SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE POP Y
FIGURACIÓN EUROPEA
Pamela M acchetto Vieyra (ID 146616)
C ecilia Osorio G onzález (ID 147965)
Alejandro N ieto Bravo (ID 148660)
Fátima C erón Rodríguez (ID 150668)
POP ART
occidental, aproximadamente entre 1956 y 1966,
en Inglaterra y E .U .A., que surge como
oposición al expresionismo abstracto.
 El término Pop art denomina a un
acontecimiento estilístico ocurrido en el arte
C ARAC TERÍSTIC AS DE L POP ART.
 Es figurativo y realista.
 E stá envuelto del ambiente urbano, es decir,
utiliza objetos del consumo diario o figuras
arte, lo queicónicas como sujetos para el
capta la atención del público.
 También
interés:
se plasman
la fama, el glamour, la muerte,
los constantes de
la
violencia, etc.
ANDY WARHOL
ANDY WARH OL
Pittsburgh, 6 de agosto de 1928 -
Nueva York, 22 de febrero de 1987
“Todo el significado de
mi obra está en la
superficie, detrás no
hay nada"
 Dibujante, pintor, grafista, cineasta, fotógrafo,
productor musical y empresario estadounidense.
 E s considerado el fundador y la figura más
relevante del Pop Art.
H ISTORIA
 De pequeño tuvo un trastorno neurológico raro,
por lo que encontró consuelo y escape en las
revistas de celebridades y libros de historietas.
 Obtuvo un título en diseño pictórico y se mudó a
Nueva York.
 Ahí consiguió trabajos como artista comercial
para una gran variedad de clientes, incluyendo
C olumbia Records, la revista G lamour,
H arpers B azaar, NBC , Tiffany & C o., Vogue,
entre otros.
60’S
 Fue el mejor momento en la carrera de Warhol.
 Durante este periodo produjo muchas de sus obras
más icónicas: las latas de sopa C ampbell, Marilyn
Monroe, los signos de dólar, las botellas de C oca
C ola, entre otras.
 Basándose en el emergente movimiento del Pop Art, y
en sus conocimientos de publicidad, Warhol empezó a
pintar tales objetos de producción masiva.
 En 1963 desde su estudio apodado The Factory,
comenzó a experimentar con el cine y el video.
MARILYN MONROE , ANDY WARHOL
(1967), MOMA
MARILYN MONROE , ANDY WARHOL
(1967), MOMA
C AMPBE LL'S SOU P C ANS, ANDY WARHOL
(1962), MOMA.
Ú LTIMOS AÑOS & MU E RTE
 En 1968, Warhol fue atacado con un arma de
fuego.
 E ste incidente cambió para siempre al artista y lo
impulsó a documentar su vida a un grado
obsesivo.
 Murió el 22 de febrero de 1987 en el New York
Hospital después de una intervención quirúrgica.
ENDANG E RE D SPEC IE S , ANDY WARHOL
(1983), LE NOX MU SE U M BOARD
Grevy’s
Zebra
Black
Rhinoceros
Orangutan
Bighorn
Ram
African Elephant Giant Panda
San Francisco
Silverspot
Pine Barrens Tree Frog
Bald Eagle Siberian Tiger
MOONWALK , ANDY WARHOL (1987),
LE NOX MU SE U M BOARD
R OY L IE C H TENSTE IN
Nueva York, 27 de octubre de 1923 –
Nueva York, 29 de septiembre de 1997
Inspiración: Picasso y Matisse
Fue, además de pintor, profesor, militar,
dibujante gráfico y mecánico, decorador de
escaparates, diseñador de chapas metálicas.
Fue elegido miembro de la “American Academy
and Institute of Arts and Letters”
 Empieza a dibujar y a pintar de adolescente solo
en su casa. Se interesa por el jazz, por lo que
pintaba retratos de músicos con sus instrumentos.
 Tras graduarse de la secundaria cree que el arte se
trata de la percepción organizada y hace sus
obras expresionistas de modelos y naturalezas
muertas.
 Al reclutarse en el ejército, dibuja a la naturaleza
en lápiz y pastel.
 Después de la guerra, se centra en abstracciones
geométricas seguidas de pinturas semi abstractas
inspiradas en el cubismo.
 1949: obtiene el Master de Bellas Artes en la
U niversidad estatal de Ohio
RAIN FORE ST,
ROY
LIC HTEN STEIN
(1992)
WOMAN WITH FLO WE RE D H AT, ROY
LIC HTEN STEIN (1963), PRIVATE
C OLLE C TION
 Obras entre 1952 y 1960: fluctúan
expresionismo abstracto y dibujos
entre el
de
imaginería de cómics.
