SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL
DESARROLLO HUMANO
LIC. NUTRICIÓN
PROTOCOLO EMPRESARIAL Y RELACIONES PUBLICAS
DESIREE HIDALGO NIÑO
SIMPOSIUM
“HABITOS ALIMENTARIOS Y SALUD”
MODIFICACION DE HABITOS ALIMENTARIOS
PARA PREVENIR LA ANOREXIA
9° “I”
Introducción
 Los trastornos de la conducta alimentaria producen anormalidades en los patrones
de crecimiento y desarrollo lo que genera complicaciones de salud y deterioro de la
calidad de vida, hay que tener claridad sobre como diagnosticar, orientar y enfocar el
tratamiento.
P Jurado, L., M Correa, J., M Delgado, A., A Contreras, M., F
Camacho, J., A Ortiz, D., & Escobar, M. (2010). Trastornos de la
conducta alimentaria en niños y adolescentes. MedUNAB, 12(3).
¿Qué significa anorexia?
 La anorexia se conoce desde el siglo XIX y aparecieron casos documentados desde
el siglo XVII, el termino anorexia es equivoco porque es rara la perdida de apetito, si
no una resistencia a comer, motivada por la preocupación de no subir de peso o por
reducirlo
Karla Álvarez
Actriz mexicana
Pichat, P. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales.
Clínica Clasificación
Síndrome clínico en que se mantiene un
peso hasta 85% por debajo de lo esperado
para la edad, talla y genero
IMC inferior a 17.5
Deseo obsesivo de estar delgado
Principalmente de 15 a 24 años de edad
Fracaso en las metas de crecimiento
esperadas para el genero y edad, retraso de
la pubertad
Amenorrea secundaria ( al menos 3 ciclos
consecutivos) o primaria(retraso de la
menarquía)
Comportamientos rituales alrededor de las
comidas (cortar la comida en pequeños
pedazos, reordenarlas en el plato, etc. )
En varones perdida de interés y potencia
sexual
Solo el 50% se recupera totalmente,30%
continua con espectros y 20% presenta
complicaciones
1. Tipo restrictivo, disminución drástica de la
ingesta o ejercicio exhaustivo
2. Tipo compulsivo purgatorio
Acciones purgativas como inducción del
vomito o uso de laxantes
P Jurado, L., M Correa, J., M Delgado, A., A
Contreras, M., F Camacho, J., A Ortiz, D., &
Escobar, M. (2010). Trastornos de la conducta
alimentaria en niños y
adolescentes. MedUNAB, 12(3).
Síntomas y signos
Aspecto triste y demacrado
Resaltes óseos marcados
Atrofia muscular
Piel agrietada, seca, pigmentada
Extremidades frías y cianóticas
Palmas y plantas amarillentas
Lanugo, vello axilar y púbico conservado
Caída de pelo
Atrofia mamaria
Hipertrofia parótida
Alteración dentaria
edemas
Corazón: bradicardia, arritmias,
hipotensión
Abdomen: palpitaciones, masas fecales
Pichat, P. (1995). DSM-IV. Manual
diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales.
MODELO CAUSAL
ADOLESCENCI
A:
1.FACTOR
GENETICO
2.VULNERABILI
DAD
3.FACTOR
AMBIENTAL
DESCENCADENANT
ES
1.DIETA
2.ESTRÉS
3.PERIODO DE
CRISIS
4.SUCESOS
ADVERSOS
TCA
1.
MANTENIMIENTO:
mal nutrición,
transito digestivo
lento, alteraciones
psicológicas,
aislamiento social,
falta de apoyo
familiar
FALTA DE
PREVENCION
1.INDIVIDUO
2.FAMILIA
3.SOCIAL
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L.
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
Complicaciones
1.METABOLICAS
Disminución de la tasa metabólica basal
Distermia
Hipercolesterolemia
Hipercarotinemia
6. ÓSEAS
Osteopenia
Retraso en maduración ósea
2. CARDIOVASCULARES
Bradicardia
Hipotensión
Disminución del tamaño cardiaco
Alteraciones del ECG
7.DERMATOLOGICAS
piel seca
lanugo
3.GASTROINTESTINALES
Gastroparesia
Estreñimiento
Distensión abdominal
8.HEMATOLOGICAS
Pancitopenia
Hipoplasia de la medula ósea
4. RENALES
Alteraciones hidroeléctricas
Uremia prerrenal
Fallo renal crónico
9.COGNITIVAS Y DEL COMPORTAMIENTO
Depresión
Dificultad de concentración
Obsesión por la comida
5.ENDOCRINOLOGICO
Hipogonadismo hipogonadotrofico
Aumento de cortisol y GH
Disminución de T3
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del
comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia
Diagnostico
 Actualmente uno los criterios que se siguen para el diagnostico es el manual
diagnostico y estadístico de la asociación americana de psiquiatría
Diagnostico
nutricional
historia clínica: evaluar la restricción calórica y el tipo de
alimentación que ingiere
examen físico
valoración antropométrica: imc, medida de los pliegues
cutáneos, tricipital, bicipital, subescapular,, supraileaco)
circunferencia media del brazo: compartimiento corporal
graso y proteico muscular
transferrina, prealbumina, retinol, igf-1
calorimetría indirecta (CI)
Suverza, A., & Haua, K. E.
