la realidad pero alejado de lo que es la verdad. Para Esposito la única solución para que la filosofía política siga existiendo y no muera es hacer una filosofía que trascienda a la naturaleza de la política. Lo que Rorty nos viene a decir es que la filosofía cómo defiende Esposito es pluralismo, este reina en las sociedades occidentales actuales debido a nuestros intereses contrapuestos, sin embargo, la filosofía no es un manual para los gobernantes, en principio lo que debería de hacer con la política es olvidarse de ella. La filosofía tan solo describe lo que ya ha sucedido, de ningún modo nos ayuda a prever o combatir un suceso emergente, por esto, para Rorty la filosofía no ayuda en absoluto debiendo de ser sustituida por la historia. Conclusión: Rorty tendría de ser edificante, el papel de la filosofía no debe de ser la crítica sino la colaboración con la democracia y con la política occidental. Esposito, sin embargo, esta en el polo opuesto llevando a cabo una filosofía que intenta demostrar lo podrido que se encuentra occidente, en su último libro Esposito compara la política democrática occidental de la actualidad con los anteriores fascismos. LECCIÓN 2. La búsqueda filosófica de lo político. Abstracción y excepcionalidad. Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: Rorty, R.: La filosofía como ciencia, como metáfora y como política; Esposito, R.: Confines de lo político. FILOSOFÍA POLÍTICA / “LO POLÍTICO”: La expresión neutra “lo político” hace referencia a conceptos no aprehensibles directamente por observación, es en cualquier caso una realidad a la que accedemos a través de la mirada o perspectiva filosófica. Cuando adoptamos esta perspectiva entonces captamos este concepto, significando que la filosofía y la política se sostienen ambas entre sí. En gran medida la filosofía política tiene que ver con el estudio y el análisis de lo político, no pudiendo ser visto éste sin ser estudiado desde ésta perspectiva filosófica. El ámbito de lo político posee características que lo convierten en autónomo y específico, además posee un criterio que lo
  • 4. distingue de otros ámbitos (Carl Schmitt). Es habitual remitir la política a lo moral, surgiendo la necesidad de diferenciación entre ambas. El ámbito moral tiene que ver con lo individual mientras que la política tiene que ver con convicciones colectivas. La moral parece reclamar persuasión o convicción (Kant: autonomía), lo político a lo heterogéneo cómo campo de acción que no reclama convicción, poseyendo un ámbito coactivo. La moral reclama anexión interna mientras que la política se conforma con cohesión externa. La moral ostenta cierto déficit cognitivo no quedando definidas las costumbres y normas morales establecidas, necesitando el ámbito judicial para marcarlas. Para Hegel, la moral es superada o englobada por la política estatal, las tesis heideggerianas han divinizado al Estado, sin embargo, otras teorías han hecho totalmente lo contrario, subordinando lo político a lo moral (Hobbes: Leviatán). Algo parecido pero con un sentido diferente es la política de Kant, donde la moral aparece como algo superior. LA POLÍTICA: UNIÓNCOLECTIVA, CONFLICTO Y PODER Desgajando el concepto “política” adquirimos un nuevo tipo de realidad definido como “lo político”. La política está compuesta por tres ámbitos: el conflicto, el poder y la unión colectiva; la política es un juego que nos permite elaborar conceptos teóricos que nos permitan controlar la actividad de diferentes individuos. Teoría Neohegeliana: La política constituida tiene que ver con lo que se ejerce en el seno de las instituciones que administran los bienes colectivos, tiene que ver con el conflicto y el poder pero con la posesión de normas que controlan la actividad individual, sin embargo, no solo la política sino también lo político trascienden el ámbito de las instituciones. Concepción Foucault: La política tiene que ver con la lucha por el poder, esta definición es conflictiva ya que evita la posibilidad de ver la concepción normativa de la política. Concepción Warren: Es una visión más equilibrada combinando poder y conflicto, según esta teoría la política tiene que ver con ambos. La política surge en ámbitos conflictivos y responde a un objetivo común, con la contraposición del cuestionamiento de los métodos utilizados para alcanzas dicho objetivo. Sin embargo, la política posee partes en liza que pretenden alcanzar sus fines a través de privilegios, siendo en este punto donde entra en juego el poder. La política tiene que ver con un tipo de relación social mediada por el conflicto, tendente a organizarse para actuar colectivamente (de forma necesaria), donde alguna parte en liza busca preponderancia. Ámbito actual: Posee una necesidad para actuar, existiendo gente con la necesidad de imponerse. La política sería este tipo de relación social, fruto del intento de unirse y donde individuos usan sus posiciones privilegiadas para intentar alcanzar el poder. La democracia liberal reconoce el poder, recoge la unión colectiva y regula el conflicto, quedando por tanto a la vista la existencia de la política. MIRADA ONTOLÓGICA SOBRE LO POLÍTICO Heidegger: Cuando miramos a nuestro alrededor vamos equipados con una serie de conceptos, la realidad nos estimula e intentamos relacionarnos con ella a través de categorías. Cuando tenemos que vérnoslas con la realidad podemos usar un tipo de categorías que nos proporcionan un determinado nivel de realidad. Solo con determinados tipos de categorías elaboro y accedo a determinados planos de realidad, diferentes según la categoría utilizada. La realidad exterior es siempre la misma, pero las diferentes categorías permiten acceder a diferentes niveles de realidad. En las relaciones sociales pasaría exactamente lo mismo, la aplicación de las diferentes categorías nos proporciona el acceso a un nivel óntico (partidos, individuos, instituciones sociales, etc.), este nivel es el mismo de una determinada forma de llevar a cabo la filosofía. Galindo: Las categorías abstractas constituyen un tipo de realidad que queda definida como “lo político”. Esta perspectiva es la propia para hacer filosofía, la cual, lleva consigo la pérdida de detalles pero la adquisición de panorámica con la que poder llevar a cabo comparaciones que con la aplicación de categorías más cerradas serían imposibles de realizar. La filosofía no es tan solo una mirada abstracta, posee una obsesión por hallar las excepciones que confirman la reglar, de hallar irregularidades que acaban con una determinada hipótesis.