 1961: P rimeras pinturas pop, centrándose en
imágenes y técnicas de tiras cómicas.
 Produce una serie de viñetas cómicas con cambios
mínimos dibujadas directamente sobre la tela
preparada con lápiz y pintadas al óleo.
 U tiliza la imaginería de la publicidad que evoca el
consumismo y las tareas domésticas.
 1962: C astelli acepta a Lichtenstein y rechaza a
Warhol.
 1964: Exposición en el Pasadena Art Museum.
LOOK MIC K E Y, RO Y LIC HTEN STEIN
(1961), WALK E R ART C E NTER
SU N RISE , RO Y LIC HTEN STEIN (1965),
 Luego se dedica a las pinturas modernas con imaginería
de los años treinta.
 1969: Experimenta cinematográficamente con J oel
Freedman.
 1979: La Fundación Nacional para las Artes le encarga una
escultura pública: "Sirena" para el “Theater of the
Performing Arts”
 1981: Exposición retrospectiva de los años sesenta.
 1983: Pintó el mural de G reene Street 142, New York.
 1997: año de su muerte, sus pinturas son animadas y
exhibidas en el PopMart Tour, gira musical organizada
por U 2, alrededor del mundo. En dicho espectáculo,
también se pueden apreciar obras de Andy Warhol y Keith
Haring.
WOMAN IN BATH, ROY LIC HTENSTEIN (1963),
MU SE O TH YSSE N-BORNE MISZA, MADRID.
ME RMAID, ROY LIC HTENSTEIN (1979),
FILLM ORE MIAMI BEACH AT J AC KIE G LE ASON
TH EATER.
TIME S SQU ARE MU RAL, ROY
LIC HTENSTEIN (1994, IN STALLED IN
2002), TIME S SQU ARE – 42ND STRE E T
NEW Y ORK C ITY SU BWAY
M-MAYBE , RO Y LIC HTENSTEIN (1965),
PRIVATE C OLLEC TION
THAT'S THE WAY IT SHOU LD HAVE BE G U N! BUT
IT'S HOPELE SS !, ROY LIC HTENSTEIN (1968)
MÚ SICA DEL ARTE POP
 The Who se podría considerar como la versión
sonora del Pop Art, ya que parte de la música pop e
innovándola con todo tipo de efectos (como el
feedback, el exceso de volumen y el ruido melódico
obtenido del juego entre guitarra y amplificador).
 Otro grupo que pueda ser considerado como Arte Pop
son The Eyes.
 Les siguieron The Creation, una banda excelente que
vino a ocupar el puesto de the Who, llevando sus
propuestas un paso más allá.
 Pero los ejemplos son muy numerosos: The Birds ,
The Game y John's Children entre otros.
FIG URAC IÓN E U ROPEA
 Movimiento que representa la realidad social del
momento bajo una actitud cínica, cruel y de burla.
 El movimiento surgió como alternativa a las
tendencias que en esa época dominaban la escena
artística como lo eran, la abstracción y el nuevo
realismo.
 Se caracteriza por el color, ya que es elemento
fundamental, la temática que depende de la vivencia
del artista y de la manera en que el la interpreta, la
figura mezclada con elementos abstractos y la
deformación y transformación de la figura.
 Se agruparon artistas con tendencias muy diversas que
participan del subjetivismo y de cierto tratamiento informal,
al tiempo que recurren a la representación figurativa.
 Los artistas más destacados del movimiento fueron George
Baselitz, Anselm Kiefer, Francis Bacon, De la Vega, Lucian
Freud y Dubuffet.
J ASP E R J OH N S
Georgia, 15 de mayo de 1930-
Actualidad
 En todos sus trabajos ha incluido
ciertas marcas y formas que
muestran claramente cosas que hay
en el mundo, como huellas de manos
y de pies, gatos y partes del cuerpo y
estampas echas de objetos.
 J unto con G oya, Munch y Picasso es considerado
uno de los más grandes “printmakers”
 Su imaginería se deriva de “cosas que la mente ya
conoce”, por eso utiliza banderas, latas, mapas,
números, entre otros.
 Desde niño empezó a dibujar y a los cinco años ya sabía
que quería ser un artista.
 Fue a la “Parsons School of Design” en Nueva York.
 Estuvo dos años en el ejército en la Guerra de Corea.
 Fue amigo de Robert Rauschenberg, del compositor
John Cage y del coreógrafo Merce Cunningham.
 Junto con Rauschenberg y otros pintores de
expresionismo abstracto, Johns es considerado uno de
los pintores más significantes e influyentes del siglo