(2010). ABCD de la evaluación
del estado de
nutrición. México, DF:
McGraw-Hill.
Objetivo del tratamiento desde la
perspectiva nutricional
1) Restaurar el peso corporal
2) Tratar las complicaciones físicas
3) Educar al paciente sobre nutrición saludable y patrones de alimentación
adecuados
4) Favorecer la colaboración de la familia
5) Prevenir recaídas
Suverza, A., & Haua, K. E. (2010). ABCD de la
evaluación del estado de nutrición. México, DF:
McGraw-Hill.
HOSPITALIZACION
I. Las razones que obligan a la hospitalización puede ser medica o psiquiátrica ya
existen a veces problemas digestivos en estos pacientes en general por motilidad
alterada y vaciamiento gástrico retrasado, pero también psiquiátricos que pueden
dificultar la ingesta oral y condicionan el uso de nutrición artificial
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L.
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
OBJETIVOS NUTRICIONALES
 una ganancia de peso de 1-1.5 kg/ semana en hospitalización 250-500 g/semana
en programas ambulatorios
 el tratamiento nutricional deberá aportar de forma inicial 30-40 kcal/kg/día
 la etapa de ganancia de peso son necesarios aporte de 70-100 kcal/kg/día
 para mantener un crecimiento hasta 40-60 kcal/kg/día
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L.
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
 Se considera criterio de alta con un IMC >18.5
kg/m2
Elaboración del plan nutricional ambulatorio
Horario reglado de comidas
Grupo de alimentos a incluir
Frecuencia de consumo diario/ semanal
Valorar conveniencia de raciones/ gramaje
Reparto fraccionado a lo largo del día
Control de atracones y conductas compensatorias
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L.
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
Tratamiento psicoterapéutico y
farmacológico
 Plan de vida donde se incluyan las indicaciones nutricionales
 Técnicas conductuales
 Técnicas cognitivo-conductuales
 Técnicas familiares
 Tipo anti psicóticos
 Benzodiacepinas (lorazepam y clonazepam)
 Otros medicamentos no anfetaminicos (primozide y sulpiride)
 Aumento de peso y ayuda en sintomatología ansiosa e impulsiva
Guía American psichiatric Association (APA) 200 y 2006
BUENOS HÁBITOS EN TU
VIDA
Consumo
de
proteina,
aminoáci
dos
esenciale
s
Consu
mo de
azucar
es y
almidó
n
Consu
mo de
grasas
agua alcoho
l
Consumo
de frutas
y
vegetales
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de
hábitos saludables. Rev. Salud Pública, 16(5), 719-32.
FARMACOS
VITAMINAS CALCIO ESTROGENOS
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de
hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
ACTIVIDAD FISICA Y EJERCICIO
mantenimiento de
la vida
distracción
Mejora de la
condición física
Resistencia
cardiorespiratoria,
muscular, fuerza,
flexibilidad y
velocidad
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos
saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
Sueños y utilización adecuada del tiempo libre
reconstrucción
y desarrollo
personal
Colectivo por
medio de
creatividad e
imaginativa
Liberación
emocional
Disfrute y
placer
Conservación
de energía
Reparación
mental y
corporal
Consolidación
de la memoria
Regulación de
funciones
vitales,
aprendizaje
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de
hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
Entorno
Preservar,
proteger y
restaurar
el
ambiente
Vivienda Trabajo Amigos
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de
hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
Sexualidad, familia y amigos
Resulta
esencial para
el desarrollo
emocional de
las personas
Brinda apoyo
instrumental
Asistencia y
acompañamiento
Emocional y de
información
Afiliación afecto pertenencia identidad
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de
hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
CONTACTO
Desi_h_n@hotmail.com
-La salud es como el dinero, no sabemos
su verdadero valor hasta que la
perdemos.- Josh Billings.
Dra. Rocio Margarita Uresti Marín
Por su asesoría al Dr. Jhovani de Jesús Álvarez
Aros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
Corina De La Cruz loayza
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricion
Markius Aurelios
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
NutriAlandsalud
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOSGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Suelí Bessa-Medicina
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
leoneta
 