  • 5. La filosofía reducida a esta deconstrucción se pervierte, es decir que se degenera porque solo localiza excepciones, convirtiéndose en teología (misticismo)(impolítica) incapaz de reconciliarse con las construcciones humanas. (Marchart). Las adquisiciones de esa realidad más allá de lo óntico (la política), nos lleva a otro nuevo plano de realidad, es decir, lo ontológico (lo político), similar a la diferencia entre religión y lo religioso. Esta concepción tiende a interpretar que lo ontológico abre un plano de realidad al mismo nivel que lo óntico, concepción seguida por Heidegger en su última etapa así como por sus seguidores. La filosofía se niega a creer que lo que hay es lo que existe (Tauber). La filosofía proporciona el pensamiento de que los posibles humanos no se acaban en lo ya conseguido, proporcionando la sensación de esperanza opuesta al totalitarismo, el cual consiste en considerar que ya está impuesta en la tierra la pluralidad, es decir, que ya está todo dicho. Existe un tipo de filosofía política especialmente comprometida con esta visión de entender la política, subrayan la autonomía y la primacía de lo político, denunciando la invasión de las posibilidades políticas por parte de lo estatal, lo social y lo económico. Lo político: •al expresarlo como neutro no aludimoa a algo de espansion, inasible. •Accdedemos por al filosofía política •Tiene una perspectiva filodófica •Es una realudad neutra •Lo político e lo que al filosofía aprehende •Lo político es el objeto constituido al adoptat una persperctiva de análisis filosófica sobre la política. •Es la abstracción, la perspectiva genuinamente filosófica La política: •Conflicto-poder: e sun juego de inteniones, intenta conquistar el conflicto •Instituciones- política si solo si relaciones del estado (regla spar regular relaciones) •Webwr, Foucault: política= relaciones de poder •Arren: política: conflicto, poder •Relación social emdida por el conflicto tendente a organiarse ya que lo encesita, - hay presión para actuar: hay que unirse - hay conflicto - hay gente que auiere una posición predominante (grandes empresarios, militares…) LECCIÓN 3. Filosofía política e historia de los conceptos políticos. Práctica: Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispano. Historia de los Conceptos Políticos: Nº 1, Nº 11-12 (Revista Rex-Pública). AUTOSUBSISTENCIA: Según esta concepción las ideas políticas o conceptos entendidos cómo superestructuras poseen su propia historia independiente de los hechos (descontextualización). Autores como Love Joy, defienden hoy en día la idea de que los acontecimientos nos son proporcionados a través del lenguaje. Esta teoría defiende la independencia de los conceptos en pos de la historia, defendiendo la existencia de problemas perennes a lo largo de la misma. Frente a esta teoría, autores como Skinner y Pocock pertenecientes a la corriente filosófica anglosajona afirman la contextualización de los conceptos, argumentando que según la situación el significado de diferentes conceptos tiende a cambiar adaptándose a cada contexto. La Historia de los Conceptos Políticos intenta hacer justicia a estas dos concepciones, entre la Historia de las Ideas y el Contextualismo anglosajón. Uno de los principales representantes de esta corriente es Koselleck (discípulo de Carl Schmitt). La teoría de Koselleck supone una de las teorías más interesantes acerca de esta corriente, supone no solo una defensa de esta corriente, sino una nueva forma de explicar su realidad. Explica la concepción del futuro planteando el problema de las expectativas futuras que poseyeron nuestros
  • 6. antepasados, implantando una concepción de la modernidad. La idea general de la Historia de los Conceptos Políticos, es que los conceptos se desparraman en la historia, cada concepto posee una serie de sedimentos (experiencias nombradas y recogidas sobre esos conceptos), los cuales les son atribuidos a lo largo del tiempo, a lo largo de la historia. Los conceptos son un índice de la una época, pudiendo ser utilizados como un instrumento para vincularnos con nuestro pasado. La idea de Koselleck es que cada contexto sirve para orientar la política, capaz de saltar cada contexto yendo más allá. Estos conceptos presentes en la actualidad pueden ser utilizadas para comprender las expectativas de nuestros antecesores. Cómo los conceptos quedan ligados a los contextos, no suponen la elaboración de Historia de las Ideas Políticas, sin embargo, Koselleck también defiende que estos conceptos no se quedan anclados, sino que transcienden en diferentes momentos de la historia lo que supone una mezcla de las dos corrientes anteriores. La misión del historiador político es el estudio de las articulaciones lingüísticas de los diferentes conceptos, ya que es imposible el captar el en sí de los diferentes conceptos. Los acontecimientos no quedan nunca suficientemente explicados a través de sus articulaciones lingüísticas, según esto, Koselleck afirma que si miramos atrás captamos un momento (1750 – 1800), en el cual se produjeron acontecimientos tan relevantes que cambiaron los conceptos, enriqueciéndolos tanto que en algunas ocasiones supusieron el cambio de sentido total de los mismos, surgiendo nuevos conceptos y desapareciendo otros. Una de las características de esta corriente es la observación de tener en cuenta, que los conceptos utilizados antes de la modernidad pueden estar expresando realidades completamente diferentes a las realidades que hoy en día designan esos mismos conceptos. Interpretar estos conceptos del modo en que se hace hoy en día, supone una mala interpretación o traducción del pasado. Según esta teoría la objetividad en el sentido clásico no nos es accesible, esto no supone una condena al relativismo, no siendo el mismo valor de unas posturas y valores con otras. La solución para no dejarnos llevar por los prejuicios, es la exhibición del punto de vista del cual se parte. La realidad nouménica nos impide hablar de unas cosas, obligándonos a hablar de otras. Las afirmaciones de la realidad fenoménica son plurales, sin embargo, la realidad nos condiciona puliendo nuestras interpretaciones de la realidad, ocurriendo según Koselleck exactamente lo mismo con el pasado. ¿cuándo cambiaron los conceptos políticos? Para Koselleck a través de la Revolución Francesa, los conceptos se democratizaron, se ideologizaron y se temporalizaron. Todo esto se puede englobar en que todos estos conceptos se politizaron, convirtiéndose de algún modo en armas políticas. Este cambio tiene que ver con una característica que surgió en la Revolución Francesa, los hombres fueron capaces de controlar su futuro, elaborándose por primera vez la creación de la historia como tal, estando hasta esa fecha controlada por las explicaciones teológicas, convirtiéndose ahora en una especie de teatro político. Koselleck (kantiano), junto con Brunner y Gonze, editaron el Diccionario de los conceptos históricos fundamentales, el cual suponía una explicación de estos nuevos conceptos surgidos a partir de la Revolución Francesa. Koselleck considera la existencia de dos categorías similares al espacio- tiempo kantianos, para la experiencia del tiempo y para que sean posibles las historias, existe la experiencia y la especulación, ya que el ser humano posee un pasado y tiene un futuro. Según las premisas de Koselleck, las experiencias no agotan las expectativas, desde la Revolución Francesa el futuro no se puede explicar a través del pasado, a través de este suceso los individuos ya no se encontraban ligados a la historia, sino que son capaces de transformarla. El lema de Cicerón de que la historia es maestra de la vida, quedaba condenada hasta antes de la Revolución Francesa, la cual supuso la aparición de un suceso que la historia no nos había enseñado. El fin de la consciencia escatológica cristiana supone la aparición de una concepción finita del tiempo, el fin del mundo se acerca, no por la acción divina sino por la acción del propio ser humano. Si el control del tiempo estaba en Dios, ahora la administración de ese tiempo se encuentra en la nueva divinidad moderna, el Estado. En este momento surge la Filosofía de la Historia, una expresión ideológica cargada de connotaciones políticas y teológicas, surgiendo algo problemático y conflictivo. La historia es un despliegue de las posibilidades contenidas por la razón, apareciendo siempre cómo un progreso a