XX.
 Tiene trabajos en papel únicos basados en pinturas
que ya había hecho anteriormente e inusuales
esculturas.
 En la época de los cincuenta, Johns inventó un nuevo
estilo que ayudó a generar movimientos posteriores como
el arte pop y el conceptual. Este nuevo estilo fue opuesto
al expresionismo de la generación anterior.
 La bandera americana es un símbolo típico de sus
obras durante esta época.
 Su estilo está perfectamente ejemplificado en su obra
“White Flag” de 1955, la cual es precedida por múltiples
versiones en otros colores y tamaños.
WHITE FLAG (1955)
FLAG (1954 – 1955), MU SE U M OF
MODE RN ART
THRE E FLAG S, WHITHNE Y MU SE U M OF
ART
FLAG S (1968), MU SE U M O F MODE RN ART
FALSE START (1959) MAP (1961)
0 – 9 (1960)
 Ingles e Irlandés
 Se caracterizó por el uso del
tríptico
 Formo parte de la nueva figuración
FRA N CIS B A CON
Dublín, 28 de octubre de 1909 –
Madrid, 28 de abril de 1992
 Sus temas se relacionaban a la época, violencia, sufrimiento y
soledad del ser humano.
Su vida parecía “una vida sin razón” por el trauma que la
Guerra dejo en él.
Entre 1927 y 1928 Bacon residió en Berlín y París. En su
estadía en Francia, fue alojado por una pianista y aficionada
al arte que había conocido en una exposición parisina. En ese
período descubrió y admiró La masacre de los inocentes, óleo
de Poussin conservado en el Museo Condé sito en dicha
localidad.
De regreso a Londres, Bacon tomó algunas clases informales
de dibujo y pintura con el artista australiano Roy De Maistre.
Realizó acuarelas y óleos, pero no fue inmediatamente
reconocido y esto lo condujo a destruir parte de su
producción.
 Su reputación fue establecida cuando empezó a
pintar Papas, alternados con figuras contemporáneas
en traje atrapados. Después viajó a Egipto y
Sudáfrica y aparecieron esfinges y animales en sus
obras.
 Fue también influenciado por las fotografías de
Eadweard Muybridge de luchadores.
THRE E STUDIE S FOR FIG U RE S AT THE BASE OF
A C RU C IFIXION (1944), TATE G ALLE RY
PAINTIN G (1946), TH E MU SE U M OF
MODE RN ART
El cuadro se centra en el personaje
descansando sobre una alfombra, en
una estructura circular que se
envuelve alrededor de la base de la
pintura, trozos de carne. A partir de
esta estructura aparece el rostro
sombrío de un ser mirando desde la
sombra de un paraguas del cual sólo
son visibles parte de sus dientes y
bigotes con sangre. Encima está el
cadáver de un animal vacuno,
colgando como pilar, cuyas piernas
se adentran en el espacio y unas
cortinas extrañas en forma de arco
cuelgan al fondo de ellos sobre dos
paredes rosas.
THRE E STUDIE S FO R A SE LF-POTRAIT (1979),
ME TROPOLITAN MU SE U M O F ART
THRE E STUDIE S O F LU C IAN FRE U D (1969)
 En 1961 la “Tate Gallery” organizó una retrospectiva donde
se reanudó el uso del tríptico, que se convirtió en un formato
caraterístico de Bacon.
 En 1963 su reputación internacional fue confimada con
su retrospectiva en el “Guggenheim Museum of New
York” y con la publicaición del catálogo “raisonée” de
Ronald Alley.
 Rechazó el “Carnegie Institute Award” en 1967 y donó el
premio Rubens para la restauración tras una inundación
en Florencia.
 Sus trabajos fueron dominados por el tríptico con colores
planos.
 Sus obras fueron expuestas en exhibiciones
internacionales importantes: Madrid y Barcelona, México y
Caracas, Tokyo, entre otros.
BIBLIOG RAFÍA
 http://www.warholfoundation.org/legacy/biography.h
tml
 http://www.portaldearte.cl/terminos/pop.htm
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lich
tenst ein.htm
 http://www.lichtensteinfoundation.org/frames.ht
m
 http://www.metmuseum.org/toah/hd/john/hd_joh
n.htm#slid eshow1
 http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_
03_04/ultimas_tendencias.htm
 http://www.tate.org.uk/art/artists/francis-bacon-
682