Adolescente revista
Adolescente revistaAdolescente revista
Adolescente revista
CamilaCastao7
 
23 b tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 201423 b tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 2014William Pereda
 
PRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUDPRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUD
marilu9268
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Giovanna Gonzaga
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Salud y nutrición
Salud y nutriciónSalud y nutrición
Salud y nutriciónmarte03
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Aprende de Todo
 
Foro transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacionForo transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacion
OTRI - Universidad de Granada
 
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Eiilenciita
 

La actualidad más candente (18)

Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricion
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOSGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Adolescente revista
Adolescente revistaAdolescente revista
Adolescente revista
 
23 b tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 201423 b tablas nutricionales 2014
23 b tablas nutricionales 2014
 
PRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUDPRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUD
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
Salud y nutrición
Salud y nutriciónSalud y nutrición
Salud y nutrición
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Foro transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacionForo transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacion
 
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
 

Similar a Ponencia modificacion de habitos alimentarios para prevenir la anorexia

guia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdfguia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdf
MonicaMagalin
 
Hablando de Nutrición, Mitos y Realidades
Hablando de Nutrición, Mitos y RealidadesHablando de Nutrición, Mitos y Realidades
Hablando de Nutrición, Mitos y Realidades
phineblog
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
universidad del valle (Colombia)
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
SaresAragon
 
02-01-Dieta Paleolitica
02-01-Dieta Paleolitica02-01-Dieta Paleolitica
02-01-Dieta Paleolitica
Dr. Arturo O'Byrne
 
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCIONATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
Jose Gabriel Suarez Perez
 
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Nancy Gándara
 
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo. Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Balbi García
 
NUTRICION-sesión 1
NUTRICION-sesión 1NUTRICION-sesión 1
NUTRICION-sesión 1elgrupo13
 
Nutrición y salud en la adolecencia
Nutrición y salud en la adolecenciaNutrición y salud en la adolecencia
Nutrición y salud en la adolecencia
mendezalma
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticanoemiyaida
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didácticanoemiyaida
 
Gabriela olvera martínez medicina1
Gabriela olvera martínez medicina1Gabriela olvera martínez medicina1
Gabriela olvera martínez medicina1
Gaby Olvera
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
PedroGonzlezSoria
 
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptxORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
rossmerybriceobalmac
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Marisol Morales
 
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptxPPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
ssuser9480f8
 
Conceptos de nutrición
Conceptos de nutriciónConceptos de nutrición
Conceptos de nutrición
Adolfo E González S
 

Similar a Ponencia modificacion de habitos alimentarios para prevenir la anorexia (20)

guia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdfguia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdf
 
Hablando de Nutrición, Mitos y Realidades
Hablando de Nutrición, Mitos y RealidadesHablando de Nutrición, Mitos y Realidades
Hablando de Nutrición, Mitos y Realidades
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
 
02-01-Dieta Paleolitica
02-01-Dieta Paleolitica02-01-Dieta Paleolitica
02-01-Dieta Paleolitica
 
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCIONATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
 
Nutricion
Nutricion Nutricion
Nutricion
 
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo. Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
 
NUTRICION-sesión 1
NUTRICION-sesión 1NUTRICION-sesión 1
NUTRICION-sesión 1
 
Nutrición y salud en la adolecencia
Nutrición y salud en la adolecenciaNutrición y salud en la adolecencia
Nutrición y salud en la adolecencia
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Gabriela olvera martínez medicina1
Gabriela olvera martínez medicina1Gabriela olvera martínez medicina1
Gabriela olvera martínez medicina1
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
 