  • 7. mejor. Carl Schmitt (Teología Política): “Todos los conceptos políticos y jurídicos sobresalientes, son conceptos teológicos secularizados”. Esta tesis, en el fondo, nos dice que la Historia de los Conceptos Políticos que intenta ser equilibrada entre las Historia de las Ideas y el Contextualismo anglosajón, cree en la continuidad remitida a la historia, es decir, que podemos remitirnos al pasado creando lazos de unión, todo esto llevando a cabo numerosas precauciones. Estamos en condiciones de crear relatos explicando el presente y vinculándonos al pasado, en este sentido la Historia de los Conceptos Políticos atiende a nuestro presente, en particular a las partes de nuestro presente ligadas a nuestro pasado. Teorema de Secularización: Los conceptos más importantes tuvieron un origen teológico. El papel de la Historia de los Conceptos Políticos será la exploración de los conceptos, para intentar clarificar desarrollar nuestro lenguaje político heredado de la modernidad. El problema surge al plantear si nuestro lenguaje sigue siendo un índice y un factor adecuado a nuestro contexto político, o surge la necesidad de la creación de un nuevo lenguaje político. LECCIÓN 4. El teorema de la secularización. Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teología política; G. Agamben, El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. “La presente edición ofrece los dos escritos consagrados por Carl Schmitt a la cuestión de la teología política: Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía (1922) y Teología política II. La leyenda de la liquidación de toda teología política (1969). En el primero, asumiendo la analogía estructural entre la noción política de soberanía y la noción teológica de la potencia absoluta de Dios, Schmitt establece que el soberano personal es el único capaz de decidir sobre el estado de excepción con vistas a garantizar el orden del Estado. Tal sería la conclusión, en la secuela de Hobbes, del triunfo moderno de los políticos sobre los teólogos en la lucha por el derecho a la reforma. En la situación contemporánea, que Schmitt entiende desde el predominio de lo político como enfrentamiento entre amigo y enemigo, la forma política del catolicismo implicaría la subordinación del orden religioso al nuevo Leviatán. El segundo ensayo constituye la réplica tardía, pero coherente con su diagnóstico histórico, de Schmitt a la posición de Erik Peterson en su trabajo El monoteísmo como problema político (Trotta, 1999), en el que éste había pretendido probar «la imposibilidad teológica de una ‘teología política’». Detrás de este «ataque parto» de Peterson contra Schmitt se escondía el momento de inflexión de 1933 y la adhesión o el rechazo a la figura del Führer. La Teología política de Schmitt representa un documento central de la vida intelectual europea, que alcanza al problema de la legitimidad de la Modernidad y a la discusión sobre las vías muertas del proceso de secularización.” TEXTO DE SCHMITT, C.: El texto es una contestación por parte de Carl Schmitt a un libro elaborado por Walter Benjamin (Para una crítica de la violencia), elaborado el 1921. Carl Schmitt fue quien revitalizó a comienzos de siglo, y en el marco de su preocupación por la soberanía, la problemática de la teología política. Lo hizo de un modo que anuncia la metodología de la historia conceptual posterior, ya que ubica y explica la especificidad de la teología política por referencia al proceso moderno de secularización neutralizante y a la confusión entre teología y política visible en las guerras de religión de los siglos XVI y XVII. Su teología política debe interpretarse como un instrumento de diagnóstico desencantado de la Modernidad que hace de la clara conciencia de su vacío de sentido y de soberanía los espacios de manifestación de una heredada coacción al orden a la que sólo puede responderse desde la decisión, perdida ya la prestancia de la mediación racionalista moderna. Contextualización: Es un texto alemán escrito por un pensador católico en 1922(IIGM 1939) en el periodo entreguerras, donde la República de Weimar(sistema político de Alemania tras la IGM, entre 1919 y 1933) constituyó un periodo decisivo para el desarrollo de la Filosofía Política. Este periodo de depresión económico, moral y anímico, gestó una beta de pensamiento conservador. Carl Schmitt es católico, pero su pensamiento no es confesional. Se podría decir que cada uno de los párrafos del libre constituye una obra maestra, pues cada párrafo ha generado mucho pensamiento. Este libro establece una relación de conceptos de tipo religioso. En el texto, Carl Schmitt argumenta cómo nuestros conceptos políticos más importantes, los cuales sostienen nuestra forma de vivir y
  • 8. fecundan nuestras instituciones políticas, son conceptos teológicos secularizados. Nuestros conceptos políticos actuales se encuentran vinculados a ellos y poseen relaciones complejas entre sí. La misión del historiador es mostrar qué parte residual guardan nuestros conceptos de los conceptos del pasado, con el fin de demostrar si estos residuos nos impiden crear una política que realmente esté en condiciones para nuestro momento. Historia de los conceptos políticos está relacionada con los conceptos del pasado: tenemos mas presencia del medievo en nuestros conceptos políticos de lo que podemos admitir. La secularización es el proceso mediante el cual, los conceptos que antes designaban realidades religiosas, van modificándose y desarrollándose para designar ahora realidades materiales. Carl Schmitt viene a decirnos qué si estos conceptos provienen del Medievo, lo Modernidad realmente no se ha producido, quedando inevitablemente ligados con el pasado. A pesar de ser católico, Carl Schmitt no quiere decirnos que estos sean exactamente los mismos que en el Medievo, han sido secularizados pero siguen guardando una relación muy importante. Carl Schmitt vaticinó de algún modo la llegada al poder de Hitler en Alemania, cómo un medio para suspender la constitución y solucionar o intentar solucionar el problema económico, social y político en el que se encontraba este país. Carl Schmitt compara el hecho de la suspensión de la constitución con un milagro, argumentando que la suspensión de las leyes ordinarias de la política declarando el Estado de sitio, es similar a la suspensión de las reglas ordinarias del mundo que llevaba a cabo Jesucristo. Compara a Hitler con Jesucristo por el Estado de sitio. TEXTO DE AGAMBEN, A.: El punto de vista de Agamben afirma precisamente la misma teoría de Schmitt acerca de la secularización de los conceptos (Teorema de la Secularización). La Oikonomía Trinitaria es una expresión que alude a las relaciones y a la manera en la que se producen las relaciones entre los miembros que forma el Dogma de la Trinidad. Este ejercicio es llevado a cabo con la misión de compararlos con las relaciones producidas entre las instituciones modernas, para de algún modo entender cómo funcionan y cuál sería la forma correcta en la que deberían funcionar. CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DEL TEOREMA DE LA SECULARIZACIÓN. Autores cómo Marx, Hegel o H. Arendt van a sostener de tal modo las posibilidades de un ser humano que utiliza la razón, qué van a terminar realizando una filosofía o corriente de pensamiento muy positivo en cuanto a estas posibilidades. Esta visión en la que la historia se aproxima a un final feliz, es una visión fuertemente influenciada por el cristianismo, pese a qué muchos de estos autores eran judíos. Autores como Blumenberg -Hans Blumenberg. La crítica al argumento de la “secularización”- y Peterson han acabado criticando y rechazando el Teorema de la Secularización. (PETERSON, fundamentos teológicos de la política moderna, Galindo: Peterson defiende una diferencia infranqueable entre ámbito religioso y político, que le lleva a denunciar toda teología política por resolverse en una utilización política de lo trascendente.][…] En buena medida, la Politische Theologie II de Schmitt constituye una respuesta, cronológicamente distante, al ensayo crítico de Peterson. Schmitt lo inicia refiriéndose a la leyenda que lo presenta desde la pretensión de finalizar totalmente toda teología política. Pero se cuida de diferenciar a Peterson de otros negadores y otras negaciones de la teología política: las de ateos, anarquistas o positivistas. La razón es que, como el propio Peterson explicitó, “su liquidación es una liquidación teológica de toda teología política”. […]Ésta es la ignorancia de Peterson, ignorancia del alcance teológico-político de la Modernidad que le conduce a una solución liberal, privatística: la escisión entre lo privado y lo público. Ignorancia evidente cuando se sirve del clásico dualismo agustiniano para comprender la crisis moderna de los vínculos entre Iglesia, Estado y sociedad. […]En síntesis: frente a la crítica de Peterson acerca de la contaminación de la teología por parte de conceptos políticos, Schmitt defiende la superioridad de la Iglesia precisamente por la existencia en ella de múltiples modelos de transformación del mito en teología (y, por ello, en política). En cualquier caso, lo que parece evidente es que el concepto de teología política de Peterson apunta preferentemente a la utilización, por parte del poder político, de una religión para obtener la sanción de su legitimidad. Su óptica es teológica, ya que la crítica descansa en argumentos referentes al puro dogma. Pero que Peterson denuncie preferentemente esto, y que lo haga refiriéndose al trasvase conceptual desde la política a la teología, da a entender que cree en la existencia de un lenguaje idóneo para la sistematización de la fe; es decir, que la teología trinitaria (la de Gregorio o Agustín, por