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hiperrealismo arte
El hiperrealismo arteEl hiperrealismo arte
El hiperrealismo arte
jose manuel cantillo peña
 
CUBISMO
CUBISMOCUBISMO
Andy Warhol para niños
Andy Warhol para niñosAndy Warhol para niños
Andy Warhol para niños
Laura Lahuerta
 
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
Marien Espinosa Garay
 
9. utilización política del diseño gráfico
9. utilización política del diseño gráfico9. utilización política del diseño gráfico
9. utilización política del diseño gráfico
Inés Kaplún
 
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Fabiola Aranda
 
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art decoNeoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Fernanda Erazo
 
Neofiguracion
NeofiguracionNeofiguracion
Suprematismo
SuprematismoSuprematismo
Suprematismo
Ãndrës Cördôbã
 
La Ciudad Racional
La Ciudad RacionalLa Ciudad Racional
La Ciudad Racional
RaimundOo PatiñOo
 
Cubismo1
Cubismo1Cubismo1
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y PopovaArte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
Educagratis
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel Duchamp
LuchyCullenPattz
 
Arte de la posguerra
Arte de la posguerraArte de la posguerra
Arte de la posguerra
Cheguepanda Sosa
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
damianlg
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Fabiola Aranda
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
abelina2011
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
pen lee
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
Gabriel Sotov
 

La actualidad más candente (20)

El hiperrealismo arte
El hiperrealismo arteEl hiperrealismo arte
El hiperrealismo arte
 
CUBISMO
CUBISMOCUBISMO
CUBISMO
 
Andy Warhol para niños
Andy Warhol para niñosAndy Warhol para niños
Andy Warhol para niños
 
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
ARTE EN MÉXICO (1950 - 2000)
 
9. utilización política del diseño gráfico
9. utilización política del diseño gráfico9. utilización política del diseño gráfico
9. utilización política del diseño gráfico
 
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
 
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art decoNeoplasticismo, bauhaus y art deco
Neoplasticismo, bauhaus y art deco
 
Neofiguracion
NeofiguracionNeofiguracion
Neofiguracion
 
Suprematismo
SuprematismoSuprematismo
Suprematismo
 
La Ciudad Racional
La Ciudad RacionalLa Ciudad Racional
La Ciudad Racional
 
Cubismo1
Cubismo1Cubismo1
Cubismo1
 
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y PopovaArte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
Arte y Constructivismo. Vida y Obra de Tatlin, Rodchenko y Popova
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel Duchamp
 
Arte de la posguerra
Arte de la posguerraArte de la posguerra
Arte de la posguerra
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
Photography out of conceptual (pop & minimal, and performance) art
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 

Similar a Pop Art y Figuración Europea

Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
Oscar Cantaro
 
6popart
6popart6popart
5 exponentes del arte pop más representativos
5 exponentes del arte pop más representativos5 exponentes del arte pop más representativos
5 exponentes del arte pop más representativos
Andrés Aguilar
 