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptxORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptxPPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
 
Conceptos de nutrición
Conceptos de nutriciónConceptos de nutrición
Conceptos de nutrición
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Ponencia modificacion de habitos alimentarios para prevenir la anorexia

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO LIC. NUTRICIÓN PROTOCOLO EMPRESARIAL Y RELACIONES PUBLICAS DESIREE HIDALGO NIÑO SIMPOSIUM “HABITOS ALIMENTARIOS Y SALUD” MODIFICACION DE HABITOS ALIMENTARIOS PARA PREVENIR LA ANOREXIA 9° “I”
  • 2. Introducción  Los trastornos de la conducta alimentaria producen anormalidades en los patrones de crecimiento y desarrollo lo que genera complicaciones de salud y deterioro de la calidad de vida, hay que tener claridad sobre como diagnosticar, orientar y enfocar el tratamiento. P Jurado, L., M Correa, J., M Delgado, A., A Contreras, M., F Camacho, J., A Ortiz, D., & Escobar, M. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. MedUNAB, 12(3).
  • 3. ¿Qué significa anorexia?  La anorexia se conoce desde el siglo XIX y aparecieron casos documentados desde el siglo XVII, el termino anorexia es equivoco porque es rara la perdida de apetito, si no una resistencia a comer, motivada por la preocupación de no subir de peso o por reducirlo Karla Álvarez Actriz mexicana Pichat, P. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 4.
  • 5. Clínica Clasificación Síndrome clínico en que se mantiene un peso hasta 85% por debajo de lo esperado para la edad, talla y genero IMC inferior a 17.5 Deseo obsesivo de estar delgado Principalmente de 15 a 24 años de edad Fracaso en las metas de crecimiento esperadas para el genero y edad, retraso de la pubertad Amenorrea secundaria ( al menos 3 ciclos consecutivos) o primaria(retraso de la menarquía) Comportamientos rituales alrededor de las comidas (cortar la comida en pequeños pedazos, reordenarlas en el plato, etc. ) En varones perdida de interés y potencia sexual Solo el 50% se recupera totalmente,30% continua con espectros y 20% presenta complicaciones 1. Tipo restrictivo, disminución drástica de la ingesta o ejercicio exhaustivo 2. Tipo compulsivo purgatorio Acciones purgativas como inducción del vomito o uso de laxantes P Jurado, L., M Correa, J., M Delgado, A., A Contreras, M., F Camacho, J., A Ortiz, D., & Escobar, M. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. MedUNAB, 12(3).
  • 6. Síntomas y signos Aspecto triste y demacrado Resaltes óseos marcados Atrofia muscular Piel agrietada, seca, pigmentada Extremidades frías y cianóticas Palmas y plantas amarillentas Lanugo, vello axilar y púbico conservado Caída de pelo Atrofia mamaria Hipertrofia parótida Alteración dentaria edemas Corazón: bradicardia, arritmias, hipotensión Abdomen: palpitaciones, masas fecales Pichat, P. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 7. MODELO CAUSAL ADOLESCENCI A: 1.FACTOR GENETICO 2.VULNERABILI DAD 3.FACTOR AMBIENTAL DESCENCADENANT ES 1.DIETA 2.ESTRÉS 3.PERIODO DE CRISIS 4.SUCESOS ADVERSOS TCA 1. MANTENIMIENTO: mal nutrición, transito digestivo lento, alteraciones psicológicas, aislamiento social, falta de apoyo familiar FALTA DE PREVENCION 1.INDIVIDUO 2.FAMILIA 3.SOCIAL Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
  • 8. Complicaciones 1.METABOLICAS Disminución de la tasa metabólica basal Distermia Hipercolesterolemia Hipercarotinemia 6. ÓSEAS Osteopenia Retraso en maduración ósea 2. CARDIOVASCULARES Bradicardia Hipotensión Disminución del tamaño cardiaco Alteraciones del ECG 7.DERMATOLOGICAS piel seca lanugo 3.GASTROINTESTINALES Gastroparesia Estreñimiento Distensión abdominal 8.HEMATOLOGICAS Pancitopenia Hipoplasia de la medula ósea 4. RENALES Alteraciones hidroeléctricas Uremia prerrenal Fallo renal crónico 9.COGNITIVAS Y DEL COMPORTAMIENTO Depresión Dificultad de concentración Obsesión por la comida 5.ENDOCRINOLOGICO Hipogonadismo hipogonadotrofico Aumento de cortisol y GH Disminución de T3 Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia
  • 9. Diagnostico  Actualmente uno los criterios que se siguen para el diagnostico es el manual diagnostico y estadístico de la asociación americana de psiquiatría