  • 9. ejemplo) sería una teología menos contaminada de ideología política. Pero esto no es evidente. Aquí defenderé que la teología política moderna no es católica, pero no por los motivos aludidos por Peterson. Más bien resulta que no puede serlo, pues sólo surge como sustituta de la ausente legitimidad religiosa cristiana. C. Schmitt se ha convertido en el gran descubridor e impulsador de este teorema, K. Lowith volvió a decir lo mismo veinticinco años después, pero acerca de los conceptos históricos. En general, toda la filosofía idealista alemana y en especial la de Hegel, puede ser entendida como una secularización (mundanización) de lo teológico. El termino secularización incluye dos tipos de interpretaciones, las cuales pueden convivir de forma simultánea. Secularización alude en un primer caso a la liquidación, nombrando un proceso de abandono de lo religioso. En segundo lugar, también alude a un proceso de transferencia, en el cual, lo teológico todavía sigue fertilizando lo político a nivel conceptual y social. Posteriormente cuando Nietzsche, Marx o Feuerbach niegan la conexión teológica declarándose extremadamente ateos, no pudieron realizarlo sin crear otro absoluto, proyectando en la figura del hombre las cualidades divinas. Este ejercicio supone a su vez una secularización, puesto que aplica estas cualidades antes teológicas al hombre. La propuesta marxista de regresar a un comunismo más perfecto que el comunismo primitivo, se presenta de una forma no planeada, cómo algo que llega sin más. Nuestra sociedad actual suele cometer el error de creer en la desconexión total con la teología, se tiende a pensar que Dios ha muerto siendo nuestra sociedad el producto de una secularización. Sin embargo, no podemos olvidar la participación que existe todavía en nuestros conceptos políticos actuales por parte de la teología. Nuestras expectativas están inflacionadas, hay liquidación pero no tanta. Negamos la teología de la cual somos hijos, d ela cual nos alimentamos. Carl Schmitt identifica un concepto político particular cómo algo que ha perdurado de una manera especial, este es la soberanía. La figura del soberano aparece como aquel que ostenta la el monopolio de la decisión, siendo el índice, la prueba y el factor de la soberanía la capacidad para declarar el “Estado de Excepción”. El soberano, por tanto, sería la persona capaz de declarar un estado en el que la política quedara congelada dejando de operar. Schmitt identifica en la soberanía varios pilares, el soberano no es solo aquel capaz de decidir, también ejerce una función representativa, siendo esta comprensión una comprensión derivada de la teología. Sabemos que hay un soberano cuando vemos a una autoridad que diga que no se sigue la ley aquí y ahora. Esta es una comprensión calvinista (Reforma): dios como potencia absoluta. Esta visión procede de Occam, por eso la modernidad llega a los países reformados mas que a los católicos. El soberano debe de representar el espíritu del pueblo, al igual que la Iglesia representa a Cristo haciéndolo presente. De este modo el führer debe de representar al pueblo alemán, siendo para Schmitt tan solo el pueblo, el que a través de la aclamación y estando unido, el único capaz de llegar a representarse a sí mismo excediendo la figura de führer. El soberano debe reunir estas características: 1.decisión 2.representación: voz del pueblo, similar a la representación por parte d ela iglesia del cristiano , es una representación de la esencia. 3.Aclamación: cuando el pueblo no se puede representar por el soberano, sino por el mismo(similitud con la liturgia, las ceremsnias, las manifesaciones… Para K. Lowith, es la historia y sus conceptos los que resultan realmente una secularización de la teología. Lo que nos quiere decir básicamente es qué el concepto de providencia, es el concepto teológico que está detrás de nuestro concepto de progreso(mano invisible..). Siendo el concepto de escatología el que subyace detrás de todas las filosofías, las cuales han visto la historia cómo el triunfo de una meta (final feliz), creyendo que el triunfo de la razón nos va a devolver a una especie de paraíso terrenal, lo que dota de un sentido religioso a toda la historia del hombre. Crítica y crisis del mundo burgués: sobre lso clubs privados de masones dónde de destilaba el máximo otimismo. ¿creer en el teorema de la secularización implica no creer en la ilustración? El Teorema de la Secularización fue duramente criticado por Blumenberg(un ilustrado que como tal cree en la razón humana), estableciendo la idea básica de que todos los autores que lo defienden no creen en la Ilustración y en la Modernidad. Para él, los conceptos modernos son conceptos propiamente elaborados en la modernidad, pero siguen respondiendo a inquietudes del pasado. La invención del teorema es llevado a cabo, por parte de autores conservadores que no creen en el
  • 10. progreso. Es cierto que responden a las inquietudes medievales, pero no son secularizados sino lo contrario: el hombre por primera ve coge las riendas de su vida. La creación de los nuevos conceptos de la modernidad, muestra la capacidad de la razón humana, siendo el Teorema de la Secularización, un teorema de la ilegitimidad que consagra la ilegitimidad. LECCIÓN 5. Lo político como conflicto y gloria: Carl Schmitt (1). Práctica: análisis de fragmentos del siguiente texto: C. Schmitt, El concepto de lo político. EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO. Carl Schmitt es fuente de gran relevancia para el núcleo de nuestra asignatura, es al menos la base de tres pilares que utilizamos para enfocarla: la Historia de los Conceptos Políticos, el Teorema de la Secularización (el cual supondrá una mirada hacia la Filosofía Política que tomaremos cómo propia durante el desarrollo de la asignatura), junto con el concepto de “Lo Político”. En base a las teorías de Schmitt, Heidegger desarrolló la diferencia ontológica, entendida por este autor cómo la diferencia entre los entes ónticos (lo que está a la vista) y el ser ontológico (lo que no está a la vista). La expresión Política, en cuanto actividad o institución hace referencia a lo óntico, haciendo dimensión ontológica el concepto neutro “lo político”. Carl Schmitt identificó la Política como una esfera o ámbito autónomo o diferenciado, el cual corría el peligro de verse contaminado o englobado por otras esferas, tales como la Economía. Esta actividad está protagonizada por la figura del Mercado, donde la racionalidad del gobierno se convierte en un juicio dominado por el éxito económico, el cual dicta la efectividad o el éxito de las decisiones tomadas por esta institución. Schmitt afirmó que la esfera política es realmente la prioritaria, siendo las posiciones liberales las que intentas acabar con el ámbito político, sustituyéndolo por relaciones económicas. Cuando Schmitt remite “lo político” al conflicto no quiere decir que este concepto sea la guerra, lo que está queriendo decir es que “lo político” en occidente tiene que ver con la ausencia de fundamentos para actuar en común. ¿qué fundamentos han de ser?“Lo político” tiene que ver, por tanto, con la toma de decisiones, siendo el ejercicio político las decisiones tomadas o llevadas a cabo sin un motivo específico. El criterio de “lo político” es la posibilidad de un conflicto, donde lo que se pone en juego es la propia supervivencia, cuando se produce este tipo de situación lo que emerge de ella es la Política. En una sociedad totalmente pacificada y según esta noción, la ausencia del conflicto haría que la política fuera imposible, sin embargo, para Schmitt esta situación es imposible, pues no existe ningún tipo de sociedad en la que se dé la imposibilidad del conflicto (la naturaleza humana es tal, qué la posibilidad de que la política desaparezca es una quimera, un sueño liberal). El criterio de lo político ofrecido por Carl Schmitt cómo posibilidad de un conflicto existencial, es una definición abstracta o formal donde “lo político” no queda remitido a ningún ente concreto. Es decir, que cualquier ámbito puede ser lugar de emergencia de “lo político”, cualquier relación humana no política puede dar a luz a “lo político”, dependiendo de su grado de intensidad. El concepto de Estado supone la expresión más acabada a cerca de “lo político”, sin embargo, el Estado no equivale exactamente a esa expresión. Schmitt fue pionero en desarrollar la concepción esencial de la política ajena a entes concretos, para él cualquier conducta política puede ser reducida a la distinción amigo/enemigo, siendo este el grado máximo de intensidad. Cuando habla de enemistad lo hace en el sentido público, cómo un factor o índice de politicidad en la que no conciernen ni resultan relevantes actitudes psicológicas personales (quedando remitido al ámbito profesional). Carl Schmitt introdujo el concepto de extraños cómo índice o prueba de modernidad, para él nuestro mundo o sociedad se convirtió en un mundo extraño a partir del s. XVII, cómo símbolo del abandono de la rex-pública cristiana. Schmitt explicó la separación entre enemigo público y privado, siendo mucho más peligroso convivir con el enemigo privado, ya que el enemigo público no tiene nada personal contra nosotros e incluso se puede llegar a pactar con él. ‘’C. Schmitt, el concepto de lo político, alianza editorial, 1987, pg 63, ‘’ el concepto de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho de que están y se mantienem en conexión con la posibilidad real de matar físicamente.(…) la guerra no es sino al realización extrema de la enemsitad(…) la definición d elo político que damso aquí no es belicista o militarista ni imperialista ni pacifista.’’ Uno de los enemigos principales señalados por Schmitt es el liberalismo, pudiendo considerar los argumentos de éste contra el liberalismo cómo la fuente utilizada por la política que llamamos de izquierda, para construir su argumentário antiliberal. Schmitt llevó a cabo una condena