Pop Art
Pop Art Pop Art
Pop Art
Amalita_Beltran
 
El arte pop rafa
El arte pop rafaEl arte pop rafa
El arte pop rafa
Danni Echeverri
 
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccionMadonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Maria Laura
 
Pop Art (Arte Pop)
Pop Art (Arte Pop)Pop Art (Arte Pop)
Pop Art (Arte Pop)
PabloRM001
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POP
TONINOT17
 
CLASE magistral de arte pop para artistas
CLASE magistral de arte pop para artistasCLASE magistral de arte pop para artistas
CLASE magistral de arte pop para artistas
Danielaayala100
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
Berenice V
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
Ana Rey
 
Trabajo de plastica
Trabajo de plasticaTrabajo de plastica
Trabajo de plastica
abdelhakim khali
 
Pop Art Plástica
Pop Art PlásticaPop Art Plástica
Pop Art Plástica
Youssef El Haroudi
 
Arte actual
Arte actualArte actual
Arte actual
Editorial Ecir
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
Berenice V
 
Corrientes Artisticas
Corrientes ArtisticasCorrientes Artisticas
Corrientes Artisticas
Roberto Santi
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
papefons Fons
 
Presentacion final el pop art
Presentacion  final  el pop artPresentacion  final  el pop art
Presentacion final el pop art
Oscar Javier Aleman Barrios
 
Mitos del pop
Mitos del popMitos del pop
Mitos del pop
Pilar Martin Espinosa
 

Similar a Pop Art y Figuración Europea (20)

Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
6popart
6popart6popart
6popart
 
5 exponentes del arte pop más representativos
5 exponentes del arte pop más representativos5 exponentes del arte pop más representativos
5 exponentes del arte pop más representativos
 
Pop Art
Pop Art Pop Art
Pop Art
 
El arte pop rafa
El arte pop rafaEl arte pop rafa
El arte pop rafa
 
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccionMadonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
 
Pop Art (Arte Pop)
Pop Art (Arte Pop)Pop Art (Arte Pop)
Pop Art (Arte Pop)
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POP
 
CLASE magistral de arte pop para artistas
CLASE magistral de arte pop para artistasCLASE magistral de arte pop para artistas
CLASE magistral de arte pop para artistas
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
 
Trabajo de plastica
Trabajo de plasticaTrabajo de plastica
Trabajo de plastica
 
Pop Art Plástica
Pop Art PlásticaPop Art Plástica
Pop Art Plástica
 
Arte actual
Arte actualArte actual
Arte actual
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
 
Corrientes Artisticas
Corrientes ArtisticasCorrientes Artisticas
Corrientes Artisticas
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Presentacion final el pop art
Presentacion  final  el pop artPresentacion  final  el pop art
Presentacion final el pop art
 
Mitos del pop
Mitos del popMitos del pop
Mitos del pop
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