  • 10. Diagnostico nutricional historia clínica: evaluar la restricción calórica y el tipo de alimentación que ingiere examen físico valoración antropométrica: imc, medida de los pliegues cutáneos, tricipital, bicipital, subescapular,, supraileaco) circunferencia media del brazo: compartimiento corporal graso y proteico muscular transferrina, prealbumina, retinol, igf-1 calorimetría indirecta (CI) Suverza, A., & Haua, K. E. (2010). ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México, DF: McGraw-Hill.
  • 11. Objetivo del tratamiento desde la perspectiva nutricional 1) Restaurar el peso corporal 2) Tratar las complicaciones físicas 3) Educar al paciente sobre nutrición saludable y patrones de alimentación adecuados 4) Favorecer la colaboración de la familia 5) Prevenir recaídas Suverza, A., & Haua, K. E. (2010). ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México, DF: McGraw-Hill.
  • 12. HOSPITALIZACION I. Las razones que obligan a la hospitalización puede ser medica o psiquiátrica ya existen a veces problemas digestivos en estos pacientes en general por motilidad alterada y vaciamiento gástrico retrasado, pero también psiquiátricos que pueden dificultar la ingesta oral y condicionan el uso de nutrición artificial Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
  • 13. OBJETIVOS NUTRICIONALES  una ganancia de peso de 1-1.5 kg/ semana en hospitalización 250-500 g/semana en programas ambulatorios  el tratamiento nutricional deberá aportar de forma inicial 30-40 kcal/kg/día  la etapa de ganancia de peso son necesarios aporte de 70-100 kcal/kg/día  para mantener un crecimiento hasta 40-60 kcal/kg/día Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
  • 14.  Se considera criterio de alta con un IMC >18.5 kg/m2 Elaboración del plan nutricional ambulatorio Horario reglado de comidas Grupo de alimentos a incluir Frecuencia de consumo diario/ semanal Valorar conveniencia de raciones/ gramaje Reparto fraccionado a lo largo del día Control de atracones y conductas compensatorias Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
  • 15. Tratamiento psicoterapéutico y farmacológico  Plan de vida donde se incluyan las indicaciones nutricionales  Técnicas conductuales  Técnicas cognitivo-conductuales  Técnicas familiares  Tipo anti psicóticos  Benzodiacepinas (lorazepam y clonazepam)  Otros medicamentos no anfetaminicos (primozide y sulpiride)  Aumento de peso y ayuda en sintomatología ansiosa e impulsiva Guía American psichiatric Association (APA) 200 y 2006
  • 16. BUENOS HÁBITOS EN TU VIDA Consumo de proteina, aminoáci dos esenciale s Consu mo de azucar es y almidó n Consu mo de grasas agua alcoho l Consumo de frutas y vegetales García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev. Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 17. FARMACOS VITAMINAS CALCIO ESTROGENOS García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 18. ACTIVIDAD FISICA Y EJERCICIO mantenimiento de la vida distracción Mejora de la condición física Resistencia cardiorespiratoria, muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 19. Sueños y utilización adecuada del tiempo libre reconstrucción y desarrollo personal Colectivo por medio de creatividad e imaginativa Liberación emocional Disfrute y placer Conservación de energía Reparación mental y corporal Consolidación de la memoria Regulación de funciones vitales, aprendizaje García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 20. Entorno Preservar, proteger y restaurar el ambiente Vivienda Trabajo Amigos García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 21. Sexualidad, familia y amigos Resulta esencial para el desarrollo emocional de las personas Brinda apoyo instrumental Asistencia y acompañamiento Emocional y de información Afiliación afecto pertenencia identidad García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Rev Salud Pública, 16(5), 719-32.
  • 22. CONTACTO Desi_h_n@hotmail.com -La salud es como el dinero, no sabemos su verdadero valor hasta que la perdemos.- Josh Billings. Dra. Rocio Margarita Uresti Marín Por su asesoría al Dr. Jhovani de Jesús Álvarez Aros