  • 11. al mundo nihilista y liberal, sin proponer en modo alguno cómo alternativa una solución confesional. Para que se produzca una enemistad es necesario que se eluda la implicación personal, pudiendo devenir de cualquier desacuerdo una diferencia política. Para Schmitt todos los conceptos poseen una parte o un sentido polémico, los conceptos no solo son representaciones de la realidad de la sociedad que los construye, pudiendo ser medidos según su eficacia o ineficacia, derivando de estas su polemiticidad. La frustración que sentía Alemania durante la República de Weimar donde vivió Schmitt, supuso el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento del fascismo. El Romanticismo cómo movimiento político junto con la lectura de los textos de Nietzsche, dieron lugar a la aparición del sentir nihilista de la época provocando que Alemania cada vez más se separara de las tradiciones religiosas. Es precisamente en este momento cuando aparece la figura de Carl Schmitt aprovechando la falta de identidad que sentía su pueblo, confluyendo en sus textos todos estos sentimientos para hacer una crítica al liberalismo y frente al nihilismo, el cual para él, es el principal factor de corrosión del mundo moderno desde principios del s. XIX. Según las teorías de este autor, la única figura capaz de frenar el liberalismo es el Estado, siendo necesaria establecer una separación de la concepción política la cual es confundida con aquello que hacen los partidos políticos, ya que para él, los partidos políticos están influenciados por corrientes liberales que intentan llevar a cabo actividades políticas condicionadas por su eficacia económica.=FALLO SOL.=La labor emprendida por Carl Schmitt fue intentar devolver todo su poder y valor a la figura del Estado, para ello identificó el liberalismo con el parlamentarismo y con la democracia liberal, siendo estos considerados como un freno para el desarrollo y el gobierno del Estado. Para restaurar la soberanía del Estado era necesario acabar con la infección liberal en Alemania, siendo una característica de este proyecto de restauración, la identificación del proceso de moralización del Estado llevada a cabo a partir de la Revolución Francesa, donde el Estado cada vez con mayor frecuencia comenzó a actuar de forma ética o movido por la moralidad. Cómo contraposición de este hecho, Schmitt reclamó un Estado fuerte, utilizando para ello la aplicación de metáforas religiosas de donde más tarde partirá el Teorema de la Secularización. Esta actividad llevada a cabo a través de la retórica, muestra la necesidad del Estado de acabar con el nihilismo y el liberalismo, utilizando para ello la metáfora Paulina de Katechon (el que frena, el que detiene la historia impidiendo que regrese por segunda vez Jesucristo a la tierra). Este Katechon es el que compara con el Estado, el cual supone el instrumento necesario para evitar la guerra civil a través del surgimiento de la figura del führer, el cual tome las riendas del Estado llevando a cabo la política necesaria para solucionar el momento de crisis. La Teoría de la Soberanía de Carl Schmitt, define a esta revirtiéndola a dos pilares fundamentales sobre los que se asienta: •Hacia abajo ejerce en decisión (siendo soberano aquel que decide un Estado de Excepción), el que tenga la capacidad para decidir lo excepcional también tendrá capacidad para decidir lo normal. De este modo, para que exista el Derecho es necesario que exista normalidad, ya que es imposible qué este se produzca en un Estado de caos. Esta concepción está basada en la religión calvinista donde es básica la concepción de voluntad de Dios, la cual lo lleva a violar sus propias leyes, esta concepción es contraria al dios cristiano que esta guiado por la razón. Esta concepción es necesaria para entender al monarca absoluto, siendo la situación más excepcional a la que se puede llegar la guerra. Por tanto, soberano será aquella persona capaz de declarar la guerra, es decir, aquel capaz de declarar quien es el enemigo y combatirlo. Sin embargo, el Estado no solo puede ser sustentado a través de la fuerza ya que necesita también de autoritas (legitimidad). •Hacia arriba el Estado remite la soberanía a la representación (siendo soberano aquel que aparte de decidir, también represente la identidad de su pueblo), el führer es precisamente esa persona que encarna esa identidad nacional, es el que guía al pueblo en post de un camino correcto representando la identidad de su pueblo al igual que si se tratase de un sacramento. Conclusión de la Teoría de la Soberanía: El Estado que asienta su soberanía en estos dos pilares se
  • 12. convierte en la forma o expresión máxima de “lo político”. Lo político que emerge ante la posibilidad de un conflicto existencial, tan solo es posible gracias a un Estado capaz de decidir quién es el enemigo, siendo capaz de representar a su vez el espíritu del pueblo, el cual combatirá contra ese mismo enemigo. LECCIÓN 6. Lo político como conflicto y gloria: Carl Schmitt (2). Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teoría de la Constitución; G. Agamben, El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y el gobierno. C. Schmitt - Teoría de la Constitución: El conflicto en la Democracia surge en el momento, en el que el pueblo para poder participar en el ejercicio político tiene que ser representado, siendo en esta representación precisamente donde surgen los desacuerdos. En su esencia, este conflicto equivale a la tensión kantiana entre lo fenoménico (Estado de Derecho) y lo nouménico (el Pueblo y la Democracia). Esta dicotomía puede ser remontada hasta la filosofía aristotélica, donde el poder constituyente y el constituido presentan su dualidad en conceptos cómo potencia y acto. Es a partir de Foucault, donde algunos autores empiezan a ver en el ámbito fenoménico el terror, opuesto al pueblo donde se encuentra la verdadera preformidad del ser humano. La identidad real del pueblo se produce de varias formas, siendo la más privilegiada la Aclamación, a través de la cual el hombre se hace presente. En este libro, Schmitt introduce su reflexión acerca de la Aclamación en el capítulo dedicado a la Democracia. Para Schmitt, lo específico del concepto “Pueblo” nunca el organizable por completo, ya que la fuerza del pueblo va más allá, desbordando el poder de las instituciones que el mismo ha creado (la sociedad civil desborda la rex-pública). En conexión con el teorema de la secularización, el pueblo cómo resto (Agamben) guarda relación con las carta de San Pablo, donde ya el pueblo aparece como algo distinto, cómo una ekklesia, de cuya raíz Marx en el siglo XIX utilizará transformándola en “Clase”. Al Pueblo no se le puede ordenar ni representar de forma ordenada por completo, únicamente podemos esperar de él que haga presente su voluntad a través de la Aclamación. Ni por motivos facticos es posible un referéndum de forma continua, ni la asamblea orgánica al estilo de Rousseau es la verdadera representación del pueblo, ya que esta no puede tomar decisiones por sí misma sino que necesita de un individuo personal que tome dichas decisiones. Cómo ya hemos visto en Schmitt, la toma de decisiones es la actividad política más importante, el Pueblo no decide quién es el enemigo, sino que decide a través de la Aclamación quien es el führer, siendo este el que representa la identidad del Pueblo y decide quién es el enemigo. El Pueblo aparece cómo el productor de lo público, la dimensión de publicidad humana a través de su presencia. Solo el Pueblo reunido es presente y productor de lo público. Cuando el Pueblo se encuentra reunido y ajeno a intereses económicos, tiene capacidad para llevar a cabo la Aclamación convirtiéndose en una entidad política. Por esto, la voluntad general del pueblo se expresa a través de la opinión pública. Agamben - Reino y Gloria: El pueblo genera la esfera política, decisiva para el ejercicio político en pos de su Aclamación. Agamben muestra el rendimiento del teorema de la secularización, argumentando que cuando Schmitt afirma la existencia del pueblo en base a la Aclamación, lo hace apoyado la noción de Liturgia desarrollada por Peterson. La Aclamación a Dios se traspasa a Aclamación al führer, con lo que detrás de la teoría de Schmitt aparecerían ocultos gran parte de conceptos teológicos. La necesidad del poder de “pompa” o puesta de escena (Gloria), es para Agamben, debido al que el poder no tiene fundamento alguno y necesita de la preformidad del ser humano. La Aclamación y la Gloria del pueblo, se convierten en el único sostén de algo que no tiene donde sostenerse, al igual que Dios, necesita de la alabanza del Pueblo. Agamben vio en los medios de masas, el triunfo de la Alabanza y la Aclamación. Esto se ha convertido en el coro mundial que sostiene todas nuestras instituciones, ejercido actualmente a través de la sofisticación derivada del desarrollo de los medios de comunicación. ASPECTOS RELACIONADOS ENTRE EL CONCEPTO DE “LO POLÍTICO” DE CARL SCHMITT Y LOS CONCEPTOS DE GLORIA Y ACLAMACIÓN La diferenciación entre la dimensión óntica y ontológica parte de Carl Schmitt desde su desarrollo del concepto de “lo político”, a través del cual, intenta denunciar la ocultación del ejercicio político en el Estado actual burgués. El concepto de Democracia actual ligado a Libertad, es identificado por Schmitt cómo un contagio del liberalismo, el cual lleva consigo la concepción pluralista de la misma.