Pop Art y Figuración Europea

  • 1. ARTE POP Y FIGURACIÓN EUROPEA Pamela M acchetto Vieyra (ID 146616) C ecilia Osorio G onzález (ID 147965) Alejandro N ieto Bravo (ID 148660) Fátima C erón Rodríguez (ID 150668)
  • 2.
  • 3. POP ART occidental, aproximadamente entre 1956 y 1966, en Inglaterra y E .U .A., que surge como oposición al expresionismo abstracto.  El término Pop art denomina a un acontecimiento estilístico ocurrido en el arte
  • 4. C ARAC TERÍSTIC AS DE L POP ART.  Es figurativo y realista.  E stá envuelto del ambiente urbano, es decir, utiliza objetos del consumo diario o figuras arte, lo queicónicas como sujetos para el capta la atención del público.  También interés: se plasman la fama, el glamour, la muerte, los constantes de la violencia, etc.
  • 5. ANDY WARHOL ANDY WARH OL Pittsburgh, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987 “Todo el significado de mi obra está en la superficie, detrás no hay nada"  Dibujante, pintor, grafista, cineasta, fotógrafo, productor musical y empresario estadounidense.  E s considerado el fundador y la figura más relevante del Pop Art.
  • 6. H ISTORIA  De pequeño tuvo un trastorno neurológico raro, por lo que encontró consuelo y escape en las revistas de celebridades y libros de historietas.  Obtuvo un título en diseño pictórico y se mudó a Nueva York.  Ahí consiguió trabajos como artista comercial para una gran variedad de clientes, incluyendo C olumbia Records, la revista G lamour, H arpers B azaar, NBC , Tiffany & C o., Vogue, entre otros.
  • 7. 60’S  Fue el mejor momento en la carrera de Warhol.  Durante este periodo produjo muchas de sus obras más icónicas: las latas de sopa C ampbell, Marilyn Monroe, los signos de dólar, las botellas de C oca C ola, entre otras.  Basándose en el emergente movimiento del Pop Art, y en sus conocimientos de publicidad, Warhol empezó a pintar tales objetos de producción masiva.  En 1963 desde su estudio apodado The Factory, comenzó a experimentar con el cine y el video.
  • 8. MARILYN MONROE , ANDY WARHOL (1967), MOMA
  • 9. MARILYN MONROE , ANDY WARHOL (1967), MOMA
  • 10. C AMPBE LL'S SOU P C ANS, ANDY WARHOL (1962), MOMA.
  • 11. Ú LTIMOS AÑOS & MU E RTE  En 1968, Warhol fue atacado con un arma de fuego.  E ste incidente cambió para siempre al artista y lo impulsó a documentar su vida a un grado obsesivo.  Murió el 22 de febrero de 1987 en el New York Hospital después de una intervención quirúrgica.
  • 12. ENDANG E RE D SPEC IE S , ANDY WARHOL (1983), LE NOX MU SE U M BOARD Grevy’s Zebra Black Rhinoceros Orangutan Bighorn Ram
  • 13. African Elephant Giant Panda San Francisco Silverspot Pine Barrens Tree Frog Bald Eagle Siberian Tiger
  • 14. MOONWALK , ANDY WARHOL (1987), LE NOX MU SE U M BOARD
  • 15. R OY L IE C H TENSTE IN Nueva York, 27 de octubre de 1923 – Nueva York, 29 de septiembre de 1997 Inspiración: Picasso y Matisse Fue, además de pintor, profesor, militar, dibujante gráfico y mecánico, decorador de escaparates, diseñador de chapas metálicas. Fue elegido miembro de la “American Academy and Institute of Arts and Letters”
  • 16.  Empieza a dibujar y a pintar de adolescente solo en su casa. Se interesa por el jazz, por lo que pintaba retratos de músicos con sus instrumentos.  Tras graduarse de la secundaria cree que el arte se trata de la percepción organizada y hace sus obras expresionistas de modelos y naturalezas muertas.  Al reclutarse en el ejército, dibuja a la naturaleza en lápiz y pastel.  Después de la guerra, se centra en abstracciones geométricas seguidas de pinturas semi abstractas inspiradas en el cubismo.  1949: obtiene el Master de Bellas Artes en la U niversidad estatal de Ohio
  • 17. RAIN FORE ST, ROY LIC HTEN STEIN (1992)
  • 18. WOMAN WITH FLO WE RE D H AT, ROY LIC HTEN STEIN (1963), PRIVATE C OLLE C TION