  • 13. Para Schmitt, la Democracia no puede ir ligada al pluralismo pues este provoca diferenciación. Cuando el gobernante se enfrenta al gobernado desaparece la democracia, siendo la división de poderes en la política, la que demuestra la ausencia de democracia en el sistema liberal. La lengua, la raza y las costumbres no son elementos que Schmitt, trata cómo decisivos para la política. El Pueblo adquiere consciencia cómo tal, no por la lengua o la raza sino por un interés común. Este interés común deriva del concepto de voluntad general, la voluntad del pueblo legitima las instituciones y el ordenamiento jurídico y jamás a la inversa. Este hecho provoca que el Pueblo crea derecho sin tenerlo, convirtiéndose en la última escala legisladora, ya que detrás de él ya no hay nada que lo haga legitimo. El deseo del republicanismo liberal, de regirse por normas y no por decisiones es para Schmitt un imposible, ya que detrás de esas normas hay un individuo que las establece. Aunque el liberalismo intenta huir de estas decisiones, Schmitt señala que las mismas están presentes en el día a día casi de forma continua. A la hora de explicar cómo se hace presente la voluntad general del pueblo, a Schmitt, Rousseau ya no le sirve. Para él, la voluntad del pueblo tan solo puede expresarse a través de Aclamación que consolida al führer. Cuando el pueblo está reunido y aclama, entonces nos convertimos en ciudadanos. Pese a que las instituciones burguesas tienen una pretensión pública, para Schmitt, únicamente a través de la Aclamación nos convertimos en individuos. LECCIÓN 7. Lo político como violencia y comunidad mesiánicas: Walter Benjamin. Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: W. Benjamin, Tesis sobre la Historia; J. Taubes, La teología política de Pablo. Walter Benjamin - Lo político como violencia y comunidad mesiánicas: A través de la concepción de Soberanía de Carl Schmitt, Benjamin dirá que en el mundo moderno el “Estado de Excepción se ha convertido en una regla”, por lo que realmente la Excepción es algo que desaparece, atendiendo a un mundo dominado por la irracionalidad y el desorden. En este modelo moderno, el Poder se sitúa realmente entorno a la Fuerza capaz de acabar con ese caos. En este contexto, Benjamin afirma la necesidad de una Fuerza (Gewalt) que en vez de dar a luz nuevas normas, tenga cometido eliminar las normas vigentes sin crear ninguna nueva. Esta concepción parte de la interpretación de Schmitt, de que las normas no tienen fundamento alguno sino que todas se sustentan en decisiones y estas están dominadas por la irracionalidad. La solución, para Benjamin, es pasar a un proceso constituyente de forma continuada, el cual supondría la reivindicación de la Anarquía de forma permanente. Aunque ambos autores parten de una concepción similar de entender “lo político”, Schmitt se basó en la creación de normas entendiendo que sin ellas la vida humana es imposible. Mientras que Benjamin, intentó la abolición total de las mismas argumentando su irracionalidad. Para una crítica de la violencia: La tesis de Carl Schmitt es profundamente persuasiva, ya que en el fondo cuando justifica el Derecho en la Decisión, lo que nos dice es que todas nuestras leyes y creaciones no son necesarias, es decir, que pueden cambiar. Aquellos hechos que asientan nuestras decisiones están basados en consensos y acuerdos impuros a través de procesos históricos. Cuando este pensamiento antimoderno es recogido por Benjamin, este lleva a cabo una reflexión a cerca de la fuerza. Este acto consiste en la exposición de la relación de la Fuerza con el Derecho y la Justicia. Benjamin cuestiona la posibilidad de establecer una regulación no violenta de los conflictos humanos, siendo aquí donde utiliza la Carta de Pablo a los Corintios (XIII). El lenguaje aparece como un índice o factor de la violencia mítica frente al lenguaje jurídico, cómo comunicación a través de leyes. Benjamin defiende otro tipo de lenguaje, el cual puede ser un lugar de entendimiento. Para Benjamin, Derecho Natural y Derecho Positivo son lo mismo, puesto que arrancan de la legitimidad de la violencia. Aunque todo marche bien, nuestros procedimientos para aplicar justicia va dejando excluidos, es decir, el propio funcionamiento de la justicia crea injusticia. Benjamin defiende que para poder argumentar la injusticia del sistema, debemos situarnos desde una perspectiva teológica. Cuando todo lo aplicado por los seres humanos funciona, pero crea injusticias, únicamente podemos clamar a Dios. La violencia mítica a la que este apela es la Gewalt, el poder de decisión del líder carismático identificado por Carl Schmitt. Para él, la fuerza desbocada del líder puede desembocar en violencia pura, por ello debe de ser controlada aplicando el control a través de las leyes. Esta traducción a Derecho Positivo de la Fuerza, del acto constituyente del soberano es la Representación.
  • 14. Todo lo que Benjamin argumenta sobre el mito, sobre esta visión del soberano, es puramente crítica. Argumenta que esta fuerza desnuda no es legítima, es tan solo un dato, siendo el mayor error posible el transformarlo en Derecho. Frente al poder mítico, performador de poderes constitutivos, es necesario establecer un poder que no ofrezca dichos poderes; una Gewalt que no provenga de manos humanas, ya que las normas creadas por los hombres no pueden ser justas; siendo la afirmación de esta justicia una mera prostitución del lenguaje. Esta perspectiva en contra de las relaciones, guarda conexión con el mundo judío al que Benjamin pertenece, contrario a Schmitt que si que defendía dichas relaciones; para él solo a través de la fusión de Derecho y Justicia podemos llegar a una sociedad totalitaria concebida cómo autoperfecta. Ambas posiciones suponen puntos de vista radicales, siendo el punto intermedio entre ellas la propuesta de la Teoría Política de Calvino; presentes en ciertas facciones protestantes y liberales. Este argumenta que el Derecho no es la Justicia, pero que el ser humano aspira por naturaleza a la creación de una Justicia que sea perfecta. En cambio, Benjamin identifica la violencia cómo generadora de Derecho (nomos). Por este hecho se explica que el Estado no permita que el individuo utilice el mismo la violencia, siendo la policía un claro indicativo del funcionamiento de las leyes a través de la violencia. Este control del individuo por parte del Estado es justamente la acción que lo pone de manifiesto, donde el policía lleva a cabo una doble violencia; de un lado ejerce soberanía por lo que crea nuevas leyes, y del otro esta violencia conservadora sirve para salvaguardar las leyes ya existentes. En este contexto, el lenguaje aparece como un índice o factor de la violencia mítica; frente al lenguaje jurídico cómo comunicación a través de leyes. Benjamin en contra de este hecho, defiende un nuevo tipo de lenguaje el cual pueda ser un lugar de entendimiento. LECCIÓN 8. Lo político como ontología (historicidad y comunitariedad del ser): M. Heidegger. Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Heidegger, El ser y el tiempo; J. –L. Nancy, Ser singular plural; La comunidad desobrada. HEIDEGGER – SER Y TIEMPO (Epígrafe 26): La fenomenología de Husserl, maestro de Heidegger, influyó mucho en la obra de este en cuanto a la forma de describir aquello que se nos muestra. Heidegger nos dice que el mundo del hombre es un mundo compartido, es decir, que el hombre existe junto a otro, “es con”. La diferencia ontológica aparece aquí entre lo que se nos muestra (nivel óntico) y el plano relativo al ser; el cual no se muestra cómo tal, sino en cuanto se muestran los entes (plano ontológico). En esta obra, Heidegger señala que la metafísica ha estudiado los entes olvidándose del ser, siendo este el verdadero cometido que debería de retomar. La dimensión de “lo político” en relación con la obra, es precisamente la dimensión fundamental que hay que retomar. Esta afirmación ontológica heideggeriana de hombre junto a otros, hace referencia a la propia esencia humana; la cual lo determina aunque onticamente no se muestre. Jean-Luc Nancy: el “ser singular plural” surge a través de una reflexión provocada por la guerra de Irak. Para Nancy, el sentido de la afirmación “ser ahí” de Heidegger solo se sostiene en el ámbito del contacto; el “ser con” aparece reducido al fundamento de nuestras construcciones. Un primer filtro para ver lo que más nos interesa de la obra de Heidegger dentro de su primera época, es precisamente su aspecto político. Nuestros objetivos pasan por mostrar la relevancia de un Heidegger profundamente fértil en cuanto a la filosofía política. El contexto de profunda crisis de Weimar vio brotar filosofías profundamente contrarias a la cultura técnica liberal; filosofías antimodernas, nacionalistas y conservadoras ligadas a la obra de Nietzsche la cual fecundo movimientos estéticos y políticos cómo el impresionismo. La importancia del pueblo, de la cultura y de los valores éticos son puestos en alza por hombres cómo Thomas Mann. Este nuevo mundo aparece como algo opuesto a la cultura europea, a la cual considera nihilista y sin valores; precisamente en este cosmos es en el que se mueve la filosofía de Heidegger, poniéndose en la vanguardia de esta revolución conservadora, una vanguardia no solo intelectual sino también del éxito social. Este mundo opuesto al mundo socialdemócrata defensor del Estado de Derecho, es el