  • 19.  Obras entre 1952 y 1960: fluctúan expresionismo abstracto y dibujos entre el de imaginería de cómics.  1961: P rimeras pinturas pop, centrándose en imágenes y técnicas de tiras cómicas.  Produce una serie de viñetas cómicas con cambios mínimos dibujadas directamente sobre la tela preparada con lápiz y pintadas al óleo.  U tiliza la imaginería de la publicidad que evoca el consumismo y las tareas domésticas.  1962: C astelli acepta a Lichtenstein y rechaza a Warhol.  1964: Exposición en el Pasadena Art Museum.
  • 20. LOOK MIC K E Y, RO Y LIC HTEN STEIN (1961), WALK E R ART C E NTER
  • 21. SU N RISE , RO Y LIC HTEN STEIN (1965),
  • 22.  Luego se dedica a las pinturas modernas con imaginería de los años treinta.  1969: Experimenta cinematográficamente con J oel Freedman.  1979: La Fundación Nacional para las Artes le encarga una escultura pública: "Sirena" para el “Theater of the Performing Arts”  1981: Exposición retrospectiva de los años sesenta.  1983: Pintó el mural de G reene Street 142, New York.  1997: año de su muerte, sus pinturas son animadas y exhibidas en el PopMart Tour, gira musical organizada por U 2, alrededor del mundo. En dicho espectáculo, también se pueden apreciar obras de Andy Warhol y Keith Haring.
  • 23. WOMAN IN BATH, ROY LIC HTENSTEIN (1963), MU SE O TH YSSE N-BORNE MISZA, MADRID.
  • 24. ME RMAID, ROY LIC HTENSTEIN (1979), FILLM ORE MIAMI BEACH AT J AC KIE G LE ASON TH EATER.
  • 25. TIME S SQU ARE MU RAL, ROY LIC HTENSTEIN (1994, IN STALLED IN 2002), TIME S SQU ARE – 42ND STRE E T NEW Y ORK C ITY SU BWAY
  • 26. M-MAYBE , RO Y LIC HTENSTEIN (1965), PRIVATE C OLLEC TION
  • 27. THAT'S THE WAY IT SHOU LD HAVE BE G U N! BUT IT'S HOPELE SS !, ROY LIC HTENSTEIN (1968)
  • 28. MÚ SICA DEL ARTE POP
  • 29.  The Who se podría considerar como la versión sonora del Pop Art, ya que parte de la música pop e innovándola con todo tipo de efectos (como el feedback, el exceso de volumen y el ruido melódico obtenido del juego entre guitarra y amplificador).  Otro grupo que pueda ser considerado como Arte Pop son The Eyes.  Les siguieron The Creation, una banda excelente que vino a ocupar el puesto de the Who, llevando sus propuestas un paso más allá.  Pero los ejemplos son muy numerosos: The Birds , The Game y John's Children entre otros.
  • 30. FIG URAC IÓN E U ROPEA  Movimiento que representa la realidad social del momento bajo una actitud cínica, cruel y de burla.  El movimiento surgió como alternativa a las tendencias que en esa época dominaban la escena artística como lo eran, la abstracción y el nuevo realismo.  Se caracteriza por el color, ya que es elemento fundamental, la temática que depende de la vivencia del artista y de la manera en que el la interpreta, la figura mezclada con elementos abstractos y la deformación y transformación de la figura.
  • 31.  Se agruparon artistas con tendencias muy diversas que participan del subjetivismo y de cierto tratamiento informal, al tiempo que recurren a la representación figurativa.  Los artistas más destacados del movimiento fueron George Baselitz, Anselm Kiefer, Francis Bacon, De la Vega, Lucian Freud y Dubuffet.
  • 32.
  • 33. J ASP E R J OH N S Georgia, 15 de mayo de 1930- Actualidad  En todos sus trabajos ha incluido ciertas marcas y formas que muestran claramente cosas que hay en el mundo, como huellas de manos y de pies, gatos y partes del cuerpo y estampas echas de objetos.  J unto con G oya, Munch y Picasso es considerado uno de los más grandes “printmakers”  Su imaginería se deriva de “cosas que la mente ya conoce”, por eso utiliza banderas, latas, mapas, números, entre otros.
  • 34.  Desde niño empezó a dibujar y a los cinco años ya sabía que quería ser un artista.  Fue a la “Parsons School of Design” en Nueva York.  Estuvo dos años en el ejército en la Guerra de Corea.  Fue amigo de Robert Rauschenberg, del compositor John Cage y del coreógrafo Merce Cunningham.  Junto con Rauschenberg y otros pintores de expresionismo abstracto, Johns es considerado uno de los pintores más significantes e influyentes del siglo XX.