  • 15. mundo de la reivindicación de las raíces frente al errar símbolo del desraizamiento del pueblo judío. En este contexto, Bourdieu señala el hecho de la eufemización en la obra de Heidegger, es decir, el uso de un lenguaje profundamente abstracto; alejado de la vista que le permite aludir a ciertos campos, que son únicamente comprendidos por personas del campo intelectual. Esta pretensión abstracta impregna su filosofía de un modo muy característico, siendo necesario comprender esa jerga para entender a que se refiere cuando habla de política. Heidegger señala la existencia de un problema típico de la Modernidad, en cuanto a la legitimidad del Estado o de las instituciones (legislación/representación). Este problema ya aparece en Carl Schmitt, denotando la ilegitimidad de las instituciones al no representar la identidad del pueblo alemán; a todo esto hay que añadir la incapacidad de decisión histórica que poseen estas, denotando el carácter únicamente burocrático del Estado. Este estado sin vida, evidencia haber perdido toda autoritas; tan solo tiene fuerza que lo convierte en una gran oficina. El Romanticismo Político piensa en el pueblo fuera del Estado, esta concepción se verá propulsada a través de la revolución conservadora y por la obra de Heidegger; donde la identidad del pueblo quedará por encima de su representación estatal. ¿Cuál es la prueba de la existencia de un pueblo? El índice o factor de la existencia de un Pueblo es señalado por Tönnies, padre de la distinción entre sociedad y comunidad. La Modernidad aparece como un proceso acelerado de la perdida de relaciones cálidas propias de la comunidad. La prueba de la existencia del Pueblo no es la existencia del Estado, apareciendo dentro de la filosofía de Heidegger un afán por detectar este factor o índice de existencia. La alternativa al Romanticismo de Tönnies cayó en el propio hacerse del hombre, rastreando los sedimentos dejados por el Pueblo a través del pasado; aparece la idea de estar abocados al pasado para poder ser fieles de nuestra propia identidad. La idea de Pueblo va a ser central para el Heidegger de ser y tiempo de una manera curiosa, su idea de Pueblo aparecerá ligada a su reflexión del hombre (Dasein), es decir, ligada a su forma de ser. La crítica a la mediación estatal por parte de los neoliberales, está también presente en la época; sin embargo, no podemos confundir a Heidegger con uno de estos liberales. En él, la pista a rastrear sobre el Pueblo y la unidad política no se da en instituciones ni en razas, por lo que el índice o factor que estábamos buscando se convierte en algo imposible de determinar. Este factor aparece como algo sorpresivo que parte la continuidad normal del tiempo, es decir, el Pueblo es una identidad ontológica y no óntica; por lo que carecemos de mediaciones para detectarlo. La traducción del pueblo a un plano óntico es una traición a su propia esencia, por lo que esta afirmación se convierte en una de las máximas del Romanticismo Político; donde el pueblo viene recogido como la forma de ser del hombre. Para Heidegger, cuando los hombres son capaces de ser conscientes de sus propias posibilidades (heredadas), reunidos a causa de un conflicto sorpresivo, forman un pueblo. La forma de ser del hombre unida a la forma de ser de otros hombres, es para él lo que genera el Folk (pueblo). El pueblo así, aparece como algo in-obrable, es decir, o se da el accidente fortuito que lo genera o no se produce. Es importante tener presente que la decisión que hace que esos hombres escapen de sus ataduras, no va ligada a un alejamiento del mundo; el paradigma aquí aparece como la vocación en San Pablo, donde esta no te saca del estado en el que te encuentras sino que provoca en ti un cambio de perspectiva. Esto es precisamente lo que utiliza Heidegger para afirmar la toma de las riendas de su propia vida, realizada por los hombres. Lo que define al Dasein es la posibilidad, el hombre alberga posibilidades; sin embargo, vivir de una forma conformista con la sociedad actual ciega sus posibilidades; siendo únicamente a través de la consciencia de las mismas, cuando el hombre puede de nuevo retomar las riendas de su vida. El nacionalismo de Heidegger aparece en él como algo místico, por lo que en este sentido no podemos decir que fuera nazi. Lo importante de esto es señalar su concepto de pueblo, el que luego Carl Schmitt dirá que debe de culminar en la figura de un führer, el cual por su carisma pueda captar la esencia de este, es decir, representarlo. El pueblo como unidad ontológica propia de la metafísica, demuestra una gran carga teológica; implica no poder remitir lo real (el ser) a lo que se parece al ser, puesto que no hay prueba alguna de ello. El hombre debe de reducirse a sus posibilidades, no concretando pues nuestra limitación, sino quedándose únicamente en el abanico de sus posibles. Este estado de resuelto no es identificable a través de criterios, siendo uno de los objetivos de la filosofía heideggeriana el quitar al hombre y al pueblo de las manos de la ciencia. A través del estudio del la Historia, la esencia del ser es tiempo, en el que el hombre aparece como un continuo
  • 16. constructo; como algo inacabado lleno de posibilidades. Su ontología muestra que el sujeto de estudio de las ciencias es algo ficticio, devolviendo gran parte de importancia a la propia filosofía. El ser que vive en un plano óntico no puede tener datos del plano ontológico (él en sí), de este modo, el hombre es capaz de cuestionar todo aquello que se encuentre dentro del plano óntico; viéndose avocado a la deconstrucción. La Verdad, queda para Heidegger como la negación de lo que se nos muestra, es decir, la verdad consiste en afirmar la existencia de posibilidades. Este pensamiento es un pensamiento abstracto obsesionado por encontrar los fallos del sistema, con el fin de evitar que este llegue a creerse legítimo y verdadero; evitando de este modo la concreción que este poder establece sobre la posibilidad. LECCIÓN 9: Lo político cómo pluralidad y libertad de/en la acción pública: Hannah Arendt. Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: H. Arendt, ¿Qué es política?; La condición humana. HANNAH ARENDT - ¿QUÉ ES POLÍTICA?: Zizek en ¿Quién dijo totalitarismo?, culpa la crítica liberal al Estado a causa del pensamiento de Hannah Arendt, siendo su presencia en el pensamiento de izquierdas un signo de podredumbre por parte de la misma. En esta afirmación podemos señalar algo de razón, al afirmar que esta mujer es un claro ejemplo de los pensadores del siglo XX rastreadores del concepto de “lo político”. A pesar de no ser pionera en esta misión, si que ha sido una de las que más ha colaborado al desarrollo e identificación de lo que está ahí, lo que se nos presenta, detectando que “lo político” no es eso, abriendo la veda a la necesidad de localizarlo e identificarlo. Para Zizek, Hannah acaba identificando todo tanto que corremos el riesgo de confundir lo político con lo metafísico; siendo precisamente esta Hannah Arendt de gran dimensión abstracta la que podemos encontrar en este texto, donde la política queda remitida a dos cualidades propias del ser humano: la pluralidad y la natalidad; donde esta última se convierte en el ejercicio propiamente político al verlo relacionado con la novedad. El aparecer de algo nuevo es precisamente el índice o factor que