  • 35.  Tiene trabajos en papel únicos basados en pinturas que ya había hecho anteriormente e inusuales esculturas.  En la época de los cincuenta, Johns inventó un nuevo estilo que ayudó a generar movimientos posteriores como el arte pop y el conceptual. Este nuevo estilo fue opuesto al expresionismo de la generación anterior.  La bandera americana es un símbolo típico de sus obras durante esta época.  Su estilo está perfectamente ejemplificado en su obra “White Flag” de 1955, la cual es precedida por múltiples versiones en otros colores y tamaños.
  • 37. FLAG (1954 – 1955), MU SE U M OF MODE RN ART
  • 38. THRE E FLAG S, WHITHNE Y MU SE U M OF ART
  • 39. FLAG S (1968), MU SE U M O F MODE RN ART
  • 40. FALSE START (1959) MAP (1961)
  • 41. 0 – 9 (1960)
  • 42.  Ingles e Irlandés  Se caracterizó por el uso del tríptico  Formo parte de la nueva figuración FRA N CIS B A CON Dublín, 28 de octubre de 1909 – Madrid, 28 de abril de 1992
  • 43.  Sus temas se relacionaban a la época, violencia, sufrimiento y soledad del ser humano. Su vida parecía “una vida sin razón” por el trauma que la Guerra dejo en él.
  • 44. Entre 1927 y 1928 Bacon residió en Berlín y París. En su estadía en Francia, fue alojado por una pianista y aficionada al arte que había conocido en una exposición parisina. En ese período descubrió y admiró La masacre de los inocentes, óleo de Poussin conservado en el Museo Condé sito en dicha localidad. De regreso a Londres, Bacon tomó algunas clases informales de dibujo y pintura con el artista australiano Roy De Maistre. Realizó acuarelas y óleos, pero no fue inmediatamente reconocido y esto lo condujo a destruir parte de su producción.
  • 45.  Su reputación fue establecida cuando empezó a pintar Papas, alternados con figuras contemporáneas en traje atrapados. Después viajó a Egipto y Sudáfrica y aparecieron esfinges y animales en sus obras.  Fue también influenciado por las fotografías de Eadweard Muybridge de luchadores.
  • 46. THRE E STUDIE S FOR FIG U RE S AT THE BASE OF A C RU C IFIXION (1944), TATE G ALLE RY
  • 47. PAINTIN G (1946), TH E MU SE U M OF MODE RN ART El cuadro se centra en el personaje descansando sobre una alfombra, en una estructura circular que se envuelve alrededor de la base de la pintura, trozos de carne. A partir de esta estructura aparece el rostro sombrío de un ser mirando desde la sombra de un paraguas del cual sólo son visibles parte de sus dientes y bigotes con sangre. Encima está el cadáver de un animal vacuno, colgando como pilar, cuyas piernas se adentran en el espacio y unas cortinas extrañas en forma de arco cuelgan al fondo de ellos sobre dos paredes rosas.
  • 48. THRE E STUDIE S FO R A SE LF-POTRAIT (1979), ME TROPOLITAN MU SE U M O F ART
  • 49. THRE E STUDIE S O F LU C IAN FRE U D (1969)
  • 50.  En 1961 la “Tate Gallery” organizó una retrospectiva donde se reanudó el uso del tríptico, que se convirtió en un formato caraterístico de Bacon.  En 1963 su reputación internacional fue confimada con su retrospectiva en el “Guggenheim Museum of New York” y con la publicaición del catálogo “raisonée” de Ronald Alley.  Rechazó el “Carnegie Institute Award” en 1967 y donó el premio Rubens para la restauración tras una inundación en Florencia.  Sus trabajos fueron dominados por el tríptico con colores planos.  Sus obras fueron expuestas en exhibiciones internacionales importantes: Madrid y Barcelona, México y Caracas, Tokyo, entre otros.
  • 51. BIBLIOG RAFÍA  http://www.warholfoundation.org/legacy/biography.h tml  http://www.portaldearte.cl/terminos/pop.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lich tenst ein.htm  http://www.lichtensteinfoundation.org/frames.ht m  http://www.metmuseum.org/toah/hd/john/hd_joh n.htm#slid eshow1  http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_ 03_04/ultimas_tendencias.htm  http://www.tate.org.uk/art/artists/francis-bacon- 682