demuestra la libertad presente en el ser humano; si esto es cierto, también lo es que podemos encontrar otra Hannah Arendt interesada en detectar precisamente que es exactamente “lo político” de una forma mucho menos abstracta. Aquí observamos cómo “lo político” no queda remitido tan solo al ámbito de la pluralidad y la natalidad, quedando definido como algo exclusivo y excepcional; es muy difícil que surja por lo que lo considera cómo una rareza. Esta es la Hannah Arendt idealizadora o divinizadora de la antigua Atenas, contraria a la concepción del hombre moderno (flaneur); movido por la economía que ha perdido por el camino los propios valores humanos, y por tanto, “lo político”. HANNAH ARENDT - LA CONDICIÓN HUMANA: La distinción entre labor, trabajo y acción es precisamente la gran idea a destacar presentada en este texto. Hannah Arendt es deudora de la vida contemplativa/vida activa procedente del mundo clásico; ella intentó devolver el prestigio de la vida activa, la cual se encuentra en la modernidad corrompida por el ámbito del trabajo y de la economía. Este es un rasgo en común con Foucault, explicado porque ambos son deudores de las ideas de Carl Schmitt; donde “lo político” se ve tan contagiado por ámbitos más poderosos, que surge la necesidad de revitalizarlo creando algo nuevo. En oposición a Schmitt, para Hannah “lo político” no tiene nada que ver con lo estatal, identificando su contagio por parte de lo privado de la sociedad civil. Ya los griegos consagraban la distinción entre rex-pública (publicidad) y el oikos (privacidad), estableciéndose como principios totalmente definidos y estancos en la modernidad; sin embargo, ella señala que en nuestro tiempo, el ámbito de lo privado no es solo el de las relaciones económicas, sino que se tratan de relaciones humanas protagonizadas por la productividad (ámbito de la acción instrumental). En este marco, labor y trabajo quedan definidos cómo aspectos propios del ámbito privado; la labor es lo propio de algo necesario mientras que el trabajo tiene que ver con las relaciones del mercado. Esta lógica privada dominada por la productividad es la que ha corrompido el ámbito público, manifestándose en los objetivos de tipo instrumental. Hannah Arendt no solo considera esto, sino que a su juicio, tampoco es admisible hacer política reduciéndola a la lucha por los derechos civiles. Uno de los índices o factor de la podredumbre de la política es precisamente
  • 17. esta reivindicación continua de derechos; estos son actividades del mundo social por lo que su implantación en la política supone una perversión. Lo propio de “lo político” aparece recogido en la acción, donde lo exclusivo del ser humano es el parecer y el hacer uso de la palabra. En este contexto, la política aparece reducida a pura praxis, a pura presencia; la cual identificamos cómo una actividad inútil ya que no tiene un fin, puesto que es un fin para sí misma. LECCIÓN 10. Lo político y la biopolítica: Michel Foucault (1). Práctica: análisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Foucault, “La verdad y las formas jurídicas”; Nacimiento de la biopolítica. FOUCAULT – NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA: El texto esta dicado a analizar el poder político y como este influye en nuestras vidas. La Biopolítica consiste en una política aplicada a la vida, siendo a partir del final del siglo XVIII cuando esta identificación se hizo claramente patente. El liberalismo vendrá a ser la fachada mostrada por la biopolítica, en la que lo más importante sería ser económicamente eficaz; lo que se traduce por utilizar de un modo correcto los cuerpos. El neo- liberalismo vendría a ser la potenciación de tipo de forma de hacer política, donde el Estado se convierte en mera economía y mera gestión. En concepción consiste en una comprensión de la política, donde sus aspectos terroríficos insuperables (tienen que estar a la fuerza), deben de estar reducidos al máximo. Se convierte, por tanto, en una forma de introducir racionalidad dentro del ejercicio de gobierno; estableciendo a su vez una concepción de gobierno basada en la auto- gobernación. La biopolítica de algún modo guarda relación con la figura de Jesucristo, ya que la política atañe a la vida y más específicamente al cuerpo. Esta comprensión de la política orientada a la gestión y al control de los cuerpos, es precisamente a la que debe dedicarse el Gobierno, identificando aquí uno de los principales dogmas de la religión cristiana, la Salvación; siendo importantísimo para comprender toda la proyección y ejercicio del poder político. En este texto, Foucault expone la tesis de cómo la manera de organizarse del Estado occidental, es una secularización de la pastoral cristiana que tiende a comprender a los seres humanos como cuerpos; a los cuales produce y desarrolla para poder aprovechar todo su potencial. Un primer paradigma para poder comprender que es el Poder Político en occidente, puede basarse en lo que denominamos Soberanía, el cual, atiende al Estado y a todas aquellas instituciones mediante las cuales se consolida. Este viene a ser el Paradigma del Leviatán de Hobbes, de la autoritas atendiendo al poder como contundencia y visibilidad. Estas expresiones aluden a una forma de ser, constituirse y actuar que estuvo vigente en Europa hasta el siglo XVIII, a partir del cual empezó a surgir otra manera de comprender este Poder Político. A partir de aquí, el poder como reino va cambiando para ser reemplazado, por una comprensión más afín a la realidad social que iba surgiendo; el poder se adapta y a la vez que lo hace crea la realidad a la que se quiere adaptar. Si antes del siglo XVIII la palabra clave era Soberanía, en esta nueva concepción es Biopolítica; acompañada por todo el cambio conceptual que ella provoca. El poder ahora ya no ejerce su soberanía a través de la muerte, sino potenciando la vida; el sentido territorial ahora adquiere un sentido demográfico en el que entra en juego el control de los cuerpos. Este nuevo mundo es el mundo del liberalismo, donde el mercado se concierte en un índice o factor que excede con mucho las paredes del Estado; siendo precisamente el control de este mercado el verdadero papel que debe de adquirir el Gobierno. En este contexto aparecen preocupaciones, tales como la higiene pública y el urbanismo; totalmente nuevas en nueva concepción cuyo fin es el de regular la población y con ella la economía. Esta concepción no trata de imponer un control u orden ideal, sino más bien un poder político que defiende un orden natural al que debe adaptarse. Aunque para Foucault esta nueva concepción surge a partir del siglo XVIII, la anterior concepción no ha terminado de desaparecer; sin embargo, esta únicamente se limita al control, el cual se manifiesta en la policía. La tesis de Foucault, viene a detectar este cambio en cuanto al ejercicio del gobierno; argumentando que se concreta en dos tipos de técnicas de gobierno. - La anatomopolítica: Esta dedicada a los cuerpos individuales, es una concepción que parte del panóptico; donde el gobierno se realiza a través de la observación y el control. Esta idea del control exhaustivo se ha extendido hasta nuestros días, pero se incorporó al ejercicio de gobierno a partir
  • 18. del siglo XVIII con el control de los centros penitenciarios. Esta concepción está basada en una de las principales pretensiones o ideales del Gobierno, la Seguridad. - La Biopolítica: dedicada a los cuerpos de forma colectiva, lo que se controla ahora es a la población en general. Este texto termina siendo dedicado al liberalismo, trata el liberalismo clásico y sus problemas relacionados con la gestión de la realidad social a partir de su conocimiento; ya que el Gobierno precisa de adaptación a esta realidad para poder gestionarla y controlarla. Después del tratamiento al liberalismo clásico, identifica que el principal problema recae en la creación de nuevas instituciones competentes para realizar esta actividad. Foucault trata el neo-liberalismo (ordoliberalismo alemán), examinando los mecanismos realizados por esta política para poder volver a levantar a Alemania, de la situación de prestigio perdido a causa de la guerra. Concluye argumentando que esta forma que define al Gobierno en la Modernidad ha llegado al extremo, apareciendo una idea del individuo como un empresario de sí mismo; donde el Gobierno ha tendido a volverse difuso.